Tema 3: La Imagen del Hombre en la Modernidad (PDF)

Summary

Este documento es un texto sobre la evolución de la antropología moderna, centrado en la transición de la Edad Media al Renacimiento. Se analiza el surgimiento de una nueva visión antropocéntrica, la influencia de los descubrimientos geográficos y el impacto posterior de dicha conquista en la cosmovisión y las ideas sobre la humanidad. Se examinan las ideas de pensadores clave, incluidos Descartes, Pascal y Montaigne, y se explora cómo las ciencias positivas moldearon la disciplina antropológica.

Full Transcript

TEMA 3: LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA MODERNIDAD. NACIMIENTO DE LA ACTITUD ANTROPOLÓGICA EN EL RENACIMIENTO El nacimiento de la antropología durante el Renacimiento supuso una continuidad y, a la vez, una ruptura con la Edad Media. - Las ideas básicas acerca de la nueva forma de conocimiento y saber pr...

TEMA 3: LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA MODERNIDAD. NACIMIENTO DE LA ACTITUD ANTROPOLÓGICA EN EL RENACIMIENTO El nacimiento de la antropología durante el Renacimiento supuso una continuidad y, a la vez, una ruptura con la Edad Media. - Las ideas básicas acerca de la nueva forma de conocimiento y saber procederán de la antropología medieval. - Se rompen la visión teocéntrica por la antropocéntrica, colocando al hombre como centro del universo. Se procederá a la desacralización de lo humano y la progresiva referencia de sus destinos a aspectos profanos. Sin embargo, la nueva visión acerca del conocimiento y el saber incluirán ideas procedentes de la ontología (ciencia que trata la parte metafísica del ser) medieval, de forma que la dignidad sea entendida desde las posibilidades propias del ser humano visto en sí mismo. OTRO → conjunto de circunstancias y hechos que hay que conocer por sí mismos y desde él mismo, pero a la vez implica una serie de valores más estimables que los que presenta el propio hombre renacentista. El Renacimiento, desde el puno de vita epistémico-antropológico, consiste en una percepción del hombre sobre sí mismo, una nueva forma de comprenderse y de hacer antropología. Se abandona la forma de entender al hombre a través de Dios, no quiere decir que se opusiera el hombre a Dios, sino que se le concede mayor autonomía al hombre y al mundo, pero siempre desde una visión religiosa y de una forma apocada y cautelosa. La visión medieval considera al hombre como un sujeto material adornado por la gracia de Dios y supera en valor y destino a cualquier otra realidad, frente a la visión renacentista que seculariza estas ideas, haciendo que la dignidad del hombre no dependa de Dios sino de su propia naturaleza. Estos cambios a cerca del conocimiento y saber a cerca del hombre guardan una estrecha relación como los descubrimientos geográficos y los avances de las ciencias positivas. a) LOS DESCUBRIMEITNOS GEOGRÁFICOS Hasta el s.XVI el hombre tenia una concepción de mundo que comprendía Europa, el norte de África y parte de Asia, pero con el descubrimiento de América, se cambió el mapa del mundo, así como la parte que comprendía a los hombres, ya que en el nuevo mundo se encontraban otros hombres. Estos hombres ponían en entredicho la propia identidad del europeo, dando lugar a nuevas disputas intelectuales y teológicas sobre conceder o no la condición de seres humanos tan iguales que los europeos. Pese a decretar a los indios como especie humana, las diferencias entre los aborígenes y los europeos eran abismales, poniendo difícil a los europeos considerar como iguales a poblaciones tan atrasadas. Esto quedó reflejado cuando los conquistadores trataron a los indígenas como esclavos, haciendo masacres y cantidad de brutalidades. En defensa de los indios destacaron Francisco de Vitoria declarando la condición humana, y Bartolomé de las Casas defendiendo a los indios y condenando a los conquistadores que deshumanizaron el nuevo mundo. El descubrimiento de América supuso una ampliación de horizontes a nivel geográfico como humano, conociendo nuevas cultas y formas de ser hombre. Sin embargo, esto no se hizo de forma pacífica, sino que abrió más la brecha entre ambas culturas: - El hombre salvaje, bárbaro, inculto, a un nivel de inferioridad que necesita evolucionar - El hombre culto, civilizado del mundo occidental 9ANTROPOLOGÍA 1ºMED ADRIANA PEYRÓ ORTIZ Este enfoque moral se perderá con la aparición del hombre según Descartes, compuesto: res cogitans y res extensa, que son sometidos a postulados y leyes de las ciencias naturales y constituidos por elementos mecánicos de las cosas materiales. De tal forma, las diferencias entre los hombres quedaron solapadas por la idea del hombre abstracto, el cogito, cambiando el estudio del hombre en la aplicación de leyes científicas. b) LAS CIENCIAS POSITIVAS Y EL ESTUDIO DEL HOMBRE En el s.XVI las ciencias naturales cobran gran importancia gracias a su increíble desarrollo ya que pretendían desentrañar los secretos y las leyes que conformaban la realidad y también el ámbito antropológico. Así, la medicina fue una de las ciencias que más evolucionó destacando Luis Vives, Gomes Pereira, Francisco Valles, Andrés Laguna, …. Además, en esta época Vesalio publicó “Acerca de la construcción cuerpo humano”. A raíz de esta publicación, cada vez más los médicos y los humanistas acercaron posturas con el fin de intentar saber más acerca del alma, surgiendo la antropología como ciencia. Así, la antropología va ganando en precisión y orientación científica, perdiendo la preocupación moral característica de la Edad Media. Se alcanza el culmen de la antropología gracias la filosofía de Descartes y también a Kant, de forma que se dio un enfoque renacentista y racionalista y se perdió el espíritu moral que primaba en la época medieval. c) IMPACTO DE LA CONQUISTA El descubrimiento de América en 1492 influyó en el desarrollo de la nueva visión antropológica y epistemológica. Una de las primeras preguntas que se hicieron los europeos a cerca de los indígenas fue que, si estos eran igual de humanos, a lo que los Reyes Católicos rápidamente consideraron como iguales. Pero, por otra parte, el fin de la conquista era aumentar las riquezas y ayudar a conseguir beneficios económicos, de forma que no se esclavizaron a los indígenas, pero si se les encargó realizar las tareas de cada colono. Otro factor que tomó paso en el nuevo mundo fueron los brotes de enfermedades euroasiáticas, que habían traído los colonizadores, entre la población indígena, produciendo una gran mortalidad. En este contexto, se fraguó el debate moral a cerca del carácter humano de los indios. Desde un punto de vista europeo, ellos eran considerados como personas, pero con costumbres y tradiciones bárbaras asemejándose más a los animales salvajes. En cambio, para los renacentistas los verdaderamente crueles fueron los europeos que cometieron un gran número de atrocidades con los indígenas. Por otra parte, se abandonó la inspiración en el hombre clásico por la del hombre americano coetáneo, pero culturalmente alejado. Así, surgieron debates antropológicos y clasificaciones evolutivas de los seres humanos. Además, la Edad Moderna se caracterizó por el desarrollo de la economía y el comercio, surgiendo la burguesía como nueva clase social que arrebató a la nobleza el poder que tenían. Por otra parte, nació la ciencia física gracias al análisis matemático de Galileo Galilei. Así se fraguó un modelo de matematización de los hechos observables, siendo el hombre posible de matematizar el cosmos. Se puso fin a la muestra de la verdad que nos proporcionó Dios, y se comienza a descubrir la verdad acerca del mundo y el universo. Surge así una ciencia empírica y positiva, pero también ciertos modos de entenderla. El ser humano se da cuenta que la manera de percibir la realidad (lo sentidos) no siempre es una percepción veraz, ya que los sentidos nos engañan. Se desconfía de los sentidos ya que son fuente de engaño. Así se aprende a cuantificar los hechos, es decir, medirlos = nuevo criterio de ciencia. Cientificismo establece la neutralización de la moral, frente al humanismo que da mayor importancia a la moral y al hombre. 10ANTROPOLOGÍA 1ºMED ADRIANA PEYRÓ ORTIZ LA ANTROPOLOGÍA DEL S.XVII: DESCARTES, PASCAL Y MONTAIGNE. EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE MÁQUINA. Descartes (s.XVII) basó su filosofía en hallazgos de Galileo, postulando que la ciencia será el estímulo principal para la filosofía destacando las matemáticas como un modelo de pensamiento seguro. El núcleo de esta filosofía comprenderá: - Una maquina perfecta, de la cual se ha retirado todo significado humano. - El cogito, que está recluido en el interior de del cuerpo (maquina perfecta). El cogito cartesiano está aislado del mundo y de la realidad, siendo abstracto. De tal forma, este cogito no admite diferencias y con ello, no permite pensar en las ciencias humanas. Además, el cogito toma a todos los seres humanos como iguales, solamente siendo posibles las diferencias gracias a la cultura. De esta forma, la filosofía será universal e idéntica frente al entendimiento de la filosofía como el estudio de las diferencias culturales entre los humanos. En resumen, Descartes quiere buscar una verdad que siempre sea cierto a través de ideas claras e indudables, y lo primero que encuentra es el cogito, entendido como el sujeto “pienso luego existo”. De esta forma, todo se puede poner en duda excepto que soy un sujeto. Así se convierte el cogito en la naturaleza del hombre, siendo común a todos. La filosofía de Pascal se basó en la percepción del hombre como un ser frágil e insignificante en relación con el mundo en el habita, sin embargo, lo que le permite darse cuenta de ello es lo que le con cede su grandeza. Así el h obre es una criatura pensante, pero con nuestro pensamiento no podemos resolver nada, ya que se impone la verdad, la idea del bien y la justicia. Viendo esta impotencia el hombre es poderoso (no en el sentido material). Así, su filosofía se podría comparar a la de un espejo, que refleja lo que somos y nos damos cuanta de ello. Miseria + Grandeza = paradoja; miserables por lo que somos y grandes por que somos capaces de reconocerlo Además, también podemos conocer a través del corazón como forma de acceder a la realdad ligada al método científico, basándose esta nueva fuente de conocimiento en la intuición. La filosofía de Montaigne se caracterizó por estar fuertemente relacionada como el Nuevo Mundo y con todas las nuevas disputas a cerca de qué es el hombre y si comprende a solo los europeos o también a los indignas. Para él el Nuevo Mundo es inocente y se caracteriza por lo que carece: falta de riquezas, distinta cultura, … Además, este mundo guarda una mayor proximidad con la naturaleza, dotándole del mejor sentido. De esta forma, los hombres y mujeres indignas vivirán mejor que los europeos que se han alejado de la naturaleza. Así dice que no existe equilibrio en el mundo, haciendo a las diferencias entre ambas culturas: indígenas vs. europeos. Por otra parte, se anuncia el declive de este Nuevo Mundo, siendo los europeos quienes lo propicien a ello, siguiendo así una historia cíclica, al igual que la filosofía. LA IDEOLOGÍA COLONIAL Y EL CAMINO MORAL DEL SABER ANTROPOLÓGICO El proceso de colonización del nuevo mundo fue un proceso muy difícil, surgiendo una gran cantidad de problemas debido a la utilización de las colonias con fin mercantil o económico para la mayoría de los países colonizadores tanto en América como en África. Fue un gran problema vender como esclavos a los indígenas de las colonias ya que se habían considerado como personas iguales a los europeos, pero la mayoría de las monarquías europeas no siguieron lo dictado por el PAPA BORGIA a excepción de la monarquía española bajo las manos de los reyes católicos y sus descendientes. Este colonialismo también supuso la civilización de los salvajes, incorporaba la cultura, la civilización, la religión. Europa tenía la misión de europeizar las culturas del nuevo mundo ya que se entendía como bueno lo nuestro, así 11ANTROPOLOGÍA 1ºMED ADRIANA PEYRÓ ORTIZ la idea de salvajismo precede a la de cultura. Humanidad la misma, pero unos más salvajes y otros más desarrollados culturalmente. Haciendo que se estratifique el ser humano, siendo los salvajes nuestros antepasados. Hemos pasado de salvajes a bárbaros a civilizados, siendo el bárbaro el cultivado por otras religiones y con un gran poder armamentístico, siendo esto lo que más preocupaba a los civilizados (indígenas, moros, europeos o cristianos). LA ILUSTRACIÓN, EL SABER AL SERVICIO DEL HOMBRE: ROUSSEAU La Ilustración (hombres iluminados por la razón) fue un periodo de la historia en el cual se produjo un movimiento heterogéneo con el fin de realizar una renovación tanto cultual como intelectual, política, … Este movimiento se originó en Europa como resultado del progreso los avances científicos y difusión de las Nuevas ideas. La ilustración alcanzó su mayor esplendor en el s.XVIII, llamado el Siglo de las Luces. Tipos: - Ilustración francesa: más política, que acabó con los reyes Luis y Mª Antonieta (decapitados) Intención de culminar con el absolutismo. TODO ES DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO. - Ilustración inglesa: más culta, parlamentaria, conformación del pensamiento sociopolítico - Ilustración alemana: muy cercana al discurso teológico Durante este mismo siglo se publicó La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert. Esta fue una redacción a modo de diccionario de los conceptos básicos que el hombre manejaba y con cierto sentido ilustrado. Una de las características de la Ilustración fue buscar un saber para vivir mejor, no para buscar la felicidad. Otro rasgo fue la exigencia de una ciencia puesta al servicio del progreso social y humano. Además, se procedió a secularizar el mundo, es decir, eliminar todo tipo de creencia o religión (dejar de lado la Providencia) para llenar el progreso de contenido humano. Es decir, el progreso deja de estar ligado a la idea de Dios. Por otra parte, para conocer al hombre había que mirar más allá, si nos quedamos con una visión mas cercana nos quedamos atrapados en nuestras cosas, por lo que hay que empezar por lo lejano para poder realizar el estudio del hombre. Para poder conocer al hombre de todos los tempos es necesario salir lo mas lejos posible para ver las diferencias ya que solo desde ellas se puede lograr lo semejante. Para hablar del hombre se ha de liberar de los intereses de la cultura propia, así Rousseau define la antropología como: El estudio de las diferencias, pero no para quedarse en ellas sino para lograr el conocimiento del hombre, “la ciencia común de los sabios”. Esto es lo que se conoce como discurso de la igualdad, pero también Rousseau desarrolló el discurso sobre la desigualdad que será decisivo para comprender el discurso de la igualdad. Así, la desigualdad de los hombres se hacen patente desde la igualdad. Rousseau busca la igualad, para desde ella verse la génesis de la desigualdad. De tal forma, trascendiendo as desigualdades para descubrir tras ellas la profunda igualdad de todos y las circunstancias históricas que generan la desigualdad. Es preciso desidentificarse de lo que los hombres son. El paso de la igualdad a la desigualdad da lugar a tres ramas del saber antropológico: - Antropología biológica - Antropología cultual o social - Antropología filosófica La belleza del esquema de Rousseau radica en que la unidad de esas tres antropologías se da en la dialéctica de la desigualdad de los hombres a la igualdad del hombre. En resumen, para Rousseau la antropología consiste en diferenciar entre el estudio de los hombres (enfoque histórico y concreto de los hombres) y el estudio del hombre. Para para ello hay que tomar distancia del entorno 12ANTROPOLOGÍA 1ºMED ADRIANA PEYRÓ ORTIZ cultural, llagando a la situación natural del hombre, en el estado de naturaleza pura (anterior a la corrupción de las culturas y civilizaciones). Pero indica el camino para hallar los rasgos comunes del hombre a través de la dialéctica entre igualdad y desigualdad de los hombres y de las culturas. En esta conjugación de igualdad y desigualdad están implicadas las tres ramas futuras de la Antropología: la antropología biológica, la sociocultural y la filosofía del hombre. Sin embargo, Kant fue el primero en situar los fundamentos del pensamiento filosófico moderno a cerca del hombre. KANT: ANTROPOLOGÍA EN SENTIDO PRAGMÁTICO En el s.XVIII es cuando toma la filosofía antropológica toma un impulso de la mano de Rousseau y Kant. Kant fu el primer en formular la pregunta antropológica: ¿qué es el hombre? Su pensamiento viene explicado en las tres Críticas (Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio), pero centró gran parte de su vida a la Antropología, destacando Antropología pragmática y Antropología en sentido pragmático. Además, Kant planteó el problema de sus predecesores: por una parte, Rousseau con el mundo interior y por lo tanto moral; mientras que Newton a trabes de la ciencia física había dado explicación del mundo exterior. Con ello, el problema era cómo unificar estos dos mundos. Así, Kant destacó dos modos de hacer antropología: - Antropología fisiológica, comprende lo que la naturaleza hace del hombre. - La que se encarga del conocimiento pragmático de lo que el hombre (entendido como ser de libre actividad) hace de sí mismo. AUTONOMÍA De tal forma, la antropología de Kant debe estar dirigida a unificar las dos caras de la realidad humana: la que estudia las leyes de la naturaleza, y la que se escapa de ellas y está dominada por la intencionalidad y la libertad, confiriéndole una mayor autonomía. A diferencia del enfoque naturalista, la cara del hombre como sujeto también se halla bajo la racionalidad, pero es una racionalidad diferente, situada bajo un nuevo principio, la libertad, con la que el hombre domina a la naturaleza y se hace a sí mismo. Aquí se sitúa el reino de la perfectibilidad (acuñado por Rousseau), enfrentado a la determinación (ámbito del hombre objeto). Así, frente a la separación entre lo humano en dos ámbitos irreconciliables, Kant opta por un solo saber: la Antropología Sistemática o Filosófica. Está tendrá como objetivo tematizar el verdadero problema del ser humano: comprender su condición de objeto y de sujeto. Sin embargo, el hombre toma conciencia de si mismo en el mundo, y es en él donde el mundo adquiere todo su sentido. Así, se puede definir al ser humano como sujeto que convierte a todo lo demás en objeto de su pensamiento, incluso haciendo de sí un objeto también (sujeto=objeto).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser