Tema 3 2022 PDF
Document Details
![HandsomeLaboradite1640](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-9.webp)
Uploaded by HandsomeLaboradite1640
IES Haría
2022
Tags
Summary
This document is a past paper, likely for a history course, covering the topics of the birth of Europe and feudalism for secondary school students in Spain. It provides an overview of the Carolingian Empire and the Viking, Magyar, and Saracen invasions. It also introduces the concept of feudalism and describes the medieval society.
Full Transcript
TEMA 2 El nacimiento de Europa En el año 476, desapareció el imperio romano de Occidente. El espacio que había ocupado se fragmentó en numerosos reinos independientes, donde se asentaron tribus germanas. Concretamente, en las tie...
TEMA 2 El nacimiento de Europa En el año 476, desapareció el imperio romano de Occidente. El espacio que había ocupado se fragmentó en numerosos reinos independientes, donde se asentaron tribus germanas. Concretamente, en las tierras de la actual Francia se establecieron los francos, que dieron paso al imperio carolingio. Los primeros siglos de la Edad Media fueron una época de división y de inseguridad. Diferentes pueblos asolaron Europa. Los reyes eran débiles y no tenían medios para proteger sus reinos. Por ello, los campesinos buscaron la protección de los nobles. Así se fue tejiendo una cadena de lazos personales que cambió la política y la sociedad. En este tema conocerás los orígenes de Europa y aprenderás cómo se organizó la sociedad feudal. VAS A APRENDER A… Comprender la organización del imperio carolingio y explicar sus características principales. Conocer los rasgos de las invasiones vikingas, magiares y sarracenas. Explicar el concepto de feudalismo. Describir la sociedad medieval. Analizar mapas históricos. 374046 _ 0017-0028.indd 17 30/05/12 13:38 2. El feudalismo DICCIONARIO VISUAL Las relaciones feudales La segunda mitad del siglo IX y el siglo X fueron tiempos de inseguridad en Europa. Los reinos europeos luchaban entre sí, lo que facilitó una segunda oleada de invasiones. Estas SEÑOR invasiones provenían de diferentes lugares: del norte de Eu- ropa llegaron los vikingos; de las estepas de Asia, los magia- res o húngaros, y del norte de África, los sarracenos o pira- tas musulmanes. Esta situación de inseguridad transformó profundamente la so- ciedad y dio lugar al feudalismo. Ayuda Como los reyes no tenían medios para proteger a sus súbditos, Protección económica los campesinos buscaron la protección de los nobles. A cam- militar bio de esta protección, el noble les exigía que trabajasen para él y se sometieran a su autoridad. Así, los campesinos pasaron a ser siervos de los nobles. A su vez, los nobles aceptaron la superioridad del rey median- Consejo Defensa te un pacto denominado vasallaje. A través de la ceremonia judicial del homenaje, le juraban fidelidad, apoyo militar y consejo. El rey, por su parte, les cedía unas tierras o feudo. Los nobles podían también tener vasallos, que solían ser nobles menos importantes. De esta manera se estableció una cadena de Sustento proporcionado por el feudo lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino. Ayuda militar La sociedad medieval VASALLO La sociedad medieval quedó dividida en tres estamentos a los que se pertenecía por nacimiento: Los nobles eran los caballeros y defendían a la población. Los clérigos eran los monjes y sacerdotes. Rezaban para lo- grar la salvación espiritual de las personas. Los trabajadores eran los campesinos, artesanos y comer- ciantes. Producían alimentos y productos para la sociedad. Los nobles y los clérigos eran el estamento privilegiado: no pagaban impuestos. 3. Unos reyes débiles Tras la fragmentación del imperio carolingio, Europa se dividió en numerosos reinos, que tenían al frente reyes muy débiles. En gran medida sus decisiones solo afectaban al territorio bajo su dominio, ya que su fuente de ingresos provenía de las ciu- dades y de sus feudos. El rey tenía una corte que ayudaba al monarca en sus decisio- nes. Su ejército era muy reducido y por ello debía contar con el apoyo de ejércitos privados. 20 374046 _ 0017-0028.indd 20 30/05/12 13:38 actividades Comprende 7. Identifica en el mapa. Observa el mapa y responde. ¿Cuáles eran los dos reinos europeos más extensos? OCÉANO ATLÁNTICO FINESES NORUEGOS R. DE LOS PICTOS Y DE LOS ESCOTOS SUECOS Mar del PRINCIPADO IRLANDA REINO DE DE N o r t e DINAMARCA KIEV ANGLOSAJONES ¿Cómo era el poder de los reyes en esta época? POLONIA SACRO IMPERIO REINO GERMÁNICO DE FRANCIA REINO REINO DE HUNGRÍA DE BORGOÑA REINO CROACIA Mar Negro REINO DE LEÓN REINO DE DE ITALIA BOSNIA NAVARRA CONDADO IMPERIO DE BARCELONA BÚLGARO CALIFATO ESTADOS DE PONTIFICIOS CÓRDOBA IMPERIO BIZANTINO M a r M e d i t e r r á n e o 8. Conceptos. Explica el significado de los siguientes Aplica términos. el dibujo. Explica en qué consistían 374046_U02_p19_Europa hacia el ano 10. Interpreta 1000 Ceremonia del homenaje: los lazos personales entre un señor y su vasallo. SEÑOR SEÑOR Vasallo: Estamento: VASALLO Razona 9. Explica. ¿Qué diferencias había entre los privilegiados y los no privilegiados? Elabora tu conclusión 11. Resume. ¿Qué es el feudalismo? 21 374046 _ 0017-0028.indd 21 30/05/12 13:38 4. La nobleza DICCIONARIO VISUAL Mesnada Todos los nobles no eran igual de poderosos. Algunos eran Caballero dueños de grandes feudos y de inmensas riquezas, mientras que otros solo poseían sus armas y su caballo. La guerra era su principal actividad. En caso de guerra, el rey convocaba a los caballeros, que acudían con sus tropas y for- maban una mesnada. Las mujeres nobles estaban sometidas a su marido, al que no podían desobedecer. 5. El feudo El feudo era la tierra que los nobles recibían a cambio de jurar fidelidad al rey. Esta tierra se dividía en dos partes: La reserva era el conjunto de las tierras de cultivo, prados y Ejército privado bosques cuya explotación se reservaba el señor. Los mansos eran porciones de tierra que el señor entregaba a los campesinos para su sustento a cambio de unas rentas. Además, los señores feudales impartían justicia en el feudo y cobraban impuestos. DICCIONARIO VISUAL Castillo El feudo Iglesia Reserva Molino Mansos 22 374046 _ 0017-0028.indd 22 30/05/12 13:38 actividades Comprende Razona 12. Recuerda. Responde a las preguntas. 16. Piensa. Responde a las preguntas. ¿Cuál era la función de los nobles en la sociedad ¿Los nobles formaban parte de los estamentos medieval? privilegiados o de los no privilegiados? ¿Qué diferencias había entre los nobles? ¿Un campesino rico podía convertirse en noble? Justifica tu respuesta. ¿Qué tipo de derechos tenían los señores feudales sobre sus feudos? ¿La situación de las mujeres nobles era la misma que la de los hombres? ¿Por qué? 13. Conceptos. Explica el significado de estos términos. Aplica Mesnada: 17. Interpreta el dibujo. Escribe los números en el lugar correcto: manso (1) y reserva (2). Feudo: 14. Identifica. Marca verdadero (V) o falso (F) según corresponda. os mansos eran propiedad de los campesinos, L aunque entregaban una parte de la cosecha al señor feudal. os nobles poseían mucho poder e inmensas L riquezas. Elabora tu conclusión La principal actividad de los nobles era la guerra. 18. Resume. Completa la tabla. os señores feudales impartían justicia L El feudo en sus feudos, pero no podían cobrar impuestos. 15. Compara. Explica las diferencias entre la reserva y los mansos. Definición Partes 23 374046 _ 0017-0028.indd 23 30/05/12 13:38 6. El poder de la Iglesia DICCIONARIO VISUAL Estructura de la Iglesia La cristiandad era el territorio por donde se extendía el cristia- nismo, la religión mayoritaria de los europeos. A la cabeza de la Iglesia se encontraba el papa, la máxima autoridad religiosa. Por debajo del papa, la Iglesia estaba di- vidida en clero secular y clero regular. El clero secular estaba formado por los sacerdotes y los obis- Papa pos. Estos últimos controlaban las diócesis, constituidas por Clero secular Clero REGULAR varias parroquias, donde realizaban su labor los sacerdotes. El clero regular estaba integrado por las órdenes religiosas. Al frente de cada orden se encontraba el abad, y por debajo de este, los frailes, los monjes y las monjas. La Iglesia tenía mucho poder: los papas intervenían en los Obispos y arzobispos Abades principales asuntos de los Estados cristianos, y los monasterios y las cate- drales poseían grandes extensiones de tierras. Además, los campesinos pagaban a la iglesia el diezmo, que equivalía a una décima parte de la cosecha. La expansión de la cristiandad Sacerdotes Entre los siglos XI y XIII la Europa cristiana fue ampliando sus fronteras a través de diferentes vías. En Europa, los católicos alemanes y los ortodoxos bizantinos cristianizaron a los pueblos eslavos, y los cristianos de la península Ibérica conquistaron territorio musulmán. Superiores de los conventos y monasterios Se organizaron Cruzadas, que eran intervenciones militares para conquistar Tierra Santa a los musulmanes. Además, los principales lugares del cristianismo (Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela) atrajeron a muchos peregrinos. Frailes, monjes y monjas 7. Los campesinos La mayoría de la población estaba formada por campesinos. No obstante, su situación no era siempre la misma. Los siervos estaban sometidos completamente a la autori- dad del señor. No podían abandonar el feudo sin su permiso y trabajaban gratuitamente para el señor. La condición de siervos pasaba de padres a hijos. Los campesinos libres podían abandonar el feudo. Trabaja- ban los mansos y pagaban rentas al señor. En general, los campesinos vivían en pequeñas aldeas, en vivien- das muy pobres que tenían una única habitación. Los campesinos eran autosuficientes, es decir, producían todo aquello que necesitaban. 24 374046 _ 0017-0028.indd 24 30/05/12 13:38 actividades Comprende Aplica 19. Conceptos. Explica el significado de estos 22. Clasifica. Completa el esquema sobre la estructura términos. de la Iglesia en la Edad Media. Cristiandad: Papa Cruzadas: Obispos Diezmo: Diócesis: 23. Interpreta el mapa. Observa el mapa de las Cruzadas y responde. Abad: OCÉANO Londres ATLÁNTICO Worms París Santiago de Compostela Mar Negro Toulouse Roma 20. Compara. Explica la diferencia entre estos Constantinopla conceptos. Mar Antioquía Med Clero regular y clero secular: iterráneo Jerusalén CRUZADAS Segunda Cruzada Islam Primera Cruzada Tercera Cruzada ¿A qué ciudad se dirigían los cruzados? 374046_U02_p23_las Cruzadas Siervo y campesino libre: ¿De dónde partió la primera Cruzada? 374046_U02_p23_las Cruzadas leyenda Elabora tu conclusión 24. Resume. Explica brevemente cómo estaba organizada la sociedad medieval. Razona La sociedad medieval estaba organizada en tres 21. Analiza las causas. La Iglesia tenía mucho poder estamentos, que eran: en la Edad Media. ¿A qué se debía? 25 374046 _ 0017-0028.indd 25 30/05/12 13:38 Paso a paso: Analizar un mapa histórico Un mapa histórico es una representación gráfica que permite recrear un territorio en un momento determinado de la historia. En un mapa histórico se reflejan hechos o situaciones del pasado, como la expansión o fragmentación de un imperio, el desarrollo de una batalla, etc. Leyenda. Explica el significado Título. Informa sobre los hechos de los signos y colores utilizados. o aspectos que se representan. Incursiones vikingas ISLANDIA Las segundas invasiones (siglos IX-X) Incursiones de los sarracenos Incursiones magiares SUECOS NORUEGOS BÚLGAROS DEL VOLGA O PRINCIPADO C REINO DE DE KIEV I IRLANDA DINAMARCA T N ANGLOSAJONES Á REINO DE L POLONIA T SACRO IMPERIO A GERMÁNICO Ma REINO DE FRANCIA r Ca REINO sp DE HUNGRÍA io REINO GEORGIA REINO DE Negro r BORGOÑA Ma O DE REINO DE LEÓN N NAVARRA CONDADOS CATALANES ESTADOS IMPERIO BIZANTINO É A CALIFATO PONTIFICIOS DE CÓRDOBA O C Mar Me dite rráneo Territorio. Informa sobre la zona Rotulación. Son los textos geográfica representada. que acompañan al mapa. 374046_U02_p24_Segundas invasiones ¿Qué pasos debes seguir? 1 Fíjate en el tema. El título o el pie que suelen 3 No olvides la cronología, es decir, situar acompañar a un mapa así como la leyenda el mapa en un momento de la Historia. Los mapas aportan mucha información sobre el tema. históricos pueden describir un hecho (una batalla, por ejemplo), pero también pueden recoger 2 Ten en cuenta el territorio que se la evolución de un fenómeno o de un territorio representa en el mapa. Observa si se trata a lo largo del tiempo (una guerra, por ejemplo). de un mapamundi en el que se representan todos los continentes o si refleja un territorio 4 La leyenda es fundamental. En ella se más reducido, como un continente, un país, recogen todos los símbolos y colores utilizados una región, una ciudad… Es importante en el mapa y su significado. que te fijes también en si solo se indican aspectos políticos, es decir, las fronteras de los 5 La rotulación ayuda a comprender el mapa. territorios, o si también se incluyen accidentes Llamamos rotulación a todos los nombres que geográficos (ríos, sistemas montañosos, acompañan al mapa, como ciudades, fechas, lagos…). batallas, nombres de Estados, etc. 26 374046 _ 0017-0028.indd 26 30/05/12 13:38 TEN EN CUENTA OCÉANO GLACIAL ÁRTICO ISLANDIA Muchas veces, el análisis de un mapa histórico nos SUECIA permite comprender NORUEGA FINLANDIA FEDERACIÓN DE RUSIA OCÉANO fenómenos o situaciones que suceden ATLÁNTICO ESTONIA LETONIA en la actualidad. DINAMARCA LITUANIA IRLANDA REINO Por ello, siempre UNIDO PAÍSES BAJOS POLONIA BIELORRUSIA es interesante comparar BÉLGICA ALEMANIA REPÚBLICA el mapa del pasado LUXEMBURGO UCRANIA CHECA ESLOVAQUIA FRANCIA con uno de nuestros días. AUSTRIA MOLDAVIA MAR LIECHTENSTEIN HUNGRÍA SUIZA CASPIO ESLOVENIA RUMANIA CROACIA SERBIA GEORGIA MÓNACO SAN MARINO BOSNIA- MAR NEGRO AZERBAIYÁN HERZEGOVINA ARMENIA BULGARIA ANDORRA MONTENEGRO KOSOVO CIUDAD ESPAÑA DEL VATICANO MACEDONIA ITALIA ALBANIA PORTUGAL TURQUÍA Escala GRECIA 0 494 988 Europa en la actualidad. MALTA CHIPRE kilómetros Hazlo tú 25. Observa el mapa de la página 26. 26. Analiza el mapa. ¿Qué tema representa? Fíjate en la direcciónn de las flechas en el mapa. ¿Hacia qué zonas se dirigieron los vikingos, 374046_02_25_Politico_Europa los sarracenos y los magiares? Completa la tabla. ¿Dónde has encontrado esa información? Pueblos Destino ¿Qué zona geográfica representa? Marca. Vikingos El mundo. Europa. Sarracenos La península Ibérica. ¿A qué siglos corresponde la información? Magiares Fíjate en la leyenda. ¿Qué significan las flechas? 27. Interpreta el mapa. Observa el mapa de Europa actual y señala qué países se vieron afectados por las segundas invasiones. ¿Por qué se han utilizado tres colores en ellas? Invasiones Países actuales Vikingos ¿A qué hace referencia la rotulación que aparece Sarracenos en el mapa? Magiares 27 374046 _ 0017-0028.indd 27 30/05/12 13:38 Resumen EL NACIMIENTO DE EUROPA Origen: Organización política: El imperio – Emperador: carolingio – Condados: – Marcas: Disolución: Origen: Características: El feudalismo Organización de la sociedad medieval: Características: Los reyes Características: Los nobles Organización: La Iglesia Expansión: Características: Los campesinos 28 374046 _ 0017-0028.indd 28 30/05/12 13:38 1. Un arte religioso DICCIONARIO VISUAL Arco de medio punto A partir del siglo XI se extendió por Europa occidental el arte románico. Su característica más importante es la religiosidad, es decir, que su objetivo principal no era buscar la belleza, sino Tiene forma de media acercar a los fieles a Dios. circunferencia. Otro rasgo del arte románico es la utilización de símbolos. Todo transmitía un mensaje, desde la forma de los edificios hasta los materiales empleados o la decoración. Bóveda de cañón 2. La arquitectura románica Los principales edificios románicos eran las iglesias, las catedrales y los monasterios, que se construían en piedra. Se forma al prolongar arcos Al principio, se cubrían con techos planos de madera, pero de medio punto. después se emplearon bóvedas de cañón y cúpulas. Cúpula Las bóvedas y las cúpulas descansaban en arcos de medio punto y en columnas. Como las cubiertas eran muy pesadas, Es una bóveda se construían muros muy gruesos y se reforzaban en el exterior con forma con contrafuertes. Además, se abrían pocas ventanas y de de media naranja. reducido tamaño. Por ello, el interior era oscuro. Los templos solían tener planta de cruz latina, en la que uno de los brazos es más largo que el otro. El brazo más largo terminaba en un ábside. DICCIONARIO VISUAL Cimborrio. Es la torre Iglesia románica construida sobre el lugar en el que se cruzan Contrafuerte los brazos de la cruz. Torre Ábside campanario Planta de cruz latina Bóveda de cañón Arco de medio punto 30 374046 _ 0029-0034.indd 30 30/05/12 13:41 actividades Comprende Razona 1. Recuerda. Escribe las dos características principales 3. Analiza. Explica por qué se dice que el Románico del arte románico. es un arte principalmente religioso. 2. Relaciona. Une cada concepto con su definición. Cúpula Arco con forma de media circunferencia. Cubierta con forma Aplica Ábside semiesférica. 4. Interpreta la imagen. Observa la iglesia de la página 30. ¿Por qué dirías que es un edificio Parte de una iglesia románico? que sobresale del brazo Contrafuerte más largo en una planta de cruz latina. Arco de Pilar que se une a un medio punto muro para reforzarlo. 5. Interpreta la imagen. Escribe estos elementos arquitectónicos donde corresponda: cimborrio, contrafuerte, arco de medio punto, torre campanario. Después, completa la ficha. Tipo de edificio: Material de construcción: Elementos románicos: 31 374046 _ 0029-0034.indd 31 30/05/12 13:41 3. La escultura románica DICCIONARIO VISUAL Pintura románica Las esculturas románicas tenían una función edu- cativa y religiosa. Como la mayoría de las personas Colores intensos Figuras rígidas no sabía leer ni escribir, las imágenes les enseñaban los personajes y temas religiosos. Las esculturas se adaptaban a la arquitectura, es decir, se alargaban, acortaban o retorcían en fun- ción del espacio del que disponían. Además, esta- ban pintadas con fuertes colores. Las figuras humanas eran esquemáticas y no re- presentan la realidad tal y como es. Por ejemplo, el personaje más importante de una escena suele ser de mayor tamaño que el resto. 4. La pintura románica Las pinturas románicas tenían las mismas caracte- rísticas que las esculturas. Los artistas pintaban Los personajes más importantes, la Virgen y el Niño, son de mayor temas religiosos y utilizaban colores intensos para tamaño. que fueran más expresivas y se vieran mejor dentro de los templos. Además, perfilaban el contorno de las figuras con una gruesa línea negra. DICCIONARIO VISUAL Escultura románica Jesús, la figura más importante, es de mayor tamaño que el resto. Las figuras se adaptan al espacio arquitectónico que les corresponde. 32 374046 _ 0029-0034.indd 32 30/05/12 13:41 actividades Comprende Aplica 6. Describe. Responde a las preguntas. 9. Interpreta la imagen. Marca las características ¿Cuál era la función de la escultura y la pintura que se aprecian en esta pintura realizada sobre tabla. en el arte románico? ¿Qué temas se representaban en la escultura y la pintura románicas: religiosos, mitológicos o retratos? ¿Por qué se empleaban colores intensos en las pinturas románicas? Las figuras representan fielmente la realidad. Los personajes más importantes son de mayor tamaño. 7. Identifica. Marca V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Los colores son suaves y delicados. La escultura y la pintura románicas eran Los personajes situados en el primer plano naturalistas, es decir, representan la realidad son de mayor tamaño. tal y como es. Las figuras adoptan posturas rígidas. En las pinturas, las figuras se perfilaban con Los colores son intensos. un grueso contorno negro. Las figuras son esquemáticas. Las esculturas románicas se adaptaban al marco arquitectónico. Elabora tu conclusión Las obras tenían una función exclusivamente estética en el arte románico. 10. Resume. Observa esta escultura, que representa La duda de Santo Tomás, y explica tres rasgos de la escultura románica. Razona 8. Explica. Responde a las preguntas. ¿Se podría decir que las iglesias románicas eran «Biblias en imágenes»? Justifica tu respuesta. ¿Por qué crees que las esculturas se pintaban con colores fuertes? 33 374046 _ 0029-0034.indd 33 30/05/12 13:41 Resumen LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO Características principales: El arte románico Principales edificios: Tipo de planta: Tipo de cubiertas: La arquitectura Otros elementos característicos: Finalidad: Características principales: La escultura Finalidad: Características principales: La pintura 34 374046 _ 0029-0034.indd 34 30/05/12 13:41