Tema 3 y 4 Psicología Social PDF
Document Details

Uploaded by LivelyGreenTourmaline
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento proporciona un esquema, ideas clave y una introducción al tema 3 y 4 de la asignatura de Psicología Social, enfocándose en el autoconcepto, la identidad social y la teoría de la identidad social. Explica conceptos como la teoría de la autodiscrepancia y el yo espejo.
Full Transcript
Tema 3 Psicologia Social Tema 3. Autoconcepto e identidad social Índice Esquema Test Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos 3.2. ¿Quién soy yo por cómo me veo? Autoconcepto 3.3. ¿Quién soy yo por los grupos donde pertenezco? Identidad social 3.4. Referencias b...
Tema 3 Psicologia Social Tema 3. Autoconcepto e identidad social Índice Esquema Test Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos 3.2. ¿Quién soy yo por cómo me veo? Autoconcepto 3.3. ¿Quién soy yo por los grupos donde pertenezco? Identidad social 3.4. Referencias bibliográficas A fondo Paradigma del grupo mínimo Paradigma del grupo mínimo por Jane Elliot La ola (Die Welle) Esquema Psicologia Social 3 Tema 3. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.1. Introducción y objetivos L a psicología de la personalidad trata de averiguar qué variables tienen más influencia sobre determinados comportamientos, por ejemplo, si una persona es extrovertida (variable de personalidad) es probable que pregunte más en clase y aprenda más, por lo tanto, obtendrá mejores resultados. Sin embargo, el enfoque de la psicología social es un poco diferente, los psicólogos sociales nos preguntamos si esas variables individuales tienen tanto peso cuando tenemos en cuenta nuestro desempeño dentro de un grupo. En el caso de la clase, deberíamos tener en cuenta las dinámicas grupales que se han establecido (por ejemplo, preguntar al profesor sin miedo), los roles que desempeñan los miembros de ese grupo (por ejemplo, si soy el “listo de la clase”), o cuáles o cuánto de diferentes serían nuestras motivaciones dependiendo de la cultura en la que nos encontrásemos (por ejemplo, destacar para triunfar). Parece evidente que la forma en la que manifestamos nuestra identidad personal está influida por los contextos sociales, y, por otro lado, y de la misma manera, nuestra identidad social (las características de mí mismo que me definen por mi pertenencia a grupos) forma y es parte de nuestra identidad general. Los objetivos que se pretenden conseguir: ▸ Determinar qué implica el termino identidad. ▸ Conocer algunos aspectos básicos de la identidad personal y social. ▸ Profundizar en la teoría de la Identidad Social y la teoría de la Autocategorización. Psicologia Social 4 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.2. ¿Quién soy yo por cómo me veo? Autoconcepto Tal y como señala Gómez (2009) el autoconcepto es lo que decimos de nosotros mismos cuando nos preguntan quién somos. Nuestro autoconcepto global está formado por los distintos roles que desempeñamos, los contextos en los que nos desenvolvemos, las actividades que desempeñamos, nuestros rasgos, o nuestros estados de ánimo. Además, todo esto que soy yo, que ya es bastante complejo, cambia con el tiempo, por lo que realizar una definición del término autoconcepto no nos va a resultar fácil (Gómez y Martínez, 2018). Leary y Tangney (2003) realizaron una revisión de todas las definiciones de autoconcepto que existían hasta el momento y las agruparon en cinco grandes categorías: ▸ Como toda la persona en general: lo que sería un sinónimo de persona. ▸ Como personalidad: que englobaría todas las partes de la personalidad de un individuo, además de sus habilidades, temperamentos, metas valores y preferencias teniendo en cuenta aquellos factores de la personalidad de un individuo que la hacen psicológicamente única. ▸ Como experiencia subjetiva: «yo» como sujeto de mí mismo, como autoconciencia y autoconocimiento. Es como distinguir al «yo conocedor», del «yo conocido». ▸ Como creencia sobre uno mismo: qué percibo, pienso y siento acerca de mí mismo. ▸ Como agente ejecutor: el «fantasma de la máquina» que controla y decide sobre los pensamientos y sentimientos acerca de uno mismo y sobre su comportamiento. Psicologia Social 5 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Y tú ¿quién eres? El autoconocimiento Contestar a la pregunta anterior ¿quién soy?, en realidad, no resulta tan fácil. El autoconocimiento es la idea que tenemos sobre nosotros mismos. Para poder vivir relacionándonos con nosotros mismos y con los demás es esencial conocerse mínimamente. Una de las formas de organizar la información sobre nosotros mismos es a través de l o s autoesquemas. Estos esquemas nos dicen cómo actuaríamos ante determinadas situaciones, cómo nos sentiríamos, cómo lo hicimos en el pasado, o cuáles son los recursos con los que podríamos contar. De esta forma, realizamos inferencias sobre nuestro comportamiento (como actuaré). Esto es lo que Bem (1967) denominó teoría de la autopercepción. Según esta teoría, las personas construimos nuestro autoconcepto haciendo atribuciones sobre nuestro comportamiento, o lo que es lo mismo, asignándonos rasgos personales que expliquen por qué nos comportamos como lo hacemos, por ejemplo, yo haría puénting porque soy valiente, o yo estudiaría y aprobaría porque soy muy responsable. Otra forma de ganar en autoconocimiento es comparándonos con los demás. En concreto Festinger (1954) acuño el concepto de comparación social para denominar el proceso por el que las personas comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas que pertenecen a nuestro propio grupo y también con Psicologia Social 6 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave personas que no son de nuestro grupo. No solo sabemos cómo somos por nuestro propio comportamiento, sino porque nos comparamos con los demás. ¿Cómo se forma y se modifica el autoconcepto? Siguiendo a Gómez (2009) vamos a exponer dos líneas teóricas que explican cómo se forma y se modifica el autoconcepto: ▸ La teoría de la autodiscrepancia (Higgins, 1987): Higgins mostró que las personas necesitamos sentir que lo que somos, lo que creemos que deberíamos ser y cómo nos gustaría ser, no sean tan diferentes. Sentir que estas tres formas de ser son muy diferentes entre ellas genera una alta discrepancia en nuestro autoconcepto y por lo tanto un malestar. El autoconcepto, tal y como lo explicamos anteriormente, sería el «cómo somos», sin embargo, hay otras formas de ser de nosotros mismos que nos ayudan a dirigir nuestro comportamiento en un futuro y nos sirven como criterio de comparación con nuestro autoconcepto real. Estos autoconceptos son: Autoconcepto ideal: como nos gustaría ser (características de nosotros mismos que desearíamos tener). Autoconcepto responsable: como creemos que deberíamos ser (características que pensamos deberíamos tener). Autoconcepto potencial: como pensamos que podríamos llegar a ser. Autoconcepto esperado: como esperamos ser en el futuro. Psicologia Social 7 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además, según este autor, todos estos autoconceptos se pueden ver desde nuestro propio punto de vista, o desde el punto de vista de personas importantes para nosotros (por ejemplo, nuestra pareja, nuestros padres) y, además, por si esto fuese poco, el nivel de congruencia entre unos y otros nos indicará si nuestro autoconcepto es discrepante o congruente, con lo cual generaremos o no distintos grados de malestar. Higgins intentó determinar cuál sería el tipo de emoción que sentiríamos dependiendo del tipo de discrepancia que se generase entre los distintos autoconceptos. En general, como es lógico, cuanto menor sea la discrepancia entre los distintos tipos de autoconcepto, mejor será nuestro estado emocional. Ejemplo, mis cuatro autoconceptos: Autoconcepto ideal: me gustaría ser activista de Greenpeace y subirme en el Rainbow a detener barcos balleneros. Autoconcepto responsable: tengo que estudiar una carrera para poder tener un trabajo en un futuro a medio plazo. Autoconcepto potencial: podría estudiar derecho para poder ganarme la vida. Autoconcepto esperado: trabajaré para Greenpeace, pero en las oficinas centrales como abogada. ▸ El yo espejo: Cooley (1902) afirmó que las personas percibimos que en la mente de los demás existe el pensamiento o la imagen de cómo somos (por ejemplo, apariencia, comportamiento, metas, deseos, etc.), esa imagen sería la que forma nuestro autoconcepto. Según esta teoría, las personas formamos nuestro Psicologia Social 8 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave autoconcepto por cómo nos ven los demás. Un poco más tarde, Mead (1934) propuso que, además, las personas nos sentimos afectadas por lo que piensan los grupos en general, por ejemplo, no nos es suficiente pensar que un amigo nos considera inteligente, sino que un amigo, profesor, hermano y vecino lo hacen. Mucho más interesante fue la aportación de Shrauger y Schoeneman (1979), ellos concluyeron que las personas no tendemos a vernos tal como nos ven los demás, sino como nosotros pensamos que los demás nos ven (esta cuestión está muy relacionada con cómo percibimos la realidad, de nuevo la percepción de la realidad está mediada por nuestra interpretación). Por otro lado, estudios relacionados con la forma en la que construimos el autoconcepto relacionan esta idea de cómo nos ven los demás con la autoestima (Gómez y Martínez, 2018). En concreto, Murray et al. (1996) realizaron un estudio longitudinal con parejas durante un año. En él encontraron que cuando los participantes veían reflejada en su pareja una imagen idealizada de sí mismos trataban de cambiar su autoconcepto para hacerlo consistente con la evaluación que pensaban que su pareja hacía de ellos. Por ejemplo, si los participantes pensaban que su pareja los veía como sumamente educados, cambiaban su propio autoconcepto para hacerlo más congruente con la idea que pensaban que tenía su pareja sobre ellos. Además, estos autores se dieron cuenta de que este efecto estaba determinado por la autoestima. Las personas con una alta autoestima eran más precisas a la hora de conocer cómo les veía su pareja, viendo en ella una fuente de apoyo a su autoconcepto, sin embargo, las personas con baja autoestima tenían más dudas y temor al rechazo de su pareja. Psicologia Social 9 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La profesora Murray y colaboradores concluyeron que la percepción de cómo creemos ser vistos por los demás y no cómo los demás nos ven a nosotros es lo que produce cambios en el autoconcepto. Relacionado con esta línea de investigación encontramos el fenómeno Miguel Ángel (Drigotas et al., 1999), que describe cómo el autoconcepto se modifica a través del comportamiento de la pareja. El efecto consiste en que uno de los miembros de la pareja es el escultor, el Miguel Ángel. Este sería el encargado de que el otro miembro modifique su autoconcepto. El miembro esculpido es consciente de cómo le ve su escultor, y se encarga de cambiar su propio comportamiento para hacerlo más coherente con ese yo ideal que tiene de él mismo la persona que le mira. Así poco a poco, aunque tanto escultor como esculpido son conscientes de que aún la escultura no es como debería, poco a poco van esculpiendo con el tiempo. Miguel Ángel, el escultor del David, pensaba que las figuras que esculpía estaban dentro de cada bloque de mármol. Que cada piedra tenía un alma que él únicamente tenía que extraer del interior. Psicologia Social 10 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Motivos que afectan al conocimiento sobre uno mismo Tal y como señala Gómez en su capítulo sobre identidad (2009) saber cómo nos ven los demás es muy importante a la hora de formar nuestro autoconcepto, sin embargo, hay más motivos que nos impulsan a buscar información de cómo somos y sobre cómo nos ven los demás: ▸ La autoevaluación nos lleva a buscar información sobre nosotros mismos y a revisar críticamente todos aquellos componentes que forman parte de nuestro autoconcepto: cuáles son nuestras habilidades, nuestras limitaciones, comportamientos, creencias, sentimientos, etc. Esta autoevaluación se puede contemplar desde dos puntos de vista: una centrada en la valoración positiva o negativa del yo (la autoestima), y otra en la que se tiene en cuenta las circunstancias, los contextos y cómo cada situación influye en la evaluación que las personas hacen de sí mismas (Tesser, 2003). Este último punto de vista tiene un importante componente contextual y puede depender del estado de ánimo que tengamos en el momento de realizar esa evaluación. Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones se puede producir una relación bidireccional entre nuestra autoevaluación y el estado de ánimo, por ejemplo: como creo que no soy inteligente, mi estado de ánimo será más triste o, por el contrario, como mi estado de ánimo es deprimido siento que no tengo suficientes capacidades intelectuales. Psicologia Social 11 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Esquema sobre la mutua influencia entre nuestras autoevaluaciones y nuestro estado de ánimo. Fuente: elaboración propia. Por último, como es lógico pensar, las personas estamos motivadas a mantener una autoevaluación positiva de nosotros mismos, para hacerlo podemos utilizar algunas estrategias, por ejemplo: ▸ Comparación social (Tesser, 1988): buscaremos aquella comparación social que nos haga sentir favorecidos o menos desdichados, si siento que no soy suficientemente inteligente me compararé con alguien que saca peores notas que yo («quien no se consuela es porque no quiere»). ▸ Reducción de la incertidumbre: las discrepancias entre nuestro autoconcepto y su autoevaluación podrían provocar que no supiésemos exactamente quienes somos, o cómo evaluarnos, para evitarlo buscaríamos comparación social (Festinguer, 1954) con aquellas personas que la redujesen. Por ejemplo, si considero que soy una persona muy ordenada y no supiese cómo evaluar esa característica de mí, buscaría Psicologia Social 12 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave en los demás valoraciones sobre esa característica que me indicasen como evaluarme. ▸ Expresión de valores: expresar valores nos proporciona una idea más ajustada acerca de quienes somos. La autoafirmación sería el ejemplo más claro de cómo la expresión de valores es una estrategia para mantener una evaluación positiva de nosotros mismos. Por ejemplo: expresar nuestros deseos, necesidades, actitudes, opiniones, o mostrar una imagen de nosotros mismos competente o socialmente aceptada ante los demás nos ayudaría a reafirmar nuestro autoconcepto y mantenerlo positivo (Gómez, 2009). ▸ La autoverificación (Swann, 1983) es la motivación que tenemos para confirmar la imagen que tenemos de nosotros mismos. El autor de la teoría mostró cómo las personas buscamos confirmar la idea que tenemos de nosotros mismos tanto si esta es positiva como si es negativa. Necesitamos coherencia hasta tal punto que podemos dejar de relacionarnos con aquellos que tienen una imagen de nosotros que no coincide con la nuestra, incluso aunque esta sea mejor que la que tenemos nosotros. Pensar que mi pareja piensa de mí que soy generoso, cuando en realidad soy un tacaño, puede motivarme a dejar esta relación. Para conseguir esa coherencia las personas podemos buscarlas de forma conductual y cognitiva (Swann et al., 2003): ▸ Para buscar coherencia conductual podemos: Buscar interacciones con aquellas personas que van a vernos como nosotros mismos nos vemos. Mostrar señales claras de mi identidad para que los demás vean claramente como somos. Aumentar nuestros esfuerzos en pedir información autoconfirmatoria sobre el rasgo que necesitemos confirmar, pedir feedback. Psicologia Social 13 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Para buscar coherencia cognitiva podemos: Utilizar la atención selectiva, prestando atención a aquellas señales que confirman nuestra idea de nosotros mismos. Utilizar el recuerdo selectivo, puesto que también recordamos mejor aquella información que confirma la imagen que tenemos de nosotros mismos. Utilizar la interpretación selectiva, dando mayor validez a aquel feedback que confirma nuestra imagen. Aumentar nuestros esfuerzos en pedir información autoconfirmatoria, pedir feedback a los otros sobre aquellas características que estamos seguros de tener. ▸ El autoensalzamiento (Shrauger, 1975) es la motivación para obtener y/o mantener evaluaciones positivas de uno mismo. Las personas no solo buscan tener una imagen favorable de sí mismas, sino que también se esfuerzan por mostrar a los demás sus aspectos más positivos, tanto explicita como implícitamente. Conceptos relacionados con este motivo son el optimismo poco realista (Weinstein, 1982), también llamado optimismo ilusorio o sesgo optimista, que es el proceso por el que las personas creen que para ellos será más probable experimentar situaciones más positivas, y de este modo, también serán más felices. Este sesgo está relacionado con la ilusión de invulnerabilidad, que lleva a las personas a pensar que tienen menos probabilidades de sentir emociones negativas en comparación con otras personas, esto puede provocar que se lleven a cabo conductas arriesgadas, como la resistencia a tomar medicamentos, tomar determinadas precauciones ante enfermedades, o seguir tratamientos médicos. Psicologia Social 14 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La Ilusión de Invulnerabilidad ante los Eventos Negativos de la Vida En la obra de Mansfield (2007) se explica perfectamente cómo las personas que no han sufrido indeseables eventos en la vida suelen infravalorar su propia vulnerabilidad. Las personas solemos enarbolar la bandera de «eso no me pasaría a mí», dando por sentado que a los otros si podría sucederles. Esta forma de «protegernos» en realidad es una paradoja, puesto que nos hace más vulnerables ante lo que realmente pueda suceder. «Nonvictims, individuals who have not been victimized by undesirable life events, often underestimate their own personal vulnerability to victimization relative to other people’s vulnerability. In other words, non-victims appear to have an illusion of unique invulnerability, in which they see themselves as less vulnerable to victimization than they see most other people (Perloff, 1983). This biased perception is reflected in the common saying, “It won’t happen to me,” a statement that generally implies that it will instead happen to others. (…) Past evidence suggests that people who feel invulnerable to victimization are less likely to engage in precautionary behaviors than are people who feel vulnerable. Thus, illusions of invulnerability may be dangerous insofar as they discourage adequate self- protective, preventive behavior». L a psicología social tiene razón de ser como perspectiva distinta de la psicología general, precisamente, porque destaca el hecho de que nuestros sentimientos, pensamientos y acciones no pueden entenderse sin la referencia a las personas con las que interactuamos, a los grupos con los vivimos y a las normas, valores e ideologías en los que nos desenvolvemos (Gómez, 2009). Psicologia Social 15 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El componente evaluativo del conocimiento de uno mismo: la autoestima L a autoestima es la valoración que cada persona hace de su autoconcepto. El componente evaluativo del autoconcepto. Con frecuencia nuestra autoestima se mueve en un continuo con dos polos, el polo positivo hasta el polo negativo, aunque es cierto que es más frecuente hablar de autoestima alta vs. baja autoestima (Gómez, 2009). Sin embargo, como hemos visto antes, nuestra autoestima no depende únicamente de cómo nos percibimos, sino también de la imagen que creemos que los demás tienen de nosotros, y de la comparación que realizamos de nosotros mismos con otros (ganar o perder en esa comparación hará que aumentemos o disminuyamos nuestra autoestima). La función adaptativa de la autoestima Según Leary y colaboradores (1995) la autoestima funciona a nivel social como un termómetro de la adaptación entre el individuo y el grupo, «sociómetro». Los autores propusieron la siguiente explicación: cuando nuestros ancestros eran rechazados por los miembros del grupo, su autoestima disminuía y se activaban los mecanismos que buscaban la información necesaria que respondiese al por qué. ¿Por qué he sido rechazado? Una vez que encontraban la razón y la subsanaban eran de nuevo aceptados por el grupo, provocando de nuevo que su autoestima se elevase. La pertenencia grupal es una necesidad tan importante en el ser humano, que sufrir ostracismo es un «lujo» que sencillamente no nos podemos permitir. Por otro lado, no nos podemos olvidar que la identificación grupal también es muy importante cuando formamos nuestra autoestima, en concreto se ha mostrado como un alto grado de identificación con el grupo de pertenencia es un factor de Psicologia Social 16 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave protección ante posibles consecuencias adversas, como por ejemplo la baja autoestima, esto es así incluso y más aún si pertenecemos a un grupo que sufra discriminación. Bat-Chava (1994) mostró que los individuos sordos que estaban altamente identificados con otras personas que sufrían la misma discapacidad tenían una autoestima más positiva que las otras personas sordas que no estaban tan identificados con ese grupo. Dime un grupo del que te sientas orgulloso de pertenecer ¿todas sus características son positivas? Otra forma de manifestar una autoestima positiva es mantener un adecuado grado de distintividad con respecto a los demás. Vignoles et al. (2006) mostraron que las personas percibían como más centrales todos aquellos elementos de la identidad que les proporcionaban mayor autoestima, continuidad, distintividad y significado. Y esto era así tanto a nivel individual, como relacional o grupal. Las personas necesitamos sentirnos un tanto diferentes de los otros, un poco en su justa medida. Por otro lado, según Hogg y Vaughn (2002) existen diferentes fuentes de amenaza al autoconcepto que podrían afectar a la autoconfianza, son, por ejemplo: ▸ Los fracasos (suspender un examen, divorciarse). ▸ Las inconsistencias (situaciones inesperadas que ponen en cuestión quienes somos, por ejemplo, no reaccionar frente a un robo). ▸ Distintos estresores (situaciones repentinas que exceden la capacidad de afrontamiento de una persona, por ejemplo, un familiar enfermo). Psicologia Social 17 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave También, según estos autores las personas podríamos utilizar diferentes estrategias de afrontamiento, por ejemplo: ▸ Escapar de aquella situación que es una amenaza. ▸ Negar la situación. Tomar alcohol o drogas. ▸ Reducir la amenaza. Reevaluar aquel aspecto de uno mismo que haya sido amenazado para darle otro valor o significado, o reafirmar los aspectos positivos de uno mismo. ▸ Autoexpresión. Hablar y/o escribir sobre el estado emocional y las reacciones conductuales que se han realizado o se piensan realizar. ▸ Atacar la amenaza. Desacreditar la base en la que se apoya la amenaza, negar nuestra responsabilidad de haber fallado en aquella situación o poner excusas que justifiquen el fracaso. A continuación, se muestran algunos rasgos típicos que las personas con un alta y una baja autoestima suelen mostrar (Baumeister, 1998; y Hogg y Vaughn, 2002). Psicologia Social 18 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Características de las personas con alta y baja autoestima. Fuente: Baumeister, 1998, Hogg y Vaughn, 2002. Por último y como resumen, nos gustaría señalar que puesto que tener una alta autoestima hace que las personas se sientan bien consigo mismas, es razonable que las personas nos esforcemos en mantener una alta autoestima. Sin embargo, aunque es posible que esa autoestima produzca sentimientos positivos (nos haga sentir felices), también es posible que la felicidad sea lo que produzca nuestra autoestima. Por otra parte, aunque la mayoría de los investigadores defienden que es más importante sentirse bien con uno mismo que tener una imagen precisa de cómo somos, también afirman que cuando hay que tomar decisiones importantes las personas se ajustan más a la realidad, este resultado estaría más en línea con la teoría de la autoverificación que nombramos antes (Gollwitzer y Kinney, 1989). Autoconcepto independiente e interdependiente Todas las personas necesitamos sentir que tenemos un autoconcepto que nos haga un poquito únicos y distintos de los demás, este sentimiento es Psicologia Social 19 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave universal, pero, sin embargo, la base de esa unicidad depende del tipo de cultura al que pertenezcamos (Páez et al., 2003). Markus y Kitayama en 1991 realizaron un estudio transcultural en el que constataron que en las culturas colectivistas asiáticas es frecuente encontrarse con lo que llamaron, autoconcepto interdependiente, mientras que en las culturas individualistas como podrían ser los EE.UU, sería más usual encontrar personas con autoconceptos independientes. Estas son algunas de sus características: Independiente: afirma su individualidad, realiza atribuciones internas sobre sus habilidades, pensamientos, sentimientos, siente que es único, persigue metas personas y es directo en la comunicación. Interdependiente: enfatiza características externas, publicas como estatus roles o relaciones, su pertenencia a grupos o relaciones personales, ocupa el lugar que le fue asignado, y es indirecto en la comunicación. Psicologia Social 20 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.3. ¿Quién soy yo por los grupos donde pertenezco? Identidad social Como hemos visto, el autoconcepto está formado también por los roles que desempeñamos y por los grupos a los que pertenecemos, esta parte de nosotros mismos es tan importante que vamos a dedicar un apartado que nos permita conocer hasta donde nuestra pertenencia grupal afecta a nuestras creencias, sentimientos, percepciones y comportamientos. Para ello nos basaremos en dos de las teorías principales que explican cómo somos nosotros mismos por nuestra relación con los grupos. La teoría de la identidad social (TIS) y la teoría de la autocategorización (TAC). ¿Qué es la identidad? Según Westen y Heim (2003, pág. 646): «La identidad es una construcción altamente personal desarrollada a través de la integración de varias identificaciones y desidentificaciones con otras personas significativas y grupos de referencia, y una construcción social generada a través de la interiorización de roles y del reflejo de las valoraciones de otros». Esta definición de identidad enfatiza varios aspectos: ▸ Tiene como primer objetivo al individuo. ▸ Tiene en cuenta aquellas personas o grupos con los que las personas se sienten identificados, pero también con las que no. Psicologia Social 21 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Incluye el rol o roles que las personas desempeñan en momentos determinados o a lo largo de su vida. ▸ Enfatiza el contexto relacional, lo que los demás piensan sobre las personas y la importancia que tiene eso sobre los individuos. Como seguramente el lector habrá pensado, ¿cuál es la diferencia entre el autoconcepto y la identidad? En la literatura, algunos autores asumen que ambos conceptos son lo mismo, sin embargo, otros afirman que el autoconcepto es más global y la identidad es algo más restrictivo, según esto, el autoconcepto incluiría varias identidades, pero no la identidad, que sería un concepto más unitario (Gómez, 2009). ¿Qué es la identidad social? Según recoge Gómez (2009) la identidad social es una clase específica de identidad. En nuestra identidad general encontraríamos las cuestiones relativas a nuestra identidad personal, y las cuestiones relativas a nuestra identidad social: ▸ Identidad personal: son aquellas características de nosotros que se definen en relación con rasgos y características personales (Hogg y Abrams, 1988). ▸ Identidad social: serían aquellas características de nosotros que se definen en relación con nuestra pertenencia a grupos sociales (Tajfel, 1981). Psicologia Social 22 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Esta división es la base de la teoría de la identidad social, pero años más tarde Brewer y Gardner (1996) añadieron otra dimensión al autoconcepto: ▸ Autoconcepto individual: que incluye las características personales que permiten diferenciar unas personas de otra (por ejemplo, soy extrovertido, soy alto). ▸ Autoconcepto relacional: que incluye las características personales que me definen en relación con otras personas importantes para mi (por ejemplo, yo soy más guapo que mi hermano, yo soy mejor persona que mi compañero de clase). ▸ Autoconcepto colectivo: que incluye las características personales que me definen por mi pertenencia a grupos (por ejemplo, yo como mujer incluyo en mi autoconcepto aquellas características que definen a las mujeres en general). ¿Podrías decirme alguna característica de ti que pertenezca a cada una de estas categorías? Psicologia Social 23 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La teoría de la identidad social (TIS) L a teoría de la identidad social es una de las teorías que más investigación ha generado en estos últimos 35 años (Gómez, 2009). Desde su nacimiento, la TIS se ha interesado en las relaciones intergrupales, el favoritismo endogrupal, la solidaridad intragrupal, los estereotipos, el prejuicio, la discriminación, el racismo, el conflicto intergrupal, el estatus o el liderazgo, entre otras (Gómez, 2009). La TIS fue propuesta por Henri Tajfel y más profundamente desarrollada por su discípulo John C. Turner. Henri Tajfel (1919-1982) fue una persona de religión judía, nacido en Polonia que sobrevivió al Holocausto Nazi. Este hecho hizo que se interesase profundamente acerca de los problemas intergrupales. ¿Cómo unas personas podían hacer eso a otras, únicamente por su pertenencia a grupos? Tajfel fue un profundo defensor de la psicología social, él no entendía como se podía estudiar, por ejemplo, el prejuicio, teniendo únicamente en cuenta procesos cognitivos, los procesos sociales debían ser tenidos en cuenta. Para entender la teoría de la identidad social vamos a explicar en primer lugar qué es o cómo se da el proceso de categorización a nivel social, en qué consiste concretamente la teoría de la identidad social y cómo afecta ese proceso de categorización social a la percepción y el contacto con otros grupos. ▸ La categorización social es un proceso cognitivo por el que agrupamos objetos, personas, o acontecimientos que consideramos similares, con el objetivo de reducir el esfuerzo cognitivo que supone entender la realidad (Tajfel y Wilkes, 1963). Sin duda alguna, el proceso de categorización nos ayuda a entender la realidad, pero no significa que sea totalmente real o exacto. En el proceso de categorizar exacerbamos las similitudes entre elementos similares y también aumentamos las Psicologia Social 24 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave diferencias entre elementos diferentes. Los investigadores también se dieron cuenta de que las personas también tendían a valorar positivamente las categorías que estaban relacionadas con ellos mismos (endogrupales) y a valorar negativamente aquellas categorías que no estaban relacionadas con ellos mismos (exogrupales) (Ferguson y Kelley, 1964). Lo interesante de esto era que no hacía falta que se produjese ninguna situación de competitividad por los recursos, por ejemplo, sino que simplemente el mero acto de categorizar ya era condición suficiente para que se diesen esos sesgos. ▸ La identidad social «es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo sociales junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia» (Tajfel, 1981, pág. 255). Según la TIS las personas se definen a sí mismas también, en función de su pertenencia grupal, nuestra pertenencia grupal es muy importante para nosotros, de forma que también podemos obtener una identidad positiva si utilizamos esta parte social de nuestra identidad. Cuando nos comparamos con otros y salimos «ganando» se reforzaría nuestra identidad, pero cuando salimos perdiendo, también se ve mermada nuestra identidad. Sin embargo, es importante subrayar en este punto que para obtener una identidad social positiva no es necesario realizar ninguna discriminación negativa exogrupal. Psicologia Social 25 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado El grupo mínimo. Teoría de la identidad social , se profundizará sobre la teoría psicosocial base de nuestra disciplina, cuáles han sido las teorías posteriores y explicaremos en qué consiste el experimento del grupo mínimo. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=8cd6721c-6632- 4b85-80b0-af9700d9f72b ▸ La comparación social: como hemos visto en el apartado anterior, las personas utilizaríamos la comparación grupal para evaluar aspectos de nuestra propia identidad grupal. Sería como la extensión «grupal» del concepto de comparación social de Festinger que vimos anteriormente, el cual tenía un marcado carácter interpersonal. Psicologia Social 26 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La teoría de la autocategorización (TAC) La TAC sería la «continuación» de la TIS. La teoría de la autocategorización o categorización del yo explica que la identidad personal y social de cada uno de nosotros se mueve, mantiene una relación hidráulica a lo largo de un continuo. Turner se centró en explicar cómo las personas podrían actuar como grupo en lugar de como individuos y aludió al nivel de abstracción que adoptaría esa identidad. La categoría de nuestra identidad más saliente dependería de las circunstancias y de los contextos. La hipótesis de Turner (Turner y Reynolds, 1987) se basa en el nivel de abstracción o inclusividad del autoconcepto: de la identidad personal se pasaría, mediante una elaboración sociocognitiva, a la identidad social, y la conducta interpersonal se transformaría en conducta intergrupal, o lo que es lo mismo, el individuo dejaría de ser persona individual para verse como miembro intercambiable de un grupo o categoría social. Este proceso se denomina despersonalización. Según esta teoría, las categorizaciones se pueden encontrar en tres niveles distintos de abstracción (ver Hoog et al., 2017 para una revisión sobre la identidad y sus posibles aplicaciones): ▸ Nivel supraordenado: que es el más amplio y abstracto, es cuando nos categorizamos como seres humanos diferentes de otras especies. ▸ Nivel intermedio: que corresponde a la identidad social como ya hemos explicado. ▸ Nivel subordinado: que es el de menor inclusividad y corresponde con la identidad personal, como persona única y diferentes de otras personas del grupo. Psicologia Social 27 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El nivel de abstracción sería el que haría que nuestro comportamiento se diese a nivel grupal en lugar de a nivel personal, a este «movimiento de las identidades» se le denomina proceso de despersonalización. En la TAC es importante hacer notar que las personas del propio grupo son definidas en términos de prototipos. El miembro más prototípico sería el más representativo de la categoría, y por supuesto, nosotros, como miembros del grupo, también tendríamos que cumplir con esa prototipicidad. Seguro que algunas veces has discutido acerca de si nuestra identidad de género se debe a cuestiones evolutivas o, sin embargo, si únicamente podríamos explicarla por cuestiones de culturales. Psicologia Social 28 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el siguiente vídeo, titulado Diferencias entre géneros, cultura y evolución, se abordará un tema central dentro de la psicología social, pero también en el pensamiento popular. Es evidente que hombres y mujeres nos comportamos de distinta forma. Si atendemos a la perspectiva biológica lo explicaremos como consecuencia de nuestra dotación genética, si atendemos a la perspectiva sociocultural estas diferencias serán debidas a la socialización y la cultura. ¿Cómo puede afectar nuestra identidad de género a nuestros comportamientos y a las relaciones entre hombres y mujeres? Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=5b721919-7ba2- 43e9-9d74-af9700d9f7dc Psicologia Social 29 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En resumen, nos gustaría señalar que contestar a la aparente fácil pregunta ¿quién eres? es algo más complejo de lo que parecía en un principio. En este capítulo se ha intentado recoger algunas pinceladas de aquellas cuestiones que definen nuestra identidad, teniendo en cuenta que somos por quienes somos, por características que no compartimos con nadie, pero también por comparación con otros con quienes compartimos los espacios o incluso con personas que nunca vimos ni veremos. Psicologia Social 30 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 3.4. Referencias bibliográficas Bat-Chava, Y. (1994). Group identification and self-esteem of deaf adults. Personality and Social Psychology Bulletin, 20(5), 494-502. https://doi.org/10.1177/0146167294205006 Baumeister, R. F. (1998). The self. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.) Handbook of Social Psychology (4ª ed., Vol. 1, pp. 680-740). McGraw-Hill. Bem, D. J. (1967). Self-perception: An alternative interpretation of cognitive dissonance phenomena. Psychological Review, 74(3), 183-200. https://doi.org/10.1037/h0024835 Brewer, M. B. y Gardner, W. (1996). Who is this" We"? Levels of collective identity and self-representations. Journal of Personality and Social Psychology, 71 (1), 83-93. https://doi.org/10.1037/0022-3514.71.1.83 Cooley, C. H. (1902). Human nature and the social order. Charles Scribner´s Sons. Drigotas, S. M., Rusbult, C. E., Wieselquist, J. y Whitton, S. W. (1999). Close partner as sculptor of the ideal self: Behavioral affirmation and the Michelangelo phenomenon. Journal of Personality and Social Psychology, 77 (2), 293-232. https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.2.293 Ferguson, C. K. y Kelley, H. H. (1964). Significant factors in overevaluation of own- group's product. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 69(2), 223-228. https://doi.org/10.1037/h0046572 Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.1177/001872675400700202 Psicologia Social 31 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Gollwitzer, P. M. y Kinney, R. F. (1989). Effects of deliberative and implemental mind- sets on illusion of control. Journal of Personality and Social Psychology, 56 (4), 531- 542. https://doi.org/10.1177/014616702236868 Gómez, Á. (2009). Autoconcepto e identidad social. En E. Gaviria, I. Cuadrado, y M. López. (Eds.), Introducción a la Psicología Social (pp. 425–455). Sanz y Torres. Gómez, Á. y Martínez, M. (2018). Identidad personal e identidad social. En A. Vázquez y Á. Gómez (Eds.), Psicología Social (pp. 118–167). Sanz y Torres. Higgins, E. T. (1987). Self-discrepancy: A theory relating self and affect. Psychological Review, 94(3), 319-340. https://doi.org/10.1037/0033-295X.94.3.319 Hogg, M. A. y Abrams, D. (1988). Social identifications: A social psychology of intergroup relations and group processes. Routledge. Hogg, M. A., Abrams, D. y Brewer, M. B. (2017). Social identity: The role of self in group processes and intergroup relations. Group Processes & Intergroup Relations, 20(5), 570-581. https://doi.org/10.1177/1368430217690909 Hogg, M. A. y Vaughn, G. M. (2002) Social Psychology (3ª ed.). Prentice Hall. Leary, M. R., Tambor, E. S., Terdal, S. K., & Downs, D. L. (1995). Self-esteem as an interpersonal monitor: The sociometer hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 68(3), 518-530. https://doi.org/10.1037/0022-3514.68.3.518 Leary, M. R. y Tangney, J. P. (2003). The self as an organizing construct in the behavioral and social sciences. En M. R. Leay y J. P. Tangney (Eds.), H andbook of self and identity (pp. 3-14). Guilford. Markus, H. R. y Kitayama, S. (1991). Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98(2), 224-253. https://doi.org/10.1037/0033-295X.98.2.224 Psicologia Social 32 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Murray, S. L., Holmes, J. G. y Griffin, D. W. (1996). The self-fulfilling nature of positive illusions in romantic relationships: Love is not blind, but prescient. Journal of Personality and Social Psychology, 71 (6), 1155-1180. https://doi.org/10.1037/0022- 3514.71.6.1155 Mead, G. H. (1934). Mind, self and society. Journal of Higher Education. University of Chicago Press. Páez, D., Zuebieta, E. M., Mayordomo, S., Jiménez, A. y Ruiz, S. (2003). Identidad. Autoconcepto, autoestima, autoeficacia y locus de control. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 125- 193). Pearson/Pretince Hall. Shrauger, J. S. (1975). Responses to evaluation as a function of initial self- perceptions. Psychological Bulletin, 82(4), 581-596. https://doi.org/10.1037/h0076791 Shrauger, J. S. y Schoeneman, T. J. (1979). Symbolic interactionist view of self- concept: Through the looking glass darkly. Psychological Bulletin, 86(3), 549-573. https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.3.549 Swann, W. B. Jr. (1983). Self-verification: Bringing social reality into harmony. En J. Suls y A. G. Greenwald (Eds.). Psychological perspectives on the self (Vol. 2, pp. 33- 66) Erlbaum. Swann, W. B. J., Rentfrow, P. J. y Guinn, J. S. (2003). Self-Verification: The Search for Coherence. En M. R. Leary y J. P. Tangney (Eds.), Handbook of Self and Identity (pp. 367-383). Guilford. Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories: Studies in Social Psychology. Cambridge University Press. (versión en castellano: Grupos humanos y categorías sociales. Herder, 1984). Psicologia Social 33 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tajfel, H. y Wilkes, A. L. (1963). Classification and quantitative judgement. British Journal of Psychology, 54(2), 101-114. https://doi.org/10.1111/j.2044- 8295.1963.tb00865.x Tesser, A. (1988). Toward a self-evaluation maintenance model of social behavior. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 21, pp. 181- 227). Academic Press. Tesser, A. (2003). Self-evaluation. En M. R. Leary y J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (pp. 275-290). Guildford. Turner, J. C. y Reynolds, K. J. (1987). A self-categorization theory. Rediscovering the social group: A self-categorization theory. En P. A. M. Van Lange, E. T. Higgins y A. W. Kruglanski (Eds.) Handbook of theories of Social Psychology: Geographical perspectives (pp. 556-621). Sage. Vignoles, V. L., Regalia, C., Manzi, C., Golledge, J. y Scabini, E. (2006). Beyond self- esteem: Influence of multiple motives on identity construction. Journal of Personality and Social Psychology, 90(2), 308-333. https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.2.308 Weinstein, N. D. (1982). Unrealistic optimism about susceptibility to health problems. Journal of Behavioral Medicine, 5(4), 441-460. https://doi.org/10.1007/BF00845372 Westen, D. y Heim, A. K. (2003). Disturbances of self and identity in personality disorders. En M. R. Leary y J. P. Tangney (Eds.), Handbook of self and identity (pp. 643-664). Guilford. Psicologia Social 34 Tema 3. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Paradigma del grupo mínimo Paradigma del grupo mínimo. (24 de julio de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Paradigma_del_grupo_m%C3%ADnimo&oldid=144936045 En esta entrada de Wikipedia se puede profundizar un poco más en el experimento clásico del grupo mínimo llevado a cabo por Henri Tajfel. En él se mostró cómo la simple categorización, incluso cuando esta se debía a una asignación aleatoria, conllevaba la realización de una serie de sesgos grupales. Psicologia Social 35 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Paradigma del grupo mínimo por Jane Elliot Moreno, E. (23 de octubre de 2009). Paradigma del grupo mínimo [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1ONoIqabYp4 En este vídeo se recrea en una clase real, el experimento del grupo mínimo que comentamos en la entrada anterior. En este experimento se da un paso más allá, observando las consecuencias que la categorización y el prejuicio tiene sobre el comportamiento hacia los demás. Psicologia Social 36 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La ola (Die Welle) Dennis, G. (director). (2008). Die Welle [Película]. Constantin Film Production. https://www.youtube.com/watch?v=GBW-HP-Fkf8 Sinopsis: al profesor del instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. Separa a los alumnos en grupos para comprobar qué implicaciones tendría esta segregación sobre el comportamiento. En apenas unos días, la situación escapa al control del profesor. Algo que nos recuerda a lo que sucedió en el experimento de la cárcel de Standford de Philip Zimbardo. Psicologia Social 37 Tema 3. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. Leary y Tangney (2003) realizaron una revisión de todas las definiciones de autoconcepto que existían hasta el momento y las agruparon en cinco grandes categorías, señala la que no corresponde: A. Como sinónimo de persona, persona en general. B. Como personalidad que engloba todas las partes de la personalidad de un individuo. C. Como yo espejo, por lo que los demás me dicen de mí. D. Como agente ejecutor, el «fantasma de la máquina». 2. Según la teoría de la autopercepción (Bem, 1967) señala la afirmación que corresponda: A. Yo haría puénting porque soy valiente. B. Yo estudiaría y aprobaría porque es lo que los demás dicen que debo hacer. C. Mi yo responsable está muy alejado de mi yo ideal. D. Yo hago lo que creo que mi pareja espera de mí. 3. Festinger (1954) acuño el concepto de comparación social para denominar: A. El proceso por el que las personas comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas que pertenecen a nuestro propio grupo, pero no con personas que no son de nuestro grupo. B. El proceso por el que las personas comparamos nuestras opiniones y habilidades con personas que pertenecen a nuestro propio grupo y también con personas que no son de nuestro grupo. C. El proceso de deprivación relativa por el que evaluamos la justicia o injusticia de lo que nos sucede. D. El proceso de disminución de amenaza por el que aumentamos el conocimiento de nosotros mismos en relación con los demás. Psicologia Social 38 Tema 3. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. Higgins (1987) mostró que las personas necesitamos sentir que lo que somos, lo que creemos que deberíamos ser y cómo nos gustaría ser, no es tan diferente. A esto lo denomino: A. Teoría de la autocategorización. B. Teoría de la autodiscrepancia. C. Teoría de la categorización del yo. D. Teoría del autoensalzamiento. 5. Según Higgins (1987) mi autoconcepto está dividido en: A. Ideal, responsable, potencial y esperado. B. Ideal, responsable, potencial y comparado. C. Ideal, real, potencial y comparado. D. Ideal, real, potencial y esperado. 6. El yo espejo se refiere a: A. Mi apariencia. B. Mi comportamiento. C. Ninguna de las anteriores. D. Mis metas. 7. La idea de que las personas no tendemos a vernos tal y como nos ven los demás, sino que esta percepción está sesgada por nuestro propio tamiz: A. No es del todo aceptada por los científicos actuales. B. Fue la aportación de Shrauger y Schoeneman (1979). C. No es real y fue desconfirmada por Mead (1934). D. Es la definición del yo espejo. Psicologia Social 39 Tema 3. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 8. Las personas que se divorcian de la pareja que no los ve como ellos se ven, están haciendo «uso» de la teoría de la: A. No es una teoría, es el efecto Miguel Ángel. B. Autoverificación. C. Autoensalzamiento. D. Autoevaluación. 9. La expresión de nuestros valores o deseos nos ayuda principalmente a: A. Autocategorizarnos. B. Autoafirmarnos. C. Autoevaluarnos. D. Autodefendernos. 10. El optimismo ilusorio: A. Podría llevarnos a no tomar determinados tratamientos médicos. B. No tiene consecuencias adversas. C. Provoca que las personas se sientan como en una nube. D. No está relacionado con los tratamientos médicos. Psicologia Social 40 Tema 3. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 4 Psicologia Social Tema 4. Percepción y atribución Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. El ser humano como pensador social 4.3. Procesamiento automático de la información 4.4. Representaciones mentales 4.5. Inferencia social: heurísticos 4.6. Atribución 4.7. Referencias bibliográficas A fondo El nuevo inconsciente. Entrevista a John Bargh (Redes 45- El experto y sabio inconsciente) Experimento de atención selectiva (Simons y Chabris, 1999) REDES. El cerebro construye la realidad. Eduardo Punset Test Esquema Psicologia Social 3 Tema 4. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos Imagina que tienes que buscar un compañero de piso y recibes varias solicitudes en respuesta de la oferta. Tu función en ese momento es seleccionar al mejor candidato, ¿en qué te fijas?, ¿qué es importante?, ¿cómo vas a extraer esa información?, ¿podrías sacar conclusiones equivocadas? Cuando pretendemos descubrir cómo es la otra persona, necesitamos realizar inferencias sobre cuestiones importantes, estables (como si es agradable, confiable o inteligente) o pasajeras (como sus emociones, intenciones, o deseos). Recoger toda esa información es muy importante, puesto que puede determinar la satisfacción de la convivencia posterior, pero desde luego no tenemos toda la información y deberemos inventarla tratando de ser lo más ajustados posible. Esto es un ejemplo de percepción e inferencia social. En este tema nos centraremos en dos procesos básicos: cómo percibimos la realidad, los procesos de percepción social, y cómo explicamos esa realidad, los procesos de atribución. Los objetivos que se pretenden conseguir: ▸ Familiarizarse con las principales aportaciones de la psicología social en cuanto a los procesos de percepción y de atribución. ▸ Profundizar en el proceso percepción social. ▸ Profundizar en el proceso la atribución social. ▸ Profundizar sobre los errores que podemos cometer a la hora de explicar por qué suceden las cosas, los procesos de inferencia social y los sesgos de atribución. Psicologia Social 4 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.2. El ser humano como pensador social Una vez que hemos asumido que la realidad no existe y que además es construida, debemos plantearnos cuáles son los mecanismos que utilizamos para construirla. Por ejemplo, un día mi hija de seis años se puso a ordenar su habitación, para ella fue totalmente lógico ordenar por colores, todas las cosas rosas estaban en un cajón, juguetes, ropa, libros, etc. todo lo amarillo en otro, todo lo verde en el más pequeño. Para ella, la información importante fue el color, otro criterio hubiese sido ordenar por emociones, todas las cosas que me traigan buenos recuerdos a este cajón, los malos recuerdos a otro cajón. ¿Cuál es la característica o el criterio que utilizamos para prestar atención a las cosas, los colores, las emociones, la utilidad?, ¿y a las personas?, ¿cómo construimos la realidad? Tal y como señala Vázquez (2018), Fiske y Taylor (2013) propusieron cinco modelos que tratan de explicar cómo pensamos las personas o, dicho con otras palabras, cómo llevamos a cabo nuestra función de pensadores sociales. Estas cinco propuestas han dominado la investigación en psicología social desde el comienzo de la ciencia: ▸ La perspectiva del ser humano como buscador de consistencia. Las personas necesitamos que la nueva información que recibimos sea consistente con la que ya disponemos. Por lo tanto, cuando encontramos una inconsistencia, nos encontramos tan incómodos (experimentamos un estado afectivo negativo) que nos sentimos motivados a ajustar la nueva información incongruente con la anterior. Necesitan hacerla consistente. Psicologia Social 5 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La perspectiva del científico ingenuo. Las personas reunimos toda la información que somos capaces de recoger para interpretar la realidad de forma imparcial y tomar las decisiones más lógica que podamos (decisiones cuasi científicas). ▸ La perspectiva del tacaño cognitivo. Desde esta perspectiva se asume que las personas no siempre podemos actuar como científicos ingenuos buscando y comparando toda la información, por lo tanto, el tacaño cognitivo trata de obtener toda la información, pero recurriendo a estrategias más rápidas y menos costosas. Hace lo que puede. ▸ La perspectiva del estratega motivado. Esta perspectiva afirma que la motivación de las personas hará que seamos científicos ingenuos ante aquellas situaciones muy importantes para nosotros, mientras que actuaremos como tacaños cognitivos ante aquellas otras, en las que no nos encontramos tan motivados. ▸ La perspectiva del actor motivado. Esta perspectiva es más actual y diferente a las anteriores. Esta perspectiva hace hincapié en que los procesos de percepción son automáticos, de forma que las personas piensan, sienten y actúan en función del entorno, y que todo esto es inconsciente. Psicologia Social 6 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.3. Procesamiento automático de la información Tal y como recoge Vázquez (2018), aunque quizá nos gustaría pensar que los seres humanos procesamos la información de forma consciente y razonada, mucha investigación muestra que los procesos de percepción son más automáticos de lo que pensábamos. En concreto, Bargh (1994) propone que esa falta de consciencia puede darse de tres maneras: ▸ No tenemos consciencia de que existe el estímulo. Por ejemplo, si una palabra nos es presentada durante 100 milisegundos no somos conscientes de haberla visto, pero, sin embargo, sí que provoca un efecto en nosotros (priming, afecta a nuestras respuestas). Esto mostraron Bargh y Pietromonaco en 1982 cuando les presentaron palabras negativas como odio o insulto a los participantes durante solo 100 milisegundos. Estos participantes, sin darse cuenta, evaluaban más negativamente determinados comportamientos de una persona que si no habían sido expuestos a ninguna palabra. Además, esa evaluación era más intensa cuantas más palabras negativas habían visto. ▸ Sí somos conscientes de que hemos visto un estímulo, pero no somos conscientes de las connotaciones que tiene para nosotros. Por ejemplo, podemos ver una persona de determinado grupo social y que se nos activen automáticamente todas las emociones relacionadas con él, pero no somos conscientes. Esto influiría en otro tipo de percepciones de la realidad y en nuestro futuro comportamiento Psicologia Social 7 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En este vídeo, titulado Percepción y atribución. La atención selectiva, se ve como las personas nos enfrentamos en cada momento a gran cantidad de información que recibimos del medio. Nuestro cerebro tiene recursos cognitivos limitados por lo que es común y adaptativo el uso de estrategias que nos permitan manejar toda esa información de la forma más eficiente posible. Se profundizará sobre ese sesgo que nos ayuda a vivir, pero que también nos priva de conocer la «realidad» total. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=79a3b845-45b9- 4b0f-a824-af9700d9f70a ▸ Nuestro estado de ánimo sesga la percepción de la realidad. Se ha comprobado que manipulando el estado de ánimo de las personas se sesga la forma en la que interpretaban una serie de descripciones cortas sobre varias personas. En el experimento, aquellos que habían sido inducidos con un estado de ánimo alegre tenían evaluaciones más positivas sobre esas descripciones de personas, Psicologia Social 8 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave comparadas con aquellos a quienes se les indujo un estado de ánimo negativo (Forgas y Bower, 1987). Manipular un estado de ánimo (Forgas y Bower, 1987) Los autores pedían a los participantes que realizasen una tarea sencilla e inmediatamente después manipulaban su estado de ánimo diciéndoles que su desempeño había sido bueno o malo. Después de esto, debían dar una opinión sobre unas descripciones cortas sobre el comportamiento de unas personas. La investigación mostró como los participantes a los que se les había inducido un estado de ánimo negativo realizaban evaluaciones más negativas comparados con aquellos participantes que se les indujo un estado de ánimo más positivo. Tradicionalmente, la investigación sobre los procesos de pensamiento ha propuesto que se distinguen principalmente dos formas en las que procesamos la información, una automática y otra controlada. Las características de cada una de ellas podemos verlas en la Figura 1. Además, este procesamiento dual sostiene que la elección de cada una de estas dependería principalmente de cuatro cuestiones, la intencionalidad, la controlabilidad, la eficiencia y la conciencia (Kahneman y Treisman, 1984). Psicologia Social 9 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Esquema resumen de las principales características de los procesos automático y controlado del procesamiento de la información. Fuente: Rodríguez y Betancor, 2015. Actualmente, el enfoque del procesamiento dual de la información prácticamente se ha abandonado, pero se sigue utilizando la idea de los dos tipos de pensamiento desde un enfoque más continuo, no como una idea de todo o nada (ver Goyal y Benguio, 2022 como ejemplo de investigación aplicada). Por ejemplo, autores como Moors y De Houwer (2006) afirman que debemos hablar de procesos conectados, analizando cada una de las características específicas que se nombraron anteriormente (la intencionalidad, la controlabilidad, la eficiencia y la conciencia). Según estos autores, muchos de nuestros pensamientos combinan el procesamiento consciente y no-consciente, como por ejemplo cuando quedamos en un restaurante con una cita y comenzamos el encuentro analizando conscientemente toda la conversación y comportamientos en un intento de obtener toda la información relevante sobre la persona y nuestra interacción con ella, pero terminamos utilizando procesos más Psicologia Social 10 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave automáticos, debido a cuestiones prácticas como la economía cognitiva. Psicologia Social 11 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.4. Representaciones mentales En primer lugar, debemos pararnos a pensar un poco más ¿cómo es posible que dos personas puedan interpretar un mismo hecho de dos formas totalmente diferentes? En muchas ocasiones, aunque el acontecimiento que estemos contemplando sea el mismo, la información previa de la que disponemos hace que interpretemos la realidad de formas muy diferentes. Esto puede ser debido a la diferencia entre dos tipos de procesamiento de la información: procesamiento de abajo-arriba es el procesamiento de la información guiado por los datos, y de arriba-abajo cuando está guiado por nuestro conocimiento previo (Rumelhart y Ortony, 1977). Imaginemos que viajamos a la selva amazónica y vemos una rana morada, pequeña y preciosa. Como es tan bonita, la cogemos con la mano y notamos que se nos está hinchando demasiado y debemos ir corriendo a urgencias. La primera vez que me encuentro con una rana de ese tipo, hago un procesamiento guiado por datos, su color y su tamaño me indican que es absolutamente preciosa. La segunda vez que me encuentro con una rana de ese tipo, hago un procesamiento guiado por conocimientos previos y salgo corriendo. Psicologia Social 12 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Sin embargo, más allá de esta sencilla explicación, Smith (1998) recoge que existen cuatro formas principales de representar la información mental, lo que también se denomina representaciones mentales: ▸ Modelos de redes asociativas. Este modelo sostiene que las representaciones mentales están formadas por nodos conectados por redes asociativas. Por ejemplo, si pienso en mi perrito, mi perrito sería el nodo central y tendría asociado otros nodos que representarían sus rasgos relacionados (por ejemplo, que es alegre, de color negro, que le gustan los huesos). ▸ Modelos de esquemas. Los esquemas son estructuras cognitivas que representan el conocimiento que tenemos acerca de un concepto, incluyendo sus atributos, propiedades y relaciones entre ellos (Fiske y Taylor, 2013). Por ejemplo, el esquema de entrar en un restaurante a pedir mesa, el esquema de una entrevista de trabajo o el esquema de una discusión de pareja. Los autores afirman que hay distintos tipos de esquemas, los esquemas de personas (como es nuestro mejor amigo), esquemas del yo (como suelo actuar ante una emergencia), esquemas de roles (como debería actuar una jefa) o esquemas de guiones o eventos (como debemos comportarnos en una boda). ▸ Modelos de ejemplares. Los ejemplares serían modelos específicos sobre una categoría que nos sirven de referencia. Facilitan que nos hagamos una idea sobre cómo serían todos los sujetos o elementos de esa misma categoría. Por ejemplo, muchos australianos conocen a Rafa Nadal (el tenista) y lo tienen como ejemplar de un español, ellos pueden pensar que los españoles somos como Rafa Nadal, deportistas y moralmente íntegros. Este ejemplar les serviría como recurso para simplificar la categoría «español», sin embargo, si conociesen otro español, por Psicologia Social 13 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ejemplo, Rosalía (la cantante) tendrían otro ejemplar de «español» totalmente distinto alimentando esa categoría. Estos dos ejemplares podrían ser activados también cuando utilizásemos distintos esquemas, por ejemplo, un evento deportivo, o un evento musical, de esta forma los modelos de esquemas y ejemplares podrían combinarse (Vázquez, 2018). ▸ Modelos de memoria distribuida. La propuesta más reciente sostiene que las representaciones mentales no se almacenan como si fuesen «carpetas» en la memoria, sino que se construyen cuando son activados. Un concepto se representaría mediante un patrón de activación de un conjunto de unidades de bajo nivel, algo así como los pixeles de una pantalla. Cada uno de los pixeles no significa nada, pero activar algunos en determinados momentos tendrían significados diferentes (Vázquez, 2018). Psicologia Social 14 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.5. Inferencia social: heurísticos Tal y como venimos diciendo a lo largo del tema, la realidad se construye, y muchas veces depende de variables tan poco controlables como nuestro estado de ánimo. Esto ocurre incluso cuando hablamos de objetos físicos palpables. Una cosa importante sobre la que reflexionar es que, si podemos cometer errores a la hora de asignar determinados objetos físicos a determinadas categorías, o más fácil aún, si podemos cometer errores al asignar personas a categorías, imaginad que puede llegar a suceder cuando lo que estamos asignando son razones a comportamientos que no entendemos, esto es inferencia social. En la vida cotidiana estamos continuamente enfrentándonos a situaciones que no terminamos de entender y que están marcadas por la ambigüedad o la incertidumbre, sin embargo, las personas necesitamos entender por qué están pasando las cosas. Para poder explicar estas situaciones ambiguas recurrimos a atajos cognitivos que nos permiten llegar a conclusiones que nos ayudan a tomar decisiones más correctas, estas conclusiones algunas veces no son ciertas, pero en la mayoría de los casos son muy útiles. ▸ Heurístico de representatividad (Tversky y Kahneman, 1974): se utiliza para hacer estimaciones sobre la probabilidad de que tras A aparezca B. Por ejemplo, si me dicen que Ana es extrovertida y fiestera y luego me preguntan cuál creo que será su profesión, ¿bibliotecaria o camarera de discoteca?, ¿cuál será mi contestación más probable? Psicologia Social 15 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Bruchmüller et al. (2012) mostraron cómo este heurístico podría sesgar el número de diagnósticos de TDAH en profesionales clínicos. Para comprobarlo, pidieron a casi 500 profesionales que evaluasen distintas versiones de un texto para realizar un diagnóstico de caso. Los resultados mostraron que cuando todos los criterios del diagnóstico se cumplían, niños y niñas tenían la misma probabilidad de ser diagnosticados, sin embargo, cuando no todos los criterios estaban presentes (lo que puede denominarse situación ambigua), los chicos tenían mucha más probabilidad de ser diagnosticados con TDAH. Este resultado responde directamente a la idea de la alta representatividad del TDAH en los varones. El estudio mostró que, si eres un chico, y tu diagnostico no es del todo claro, tienes una mayor probabilidad de ser diagnosticado con TDAH que si eres una chica. ▸ Heurístico de accesibilidad o disponibilidad (Tvserky y Kahneman, 1973): este heurístico está directamente relacionado con la probabilidad de que nos acordemos de un hecho porque lo tenemos más accesible, sin embargo, que sea más accesible no significa que sea más probable. Este sesgo está relacionado con el fenómeno de correlación ilusoria, que hace referencia a percibir la asociación entre dos hechos que en realidad no están relacionados, o sobreestimar su asociación. Un ejemplo de esto podría ser asociar ciertos grupos sociales a la delincuencia puesto que es lo que vemos cada día en el telediario, sin embargo, estos ejemplos accesibles pueden no representar una probabilidad de ocurrencia real. Ejemplo de heurístico de accesibilidad: Tenemos más miedo a sufrir un accidente de avión que de coche, cuando Psicologia Social 16 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave los accidentes de tráfico son mucho más frecuentes. Pensamos que será más probable que nos toque la lotería a que nos caiga un rayo, aunque las probabilidades sean las mismas. ▸ Heurístico de simulación (Kahneman y Tvserky, 1982): este heurístico está basado en que las personas somos capaces de hacer determinados juicios sociales únicamente porque es más fácil que nos los imaginemos. Yo podría pensar que puedo escalar una montaña si al menos puedo comenzar imaginándome en esa situación, porque si ni siquiera puedo llegar a imaginarlo, es mucho más probable que nunca lo llegue a realizar. Este heurístico está muy relacionado con el pensamiento cont