Tema 3 Conductas Reproductoras PDF

Summary

This document discusses reproductive behaviours, including sexual conduct and parental conduct in animals, particularly focusing on the differences between males and females. It also details how reproductive behaviours can be observed and measured in a laboratory setting, using examples with rats.

Full Transcript

Tema 3 Conductas Reproductoras Dimorfismo Sexual Que es el dimorfismo sexual Las diferencias morfológicas, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras, por lo general son cuantitativas. Solo hay dos diferencias cualitativas entre machos y hembras: la ausencia del cromosoma Y...

Tema 3 Conductas Reproductoras Dimorfismo Sexual Que es el dimorfismo sexual Las diferencias morfológicas, fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras, por lo general son cuantitativas. Solo hay dos diferencias cualitativas entre machos y hembras: la ausencia del cromosoma Y en las hembras, y la anatomía de los genitales externos. Más recientemente se ha observado una competencia selección intersexual entre las hembras por los mejores espacios para la reproducción y la elección de machos. En la actualidad muchos investigadores consideran que la selección sexual es una subcategoría de la selección natural más que un proceso alternativo o diferente. observación y medida de las conductas reproductoras en el laboratorio la especie que se ha utilizado con mayor frecuencia es la rata Conducta sexual La conducta sexual es motivada, requiere la integración de estímulos externos con estados internos neuroendocrinos específicos. Beach 1976 estas conductas se clasifican en apetitivas y consumatorias. Las conductas apetitivas o preparatorias muestran la motivación sexual, son flexibles y pueden ser modeladas por un mecanismo de condicionamiento clásico o instrumental, el deseo y la experiencia subjetiva de activación sexual Las conductas consumatorias o de ejecución de la cópula se observan cuando el animal está en contacto directo con el incentivo, son estereotipadas y en su mayoría reflejas. as ratas hembra entran en celo estro cada cuatro o 5 días. La hembra receptiva manifiesta conductas apetitivas que se pueden clasificar en pasivas o activas. Las conductas apetitivas pasivas se refieren a la capacidad de la hembra de atraer al macho. La hembra emite conductas activas o preceptivas, Iniciativas de la hembra para atraer el macho, saltos, carreras cortas. Conducta parental El objeto de las conductas parentales es la supervivencia y desarrollo de las crías, lo que facilita la continuidad del ADN transmitido. Las conductas parentales son motivadas. La calidad del nido se puede medir y se determina por su forma y profundidad. 1 Una vez expulsadas las crías en el parto lo que primero ocurre es la placentofagia, la hembra ingiere la placenta y posteriormente limpia las crías con la boca y estimula la región ano-genital de las crías ingiriendo la orina de estas, esto se realiza durante varios días. La conducta maternal es dimorfa, los machos nunca presentan conductas parentales y tampoco las hembras vírgenes. Pero estas conductas pueden ser provocadas, por ejemplo, para la hembra virgen nulípara si se expone durante varios días a sesiones con crías recién nacidas se consigue que muestre conductas parentales, a este proceso se le denomina “inducción”. La inducción de conducta maternal en machos necesita de más tiempo y a veces no se puede evitar el infanticidio. Las conductas reproductoras presentan diferencias entre los sexos y los mecanismos cerebrales endocrinos. Diferenciación y desarrollo sexual dimorfo del sistema reproductor mujer: 46, XX, hombre: 46, XY Por lo tanto, la dotación cromosómica sexual es dimorfa Existen mecanismos regulatorios para inhibir en las hembras por completo o en parte el segundo cromosoma X, la inhibición ocurre al azar entre los dos cromosomas X por lo tanto las hembras presentan mosaicismo. La diferenciación del testículo y el ovario El gen determinante del testículo (SRY/Sry) identificado en el cromosoma Y El cromosoma Y es el más pequeño del genoma humano solo contiene un 2-3% del total del genoma. Individuos XY, XXY (síndrome de Klinefelter) desarrollan testículos. Individuos XX, X0 (síndrome de Turner) desarrollan ovarios. El gen SRY inicia una cascada de acontecimientos moleculares que comienza por estimular la expresión del gen SOX9, este gen es clave para que las células de soporte de la gónada indiferenciada se diferencian en células de Sertoli que a su vez dirigen la formación del testículo. Las células de Sertoli estimularán: a- la diferenciación de las células de Leydig, que son las productoras de andrógenos b- la formación de los túbulos seminíferos c- la formación de la red vascular específica del testículo Otra función muy importante de las células de Sertoli es frenar la vía de la diferenciación de la gónada indiferenciada hacia ovario. 2 El ovario tiene dos funciones principales: la producción de hormonas esteroides sexuales (estrógenos) y la generación de ovocitos maduros. En primer lugar, se produce la activación de la expresión del gen Wnt4 y la represión donde el gen Dkk1 que codifica una proteína en inhibidora del gen Wnt4. El gen Wnt4 activa la vía del gen de la B-catenina en las células somáticas del ovario. Este último gen activa a su vez dos genes Foxl2 y Fst. El primero inhibe al Sox9 El gen Sox9 Inhibe los genes Wnt4, B-catenina y Foxl2 Para la formación del ovario mientras que todos estos genes inhiben al gen Sox9 de forma directa o indirecta. La idea de que la gónada no solo se diferencia hacia macho o hembra, sino que mantiene la inhibición de la expresión de la gónada del otro sexo durante la vida adulta. Diferenciación de los órganos sexuales internos A continuación de la formación de la gónada masculina o femenina se diferencian los órganos sexuales internos. Los órganos sexuales internos derivan de 2 sistemas de conductos embrionarios: -los conductos mesonéfricos de Wolf -los paramesonéfricos de Müller En el varón de los conductos de Wolff derivarán el epidídimo, el conducto deferente, las vesículas seminales y el conducto eyaculador. En la mujer a partir de los conductos de Müller derivarán el útero, las trompas de Falopio y la región superior de la vagina. En ausencia del gen Hoxa-10 los 2/3 internos del útero se transforman en tromba de Falopio. La testosterona secretada por las células de Leydig a partir de la 8º semana induce la diferenciación de los conductos mesonéfricos de Wolf en epidídimo, vasos deferentes y vesículas seminales mientras que la hormona anti-Mülleriana, que es una glicoproteína producida por las células de Sertoli, induce la regresión de los conductos paramesonéfricos de Müller. Diferenciación de los genitales externos Los conductos de Wolf y Müller están relacionados desde el inicio con el seno urogenital y tejidos anexos. La diferenciación de los genitales del macho se debe a la dihidrotestosterona (DHT) Que se forma a partir de la testosterona producida por el testículo gracias a la enzima 5a-reductasa. Los genitales externos en el hombre se ven hacia la semana 14 de la gestación. 3 En el feto femenino la diferenciación de los genitales externos la promueve la ausencia de andrógenos y la presencia de estrógenos. El clítoris se forma a partir del tubérculo genital. La bipotencialidad sexual es la característica más importante de todo este proceso todo el proceso de diferenciación ocurre a lo largo de la gestación, comienza en los primeros días de la vida embrionaria hacia el final del primer trimestre ha concluido. Dimorfismo sexual en el cerebro Mecanismos evolutivos genéticos y epigenéticos del dimorfismo sexual y la conducta sexual El cerebro del macho y la hembra presenta dimorfismo sexual Dos mecanismos diferentes que diferencian esa diferenciación sexual uno es genético y el otro epigenético u hormonal. El sistema nervioso del embrión es inicialmente bipotencial y se diferencia un sistema nervioso de macho o de hembra. La presencia o ausencia de testosterona en época embrionaria es esencial. Estas diferencias son el origen de algunos dimorfismos: -solo los machos tienen cromosoma Y. -el cromosoma X del macho es matrilineal. -la hembra hereda un cromosoma X del padre y el otro de la madre. -Uno de los dos cromosomas X de la hembra tiene inhibida la expresión de sus genes o parte de ellos, se piensa que es al azar la hembra presenta mosaicismo. Hay dos vías por la que se puede producir la diferenciación sexual en el sistema nervioso, una por mecanismos hormonales y otra por mecanismos genéticos directos. Características del dimorfismo sexual en el cerebro La primera característica del dimorfismo sexual del cerebro es que éste se presenta en dos patrones morfológicos opuestos. En un patrón el macho presenta mayores valores morfológicos que la hembra m>h en el otro patrón sucede lo contrario h>m. Hay parámetros morfológicos en lo que las hembras y machos no difieren se les denomina isomorfos m=h. Como ejemplo de patrones morfológicos dimorfos: -el núcleo de la estría terminal NEST participa en el control de la conducta copulatoria del macho. Si se cuenta el número de neuronas en la región medial posterior NESTmp se observa que el patrón es m>h. La región lateral anterior NESTla el patrón es h>m. 4 La segunda característica del dimorfismo sexual del cerebro es que se observa en redes neurales complejas. El dimorfismo hay que verlo en el contexto de sistemas anatómico-funcionales, esto es así se ha demostrado en el sistema olfativo. La mayoría de los mamíferos no así los primates y los humanos tienen dos sistemas olfativos, uno de ellos capta las moléculas de bajo peso molecular en la mucosa olfativa este se denomina: sistema olfativo principal SOP. El segundo capta feromonas de alto peso molecular desde el órgano vomeronasal OV. La especie humana carece de órgano vomeronasal y SV, el SOP asume las funciones del SV, también en nuestra especie el sistema olfativo es sexualmente dimorfo. La tercera característica del dimorfismo sexual es que la diferenciación sexual de las estructuras cerebrales se produce a lo largo de la ontogenia del sistema nervioso desde época embrionaria hasta la edad adulta. La ontogenia del dimorfismo sexual se ha investigado en dos núcleos de la rata el núcleo del tracto olfativo accesorio relacionado con la conducta sexual y en el locus coeruleus que se sitúan en el tronco del encéfalo envía proyecciones noradrenérgicas a todo el cerebro y especialmente al sistema olfativo. Control hormonal del dimorfismo sexual en el cerebro Los efectos organizadores o diferenciadores de la testosterona a sus metabolitos sobre el cerebro. m>h la testosterona promueve el desarrollo h>m la testosterona promueve que no se desarrolle La testosterona es necesaria pero no produce la masculinización de forma directa. La hormona que masculiniza estas estructuras cerebrales en la rata es el estradiol. La testosterona por la acción de la enzima aromatasa se transforma en estradiol. Al mecanismo de diferenciación sexual se le denomina “hipótesis de la aromatización” En la especie humana parece que es la testosterona la que masculiniza el cerebro de forma directa. La -feto-proteína tiene gran afinidad para unirse al estradiol que proviene de la placenta. Evita la masculinización del cerebro de la hembra. Siguiendo con el modelo de roedores parece que el estradiol procedente de la aromatización de la testosterona es el que impide el incremento del volumen y el número de estas estructuras tiene una acción inhibitoria. El núcleo anteroventral periventricular del ratón tiene un patrón h>m; la hembra posee más neuronas inmunoreactivas para la tirosina hidroxilasa que el macho. 5 Dimorfismo sexual en el cerebro humano El volumen intracraneal VIC es 10% mayor en el varón que en la mujer desde la niñez las mujeres muestran mayor porcentaje de sustancia gris que los hombres, tienen una corteza cerebral más gruesa. los varones muestran mayor porcentaje de sustancia blanca Un trabajo de Inglhalikar y cols. 2014 señala que los hombres tienen mayor conectividad intra-hemisférica que las mujeres. También en las mujeres predomina la conectividad inter-hemisférica. Trastornos de la diferencia sexual del sistema reproductor y su repercusión en el cerebro y la conducta sexual Cada 4500 nacimientos se presenta un trastorno del desarrollo sexual TDS. Los TDS influyen en la diferenciación de la identidad de género y la orientación sexual. Es instructivo analizar en conjunto el sistema reproductor el cerebro y la conducta sexual: comprobar la armonía entre los niveles funcionales: genético, hormonal y cerebral. El proceso de diferenciación sigue la línea: diferenciación de las gónadas, diferenciación del sistema reproductor interno, los genitales externos y el cerebro y diferenciación de la conducta. Clasificación de los trastornos del desarrollo sexual TDS Diferencias en los cromosomas sexuales Mujeres X0 (síndrome de Turner) ST Es la diferencia de los cromosomas sexuales más frecuente afecta a una de cada 2500 niñas. Consiste en una monosomía 45, X y el cromosoma X procede de la madre. En otros casos se observan duplicación o delección de algún brazo del cromosoma, brazo largo en anillo rX o incluso mosaicismo 45, X/46, XX. Las personas con este síndrome son haploinsuficientes para algunos genes. Las mujeres con monosomía X son las que tienen un fenotipo más severo, las principales características son la disgenesia ovárica, ovarios no desarrollados y disfuncionales, fenotipo de mujer y baja estatura con aspecto dismórfico. Los órganos sexuales internos y externos son femeninos, pero al no funcionar hay una carencia en la producción de estrógenos y no se presenta la pubertad, no hay menarquía y son infértiles. En los casos de ausencia completa del segundo cromosoma X los ovarios no se desarrollan o se desarrollan no funcionales (disgenesia). Estas personas se desarrollan como mujeres con órganos sexuales internos y externos femeninos, al acercarse la edad se induce la pubertad con estrógenos y se mantiene el tratamiento hormonal de por vida. 6 Estas mujeres pueden presentar anomalías cardíacas y renales, problemas metabólicos conducentes a la obesidad, enfermedades autoinmunes y menor desarrollo que refleja afectación del sistema esquelético y la hormona de crecimiento. Tienen el mismo volumen de sustancia gris y blanca que las personas sin este síndrome, pero con distribución diferente. Las chicas ST tienen bilateralmente menos volumen de sustancia gris en las circunvoluciones precentral y postcentral y en el lóbulo parietal presenta mayor volumen que este en la ínsula, el lóbulo temporal izquierdo y el putamen derecho. El IQ es generalmente normal, pero muestran dificultades con las habilidades espaciales y la memoria verbal. Las funciones ejecutivas se ven afectadas, presentan baja autoestima, timidez y ansiedad social. El cuadro psicopatológico se puede mejorar induciendo la pubertad, la terapia hormonal sustitutiva, la cirugía estética y el apoyo psicológico para mantener la dismorfia corporal, la orientación sexual es heterosexual. Hombres XXY (síndrome de Klinefelter) SK El SK es la forma más frecuente de variación cromosómica (aneuploidía) en varones, afecta a 1 de cada 660 recién nacidos. Se caracteriza por un cariotipo 47 XXY, hipogonadismo, testículos pequeños criptorquidia, azoospermia e infertilidad. El SK constituye el 11% de los casos de azoospermia y el 3% de los casos de infertilidad masculina. Otras variantes del SK son 48, XXXY, 48, XXYY, 49, XXXXY y los casos de mosaicismo (47, XXY/46 XY) El SK raramente es diagnosticado en la niñez, el 10% de los casos se diagnostica durante la pubertad y el 25% en la edad adulta cuando se presentan problemas de infertilidad del varón. Se ha descrito que los niveles de testosterona prenatal y posnatal son bajos, en los adultos los niveles suelen ser bajos. Aparte de la infertilidad los varones con SK tienen una estatura superior a la media como consecuencia de afectación del desarrollo esquelético, presentan desarrollo de las mamas (ginecomastia), mayor riesgo de diabetes hipotiroidismo hipoparatiroidismo y enfermedades autoinmunes. Antes del tratamiento de androgénización con testosterona hay una disminución del volumen de la corteza de los lóbulos occipital y parietal y un incremento del volumen en la ínsula y la corteza temporal con respecto a dos grupos control. Se producen cambios prácticamente en las mismas estructuras que en el ST. A más cromosomas X los efectos encontrados en las regiones parietooccipitales y la ínsula son mayores. La región parietal es importante para las funciones espaciales está afectada en adolescentes con SK. Los varones SK presentan mayor morbilidad psiquiátrica para depresión, autismo, ansiedad, hipo-hiperactividad y esquizofrenia. 7 Con el fin de masculinizar se recomienda la terapia sustitutiva con andrógenos al alcanzar la pubertad. Respecto a la orientación sexual los varones SK presentan un espectro amplio hay un porcentaje que eligen vivir como mujeres, se observa tanto heterosexualidad como homosexualidad. Los niveles bajos de testosterona en esos periodos pre y post natal podrían facilitar la disforia de género, transexualidad y la orientación homosexual. Trastornos relacionados con los receptores o el metabolismo de los andrógenos en hombres XY y mujeres XX Síndrome de insensibilidad a los andrógenos SIA El SIA fue clínicamente caracterizado por Morris 1953 Es un trastorno de resistencia a los andrógenos que produce un fenotipo de mujer en un varón con cariotipo XY y testículos. Se debe a una mutación en el gen del receptor de andrógenos RA que se localiza en el cromosoma X. En su forma incompleta el SIA se manifiesta con fenotipo de varón, con ginecomastia durante la adolescencia e infertilidad. El SIAC se suele diagnosticar porque en niñas se aprecian dos abultamientos inguinales en los labios mayores o porque en la adolescencia presentan amenorrea. Los individuos con SIAC no tienen ovarios ni trompas de Falopio, no tienen útero, cérvix, ni vagina proximal debido a la acción de la hormona antimulleriana producida por las células de Sertoli del testículo. El desarrollo psicosexual del SIAC es femenino la identidad de género es de mujer y la orientación heterosexual. En los casos de SIA incompleto algunos individuos sienten que son varones y los tratamientos en la niñez de castración plantean un serio problema. Se sabe que los hombres y las mujeres difieren en las habilidades espaciales, los hombres resuelven mejor los test de rotación mental de figuras geométricas. En el SIAC muestran un patrón de activación en el lóbulo parietal similar al de las mujeres control, indica una feminización del lóbulo parietal. Síndrome de hiperplasia adrenal congénita HAC La HAC Es un trastorno autosómico recesivo que ocurre en 1 de cada 5000-15000 nacimientos. En el 95% de los casos se debe a una mutación del gen CYP212A que codifica la enzima 21 hidroxilasa 21-OH. La deficiencia 21-OH Impide la formación de cortisol y las sustancias precursoras del cortisol inclinan al metabolismo a una superproducción de andrógenos en la corteza de las glándulas suprarrenales. 8 Los niveles de andrógenos están incrementados desde la vida fetal de las niñas y en consecuencia al nacer presentan cierto grado de masculinización en los genitales. El diagnóstico se hace pronto al nacer se emplea tratamiento hormonal sustitutivo y cirugía para feminizar los genitales en la infancia se crían como niñas. El volumen del cerebro de las niñas con HAC es el propio de su sexo, pero presentan una disminución del volumen de la amígdala, llama la atención la existencia de zonas de hiperintensidad (brillo) en las imágenes de la sustancia blanca que pueden indicar pérdida de mielina o de consistencia de los axones en esas regiones. Las niñas con HAC presentan inclinación por juegos típicos de niños y prefieren jugar con niños están contentas con su identidad de género como mujer una pequeña minoría 3-4% desean vivir como hombres. Las mujeres que sufrieron HAC en útero es menos probable que sean exclusivamente heterosexuales sino más bien bisexuales. Los aspectos de la orientación sexual son dependientes del grado de exposición a los andrógenos en vida fetal. Disruptores endocrinos DE Hay compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los efectos de los andrógenos o los estrógenos, a estos compuestos se le denomina progresivamente interruptores o disruptores y se clasifican en dos grupos: -Xenoestrógenos compuestos no esteroideos que se utilizan en la industria y en la agricultura -fitoestrógenos sustancias no esteroideas Los DE o señalan en la atmósfera o se ingieren El descenso de los testículos está regulado por la testosterona y la Insla3, dos hormonas producidas por las células de Leydig de los testículos fetales. Insl3 estimula el desarrollo del gobernaculum testis que fija los testículos cerca en la apertura interna del conducto inguinal. El proceso de migración de los testículos al escroto depende de la Insl3. Que nos enseñan los trastornos del desarrollo Desde el punto de vista de la reproducción y la sexualidad el gen SRY y la testosterona son determinantes para la diferenciación sexual del cerebro y la conducta. La ausencia del cromosoma Y produce un fenotipo de hembra y conducta heterosexual femenina en las mujeres X0. Si se añaden más cromosomas X al varón se deteriora en diverso grado la androgenización y producen efectos en el sistema reproductor (infertilidad) y la probabilidad de sentir incongruencia u orientación homosexual. 9 Pubertad y desarrollo sexual La pubertad precisa la completa maduración del eje hipotálamo, hipófisis y gónadas y el establecimiento del circuito hormonal de retroalimentación que regula los 3 niveles. Concurrente con el inicio de la madurez reproductora después se sitúa la adolescencia que es un período de maduración cognitivo-afectiva. Caracterización e inicio de la pubertad Este proceso fue tipificado en etapas de desarrollo por Tanner. El inicio de la pubertad es variable y depende de factores geográficos y socioeconómicos. En la población europea: Niñas en la pubertad ocupa un periodo de 3 a 4 años y comienza entre los 9 y los 11 años finaliza poco después de los 15 años. Niños comienza de los 12 y 14 años. Hay dimorfismo sexual en la pubertad. Control genético y endocrino del desarrollo en la pubertad Para el inicio de la pubertad Dos Neuropéptidos: la kisspeptina y la neurokinina B La Kisspeptina codificada por el gen KISS1 localizado en el brazo largo del cromosoma 1. La Neurokinina B NKB codificada por el gen taquiquinina 3 TAC3 en el cromosoma 12. Activación del eje hipotálamo hipófisis gónadas Las neuronas de los núcleos arqueado y anteroventral periventricular del hipotálamo co-expresan kisspeptina y NKB. El neuropéptido NKB Estimula la producción de pulsos de kiss 1 y a su vez estimulan la producción de gonadotropina GnRH en las neuronas de la eminencia media. La GnRH induce la liberación de hormona luteinizante o luteotropina LH y estimulante del folículo o foliculotropina FSH en la adenohipófisis que estimularán la producción de hormonas gonadales. Las neuronas del núcleo arqueado también expresan receptores para estrógenos y andrógenos estos frenarán la producción de KISS-1 cerrando un mecanismo de retroalimentación negativa. La señal que pone en marcha la kisspeptina media en los acontecimientos que inicien la pubertad. El estradiol y la testosterona son esenciales para el desarrollo durante la pubertad a nivel sistémico influyen en la producción de hormona del crecimiento GH y del factor de crecimiento insulínico tipo 1 IGF-1. En ambos sexos el estrógeno controla el desarrollo y función de la epífisis de los huesos, estimulan el crecimiento estimulando la GH por medio de los receptores Alfa 10 RE- y beta RE- de estrógenos que se expresan tanto en el hipotálamo como en la adenohipófisis. Los estrógenos incrementan el ritmo de producción basal de GH. La testosterona estimula la cantidad producida de GH y de IGF-1. Los niveles séricos altos de GH Y IGF-1 son característicos de la pubertad. En las chicas el incremento en la producción de GH aparece en Tanner II y alcanza su techo en Tanner II-IV y la máxima producción de IGF-1 ocurre a los 14.5 años. En los chicos el incremento en la producción de GH es más tardío Tanner IV y la máxima producción de IGF-1 ocurre hacia los 15.5 años. Aquí los mecanismos son dimorfos. Cambios cerebrales durante la adolescencia La mayor parte de la isocorteza 6 capas frontal, temporal, parietal y occipital sigue una trayectoria cúbica: incremento, decremento y estabilización. Regiones corticales con una Constitución laminar más simple presentan trayectorias de crecimiento cuadráticas incremento seguido de decremento. o lineales decrementos. Durante la pubertad tiene lugar una segunda ola de sinaptogénesis y arborización dendrítica seguida de una fase de poda neuronal antes de que se constituya la circuitería cerebral del adulto. El adelgazamiento que experimenta la corteza durante la adolescencia en las 3 trayectorias depende de la eficacia del receptor para los andrógenos. Control neurohormonal de la conducta sexual de la hembra Activación hormonal de la conducta sexual de la hembra Estudios en roedores En la hembra las fluctuaciones de las hormonas ováricas son importantes en la pubertad en el mantenimiento de los ciclos estrales y menstruales, la preñez y la menopausia. La LH es necesaria para que se produzca la ovulación y la secuencia estradiol incremento de progesterona induce la receptividad de la hembra. En la rata dura el ciclo 5 días. La conducta reproductora de la hembra depende del estradiol y la progesterona La recuperación de la lordosis es más completa si a la administración de estradiol se combina con la de progesterona. El estradiol y la progesterona activan la conducta sexual de la hembra al desinhibir la respuesta de lordosis que se encuentra bajo una inhibición tónica. El estradiol y la progesterona actúan directamente sobre células del hipotálamo 11 Estudios en primates En los primates y en nuestra especie no es preciso que esté ajustada la fertilidad con la conducta sexual. Todos los experimentos indican que el estradiol es crítico en la motivación sexual de la hembra de macaco o interacciona con las variables sociales. Estudios en la especie humana En la mujer y entre otras variables las relaciones sexuales están influenciadas por: -la motivación sexual del varón -convenciones culturales y tabúes -sortear la concepción -la organización de la sociedad -la utilización de medios anticonceptivos orales o mecánicos Cuando en lugar de medir la frecuencia se evalúa el deseo sexual este se asocia a las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual y se observa un pico de deseo a mitad del ciclo menstrual. A mitad del ciclo decrece la actividad sexual en las que no utilizan medios anticonceptivos, mientras que se registra un aumento en las que sí los emplean. 12 Roney y Simons 2013 encontraron que el interés sexual de la mujer correlaciona positivamente con los niveles de estradiol, mientras que lo hace negativamente con la progesterona, no observaron ninguna asociación de la motivación sexual con la testosterona. Función organizadora de las hormonas durante la gestación y la época perinatal Estudios con roedores La ausencia de testosterona es lo que permite la diferenciación femenina del cerebro y la conducta. Control neural de la conducta sexual de la hembra Control neural de la lordosis en la rata Sabemos que la lordosis es un reflejo somatosensorial que depende de los niveles de estradiol, tiene un control supraespinal y se organiza en módulos que funcionan de forma jerárquica. En el módulo medular se encontraban los reflejos locales, el módulo del tronco del encéfalo coordina la actividad a través de los segmentos medulares y el módulo del hipotálamo añade la dependencia hormonal del circuito. El circuito es jerárquico porque sin la estimulación del hipotálamo por el estradiol no se activan los núcleos del tronco del encéfalo que facilita el reflejo a nivel medular. Módulo medular Los segmentos medulares implicados son las lumbares L1, 2, 5 y 6 y el sacro S1. La presión sobre los mecanoreceptores de la piel es conducida por fibras A Cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios lumbares L2, L5, S1. Los axones de las neuronas ganglionares penetran por el asta dorsal de la médula y a través de interneuronas estimula las motoneuronas y hasta el asta ventral que contraen los sistemas musculares del longisimus ileocostalis y el transverso espinalis y se produce la lordosis. La información de la monta asciende a niveles superiores del SNC, por ambos procedimientos se observa la expresión de c-fos ARNm en células que contienen receptores para estrógenos en el área preóptica medial, núcleo de la estría terminal, núcleo ventromedial del hipotálamo y la amigadala medial. Módulo bulbar-pontino El nivel bulbar pontino hay dos núcleos necesarios para la lordosis: el núcleo vestibular lateral NVL y el núcleo gigante celular NGc. La lesión de estos núcleos o la sección medular que afectan a las vías ascendentes y descendentes impiden la lordosis. 13 Módulo mesencefálico La función del módulo mesencefálico es facilitar la lordosis. Las lesiones de la sustancia gris central SGC o periacueductal del mesencéfalo afectan severamente a lordosis. El núcleo ventromedial del hipotálamo facilita la lordosis. Las neuronas que facilitan la lordosis se localizan en las regiones dorsal y lateral de la sustancia gris central y en la región dorsal de la formación reticular del mesencéfalo. Módulo hipotalámico Las neuronas del núcleo ventromedial del hipotálamo son necesarias para la producción de la lordosis. El núcleo ventromedial del hipotálamo facilita la lordosis implementando la excitabilidad de las neuronas retículo espinales e inhibiendo la sensación dolorosa de la monta. Módulo prosencefálico El núcleo ventromedial del hipotálamo que es el origen de la respuesta de lordosis pertenece al Sistema vomeronasal. El área preóptica medial APM, el NEST y la AMG. El núcleo ventromedial del hipotálamo que es el módulo superior que integra la respuesta de lordosis, está a su vez controlado por la acción facilitadora o inhibidora del núcleo del Sistema olfativo accesorio y él septum lateral. Además de los estímulos Somáticos inducidos por la monta precisa la integración de estímulos locativos y emocionales que en definitiva controla la receptividad sexual de la hembra. La expresión de la lordosis en el macho El macho adulto posee los mecanismos cerebrales para expresar la conducta femenina de lordosis, pero estos quedan inhibidos después del destete. El área preóptica medial es una región que inhibe la expresión de la lordosis, El macho posee las mismas estructuras proséncefalicas inhibitorias que la hembra, en la hembra la conducta de lordosis se desinhibe periódicamente durante el estro y en el macho está inhibición es permanente. 14 Todos los núcleos del sistema olfativo accesorio de la rata y el Septum lateral que interviene en el control de la lordosis son sexualmente dimorfos. Estos núcleos muestran patrón morfológico m>h Los machos tienen más neuronas que las hembras el número de extra en urnas de los machos tiene una función de inhibir la expresión de lordosis. Los mamíferos son potencialmente bisexuales y que el dimorfismo en redes cerebrales pudiera ser el mecanismo preciso para determinar la conducta sexual específica de cada sexo para la reproducción. Control neurohormonal de la conducta sexual del macho La forma de copular del macho es específica de especie Mecanismos básicos de la erección y la eyaculación La erección requiere la coordinación de los sistemas simpático y parasimpático y el funcionamiento del sistema somatosensorial del pene y las estructuras perineales. La eyaculación es un reflejo controlado a nivel medular. El grupo de células llamado generador de la eyaculación coordinan los sistemas simpático, parasimpático y somatosensorial para inducir las dos fases de la eyaculación: la emisión y expulsión de semen. El sistema parasimpático gobierna la secreción de fluidos seminales procedentes de las células epiteliales y las glándulas accesorias, el simpático se encarga de desplazar estos fluidos hacia la uretra proximal por medio de una respuesta que conlleva: -cierre del esfínter de la vejiga -contracción de las vesículas seminales próstata y conductos deferentes La expulsión del semen se produce por la contracción rítmica de la musculatura lisa de la uretra y la estriada perineal que juega una función importante, el músculo bulbo esponjoso. La expulsión de semen se inicia por fibras motoras del nervio pudendo que proceden de los segmentos medulares sacros 2-4. Control hormonal de la conducta sexual del macho La testosterona el estradiol procedente de la aromatización en la rata dirige la diferenciación sexual del cerebro del macho. La conducta sexual del macho depende de la testosterona. En ausencia o bajos niveles de testosterona por hipogonadismo, gonadectomía, o por involución periódica de las gónadas, la conducta sexual macho declina. En el macho el patrón de secreción de testosterona se considera tónico porque los niveles plasmáticos se mantienen bastante. 15 En nuestra especie los niveles séricos de testosterona comienzan a subir al inicio del sueño y son altos al despertar. La capacidad de penetración del macho la controla el nivel de testosterona plasmática Los testículos producen testosterona al llegar a los tejidos blanco se metaboliza a estradiol gracias a la enzima P450 aromatasa o a DHT por la encima 5a-reductasa. La motivación sexual en los primates está ligada a los andrógenos. El hombre el reflejo de elección está regulado por los andrógenos a nivel central y periférico. En adultos jóvenes para conservar el deseo sexual y la función eréctil es suficiente un 60%-70% de los niveles normales de testosterona. Control neural de la conducta sexual del macho La destrucción de los receptores de la mucosa olfativa afecta mínimamente a la conducta sexual del macho, cuando se seccionan los nervios vomeronasales del hámster macho se produce retraso en la monta y déficit severo en la eyaculación en 1/3 de los animales. En los roedores, la información olfativa es esencial para la conducta sexual del macho. En otros órdenes y especies la anosmia, o la bulbectomía, no tiene efectos importantes en la conducta sexual. El macho y la hembra, además de la comunicación olfativa, producen ultrasonidos antes y durante la cópula, las vocalizaciones de 50KHz asociadas a la activación sexual, estas vocalizaciones son dependientes de las hormonas. Durante el periodo refractario que siga la eyaculación emite una vocalización específica de 22 kHz. En la amígdala hay dos regiones que están relacionadas con la cópula del macho. La región basolateral de la amígdala es importante para los aspectos motivacionales que empujan el apareamiento y para el aprendizaje las lesiones de la región impiden el aprendizaje operante. La función de la región medial y cortico medial están relacionada con la ejecución de la cópula, la lesión de esta región disminuye la eficacia de la pared. La amígdala medial es crítica para la organización de la conducta de apareamiento a nivel del Área preóptica medial APM. El núcleo de la estría terminal al igual que la amígdala medial pertenece al sistema Vomeronasal. Las lesiones del área preóptica medial afectan a la conducta de todos los mamíferos incluidos los primates y también a otra clase de vertebrados. En roedores las lesiones amplias que afectan al área preóptica medial y al hipotálamo anterior eliminan de forma drástica la conducta de apareamiento del macho. El área preóptica medial es esencial para la ejecución de la cópula participa en el control de la motivación sexual del macho, los déficits observados se deben a la afectación el área preóptica medial y no a los efectos que la lesión pudiera tener sobre otras estructuras. 16 El área preóptica medial envía información a estructuras más caudales para la ejecución del apareamiento por medio del fascículo prosencéfalo. La función del área preóptica medial en la piamadre del macho depende de factores hormonales, esta estructura contiene receptores para andrógenos y estrógenos. Experimentos sugieren que el área preóptica medial es la estructura crítica para la acción del estradiol en la conducta sexual del macho que está implicado en los aspectos motivacionales de ejecución de la conducta sexual del macho y la importancia del estradiol. El área preóptica medial con relación al apareamiento de la rata macho parece que el receptor D1 está implicado con la erección los receptores D2 y D3 con la eyaculación. Fuera del APM la dopamina juega una función importante en la motivación sexual el tracto meso-cortico-límbico que se origina en el tegmento mesencefálico y proyecta sobre el núcleo acumbens y la corteza frontal es dopaminérgico se piensa que conduce las conductas motivadas. La serotonina 5-HT ejerce una acción inhibidora del apareamiento del macho, esta acción inhibidora de la serotonina sobre la eyaculación, cuestión de los fundamentos del tratamiento farmacológico de la eyaculación prematura. Bajas dosis de agonistas de los receptores  y  de opiáceos agonistas de los receptores 2 noradrenérgicos e incremento local del óxido nítrico facilita en la activación y la ejecución de la conducta de apareamiento. Por el contrario, las sustancias agonistas de los receptores de GABA disminuyen el número de ratas que montan penetran y eyaculan. El periodo refractario posteyaculación del macho Después de la eyaculación se presenta un período de tiempo durante el cual la erección y la eyaculación están inhibidas, a ese tiempo se denomina “periodo refractario posteyaculación” PRPE. En los hombres el PRPE presenta importantes variaciones intra e inter sujetos En la mujer el orgasmo está desligado de la reproducción, mientras que en el hombre está ligado a la eyaculación y por tanto la reproducción. La serotonina está relacionada con la inhibición de los reflejos de dirección y acumulación y pudiera contribuir al PRPE. Los hombres con cantidades elevadas de prolactina en suero presentan diferentes tipos de disfunciones sexuales impotencia eréctil, eyaculación prematura y eyaculación sin orgasmo, reducción de la motivación y los niveles altos de prolactina si se mantienen de forma crónica producen disfunciones sexuales. En la mujer la hiperprolactinemia crónica también se relaciona con disminución del deseo de la activación sexual, el fluido vaginal, el orgasmo satisfacción sexual en la mujer, el aumento de prolactina después del orgasmo se ha asociado a la calidad del orgasmo y la satisfacción sexual. 17 Los aumentos bruscos después del orgasmo producen un periodo refractario en el hombre pero no en la mujer otro dimorfismo sexual. La activación cerebral durante la excitación sexual y el orgasmo La excitación y el orgasmo muestran dimorfismo sexual, Los estímulos más utilizados han sido de tipo visual de contenido erótico olfativos o táctiles en áreas erógenas La activación sexual en el hombre y la mujer La activación sexual en el Hombre Hay activación de las cortezas occipital lateral temporal lateral e inferior temporal sugiere que estas regiones participan en el procesamiento estímulos visuales de carácter sexual. También se activa el sistema de neuronas espejo en la corteza parietal inferior. También se activa la corteza orbitofrontal implicada en la evaluación de la capacidad reforzante de refuerzos primarios y secundarios y de la historia de refuerzo del individuo. Los estímulos visuales de contenido erótico EVE también activan la ínsula que correlaciona con el nivel de erección. La ínsula es una región que procesa información interoceptiva visceral y del medio interno y procesa la información que le llega por la estimulación del pene, la activación depende de los niveles de testosterona. Estructuras subcorticales como la amígdala, el hipotálamo, el estriado ventral que lo componen, el núcleo caudado y el putamen y el talamo son activadas por estímulos visuales eróticos. La amígdala y el caudado han sido relacionados con los aspectos emocionales y motivacionales de los estímulos y el putamen con la erección. Activación sexual en la mujer Se presentaron estímulos visuales de contenido erótico a un grupo de mujeres en la fase periovulatoria y durante la menstruación y encontraron una activación importante en las cortezas cingulada orbitofrontal y la ínsula del hemisferio derecho, pero ninguna activación durante la menstruación. En la fase folicular también se encuentra en la activación de la corteza orbitofrontal. Cuando los estímulos visuales de contenido erótico se utilizan para comparar en hombres y mujeres la activación sexual subjetiva está no difiere entre hombres y mujeres en fases periovulatorias, los hombres se activan más con respecto a las mujeres cuando estas están en la fase de menstruación. Cuando se emplean estímulos visuales de contenido erótico no hay ningún trabajo que muestre mayor activación cerebral en la mujer que en el hombre sin embargo cuando se utiliza otra modalidad de estimulación las mujeres sí muestran mayor activación que los hombres por ejemplo en la estimulación táctil por la pareja la mujer muestra mayor activación en los lóbulos parietales, los giros pre y post central y el giro frontal medio. Dimorfismo sexual en activación Cerebral. 18 Regiones cerebrales relacionadas con el orgasmo En la mujer el orgasmo correlaciona con una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral regional FSCr En la corteza orbitofrontal lateral izquierda, el giro fusiforme y el polo anterior del lóbulo temporal, mientras que se produce una activación del cerebelo. La región dorsolateral se activan mujeres que fallan experimentar orgasmo La región ventrolateral se activa durante la experiencia del orgasmo Komisaruk ha demostrado que mujeres con sección de la médula espinal a nivel torácico pueden experimentar el orgasmo porque parte de la sensibilidad de la vagina y el cérvix los recoge el nervio vago que puentea la lesión medular. Las mujeres presentan mayor activación en la ínsula Los hombres mayor activación en el mesencéfalo, sustancia periacueductal, giro lingual. Identidad de género y orientación sexual El constructivismo social afirma que el género y la orientación sexual de una persona lo determinan variables sociales, el biologicismo lo atribuye por completo a factores genéticos y hormonales. Cualquier teoría sobre identidad de género y la orientación sexual debe ser unitaria tiene que explicar la base cerebral que soporta la identidad de género y la orientación sexual a través de un mismo mecanismo para todas las variantes, congruencia e incongruencia de género heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y asexualidad. Identidad de género Desde la biología los seres vivientes se clasifican en machos y hembras según los cromosomas y los órganos reproductores a esto se denomina “sexo”. El “género” de una persona es la autorrepresentación de su sexo, como se relaciona en la sociedad de acuerdo con esa autorrepresentación. Variables genéticas Las bases genéticas de la identidad de género se han abordado con estudios familiares y de gemelos y también utilizando las técnicas de la biología molecular. Estudios genéticos clásicos Los genes tienen una función en la identidad de género 19 Estudios moleculares Se han descrito polimorfismos asociados a personas transgénero para el gen del receptor  y  de estrógenos, el gen del receptor para los andrógenos y el gen para la aromatasa en HT. El gen para el receptor de andrógenos, los estrógenos y la aromatasa en MT. La probabilidad de que un individuo asignado sexo de varón al nacer desarrolla una identidad de MT se incrementa cuando se combinan polimorfismo del receptor de andrógenos y  de estrógenos. Estos genes están relacionados con el desarrollo de la corteza cerebral. Estos hallazgos señalan una relación entre la diferenciación sexual de la corteza cerebral y la identidad de género y sus fenotipos, hay diferentes trayectorias de adelgazamiento de la corteza. Fenotipos cerebrales asociados a la identidad de género se han seguido dos estrategias para los estudios: -estudios neurohistológicos post mortem -estudios in vivo con técnicas de neuroimagen Estudio post mortem Se comprobó la existencia de dimorfismo sexual con patrón hombre >mujer en los núcleos intersticiales del hipotálamo anterior y NESTc. Las MT presentaron feminizados el NEST, NIHA-1 y 3. Los estudios post mortem especialmente los del núcleo infundibular indican que el proceso de diferenciación sexual en las MT es diferente y apuntan a una relación entre feminización cerebral e identidad de género. Estudios de neuroimagen Se ha estudiado el grosor de la corteza cerebral, el volumen de las estructuras subcorticales y la microestructura de la sustancia blanca de los grandes fascículos cerebrales. Las MT biológicamente son hombres que tienen consciencia de ser mujeres presentan grosor cerebral femenino en algunas regiones de la corteza y sus fascículos cerebrales están desmasculinizados. Todos estos cambios se localizan en el hemisferio derecho. Los HT biológicamente son mujeres que tienen conciencia de ser hombres, sus comportamientos cerebrales muestran medidas femeninas, grosor cortical femenino en la región parietal temporal, el volumen del putamen es masculino estas diferencias se localizan en el hemisferio derecho. El cerebro de los HT muestran medidas femeninas masculinas y desfeminizadas. El cerebro de las MT muestran medidas masculinas femeninas y desmasculinizadas. Las hormonas sexuales durante el periodo perinatal son importantes para la construcción de la identidad de género, estos cambios basculan hacia el hemisferio derecho e implican a la ínsula y las regiones parietales indica que la autopercepción del 20 sexo y de la morfología del propio cuerpo desde el nacimiento es esencial en la génesis de la identidad de género. Estructuralmente hay cuatro fenotipos cerebrales para dos identidades de género. El desarrollo de la corteza cerebral es clave para la emergencia de la identidad de género y que las hormonas prenatales preparan un cerebro que se identifica con los modelos sociales de hombre o mujer independientemente del sexo de los genitales. Orientación sexual La orientación sexual es la atracción estable hacia el otro sexo, el mismo sexo, ambos sexos o ningún sexo. En la orientación sexual juegan 3 factores: la identificación sexual, tener conciencia de ser heterosexual, homosexual. La distribución de la orientación sexual de los hombres es bimodal, la mayoría de los hombres se considera heterosexual (puntúan 0-1 en la escala de Kinsey) los hombres homosexuales puntúan 5-6 en esa escala. Las mujeres de orientación no heterosexual muestran una distribución más continua, son menos numerosas las que se consideran homosexuales y más las que se consideran bisexuales. Hombres y mujeres deben estudiarse por separado en las investigaciones sobre orientación sexual ya que aquí se aprecia también dimorfismo sexual. La orientación sexual es bastante fija en los hombres y tiene una ligera fluidez en las mujeres homosexuales. La orientación sexual es un rasgo de la conducta bastante fijo lo demuestra: -el escaso éxito de las terapias de conversión -los trabajos que señalan una continuidad entre la identidad de género en la niñez y la posterior homosexualidad en la edad adulta -los estudios genéticos y los que se apoyan en la hipótesis de la acción hormonal prenatal Hay un estudio en los que se demuestra que la frecuencia de la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad es estable entre diferentes culturas y condiciones sociales y culturales sugiere que las variables sociales no juegan un papel relevante en la orientación sexual. Estudios genéticos Estudios con gemelos La orientación sexual también puede tener unos determinantes genéticos, se ha visto que la influencia genética explica entre un 51-60% de la variación en la orientación sexual de las mujeres mientras que solo el 30% en los hombres. 21 Estudios moleculares Algunos estudios genéticos de la homosexualidad indican un exceso de transmisión maternal lo que es consistente con el que el rasgo podría estar ligado al cromosoma X. En el laboratorio de Hammer en el National institute of Health en Bethesda encontraron que la homosexualidad masculina pero no la femenina estaba ligada a una región del cromosoma X (Xq28). Se ha demostrado que Xq28 y la región de alrededor de centrómero del cromosoma 8 están relacionadas con el desarrollo de la orientación sexual del hombre. En Xq28 se localiza a genes para la formación de receptores para vasopresina, esta hormona está relacionada con las conductas sociales y las de afiliación en los estudios con roedores. Los cromosomas 8,13 y 14 estaban se asociadas a la homosexualidad masculina. La influencia de las variables hormonales Se ha sugerido que las diferencias entre la orientación heterosexual y homosexual son el resultado de factores ambientales únicos como son la exposición prenatal a las hormonas, la inmunización maternal progresiva o una inestabilidad en el desarrollo cerebral. En mamíferos está claro que las hormonas prenatales y perinatales determinan la conducta sexual. Un problema para la teoría neurohormonal de la orientación sexual es que la inmensa mayoría de las personas homosexuales no presentan Desarrollo sexual diferente DSD. El estrés maternal durante la gestación inducido por restricción de movimientos desmasculiniza y feminiza la conducta sexual de los machos de la progenie, esto puede deberse a un incremento moderado de hormonas de la corteza suprarrenal. El estrés maternal tiene una contribución modesta pero significativa sobre la orientación homosexual de los hijos. La exposición a la nicotina incrementa la probabilidad de conducta homosexual en las hijas si ocurrió en el primer trimestre junto con estrés en el segundo trimestre. La segunda aproximación a los factores ambientales se ha estudiado el efecto del orden de nacimiento EON. Hay estudios que estiman que el 15% de la orientación homosexual se debería a EON. Hay dimorfismo sexual con respecto a la preferencia a la utilización de las manos Variables epigenéticas Los estudios con gemelos indican que hay una posible base genética en la orientación sexual, pero no explican por completo la variación homosexual puesto que la concordancia entre gemelos idénticos oscila entre el 20 y el 50%. 22 Se denominan efectos epigenéticos a las modificaciones químicas del genoma que alteran la actividad o expresión genética sin modificar el ADN. Cuando un grupo metilo se une a una parte específica de la DN se reprime la expresión de un gen, de esta forma se enmarca el funcionamiento de los genes. Rice y cols. 2013 han demostrado que algunas de estas “marcas” pueden pasar de una generación a la siguiente ya sea porque se transmiten en el genoma del padre o la madre. Las “marcas” heredadas que promueven mayor sensibilidad de la testosterona masculiniza a los fetos hembra, mientras las que disminuyen la sensibilidad a esta hormona feminizarían a los fetos macho. Fenotipos cerebrales asociados con la orientación sexual Estudios post mortem Los estudios post mortem se han enfocado en comparar núcleos del hipotálamo que presentan dimorfismo sexual. Solo el NIHA-3 cumple la predicción, tiene mayor volumen en el hombre que en la mujer heterosexual, en los hombres homosexuales el volumen del núcleo es similar al de las mujeres. Estudios de neuroimagen Resonancia magnética estructural En las estructuras subcorticales hallaron un menor volumen del tálamo en los hombres homosexuales Los hombres homosexuales y las mujeres heterosexuales presentan una corteza cerebral menos gruesa en áreas visuales que los hombres heterosexuales. Los hombres homosexuales presentan mayor grosor cortical que los heterosexuales en el lóbulo parietal Resonancia magnética funcional Se compararon personas heterosexuales y homosexuales con respecto a la activación cerebral inducida por estímulos eróticos y por feromonas. Ambos grupos mostraron una activación en el tálamo, cortezas parietales y occipital y cerebelo. Los homosexuales activan el caudado y el pálido Los heterosexuales activan áreas hipocampo, parahipocampo y circunvolución lingual. Tomografía por emisión de positrones Los puntos débiles de esta hipótesis tal y como la plantea Balthazard es que no realiza una definición operacional de la orientación sexual, ni toma en cuenta la importancia de la pubertad en el moldeamiento final de la orientación sexual de algunos individuos. 23 Con respecto a la identidad de género se ha visto que el fenotipo de los cerebros de MT no es femenino, ni los HT masculino, más bien presentan una mezcla de rasgos morfológicos que es posiblemente sean consecuencia de diferentes patrones de diferenciación y desarrollo. Modelos animales de la orientación sexual Vasey propone los siguientes criterios para reconocer que algunos individuos de una especie presenten preferencia por otros individuos del mismo sexo. -es preciso un test en el que el individuo escoja entre macho y hembra presentado simultáneamente y que sean sexualmente preceptivos. -una vez escogida la pareja deberán interaccionar sexualmente -que la conducta sexual desplegada sea realmente sexual Dentro del entramado de la teoría hormonal de diferenciación sexual del cerebro, la predicción es que durante la gestación aquellos individuos que han sido expuestos a niveles hormonales parecidos a los del otro sexo se comportarán sexualmente como los de ese sexo. Conducta parental Se considera conductas parentales todas aquellas que contribuyen a la supervivencia de las crías. Madre se le conoce como maternal, padre paternal y si viene de hermanos o parientes próximos aloparental. Las conductas parentales son dimorfas Control hormonal de la conducta maternal Estudios en roedores El hecho físico del parto no es necesario para que se inicie la conducta maternal, son los cambios hormonales de la gestación. Las modificaciones hormonales que controlan la conducta maternal son el incremento paulatino de estradiol durante la gestación y la caída brusca de los niveles de progesterona en el día del anterior al parto. Se puede inducir la conducta maternal en ratas nulíparas si se les inyecta dosis altas de estradiol, esta hormona activa los receptores de estrógenos en las regiones cerebrales que gobierna la conducta maternal. La progesterona es la hormona que mantiene la gestación y su caída a niveles muy bajos es necesaria para que se inicie la conducta maternal. La prolactina presenta niveles bajos durante la gestación y un incremento importante en el parto esta juega un papel fundamental para la producción de leche en las mamas y sobre el cuerpo lúteo para la producción de progesterona. La prolactina facilita la acción del estradiol en el inicio de la conducta maternal 24 La oxitocina aumenta durante la gestación y alcanza el máximo en el parto, participa en promover la conducta maternal pero no es necesaria para su mantenimiento una vez que se ha establecido. Estudios en primates y humanos Las hormonas modulan la motivación, pero no son necesarias para la expresión de las conductas parentales en primates y humanos. Hay más interés por aproximación, contacto y manejo de crías del grupo y depende del estradiol circulante y el cociente estradiol/progesterona. Estrógenos y progesterona influye en la motivación maternal antes del parto, mientras que es dudoso que lo hagan después del parto. El mayor apego se asocia a un incremento paulatino durante la gestación del cociente estradiol/progesterona. La concentración de prolactina está elevada en los padres de las especies en las que el macho colabora en la crianza. Los padres más identificados físicamente con el embarazo de su mujer tuvieron mayores niveles de prolactina y menores de testosterona. La oxitocina intracerebral parece que es un neuromodulador de la creación de vínculos sociales y de pareja y reduce la ansiedad. La concentración de oxitocina correlaciona positivamente con la conducta maternal de la mujer. En los primates la inducción de ansiedad y los estímulos estresantes aumentan el riesgo de maltrato de las crías. En respuesta a estímulos estresantes están implicados la hormona liberadora de corticotropina CRH, que entrando en la circulación portahipofisaria estimula la hipófisis que produce la síntesis de la hormona adrenocorticotropa. En la corteza de las glándulas suprarrenales la adrenocorticotropina estimula la producción de glucocorticoides cortisol. La hormona liberadora de corticotropina CRH y cortisol pueden modular la conducta maternal en situaciones de estrés. El cortisol aumenta en la segunda mitad de la gestación y disminuye durante la lactancia hasta los niveles de hembras no gestantes, a más cortisol aumenta la posibilidad de rechazo de las crías. En los babuinos que tienen una organización social y reproductora diferente el cortisol correlaciona positivamente con la conducta maternal. El estado reproductor y la organización social de alguna forma determina la dirección de las hormonas con respecto a las conductas reproductoras. Mecanismos cerebrales de la conducta maternal Información sensorial En nuestra especie los contactos de mirada madre e hijo y las vocalizaciones de la madre son importantes en el establecimiento de apego al hijo. 25 La información olfativa juega una función importante en la relación de ratas macho y hembra con crías que no son propias. La vista, el oído, el olfato sirven para guiar a la madre hacia las crías. El hipotálamo ventromedial integraba la información para organizar la lordosis de la hembra o el área preóptica medial facilitaba la conducta sexual del macho, en la hembra de rata el área preóptica medial ejerce esa función en relación a la conducta maternal. Parece que las lesiones del área preóptica afectan a las motivaciones de la madre por las crías. Otra estructura que es adyacente al área preóptica medial y facilita la conducta maternal es la región ventral del núcleo de la estría terminal. La conducta maternal, los aspectos cognitivos juegan una función importante en el cuidado de las crías. En el posparto las ratas mejoraban las habilidades espaciales y la memoria. Al final de la gestación se producen cambios plásticos en el hipocampo, aumenta la densidad de dendritas apicales en las células piramidales. El grupo de Swain 2011 hallaron que el cerebro se activa más en las madres que parieron por vía vaginal, que las que lo hicieron por cesárea en las siguientes regiones: las circunvolución superior y media del temporal, la superior del frontal, la fusiforme en la región parietal superior, el caudado, el tálamo, el hipotálamo y la amígdala. Amamantar al recién nacido promueve el contacto madre niño y facilita el desarrollo social y emocional. Las madres primíparas que realizaron conductas más cariñosas con los hijos mostraron más activación en el polo frontal derecho y en la circunvolución frontal inferior ante el llanto del propio hijo que ante el llanto de otro niño. Las madres que importunan más a sus hijos presentan mayor activación en la ínsula y el temporal izquierdo que las que los tratan de una forma más armoniosa. Las que tratan a los niños de forma más armoniosa activan más el hipocampo izquierdo. Conducta paternal Hay unas ratas macho de la raza Peromyscus californicus que el macho muestra conducta parental similar al a la de la hembra. La transición de no paternal a la paternal está ligada a la cópula y cohabitación con la hembra preñada. Hay marcadores morfológicos de la transición a la paternidad de los machos que es el área preóptica medial es mayor y tiene más neuronas en el macho Virgen que en la hembra Virgen del ratón de California un patrón m>h. 26 Los machos emparejados con hembras preñadas tienen más oxitocinas circulantes y la expresión de vasopresina en el núcleo de la estría terminal es mayor. La facilitación de la conducta parental en el macho tras la lesión del tracto olfatorio accesorio sugiere dos cosas: -en las especies polígamas en las que el macho no cuida de las crías este posee la capacidad de expresar la conducta paternal. -hay estructuras olfatorias que la inhiben. La vasopresina también está relacionada con la auto conducta paternal en esta especie de monos titi y la administración de oxitocina en los ventrículos cerebrales de los padres facilita la transferencia de comida y disminuye el número de rechazos a las crías. La experiencia de la paternidad se reflejó en la amígdala La experiencia parental modula de una forma sexualmente dimorfa la respuesta cerebral a las vocalizaciones y además de la experiencia, la testosterona modula la respuesta cerebral de los padres. Efectos de la calidad de las conductas parentales sobre la descendencia Los efectos adversos sobre los niños comienzan durante época embrionaria y fetal porque los niños de madres que durante la gestación sufrieron estrés, presentaron metilación diferencial en una serie de genes ALKBH3, APTX, MyD88, UHRF1, SDCCAG8. Estos genes están implicados en la neurodegeneración la regulación del sistema inmune el metabolismo y la metilación, así como a un mayor riesgo de esquizofrenia. El abuso sexual de los niños es un problema social, tiene consecuencias en el desarrollo cerebral y la psicopatología en estos niños que sufrieron estos abusos se han observado cambios en el sistema serotoninérgico, en la liberación de corticotropina, cambios volumétricos en estructuras frontales y parietales, déficit neurocognitivo y una desregulación de los sistemas biológicos para afrontar el estrés. En los niños el abuso se asocia a cambios en la metilación del ADN de genes relacionados con enfermedades cardiovasculares obesidad y riesgo de cáncer. La pobreza también afecta al desarrollo de los niños, niños de alta y baja situación socioeconómica diferenció 2546 locus en 1537 genes relacionados con el estado socioeconómico. Dimorfismo sexual: las diferencias morfológicas fisiológicas y conductuales que se observan entre machos y hembras por lo general las diferencias son cuantitativas Lordosis: el arqueamiento de la columna vertebral de la hembra en estro inducido por el macho al montarla y apretarle con las patas a los flancos Etograma maternal: catálogo de todas las conductas que desarrolla la hembra desde el inicio de la preñez hasta el destete de las crías 27 Nulípara: que nunca ha parido. Mosaicismo: es una condición genética en la que un mismo individuo que existe en poblaciones de células con distinto genotipo originadas a partir de un mismo cigoto. Deleción: pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma. Transdiferenciación: cuando una célula que no es célula madre se transforma en otro tipo diferente de célula. Ontogenia: describe el desarrollo de un organismo o de un sistema de éste desde la fecundación hasta la senescencia. Isomorfo: que tiene igual forma. -feto proteína: proteína producida por los hepatocitos que tiene gran afinidad por el estradiol en la época embrionaria y post natal temprana. Aneuploidía: cambio en el número de cromosomas. Monosomía: pérdida de un cromosoma. Dismorfo: que padece una deformación. Hipospadias: es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera típica. Poligenético: que intervienen varios genes. Neuropéptidos: moléculas pequeñas formadas por unos pocos aminoácidos que se forman en las neuronas y actúan como neurotransmisores neuromoduladores o como hormonas. Grosor cortical: con técnicas de neuroimagen se puede medir en decenas de miles de puntos la distancia entre la sustancia blanca y la piamadre que delimitan la corteza. Ovariecitomía: extirpación quirúrgica de los ovarios. Hipofisectomía: extirpación o destrucción de la hipófisis. Adrenalectomía: extirpación quirúrgica de las glándulas corticosuprarrenales. Histerectomía: intervención quirúrgica para la extracción del útero. SOP Sistema olfativo principal OV órgano vomeronasal SV sistema olfativo accesorio o vomeronasal VIC Volumen intracraneal TDS trastorno del desarrollo sexual DSD desarrollo sexual diferente ST Síndrome de Turner SK Síndrome de klinefelter SIA Síndrome de insensibilidad a los andrógenos SIAC Síndrome de insensibilidad a los andrógenos completa HAC síndrome de hiperplasia adrenal congénita 21-OH 21 hidroxilasa NKB Neurokinina B TAC3 Taquiquinina 3 GnRH Gonadotropina LH Hormona luteinizante o luteotropina FSH Folículo o foliculotropina GH Hormona del crecimiento IGF-1 Factor de crecimiento insulínico tipo 1 NVL Núcleo Vestibular lateral 28 NGc núcleo gigantocelular SGC Sustancia gris central VMH Núcleo ventromedial del hipotálamo APM Área preóptica medial NEST Núcleo de la estría terminal BOA bulbo olfativo accesorio SL Septum lateral 5-HT Serotonina EP Eyaculación prematura PRPE Periodo refractario post eyaculación IPE intervalo post eyaculación EVE Estímulos visuales de contenido erótico FSCr Flujo sanguíneo cerebral regional HT Hombre transgénero MT mujer transgénero NIHA Núcleos intersticiales del hipotálamo anterior EON Efecto del orden de nacimiento CRH Hormona liberadora de corticotropina ACTH hormona adrenocorticotropa 29

Use Quizgecko on...
Browser
Browser