Tema 3 - Criminalidad - Análisis del Trabajo Social PDF

Summary

This document provides an analysis of crime from the perspective of social work. It explores concepts like deviance, norms, and sanctions, delving into the potential causes of criminal behavior and the societal responses to it. This document gives a detailed explanation of the topics mentioned, using different examples related to the topic.

Full Transcript

TEMA 3. REALIDAD SOCIAL Y CRIMINALIDAD: ANÁLISIS DESDE EL TRABAJO SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO Y DE INTERVENCIÓN SOCIAL ¿Sabemos quiénes son los individuos de conductas desviadas? ¿Podemos pensar en personas o grupos de personas que se niegan a vivir según la...

TEMA 3. REALIDAD SOCIAL Y CRIMINALIDAD: ANÁLISIS DESDE EL TRABAJO SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO Y DE INTERVENCIÓN SOCIAL ¿Sabemos quiénes son los individuos de conductas desviadas? ¿Podemos pensar en personas o grupos de personas que se niegan a vivir según las reglas de la mayoría? Reglas normales de aceptabilidad La vida humana se rige por reglas o normas. Sin ellas las actividades humanas estarían regidas por el caos si no se respetan las normas definidas para cada contexto. Las NORMAS o reglas definen el comportamiento adecuado y los que no lo son. Por ejemplo, pensemos en el orden que regula la circulación en las carreteras, que ocurriría si no estuviera regulado la dirección de la conducción, derecha o izquierda en el mundo anglosajón. ¿Se producen en desplazamientos este contexto, de los en carreteras conductas desviadas? ¿Quiénes tienen una conducta desviada? ¿Todos vulneramos las normas? ¿Todos somos conformistas, es decir, respetamos las normas? ¿Quiénes crean las normas? ¿Todas las normas que regulan la vida social están fundamentadas y desarrollada en la ley? 1. EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DESVIADO ¿A qué responde las conductas desviadas? ¿Están relacionadas las normas, su definición, aceptación o conformidad, desviación por las divisiones de poder? ¿Qué es la desviación? La **desviación** puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas dadas, que si son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Ninguna sociedad puede dividirse sin más entre los que se desvían de las normas y los que las aceptan; todos transgredimos en algunas circunstancias reglas de comportamiento generalmente aceptadas. ¿Podemos poner algún ejemplo? El alcance del concepto de desviación es muy amplio. Debemos pensar tanto en la dimensión individual (conducta, ajustes y desajustes de las personas) como en la dimensión grupal (originado en la creación de normas y adecuación a la conducta grupal). 2. NORMAS Y SANCIONES Todas las normas sociales van acompañadas de sanciones que fomentan la conformidad y que protegen contra la falta de ella. La Sanción es cualquier tipo de reacción por parte de los demás ante el comportamiento de un individuo o grupo con el fin de garantizar que se cumpla una determinada norma. Las sanciones pueden ser positivas, ofrecer recompensas a la conformidad, o negativas, castigos por un comportamiento no conformista. También pueden ser formales o informales: las primeras las imponen un determinado cuerpo o institución cuando quiere asegurarse de que se respeten ciertas normas y la segunda son reacciones menos organizadas, más espontáneas, ante la falta de conformidad, como cuando los amigos toman el pelo a un compañero acusándoles de trabajar demasiado o de ser un empollón si se decide pasar la noche estudiando en vez de ir de fiesta. Los principales tipos de sanciones formales que se dan en las sociedades modernas son las que representan los tribunales y las prisiones, son las sanciones jurídicas. Evidentemente, la policía es la institución encargada de conducir a los transgresores ante la ley y a un posible encarcelamiento. Las leyes son sanciones formales elaboradas por los gobiernos para que sirvan de principios que los ciudadanos deben respetar, y se utilizan contra aquellos que no se ajustan a ellas. Donde existen leyes también hay delitos ya que el delito es su afección más simple puede definirse como cualquier forma de comportamiento que vulnera la ley. Aun cuando el delito sea una subcategoría del conjunto de la conducta desviada cubre tal variedad de tipos de actividades -desde llevarse una chocolatina hasta la matanza en masa- resulta bastante poco probable que podamos desarrollar una única explicación teórica que nos ayude a comprender todas las formas de conducta delictiva. Todas las teorías tienen algo que aportar a la interpretación y comprensión de algún aspecto de la delincuencia o de cierto tipo de delitos. 3. PRISIONES Y CASTIGO Si nos ocupamos de lo que les ocurre a los que cumplen condena por sus delitos la consecuencia del delito suele limitarse al castigo. La cárcel es la forma de castigo más habitual para el delincuente hoy en día, aunque la retribución económica, las multas, también lo son en delitos menores. Hasta principios del siglo XIX el encarcelamiento no solía utilizarse apenas como método para castigar el delito. La mayoría de las ciudades, independientemente de su tamaño, tenían una cárcel, pero esta era generalmente muy pequeña y sin capacidad para albergar a más de tres o cuatro prisioneros a la vez. Se utilizaba para tranquilizar a los que mostraban una conducta disruptiva, como por ejemplo a las personas ebrias. A veces para retener a aquellos que estaban acusados de un delito hasta que se les juzgaba. En las grandes ciudades europeas había prisiones de mayor tamaño y la mayoría de sus internos eran delincuentes condenados en espera de ejecución. Estas instituciones eran muy diferentes de las cárceles que proliferan desde principios del siglo XIX. La disciplina carcelaria era poca o inexistente. A veces los que iban a ser ejecutados eran arrojados a calabozos y solo veían al carcelero cuando les iba a conducir al cadalso, pero lo más frecuente era que la atmósfera de la prisión fuera sorprendentemente libre en comparación con la situación actual. Jonathan Atholl, historiador de la delincuencia, ha descrito la vida que se hacía en Newgate, una de las primeras prisiones de Londres. Era un sitio bullicioso, animado y lleno de visitas gran parte del día. En 1790 uno de los condenados hizo algo, que no parece que fuera infrecuente: celebrar una fiesta en prisión. "Se sirvió el té a las cuatro de la tarde con música de violines y flautas, y después los invitados bailaron hasta las ocho, momento en que se sirvió una cena fría. La fiesta terminó a las nueve, hora habitual de cierre de la presión" (Atholl, 1954, p.66). Hasta el siglo XIX las principales formas de castigo era el cepo, los latigazos, marcar con hierro candente o la horca. Y todas ellas solían hacerse en público y mucha gente acudía a presenciarlas. Algunas ejecuciones atraían a miles de personas. Los prisioneros, antes de ser ejecutado podían hacer un discurso justificando sus actos o declarándose inocentes. La multitud vitoreaba abucheaba o silbaba para expresar lo que le parecía la afirmación de reo. Las prisiones modernas tienen más que ver con los asilos para pobres, en los que era obligatorio el trabajo, que con las cárceles y los calabozos del pasado. En la mayoría de los países europeos, el origen de estos asilos se remonta al siglo XVII, en un momento en el que las estructuras feudales se estaban viniendo abajo, lo que ocasionaba que muchos labradores que no encontraban trabajo en las tierras se hicieran vagabundos. En los asilos se alimentaba, pero obligándoles a pasar casi todo el tiempo en la institución desempeñando trabajos muy duros. Sin embargo, en estos asilos también se internaba a otros grupos de los que nadie se hacía cargo como los enfermos, los ancianos, los enfermos mentales o las personas con discapacidad. Durante el siglo XVII las prisiones, manicomios y hospitales fueron diferenciándose entre sí gradualmente. Los reformadores comenzaron a oponerse a las formas de castigo tradicionales, considerando que la privación de libertad era una forma más eficiente de enfrentarse a la delincuencia. A medida que los derechos relativos a la libertad individual se fueron desarrollando dentro del sistema político, el asesinato comenzó a considerarse el delito más grave, ya que el matar a una persona es el principal ataque a sus derechos individuales. Al considerarse que la cárcel debía enseñar al delincuente como ser disciplinado y acatar las normas, la idea de castigo público fue cayendo poco a poco en desuso. El encarcelamiento es una forma de castigar a las personas con conductas delictivas y de proteger a los ciudadanos de ellos. Pero el principio subyacente al sistema de prisiones es el de mejorar al individuo para que desempeñe un papel adecuado y digno en la sociedad. ¿Tienen las cárceles este efecto en los que son internados allí durante determinados períodos? En general ya no se maltrata físicamente a los prisioneros como era habitual en otras épocas, aunque las palizas no han desaparecido por completo, incluso en las cárceles de mujeres. España ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2006. Naciones Unidas elabora a través de las comisiones regionales informes al respecto en las prisiones. [[INFORME VISITA A ESPAÑA 2021]](https://rm.coe.int/1680a47a78) Sin embargo, la población reclusa sufre otras muchas privaciones no solo se les priva de su libertad, sino también de un salario digno, de la compañía de sus familiares y anteriores amigos, de relaciones sexuales, de objetos personales entre otros. Con frecuencia viven en cárceles superpobladas y tienen que aceptar los estrictos métodos disciplinarios y la reglamentación de su vida cotidiana. Vivir en esas condiciones tiende a crear una brecha entre la población reclusa y la sociedad exterior, en lugar de adaptar su comportamiento a las normas de la sociedad. La población reclusa tiene que acomodarse a un ambiente distinto del exterior y los hábitos y actitudes que aprenden en la cárcel suele ser exactamente los contrarios de los que se supone que deberían aprender. Por ejemplo, pueden desarrollar rencores contra el ciudadano común. Aprender a aceptar la violencia como algo normal. A establecer relaciones con delincuentes expertos, que mantendrán cuando les pongan en libertad. Y aprender métodos delictivos de los que pocos sabían antes. Por tanto, no es sorprendente que las tasas de reincidencia es decir incurrir repetidamente en el delito después de haber estado en la cárcel sean elevadas entorno al 20% en España en 2022. 2. EL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIO JURÍDICO: ANTECEDENTES, CONDICIONES Y FUNCIONES 4. Antecedentes del trabajo social en el ámbito socio jurídico de la criminalidad Hace poco se demostró en Chicago que los niños pueden desmoralizarse fácilmente por la influencia de un bar desordenado; uno de estos bares estaba situado de tal manera que los alumnos de una escuela pública estaban obligados a pasar por delante y desde las ventanas de la propia escuela podían ver gran parte de lo que ocurría en el lugar. La Asociación Protectora de Menores intentó que el jefe de policía lo cerrara, pero aunque lo hizo, se volvió a abrir al día siguiente. La Asociación abordó el asunto con el alcalde, quien se negó a intervenir, insistiendo en que se habían eliminado los aspectos objetables. Después de meses de esfuerzo, durante los cuales las prácticas del lugar permanecieron prácticamente inalteradas, un grupo tras otro de ciudadanos con espíritu cívico se esforzaron por suprimir lo que se había convertido en un escándalo público, sólo para descubrir que el lugar estaba protegido por intereses de la cervecería que eran más poderosos, tanto financiera como políticamente, que ellos. Por fin, después de un caso particularmente flagrante que involucraba a una niña, las madres del vecindario organizaron una reunión masiva en la propia escuela, invitando a los funcionarios locales a estar presentes. Las madres presentaron entonces una gran cantidad de testimonios que demostraban que docenas y cientos de niños se habían visto afectados directa o indirectamente por el lugar cuya eliminación exigían. Una reunión tan llena de genuina ansiedad e indignación justificada no podía pasarse por alto, y el departamento de educación obligatoria pudo por fin obtener la revocación de la licencia. Las muchas personas que durante tanto tiempo habían tratado de acabar con este bar abiertamente desacreditado recibieron una nueva impresión de la amenaza que suponía para los niños que se volvían sofisticados por la familiaridad diaria con el vicio. Sin embargo, muchas madres, agobiadas por la pobreza, se ven obligadas a alquilar casas junto a barrios viciosos y sus hijos se familiarizan muy pronto con todos los aspectos externos del vicio. Entre ellos están los hijos de viudas que se hacen amigos de sus vecinos dudosos durante las largas jornadas en que sus madres están trabajando. Recuerdo a dos hermanas de una familia cuya madre había trasladado su casa a los límites de un distrito segregado de Chicago, aparentemente sin conocer el carácter del barrio. Las hermanas pequeñas, de doce y ocho años, aceptaron muchas invitaciones de una vecina amable para entrar en su casa y ver sus cosas bonitas. La niña mayor estaba encantada de que la "maquillaran" con polvos y pintura y de probarse vestidos largos, mientras que a la pequeña, que cantaba muy bonito, le enseñaron algunas canciones nuevas, felizmente sin entender su significado. La madre cansada no sabía nada de lo que hacían los niños durante su ausencia. Hasta que un vecino honrado que había visto a las niñas entrar y salir del barrio intervino en su favor. La madre asustada regresó a su antiguo barrio, que había abandonado en busca de un alquiler más barato, con el alma piadosa conmovida hasta lo más profundo de su ser al ver que las niñas por las que trabajaba pacientemente día tras día habían escapado tan por poco de la destrucción. Recuerdo a una mujer muy inteligente que llevaba a sus hijos a la guardería de Hull House durante mucho tiempo, y después de diez años de dedicación, el resultado fue el siguiente: la niña está casi totalmente sorda debido a la negligencia que sufrió tras contraer sarampión, porque su madre no podía dejar de trabajar para cuidarla; el niño más pequeño ha perdido una pierna haciendo girar coches; el mayor ha sido arrestado dos veces por hurto menor; los gemelos, a pesar de haber estado mucho tiempo en la escuela de sus padres, han sido tan vagos que su inteligencia natural ha obtenido poca ayuda de la educación. De los cinco niños, tres están ahora en instituciones semipenales, sostenidas por el Estado. Por tanto, no habría sido tan poco económico haberlos internado con su propia madre, lo que exigiría un nivel de nutrición y asistencia escolar al menos equivalente al nivel nacional de crianza que están estableciendo los gobiernos europeos más avanzados. En el ramo de presidios la centralización es indispensable, porque lo es la uniformidad y la igualdad más absoluta. La justicia exige que todo sentenciado a la misma pena la cumpla del mismo modo, y que la casualidad de haber delinquido en este o en el otro paraje, no sea un beneficio o un perjuicio grave para el delincuente. Por esta razón, y por otras muchísimas, las prisiones deben estar exclusivamente a cargo del Gobierno; pero debe comprenderse la diferencia esencial que existe entre los establecimientos penales y los de beneficencia. En éstos, la uniformidad no es necesaria. Lo más indispensable deben tenerlo todos; pero la caridad puede añadir cuanto su celo le dicte, y extender sus beneficios al mayor número de favorecidos, según sus medios. El sentenciado debe cumplir su condena lo mismo en Cádiz que en la Coruña; el enfermo puede estar mejor allí donde sea más la caridad. Las ventajas que goza un enfermo en el punto donde está más favorecido, pueden citarse como ejemplo que se debe imitar en todas partes, y sería una injusticia irritante si se tratase de un sentenciado. Hacemos estas indicaciones para probar que no obedecemos a un espíritu de sistema, ni queremos la descentralización en todo, y que si la pedimos para el ramo de Beneficencia, es por razones que nos parecen incontestables. ¿Y bastará que la ley suprima todos los establecimientos generales de Beneficencia, la mayor parte de los provinciales, y que deje al arbitrio de los Ayuntamientos el establecer los municipales, limitándose a la inspección que sobre ellos debe ejercer? Aunque habrá muchos Municipios cuyo celo no necesitará de excitación alguna, no puede confiarse que suceda lo mismo en todos; es necesario que la ley provea el caso de que las municipalidades no secunden eficazmente la descentralización de la Beneficencia. No hay que extrañar que así suceda, ni derecho para acusar por ello a nadie. Sin investigar cuál sea la causa ni de quién fue la culpa, es el hecho que en España la acción individual, salvas excepciones que, aunque numerosas, no llegan a destruir la regla, es débil, como que ha estado poco ejercitada, y rodeada de trabas y obstáculos. El individuo no ha tenido iniciativa, y se ha acostumbrado a que el Gobierno lo haga todo, acusándole de cuanto mal sucede, y esperando de él el bien que desea. El individuo, en vez de tener alta idea de su fuerza, está persuadido de su impotencia, y la inacción la parece prudente; más aún, necesaria. La asociación, esa poderosísima palanca, esa gran redentora de muchos cautiverios; la asociación, que da al derecho y a la buena voluntad de cada uno la fuerza de todos; la asociación, que ofrece tantos bienes para el presente y tantas esperanzas para el porvenir, puede todavía poco entre nosotros. Para las especulaciones se ha desacreditado, y este descrédito ha tenido una triste influencia sobre la opinión. 5. El Trabajo Social en el ámbito socio jurídico: condiciones y funciones El trabajo social en este ámbito se define como el apoyo y la intervención del trabajo El trabajo social en el ámbito socio jurídico: condiciones y funciones. social para personas que están involucradas con los sistemas legales y de justicia penal, es un área de práctica especializada. Es un campo de práctica y se ha posicionado como una especialización debido a los requisitos de alto rendimiento, el conocimiento específico y las habilidades avanzadas que van más allá de la práctica generalista o la complementan. El conocimiento incluye la comprensión de la ley y sus procedimientos, los derechos humanos, la justicia social, la salud mental, la interseccionalidad, la delincuencia, la victimología y varias otras teorías que ayudan a comprender el campo del delito. A nivel mundial, los trabajadores sociales operan en una gran variedad de entornos de práctica, incluidos, entre otros, el apoyo integral a las personas durante los procedimientos penales, los servicios penitenciarios, la justicia juvenil, los programas de violencia doméstica y familiar, los tribunales médicos forenses y forenses, los servicios de salud mental, la trata de personas y los servicios de inmigración o en las distintas metodologías asociadas a las justicias restaurativas. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre las distintas jurisdicciones, existen temas comunes que experimentan transnacionalmente los trabajadores sociales, incluido el encarcelamiento excesivo, la burocratización y la privatización y reducción del estado de bienestar. Comprender la estructura, la función y la intención de la educación en trabajo social en el ámbito de la justicia es fundamental para formular conocimientos sobre qué es el trabajo social en este campo, sus éxitos y desafíos, y construir una identidad profesional. CONDICIONES - El Trabajo Social como área de conocimiento y como profesión en las problemáticas asociadas a la criminalidad. - Categorías y conceptos que permiten aprehender los contornos del fenómeno social. - ¿Cuáles son las estrategias de interpretación utilizadas para gestionar estos comportamientos? - ¿Cómo se manejan las respuestas sociales que se materializan en los sistemas normativos y mecanismos judiciales de control, ya sean punitivos, ya sean de reinserción, ya sean educativos? - En este campo no es poco frecuente que se tienda a fundamentar la mirada, la comprensión de los fenómenos sobre la jurisprudencia, la doctrina jurídica, más que sobre referencias conceptuales de índole social. FUNCIONES - La presencia de trabajadores sociales en esta área es histórica. Sin embargo, como en el caso de la propia profesión el espacio ocupado se ha ido configurando al tiempo que el "encierro" se ha ampliado sobre itinerarios más amplios en su abordaje. - dotado de instituciones, de agentes y mecanismos que permiten categorizar y evaluar a las personas, a las familias, a los grupos o a las comunidades según las necesidades de las decisiones a tomar que afectan a las propias instituciones y por supuesto a las personas. - La idea de justicia está estrechamente vinculada a la regulación de las relaciones entre las personas en sus distintas facetas, personal, familiar, económica, criminal... - El espacio analítico en el que nos situamos es precisamente entre las esferas institucionales y constitución de campos profesionales. Esto tiene implicaciones históricas de las formas de intervención y metodología, la identificación de las causas para la intervención y las dinámicas que se produce entre los diversos actores intervinientes. - Función instrumental: El ámbito de lo socio jurídico desempeñan un papel articulador entre lo jurídico y lo social. Se toma lo jurídico junto a la formulación de políticas como un medio que es útil en la satisfacción de necesidades. - Los correlatos entre justicia y políticas se institucionalizan como mecanismos de control social y este control social, tiene utilidad, funcionalidad para una sociedad determinada. Para ello se debe dar una cierta correspondencia entre normas jurídicas y normas sociales. Por tanto, tenemos un ámbito, el socio jurídico, que tiene una función instrumental y de arbitraje ante el conflicto social. Función simbólica: Socialización de la legitimidad de las normas legales y de producción y reproducción de los ámbitos dominantes para esta función. Como sociedad globalizada se producen unas dinámicas de desigualdad. Una desigualdad encastrada en la economía que genera unos procesos de la magnitud y diversificación desconocidos hasta el momento. Pues generan una distancia económica y social que desafían la capacidad del Estado para garantizar el orden, la seguridad y la obediencia. Esta dimensión de la globalización se ve como un desafío para las profesiones que actúan en el campo socio jurídico teniendo en cuenta que además se produce una individualización de lo social, con las consiguientes formas de judicialización y criminalización de las expresiones de la cuestión social. La mediación y el arbitraje es un espacio que se ha configurado como campo profesional. Ahora bien, debemos tener en cuenta la configuración de la profesión Trabajo Social. Resultado de la influencia de las emergentes políticas, de las ideologías, de la burocracia y de las tecnologías. Cuya independencia técnica se ha construido a partir de una inscripción estatal, asalariada y jerárquicamente dependiente de otras profesiones y campos de conocimiento como en este caso del derecho. Al mismo tiempo, la profesión se reinventa a partir de las nuevas expresiones de los conflictos sociales y nuevas modalidades de gestión que imponen límites a las formas de las prácticas profesionales. La capacidad de reinvención dependerá del desarrollo de herramientas, de nuevas formas de análisis y adquisición de competencias profesionales. El trabajo social se ve en muchas ocasiones inmerso en procesos de trabajo que entran en conflicto con sus principios. Esta es una de las vías en las que se puede producir la reinvención. Es un campo en el que es especialmente interesante la reflexión acerca de cuáles son los propósitos profesionales, cuáles son las implementaciones posibles y cuáles son los resultados alcanzados. Al fin y al cabo, nos preguntamos sobre los límites de la profesión y si son posibles de ensanchar. 3. De la desviación al delito: Causas y factores en la criminalidad. 6. Referentes teóricos sobre la conducta delictiva David Howe en 'Dando sentido a la práctica' decía: 'No es tan fácil deshacerse de la teoría. De hecho la teoría no sólo es inevitable en la intervención social para cualquier práctica, sino que su relegación a un estatuto implícito, desarticulado, conduce a una práctica pobre y realmente deshonesta. 7. Consideraciones iniciales sobre el ámbito El trabajo social y la criminalidad nos sitúa el campo de conocimiento e intervención de la desviación social, normas y sanciones. Por tanto, Consideraciones iniciales. Sobre el ámbito: hablamos de las conductas, estilos de vida y acciones que transgreden las normas socialmente aceptadas. Lo que se considera desviado varía en el tiempo y en el espacio; la conducta normal en un determinado espacio cultural puede ser tachadas de desviación en otro. La conducta delictiva sería un Se refiere subtipo de conducta desviadas. a aquellas acciones sancionadas (omisiones) formalmente por una sociedad según el sistema legal. Se alude por tanto a cualquier forma de comportamiento que vulnere la ley. 8. Consideraciones iniciales sobre lo personal y el contexto. La criminalidad, en cuanto hecho social, es un fenómeno complejo que tiene asociaciones con procesos sociales como con el paro o con la inmigración, Consideraciones iniciales. Lo personal y el contexto. pero que también le encontraremos conexión con crisis de valores de la propia cultura, con rupturas familiares, con pobreza, con bajos niveles de escolarización\... Pero sin que todo ese conjunto de factores explique totalmente el hecho criminológico. Cuando en nuestros análisis de la criminalidad y de su evolución vemos que los factores sociales, estando fuertemente relacionados con ellas, no llegan a una explicación completa del fenómeno, resulta inevitable volver la vista al polo personal. Si el problema no está en la situación estará en la persona, o si no son las circunstancias será el yo. Al pensar en la problemática personal incluye desde elementos biológicos, desajustes personalidad, trastornos de la personalidad, más o menos leves, fruto de crisis afectivas, familiares... que producen baja autoestima, impulsividad o bajo control, etc. Tendremos que tener en cuenta que estos elementos personales y sociales están presentes en sujetos que no comenten delitos 9. Consideraciones iniciales sobre el análisis y la intervención Teniendo en cuenta estas explicaciones. Desde la perspectiva de la intervención social difiere el planteamiento para la intervención en un caso concreto ya sea desde un punto de vista individual (intervención con un joven infractor) o colectivo (intervención para mejorar la seguridad ciudadana en un barrio). De las explicaciones y comprensión de las problemáticas sociales generales como "El Consideraciones iniciales. El análisis y la intervención. incremento de la delincuencia juvenil" o "La transformación de la delincuencia en zonas urbanas". Cuando se interviene sobre un caso en concreto tomamos el hecho de la demanda como indicio causado por un conjunto de elementos aún por definir y que nos abre las puertas a la planificación de la intervención. Mientras que el análisis del fenómeno de la delincuencia en términos de relación de causa/efecto nos va a llevar a entender en un extremo del fenómeno, descuidando fácilmente el otro que queda al menos en un segundo plano; el análisis de la delincuencia juvenil como señal de alerta de que un proceso de crecimiento, de integración, guiado por una gran pluralidad de factores y agentes determinantes, nos ha de llevar a una comprensión compleja del fenómeno y a una intervención multifrontera donde no tiene sentido una intervención en la persona si no va acompañada de una actuación en todas las ramificaciones del proceso que han conducido hasta allí. 4. LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORIAS PSICOBIOLÓGICAS ***Lombroso*** Los defensores de estas teorías tratan de explicar el comportamiento criminal en función de anomalías o disfunciones orgánicas, en la creencia de que son factores endógenos o internos del individuo, los que al concurrir en algunas personas los llevan a una predisposición congénita para la comisión de actos antisociales o delictivos. Del estudio de los rasgos biológicos o del estudio psicológico de la personalidad criminal tratan de obtener aquellos factores que predisponen a algunas personas al delito. El delincuente era una especie de ser atávico "que reproduce en su persona los instintos feroces de la humanidad primitiva y los animales inferiores", degenerado, marcado por una serie de anomalías corporales y cerebrales fácilmente reconocibles (mandíbulas enormes, pómulos altos, orejas grandes, frente prominente, insensibilidad al dolor, tatuajes...). El delincuente nato se caracterizaba por los siguientes rasgos psicológicos: - Insensibilidad moral. - Precocidad antisocial - Vanidad. - Imprevisión. - Incorregibilidad **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. LAS TESIS PSIQUIÁTRICAS. TIPOLOGÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD CRIMINAL.** Estas teorías basan gran parte de sus investigaciones en establecer LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. Las tesis psiquiátricas. Tipologías sobre la personalidad criminal una relación intentar entre delincuencia y la forma del cuerpo humano. Los precursores en este campo fueron Ernst KRETSCHMER y William SHELDON, alcanzando su mayor auge con las investigaciones sobre la personalidad criminal de Hans EYSENCK EYSENCK sostiene forma innata, comprende la delincuencia predisposición de la persona que "si no se en que la la a cometer un delito, se traduce en la realidad, será muy difícil, o imposible, efectuar investigaciones sobre las influencias ambientales que determinan la criminalidad o falta de criminalidad de una persona en particular" **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍAS SOBRE HERENCIA Y GENÉTICA.** Indudablemente, la idea de que la herencia genética es la responsable de la criminalidad resulta sumamente atractiva. No sorprende, por tanto, que haya gozado de amplia popularidad a la hora de intentar explicar los comportamientos criminales. Si a esto unimos los últimos avances científicos realizados en el campo de la genética, las teorías biocriminológicas realizadas en la actualidad, deben ser consideradas con un mayor grado de rigor y seriedad. Un intento de determinar si la herencia es una parte importante en la inducción al crimen, consistió en buscar similitudes en los comportamientos de individuos que estaban genéticamente relacionados unos con otros. Este fue el propósito del general pedigree or family studies, el cual se basaba en la presunción de que existen familias con una herencia genética común, más determinadas hacia el crimen que otras **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE** Este grupo de teorías tienen en común el que centran su explicación de la delincuencia en procesos deficientes de socialización de los individuos, ya sea por un defectuoso aprendizaje o por imitar, asociarse o integrarse en diversos grupos o subculturas delincuentes. **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. LA ESCUELA DE CHICAGO. TEORÍA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL** Esta escuela, fundada en la ciudad de Chicago por Robert E. PARK, se caracterizó por estudiar la criminalidad desde una perspectiva ecológica, relacionando el fenómeno criminal con la estructura social en la que se desenvuelve y en función del ambiente que la rodea. Sus principales exponentes fueron Clifford R. SHAW y Henry D. McKAY, quienes desarrollaron sus más importantes trabajos en tres áreas: Los estudios ecológicos que analizaban la distribución geográfica de la delincuencia en Chicago y otras ciudades. La creación de unos programas de prevención de la delincuencia. La tercera contribución fue una colección de autobiografías de delincuentes que reproducen historias sociales. La diferencia entre delincuentes y no delincuentes no reside en rasgos o caracteres individuales (personalidad, inteligencia o condición física), sino en las características de los respectivos barrios en los que viven. Los barrios en los que hay un índice mayor de delincuencia, también acogen otra serie de problemas como invasión de industrias, inmigración, edificios deteriorados, mortalidad infantil y enfermedades siendo, a su vez, los residentes en estos barrios los más desfavorecidos económicamente de la ciudad. Explican claramente la emergencia de tradiciones criminales y delincuentes en estos barrios desorganizados socialmente, revistiendo una particular importancia la íntima asociación de los niños con bandas y otras formas de organizaciones criminales, ya que los contactos con estos grupos, en virtud de su participación en sus actividades les hace aprender las técnicas de actuación, y además les relaciona con sus compañeros en la delincuencia, adquiriendo las actitudes propias de su posición como miembros de esos grupos. Desde esta perspectiva, para los autores la solución al problema de la criminalidad no reside en tratamientos individualizados a los delincuentes, sino en apuntalar el tradicional control social en los barrios desorganizados para lograr su estabilización. **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. EFECTOS CRIMINÓGENOS DE LOS HOGARES ROTOS.** La prevalencia de delincuencia en hogares rotos es un 10-- 15% más alta que en los hogares convencionales. La correlación entre hogares rotos y delincuencia es más fuerte en relación con las malas conductas de los jóvenes y más débil respecto de conductas criminales más serias. No hay diferencias apreciables o consistentes en el impacto de los hogares rotos entre chicas y chicos o entre jóvenes blancos o de color. No son consistentes los efectos de la edad de los jóvenes en la ruptura y los negativos efectos de la familia separada. No hay evidencias consistentes de los citados impactos negativos de las nuevas parejas reconstituidas tras las separaciones en la delincuencia **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL** Bandura, explica la conducta humana en los siguientes términos: interacción recíproca y continua consiste en "unos determinantes cognoscitivos, los entre los y comportamentales ambientales", subrayando el decisivo papel que desempeñan los las variables sociales para explicar el desarrollo y modificación de la conducta humana, así como la formación de la personalidad individual. Sobre la conducta infantil, se resalta la continuidad del aprendizaje social de la infancia a la madurez y, destacando, a su vez, la trascendencia que tienen la experiencias de aprendizaje de la niñez y la adolescencia para provocar, moldear y mantener pautas de conducta. **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O DE LOS CONTACTOS DIFERENCIALES.** SUTHERLAND parte de la hipótesis de que el comportamiento delincuencial, al desviado igual comportamiento normal o aprendido. Las personas al que o el social, es vivir en sociedad se relacionan continuamente con otras personas, pudiendo convivir y relacionarse más a menudo con personas respetuosas de la ley o, por el contrario, con personas cuyo comportamiento no respeta la ley y fomenta la violación de la misma. La conclusión a la que llega SUTHERLAND se puede resumir de la siguiente manera: una persona tendrá mayores posibilidades de delinquir cuando las actitudes positivas frente al comportamiento desviado superan cuantitativamente a los juicios negativos. **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORIA DE LAS SUBCULTURAS.** COHEN, la mayoría de los problemas de adaptación se solucionan LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. Teoría de las subculturas: de forma normal, pero en algunos casos, las personas eligen soluciones desviadas. El porqué eligen esas alternativas desviadas hay que buscarlo en los "grupos de referencia" que tienen a su alrededor. Las personas seleccionan, en un primer momento, las soluciones que son compatibles con las expectativas de sus grupos de referencia corrientes, pero cuando estas soluciones no son adecuadas, se buscan otros grupos cuya cultura proporcione respuestas adecuadas. Finalmente, la subcultura surge cuando hay un número de personas con similares problemas de adaptación para los cuales no existen soluciones institucionalizadas ni tampoco grupos de referencia alternativos que proporcionen otro tipo de respuestas. Entonces, es muy probable que si las circunstancias los favorecen este grupo de personas desubicado, acabe por encontrarse y unirse, creando una subcultura nueva, en la que solucionen sus problemas de aceptación social. La subcultura delincuente puede concebirse como "un sistema de convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de interacción comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura social están en una situación similar para la resolución de los problemas de adecuación, para los que la cultura en vigor no proporciona soluciones satisfactorias **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍA DE LA ANOMIA** La causa primaria o principal de la delincuencia radica en el trastorno y la inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales. Consideran el delito como una consecuencia de la desorganización social. Teoría de la anomia (DURKHEIM y MERTON) DURKHEIM adquiere gran notoriedad por la trascendencia de dos de sus formulaciones: la consideración del delito como un fenómeno social normal y la teoría de la anomia. El concepto de anomia expresa las crisis, perturbaciones de orden colectivo y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad (el orden social), como consecuencia de una transformación o cambio social producido súbitamente. Manifiesta el autor que en todas las sociedades existe una especie de reglamentación u orden social establecido y reconocido como equitativo por la generalidad de los sujetos que "fija con una precisión relativa, el máximum de bienestar que cada clase de sociedad puede legítimamente buscar o alcanzar". En esta situación la generalidad de los individuos, se dan cuenta vagamente ambiciones del punto extremo a donde pueden ir sus y no aspiran a nada más allá, ya que los individuos con una sana constitución moral, son respetuosos y dóciles. con las reglas sociales y sienten que no está bien exigir más. "Cada uno, por lo menos en general, está entonces en armonía con su condición y no desea más que lo que pueda legítimamente esperar, como precio normal de su actividad". MERTON, al desarrollar la teoría de la estructura social y de la anomia, se propuso descubrir, desde un punto de vista sociológico, "como algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista". **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍA DE LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES** Una combinación de la teoría de la anomia y de la teoría de la asociación diferencial, en la que también intervienen elementos de la teoría de la subcultura. Desarrollada por Richard CLOWARD y Lloyd OHLIN. En palabras de los propios autores, "el concepto de la estructura de la desigualdad de oportunidades nos permite unir la teoría de la anomia, que reconoce el concepto de diferencias en el acceso a medios legítimos, y la "tradición de Chicago" en la que el concepto de diferencias en el acceso a los medios ilegítimos está implícito. Se produce una profunda desigualdad entre diversas clases sociales a la hora de acceder de un modo legítimo a las metas cultural y socialmente aceptadas. En respuesta a esta frustración los miembros de los grupos más deprimidos utilizan medios ilegítimos para conseguirlo. Pero no en todos los casos, ¿por qué? De acuerdo con CLOWARD y OHLIN, la clave se encuentra en el diferente o desigual acceso a las oportunidades. Mantienen que los medios ilegítimos no son igualmente accesibles para todos. El adquirir un rol o papel conformista o desviado no es necesariamente algo fácil o sencillo de disponer; su acceso depende de una variedad de factores, como la posición económica, la edad, el sexo, la raza, la personalidad. **LA CRIMINALIDAD CLÁSICA. TEORÍA DE LA TENSIÓN O DE LA FRUSTACIÓN.** Robert AGNEW mantiene que existen más tipos de tensión o frustración además de la formulación criminológica tradicional que distingue entre aspiraciones y logros. En su teoría de la tensión o de la frustración, otorga un énfasis relevante a las relaciones negativas, los estímulos nocivos y sucesos vitales estresantes. Categoriza esta tensión o frustración en tres grandes tipos, todos los cuales pueden producir furia y frustración hasta el punto de llevar al crimen y la delincuencia. Considera que la situación de frustración se produce cuando la persona no es tratada por los demás como quisiera ser tratada. Según el autor, el comportamiento desviado o delincuente puede ser una solución a la frustración, que algunas personas utilicen para mejorar sus logros, aportar nuevos estímulos que sustituyan a los perdidos o para huir de estímulos negativos o nocivos **LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. TEORÍA DEL CONTROL O ARRAIGO SOCIAL.** Agrandes rasgos, lo más importante de la teoría del control o arraigo social formulada por Travis HIRSCHI, consiste en distinguir entre el control ejercido desde fuentes externas al individuo y el control ejercido por el propio individuo. Al primero le denominaremos "control social" y al segundo "autocontrol". La sociedad se esfuerza en presionar a sus miembros con modelos de conformidad. En principio, es el control social el que opera de freno para evitar la comisión de delitos. Las personas que carecen de vínculos sociales estarán más predispuestas a delinquir que aquellas que tienen fuertes vínculos con la sociedad. "La delincuencia se produce cuando los vínculos que nos unen a la sociedad se rompen o se debilitan". Para explicar la conducta conforme a las normas sociales o "conformidad" HIRSCHI hace un especial hincapié en cuatro variables de control, representadas cada una de ellas por un fuerte vínculo social. 10. Teorías de la criminalización En contraste con las teorías de la Criminalidad o teorías tradicionales, en la segunda mitad del siglo pasado apareció una nueva corriente criminológica interesada en cuestionar el concepto mismo de delincuencia, introdujo una visión crítica y compleja de este fenómeno. Parte de la premisa de que las normas y su aplicación no constituyen una realidad objetiva y neutral, sino que configuran una forma de control cultural y socialmente determinado. Partiendo de esta premisa, la Criminología Crítica ya no busca como objetivo el comprender porqué una persona infringe las normas, sino que intenta comprender los mecanismos a través de los cuales las instituciones encargadas del control social definen y sancionan la delincuencia. **TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN. TEORIA DEL ETIQUETADO O DE LA REACCIÓN SOCIAL (LABELING)** El interés principal de la teoría del etiquetado o labeling consiste en estudiar el proceso de atribución de definiciones negativas, esto es la acción de etiquetado, los mecanismos del control social que consiguen el etiquetamiento, los procesos de estigmatización y exclusión de los delincuentes. En palabras de HERRERO, "su metodología consiste en rehuir de la formulación de cualquier clase de etiología criminal, porqué, según ellas, el crimen no es algo ontológico, sino definitorial. Es decir, no existe tanta criminalidad cuanta incriminación". Esta teoría atribuye importancia por un lado a los órganos de control social, que aplican las normas según determinados estereotipos, atribuyendo la etiqueta de delincuentes a algunos individuos en particular; por otro lado, estudia con detenimiento las transformaciones que se verifican en la identidad del individuo que ha sido registrado con la etiqueta o estigma de delincuente. **TEORIAS DE LA CRIMINALIZACIÓN. LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA.** La Criminología crítica o teoría radical de la desviación, según HIRST "procura explicar y justificar al delincuente como producto de las relaciones sociales, situar al criminal como víctima del proceso de rotulación y castigo que opera al servicio de los intereses del régimen establecido, y cuestionar la naturaleza de las leyes y valores como propios de ese régimen" **TEORÍAS INTEGRADORAS** Estas teorías intentan integrar el caudal de conocimientos acumulados por las distintas teorías criminológicas para conseguir un mejor y más completo conocimiento de la delincuencia. La integración requiere según CID y LARRAURI, "aceptar que el objeto básico de las teorías criminológicas es establecer factores asociados a la delincuencia y que, por tanto, puede suceder perfectamente que un fenómeno delictivo aparezca asociado con factores señalados por diversas teorías". Parten de integrar y relacionar los factores individuales o personales que pueden influir en el delito con los factores sociales y los factores estructurales. ***LECTURA OBLIGATORIA. COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS Y MODELOS.*** 1. **Introducción al comportamiento antisocial y delictivo.** El comportamiento antisocial engloba una variedad de conductas que transgreden normas sociales y morales. Estas conductas se consideran heterogéneas porque pueden manifestarse de formas muy diversas, desde pequeños actos de desobediencia hasta delitos graves. Dicha heterogeneidad ha generado un debate académico respecto a cómo abordar su estudio. - **Enfoque global**: Este enfoque, defendido por autores como Farrington, Gottfredson y Hirschi, sostiene que todas las conductas antisociales comparten características fundamentales y deberían ser estudiadas de manera integrada. Según esta visión, no es necesario establecer diferencias específicas entre las tipologías, ya que todas ellas comparten factores subyacentes similares. - **Enfoque segmentado**: En contraste, investigadores como Garrido y Redondo proponen que cada tipo de conducta antisocial tiene factores de riesgo y protección específicos que deben analizarse por separado. Este enfoque permite adaptar los modelos explicativos a las particularidades de cada caso, controlando mejor las confusiones que surgen al integrar todas las conductas en un solo grupo.\ El comportamiento antisocial es multicausal, ya que múltiples factores interactúan para originarlo. A lo largo del tiempo, las explicaciones han evolucionado desde modelos unidimensionales, centrados exclusivamente en factores biológicos, psicológicos o sociales, hacia enfoques integradores que buscan combinar estas perspectivas en teorías más completas. Sin embargo, estos modelos también enfrentan limitaciones, ya que la diversidad y complejidad del comportamiento humano desafían las explicaciones simples. Para superar estas dificultades, Arce y Fariña propusieron el paradigma del no-modelo, que enfatiza la necesidad de: - Hay que reconocer que los individuos presentan comportamientos antisociales y prosociales en diferentes momentos y contextos. - Adoptar un enfoque multimodal y multinivel, que abarque factores cognitivos, emocionales y comportamentales, así como las influencias familiares, académicas y comunitarias. 2. **Enfoques biológicos.** Los enfoques biológicos investigan cómo las características fisiológicas, genéticas y neurológicas contribuyen al comportamiento antisocial. Este enfoque considera que ciertos factores biológicos predisponen a algunos individuos a estas conductas. - **Factores biológicos destacados:** - **Hormonales:** La testosterona, el cortisol y las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) están vinculadas a la agresividad y la impulsividad. - **Neurotransmisores:** Bajos niveles de serotonina pueden asociarse con la falta de control emocional y la agresividad. - **Disfunciones cerebrales:** Lesiones en áreas como la corteza frontal y la amígdala afectan la regulación de emociones sociales como la culpa, la empatía y el orgullo. - **Genética:** Aunque no se ha identificado un \"gen delictivo\", las investigaciones sugieren que algunos rasgos antisociales tienen bases genéticas que interactúan con el ambiente. - **Teorías específicas:** - **Perspectiva biofisiológica:** Relaciona características físicas y biológicas (como la estructura cerebral) con el comportamiento antisocial. Por ejemplo, anomalías en el hipotálamo y la glándula pituitaria afectan la agresividad y los impulsos básicos. - **Modelo neuropsicológico:** Examina cómo el daño cerebral (por ejemplo, lesiones en la corteza ventromedial) altera las respuestas emocionales y sociales. Esto puede reducir la empatía y aumentar la probabilidad de comportamientos antisociales. - **Sociobiología:** Sugiere que la conducta antisocial surge de una interacción entre el código genético, el cerebro y el ambiente. Factores como el aprendizaje social, la dieta y la exposición a contaminantes también desempeñan un papel importante. - **Biología molecular:** Estudia cómo las anomalías cromosómicas, como el síndrome XYY, pueden relacionarse con tendencias agresivas y antisociales, aunque los resultados no son concluyentes. - **Críticas al enfoque biológico:** Este enfoque, aunque útil para comprender ciertos aspectos del comportamiento antisocial, enfrenta limitaciones al ser reduccionista. Por ejemplo, no toma en cuenta cómo los factores psicológicos y sociales interactúan con las bases biológicas. Además, los tratamientos basados exclusivamente en la biología (como los psicofármacos) suelen ser insuficientes sin un enfoque integral que incluya aspectos psicosociales. 3. **Enfoques psicológicos.** Los enfoques psicológicos analizan los procesos internos que motivan y guían el comportamiento antisocial, centrándose en la personalidad, las distorsiones cognitivas, las emociones y las habilidades sociales. - **Teoría de la personalidad de Eysenck:** - Esta teoría propone que la personalidad influye directamente en la probabilidad de que un individuo desarrolle conductas antisociales. - Identifica tres dimensiones clave: 1. **Extroversión:** Las personas extrovertidas tienden a buscar estimulación constante, lo que puede llevarlas a asumir riesgos y exhibir comportamientos antisociales. 2. **Neuroticismo:** Personas con emociones inestables y alta sensibilidad a la frustración tienen más probabilidades de cometer actos antisociales. 3. **Psicoticismo:** Se asocia con rasgos como la falta de empatía, impulsividad y conductas antisociales graves. - Según estudios, la combinación de puntuaciones altas en estas dimensiones incrementa significativamente el riesgo de conducta antisocial. - **Distorsiones cognitivas:** - Las personas antisociales a menudo justifican sus actos mediante pensamientos automáticos distorsionados, como culpar a otros o minimizar las consecuencias de sus acciones. Estas distorsiones suelen estar profundamente arraigadas por aprendizajes previos. - Ejemplo: Un delincuente puede justificar un robo diciendo que \"la víctima no necesitaba ese dinero tanto como yo\". - **Inteligencia emocional:** - Deficiencias en habilidades como la empatía, la autorregulación emocional y la interpretación de señales sociales son comunes entre individuos con comportamientos antisociales. - Estudios relacionan la falta de habilidades emocionales con delitos como la agresión y el robo. - **Teoría general del delito:** - Gottfredson y Hirschi identificaron el bajo autocontrol como un factor clave en la conducta antisocial. Las personas con bajo autocontrol tienen más dificultades para resistir impulsos que conducen a actos delictivos. - **Desarrollo moral:** - Según Kohlberg y Gibbs, el comportamiento antisocial está relacionado con un desarrollo moral inmaduro. Las personas en estadios bajos de razonamiento moral tienden a priorizar sus propios intereses sobre los de los demás, mostrando poca empatía y compromiso con las normas sociales. 4. **Enfoques sociales y sociológicos.** Estos enfoques consideran el contexto social y las influencias externas como determinantes principales del comportamiento antisocial. - **Teoría del aprendizaje social:** - Bandura propuso que las conductas antisociales se aprenden observando a otros y mediante refuerzo positivo. Por ejemplo, un adolescente puede aprender a robar al observar a un amigo hacerlo con éxito. - Factores clave: - **Desvinculación moral:** Justificaciones que minimizan la culpabilidad, como \"todos lo hacen\". - **Percepción de autoeficacia:** Creencia en la capacidad de obtener beneficios mediante actos antisociales. - **Teoría del asociacionismo diferencial:** - Sutherland destacó que la exposición a más valores antisociales que prosociales aumenta el riesgo de adoptar conductas delictivas. - **Teoría de la anomia:** - Durkheim argumentó que la falta de normas claras en la sociedad puede llevar a los individuos a desviarse, al no encontrar un marco claro de conducta aceptable. - **Teoría del etiquetado:** - El estigma social puede perpetuar el comportamiento antisocial al limitar las oportunidades de reintegración social, empujando al individuo hacia grupos marginales que refuerzan estos comportamientos. 5. **El paradigma del No-Modelo** Este enfoque, desarrollado por Arce y Fariña, enfatiza que cada caso y contexto requiere un modelo explicativo específico. Reconoce que: 1. Los comportamientos antisociales y prosociales coexisten en todas las personas. 2. Las intervenciones deben ser multimodales (cognitivas y conductuales) y multinivel (individuo, familia y comunidad). **PREGUNTAS CAMPUS VIRTUAL CONTESTADAS** 1\. Según exponen Fariña, Vázquez y Arce en la introducción A. ¿Qué modelos teóricos distinguen para comprender la delincuencia? ¿en qué consisten? Enfoque **global:** - Este modelo considera que todas las conductas antisociales y delictivas comparten una base conceptual similar. - Propone estudiar estas conductas como un fenómeno único, sin diferenciar entre las tipologías específicas de delitos. - Autores como Farrington, Gottfredson y Hirschi sostienen que las actividades anti normativas están relacionadas y que establecer diferencias en sus causas no es esencial. Enfoque **segmentado:** - Este modelo analiza las diferentes tipologías de comportamiento antisocial de forma separada. - Parte de la idea de que cada tipo de conducta tiene factores de riesgo y protección específicos que deben considerarse para su comprensión. - Propone adaptar el análisis y la intervención a las necesidades particulares de cada individuo y situación. - Autores como Garrido, Stangeland y Redondo destacan que este enfoque permite un control más preciso de las variables que influyen en la conducta. *B. ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones que presentan para la intervención desde el trabajo social?* 1. **Enfoque global:** - **Ventajas:** - Permite una visión integrada del fenómeno, lo que puede facilitar el desarrollo de políticas generales de prevención. - Es útil para diseñar intervenciones amplias que abarquen diversas conductas. - **Limitaciones:** - Carece de precisión para atender necesidades individuales. - Puede generar confusión al no distinguir entre las causas y dinámicas de distintas conductas antisociales. 2. **Enfoque segmentado:** - **Ventajas:** - Facilita una intervención personalizada, ajustada a las características y necesidades específicas del individuo o grupo. - Permite identificar con mayor claridad los factores de riesgo y protección relevantes para cada caso. - **Limitaciones:** - Requiere un análisis más complejo y detallado, lo que puede ser costoso en términos de tiempo y recursos. - Puede dificultar la implementación de estrategias generales de intervención. *2. En la aproximación biológica ante la conducta desviada y delictiva* *A. ¿Qué explicaciones se plantean para la comprensión de este fenómeno?* Factores **biológicos intrínsecos:** - La conducta antisocial está relacionada con procesos bioquímicos como los niveles de testosterona, serotonina y cortisol. - Alteraciones en estructuras cerebrales como la amígdala y la corteza frontal afectan la regulación emocional y la toma de decisiones. - Factores genéticos pueden influir en la predisposición a conductas antisociales, aunque no determinan su aparición. Interacción **entre biología y ambiente:** - La sociobiología sostiene que la conducta antisocial surge de la interacción entre factores genéticos y ambientales. - Por ejemplo, un ambiente desfavorable puede activar predisposiciones genéticas hacia la agresividad. Disfunciones **específicas:** - Anomalías como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) están asociadas con conductas desviadas. - Alteraciones cromosómicas, como el síndrome XYY, han sido estudiadas como posibles factores predisponentes. *B. ¿Cuáles son las vías de intervención que puede desarrollar desde estas propuestas?* **Tratamiento farmacológico:** - Uso de psicofármacos para regular niveles hormonales y neurotransmisores, como la serotonina, que influyen en el control emocional y la impulsividad. **Intervenciones neuropsicológicas:** - Terapias dirigidas a estimular el funcionamiento cerebral mediante programas de rehabilitación cognitiva. - Tratamientos específicos para condiciones como el TDAH, que combinen medicación y terapia conductual. **Mejora de condiciones ambientales:** - Modificación de factores ambientales que pueden potenciar predisposiciones genéticas, como crear entornos educativos y familiares favorables. - Dietas equilibradas y control de exposición a sustancias tóxicas como plomo o mercurio. **Modelos integradores:** - Combinar estrategias biológicas con intervenciones psicosociales, como programas educativos y de habilidades sociales. *C. ¿Qué límites tienen estos aportes?* 1. **Reduccionismo biológico:** - Los modelos biológicos tienden a simplificar el fenómeno al atribuirlo exclusivamente a causas orgánicas, ignorando la complejidad de factores psicológicos y sociales. 2. **Dificultad para generalizar:** - No todas las personas con predisposiciones biológicas desarrollan conductas antisociales, ya que la interacción con el ambiente es clave. 3. **Limitaciones prácticas:** - Los tratamientos farmacológicos y las intervenciones biológicas son efectivos solo en algunos casos y deben complementarse con otras estrategias. 4. **Ética y estigmatización:** - Enfocar el problema desde la biología puede reforzar prejuicios o estigmas hacia personas con ciertas características genéticas o condiciones médicas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser