Disfunciones Sexuales: Temas 29, PDF
Document Details
Uploaded by GratifiedMotif
Universidad de Extremadura
Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo
Tags
Related
- Clase Disfunciones Sexuales PDF
- Trastorno Bipolar, Funciones Cognitivas y Eje Hipotalámico-Pituitario-Tiroideo PDF
- Manejo de los TTMs y DOF por especialista PDF
- Patología Estructural y Funcional del Esófago y Estómago - Robbins y Cotran 10 Ed. PDF
- Tema 9 Disfunciones Sexuales, Trastornos Parafílicos y Disforia de Género PDF
- Apuntes del Aparato Genital Masculino PDF
Summary
Este documento describe las diferentes fases de la respuesta sexual, según los modelos de Kaplan y Masters y Johnson. Explica las características de cada fase incluyendo aspectos fisiológicos y psicológicos. Además, clasifica las disfunciones sexuales en las diferentes fases.
Full Transcript
Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TEMA 29: DISFUNCIONES SEXUALES Profesor Dr. Francisco J. Vaz Leal. 29.1. FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL Las disfunci...
Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA TEMA 29: DISFUNCIONES SEXUALES Profesor Dr. Francisco J. Vaz Leal. 29.1. FASES DE LA RESPUESTA SEXUAL Las disfunciones sexuales, al igual que los trastornos del sueño y de la alimentación están integradas dentro de los trastornos psicofisiológicos. Las disfunciones sexuales tienen que ver con alteraciones en la respuesta sexual, dentro de la que se establecen diferentes fases. Hay dos modelos que establecen la existencia de unas fases específicas dentro del ciclo de la conducta sexual: Modelo de Kaplan- Deseo: esta autora es la que más ha desarrollado el tema de la terapia sexual. Modelo de Masters y Johnson (1966): o En 1966 publicaron un libro escandaloso y muy interesante porque hicieron un estudio en el que personas tenían relaciones sexuales en el laboratorio y se iban registrando todos los cambios que se producían durante la relación sexual. o Describieron 4 fases, mientras que Kaplan establece una fase previa* que sería la de deseo, que se corresponde con el deseo de iniciar una relación sexual, por lo general como consecuencia de un estímulo sexual. Es una fase más mental y menos física: ▪ Deseo (Kaplan)*. ▪ Excitación/activación. ▪ Meseta. ▪ Orgasmo. ▪ Resolución/periodo refractario. Pueden aparecer problemas en cada una de estas fases. Cada fase se caracteriza por la aparición de cambios específicos en el hombre y en la mujer y algunos también son comunes. DESEO Surge como primera fase, lleva a la excitación y a la aparición de cambios específicos en el organismo. Es igual en el hombre y en la mujer: Aparecen fantasías sexuales y deseo de iniciar una relación sexual. No hay cambios físicos concretos, es una fase más psicológica y mental. 1 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA EXCITACIÓN Tanto en el hombre como en la mujer: Aumento de la frecuencia cardiaca y tensión arterial. Erección de pezones (en prácticamente todas las mujeres y en los hombres en un 65%). En el hombre: Elevación de los testículos e inicio de la erección. En la mujer: Lubricación de la vagina y dilatación de la vulva. MESETA Tanto en el hombre como en la mujer: Intensificación de la excitación sexual. Mayor aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión sexual. En el hombre: Elevación de los testículos y aumento de la erección. En la mujer: Intensificación de la excitación sexual y de la lubricación vaginal, erección de los pezones y endurecimiento del clítoris. 2 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA ORGASMO Tanto en el hombre como en la mujer: Contracción (rítmica) de la musculatura pélvica. Aumento de la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. En el hombre: Se produce la eyaculación. En la mujer: Contracciones rítmicas de la plataforma orgásmica, constituida por los músculos pelvianos y los de la zona alrededor de la vagina (tercio exterior). RESOLUCIÓN O PERIODO REFRACTARIO Tanto en el hombre como en la mujer: Relajación general y bienestar. Reversión de los cambios previos. En el hombre: Se entra en un periodo de dificultad para conseguir una nueva erección completa y orgasmo en un tiempo variable. Entran en una especie de “atonía” necesitando recuperación antes de volver a tener una relación sexual. En la mujer: Posibilidad de tener nuevos orgasmos, la mujer tiene un perfil multiorgásmico. 3 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 29.2. CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES Vamos a tener alteraciones en cada una de las fases que acabamos de ver: En la fase de deseo se produce un deseo sexual hipoactivo. Puede afectar a ambos sexos, pero es más frecuente en la mujer. Si no hay deseo todo lo demás va a funcionar bastante mal, ya que, si hay un problema en una de las fases, no se llega adecuadamente a las siguientes. En la fase de excitación podemos encontrar una disfunción eréctil masculina. Se trata de la alteración más frecuente en el hombre. Dificultad para conseguir la erección o mantenerla el tiempo suficiente. En la fase de meseta están los trastornos que cursan con molestia o dolor: o Vaginismo en la mujer. o Dispareunia: puede afectar a ambos sexos. En la fase de orgasmos existe una disfunción orgásmica: o Eyaculación precoz en el hombre. o Eyaculación retardada en el hombre. o Anorgasmia femenina. *En naranja lo que afecta a hombres y en verde lo que afecta a mujeres. 4 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 29.3. PREVALENCIA MUJERES Deseo sexual hipoactivo (50%): es la más frecuente. Disfunción orgásmica (20%). Relaciones sexuales displacenteras (30%). o Vaginismo (20%). o Dispareunia (10%). HOMBRES Disfunción eréctil (60%): disfunción sexual principal en el hombre. Problemas eyaculatorios (30%): o Eyaculación precoz (20%). o Eyaculación retardada (10%). Relaciones sexuales displacenteras (10%): o Dispareunia (10%). 29.4. PROBLEMAS DE SALUD Y DISFUNCIONES SEXUALES Hay una serie de factores de riesgo para que aparezcan problemas sexuales. Para detectarlos, siempre hay que preguntarle al paciente por las relaciones sexuales, si no lo hacemos, tenemos muchas posibilidades de no detectarlas porque les suele producir vergüenza y malestar sacar el tema. En definitiva, PREGUNTAR SIEMPRE. Factores de riesgo cardiovascular: se asocian con mucha frecuencia a disfunciones sexuales. o Edad. o HTA. o Colesterol. o Falta de ejercicio físico. o Tabaco. 5 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Aterosclerosis: sobre todo, en el caso del varón y la disfunción eréctil. La erección se produce porque hay un flujo de sangre aumentado hacia los cuerpos cavernosos y un mecanismo que frena el retorno venoso, por lo que hay una tendencia a que la sangre se acumule y aumentar el volumen del pene. Todos los factores que influyan sobre la circulación van a interferir con este proceso. Alteraciones hormonales y metabólicas: o Diabetes mellitus. o Otras alteraciones hormonales: ▪ Hipogonadismo. ▪ Hipopituitarismo. ▪ Hiperprolactinemia. ▪ Alteraciones tiroideas. Insuficiencia renal crónica. Alteraciones genitourinarias. Enfermedades neurológicas. Enfermedades psiquiátricas: o Trastornos afectivos. o Trastornos de ansiedad, de depresión: la libido esta disminuida. o Trastornos psicóticos. o Adicciones. Tratamientos: o Farmacológicos: Betabloqueantes: suelen producir disminución de la libido y disfunción eréctil. Antidepresivos: en el varón son los que más disfunción provocan, sobre todo los serotoninérgicos, estos aumentan la serotonina intracelular pero también la extracelular, y pueden producir problemas a la hora de tener relaciones sexuales. Antipsicóticos: aumentan la prolactina. o Quirúrgicos: mastectomía (mujeres que piensan que no son atractivas o que pueden ser rechazadas) colostomía, prostatectomía… que generan sensación de vergüenza. o Médicos: diálisis, radioterapia, etc. 6 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Educación sexual: es muy importante, ya que hay problemas que se pueden resolver enseñando a los pacientes. o Expectativas poco realistas, como que tienen que durar dos horas. Se da sobre todo en las primeras relaciones sexuales, ocasionando una ansiedad enorme. o Falta de información: un elemento muy importante es la actitud del sujeto con relación a la sexualidad, por lo que es muy importante la educación sexual. o Temor al embarazo. o Temor por enfermedades previas, por ejemplo, cuando ha habido un IAM previo, el paciente tiene miedo de que la excitación sexual produzca un aumento de la frecuencia y de la tensión y pueda producirse otro infarto, de forma que el miedo inhibe el deseo. Problemas de relación en la pareja: se trata de un elemento muy importante que siempre hay que explorar ya que, si las cosas no funcionan bien en la pareja, ésta puede ser la causa de los problemas sexuales. Hay que preguntar si la disfunción aparece con todas las parejas o solo una de ellas. Relacionadas con el ciclo vital: no se puede hacer lo mismo con 20 años que con 80 y hay que tenerlo en cuenta: o Cambios asociados a la menopausia. o Modificación de la respuesta sexual con la edad. o Embarazo. 29.5. DESEO SEXUAL HIPOACTIVO Atenuación del interés por tener relaciones sexuales, libido atenuada o nula. Es mucho más frecuente en la mujer que en el hombre y puede aparecer con carácter etiológico: Primario: el sujeto nunca ha tenido deseos sexuales. Las causas pueden ser múltiples y entre ellas se encuentran: o Una educación (falta de información). Educación muy restrictiva respecto a este tema. Sexo para procrear, no disfrutar. Se las educa en la pasividad, y piensan que una mujer no debe tener deseo. En los hombres estos planteamientos son mucho menos frecuentes. (Tocho). o Actitudes negativas ante la sexualidad, por ejemplo, en contextos educativos muy rígidos, personas muy religiosas. También se ve en personas que han sufrido traumas sexuales. 7 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA Secundario: el paciente sí ha tenido alguna vez un deseo sexual, pero en un momento determinado disminuye por las siguientes causas: o Problemas en la relación de pareja: si no aparece con todas las personas no es una patología si no un problema de pareja, preguntaremos si no tiene deseos de relaciones sexuales ni con la pareja ni con nadie. o Enfermedades no psiquiátricas. o Enfermedades psiquiátricas. o Fármacos: sobre todo, los serotoninérgicos (aumentan la prolactina), antihipertensivos, betabloqueantes, etc. Cuando se ponen dichos fármacos, se debe avisar y explicar a la pareja para lo sepa. TRATAMIENTO Será un tratamiento etiológico que consistirá en dar información: Hablar sobre lo que es el sexo, el deseo…hacer un proceso educativo importante. 29.6. DISFUNCIÓN ERÉCTIL MASCULINA Se caracteriza por la imposibilidad de conseguir una erección o de mantenerla el tiempo necesario para llevar a cabo relaciones sexuales satisfactorias para los dos miembros de la pareja, siendo difícil establecer el límite entre lo patológico y lo normal. Muchas veces es complicada la definición porque la rapidez con la que la pareja consigue el orgasmo puede ser muy variable. EPIDEMIOLOGÍA Afecta al 12-19%de los varones. 1.500.000 – 2.000.000 de hombres en España. Es la primera causa de consulta por problemas sexológicos. 8 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA ETIOLOGÍA Distinguimos: Primaria: nunca han tenido una erección. o Lesiones neurológicas que afectan a las vías nerviosas que intervienen en los procesos de erección. o Anomalías de los cuerpos cavernosos. Secundaria: es más frecuente. El paciente ha tenido erecciones y en un momento determinado tiene dificultades para tenerlas. o Factores orgánicos (ya señalados). o Factores psicológicos y psicopatológicos: ▪ Predisponentes: educación, experiencias traumáticas, inseguridad, etc. ▪ Precipitantes: problemas de pareja, infidelidad, depresión, ansiedad, etc. ▪ Factores mantenedores: ansiedad, anticipación, sentimientos de culpa, falta de atracción por parte de la pareja, etc. La ansiedad ante la sexualidad es de lo más frecuente. El paciente va a sentirse inseguro y estará continuamente observándose por miedo a perder la erección; muchas veces consumen alcohol para desinhibirse, pero esto lo agrava. DIAGNÓSTICO Es sencillo, debemos preguntar al sujeto si ha tenido alguna vez erecciones o si las tiene en algún momento del día (durante la noche, masturbándose, etc.). Si las tiene, entonces sabemos que el problema es psicológico. La forma de aparición nos puede indicar su etiología: Esporádica, la causa será psicológica. Persistente, se producirá por fármacos o causa física. Cuando aparece con todas las parejas y en todas las situaciones. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Fármacos de acción central: o Apomorfina: ▪ Agonista D2. ▪ Se administra s/l en dosis de 3-4 mg (EESS). ▪ Tarda 20 minutos en hacer efecto. 9 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA o Prostaglandina E1: ▪ Inyección intracavernosa antes de las relaciones sexuales. ▪ Se usa en casos de intolerancia al tratamiento oral o falta de efectividad. ▪ Puede favorecer la aparición de priapismo. o Inhibidores de la PDE5: son los más usados y los que utilizamos realmente en la clínica hoy en día. Cuando se inicia la respuesta sexual hay una serie de cambios que conducen a la erección, hay una enzima, la fosfodiesterasa-5 que revierte estos cambios. Todos tienen un tiempo de latencia distinto desde la toma del medicamento hasta el inicio del efecto, así como la duración de este último. Por tanto, dependiendo del tipo de relación se elegirá uno u otro. ▪ Sildenafilo (Viagra): es el que lleva más años en el mercado y el más frecuentemente utilizado. Tiene un tiempo promedio de acción. Si se requiere un medicamento que actúe rápido y de acción corta, puede servir. ▪ Tadalafilo (Cialis): se sacó inicialmente como un fármaco de “fin de semana”, tiene un efecto más duradero (48 horas a dosis altas). Se ha sacado incluso en dosis pequeñas de 5mg para tomarlo diariamente. ▪ Vardenafilo (Levitra): duración similar al Sildenafilo, se mantiene algo mas de tiempo. DOSIS HABITUAL INICIO DEL EFECTO DURACIÓN DEL EFECTO SILDENAFILO 50 mg (25-100 mg) 20-60 min 4,5 horas TADAFILO 10 mg (5-20 mg) 30-60 min 17,5 horas (hasta 36 horas) VARDENAFILO 10 mg (10-20 mg) 30-120 min 5-6 horas Todos actúan de la misma manera: cuando hay una excitación sexual (es imprescindible), se activa una cadena de procesos que acaban produciendo la vasodilatación de los cuerpos cavernosos. La fosfodiesterasa 5 interrumpe ese proceso, pero si disminuimos la cantidad de PDE5 podemos mantener la erección durante más tiempo. Por tanto, mantienen la erección por la vía de mantener la vasodilatación. Son útiles, pero requiere que haya una estimulación sexual 10 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA EFECTOS SECUNDARIOS HABITUALES: Debidos a la vasodilatación, en sujetos predispuestos: Cefalea. ¡ATENCIÓN A LA Enrojecimiento de la cara o el tronco. INTERACCIÓN CON NITRITOS! Congestión y secreción nasal. Priapismo. No suele ser frecuente. OTROS TRATAMIENTOS: Terapia sexológica: o Consejo: hay veces que con el consejo es suficiente. o Terapia sexual: trabajar con la pareja en centrarse en la fase previa a la penetración: esto les disminuye mucho la ansiedad. Así aumentan los niveles de excitación y poco a poco se van permitiendo que la penetración tenga un papel dentro de la relación sexual. Cada fase tiene su lugar y su tiempo y hay que normalizar la situación. Psicoterapia: si han tenido traumas sexuales, mucho temor, actitudes negativas, inexperiencia grande… Prótesis semirrígidas o instrumentos de vacío para los casos en los que hay problemas para usar los fármacos. EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES LA TERAPIA COMBINADA: INHIBIDORES DE LA PD5 + TERAPIA SEXUAL El poder disponer de un fármaco que asegura la erección reduce bastante la ansiedad y permite que los ejercicios de la terapia sexual vayan funcionando. 29.7. VAGINISMO El vaginismo afecta a las mujeres que tienen problemas sexuales. Concretamente es un espasmo persistente, recurrente y doloroso de los músculos del tercio externo vaginal durante la relación sexual, de tal modo que se impide o dificulta la relación. Está asociado con frecuencia a deseo sexual inhibido y anorgasmia. También a miedo a la relación sexual. En ocasiones puede estar condicionado por factores que afecten a la musculatura, pero la mayoría es por temor y ansiedad. 11 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA EPIDEMIOLOGÍA Puede afectar a un 2% de la población femenina. Su causa es psicógena en el 99% de los casos. ETIOLOGÍA Se trata de un proceso fóbico asociado al miedo a la penetración. Puede ser primario o secundario. Causa física: o Alteraciones del himen. o Estenosis vaginal. o Prolapsos. o Endometriosis / endometritis. o Cicatrices. Causa psicológica: es lo mas habitual. o Temor o aversión al sexo. o Miedo al embarazo. o Experiencia traumática. o Inexperiencia o actitud inadecuada del compañero sexual. o Conflictos de pareja. TRATAMIENTO Terapia conductual: o Educación de la paciente en relación con la anatomía de los genitales y el proceso etiopatogénico. Hay mujeres que tienen un desconocimiento absoluto de lo que es su aparato genitourinario y de las relaciones sexuales. Hay que explicarles. o Dilatación progresiva de la vagina: la contracción refleja que se produce en el vaginismo es transitoria, si se consigue que la mujer mantenga dentro de la vagina un objeto puede ir desapareciendo. Se utilizan dilatadores que tienen cada vez un diámetro mayor o en otros casos, los dedos. o Técnicas de relajación. Corregir, en caso de que existan, los problemas de lubricación vaginal: o Fármacos. o Menopausia. o Diabetes. 12 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 29.8. DISPAREUNIA Aparece dolor tras la penetración. Las causas casi siempre suelen ser de tipo físico: Inicial: o Disminución de la secreción vaginal por aversión al sexo o por falta de estimulación sexual previa. o Problemas en el himen o el clítoris. o Problemas de lubricación vaginal, como ocurre en la menopausia. o Cicatrices dolorosas. Profunda: o Endometriosis / enfermedad inflamatoria pélvica. o Quistes ováricos / tumores. Durante el orgasmo: o Espasmos uterinos. o Vasoconstricción uterina. El tratamiento de la dispareunia es etiológico, utilizando técnicas de terapia sexual si hay factores psicológicos implicados. Aquí también se puede incluir un fenómeno que se da en el hombre que se denomina eyaculación dolorosa: Uretritis. Prostatitis. 29.9 EYACULACIÓN PRECOZ Es uno de los problemas más importantes en la sexualidad del varón y se trata de una eyaculación persistente o recurrente como respuesta a una estimulación sexual mínima, antes o inmediatamente después de la penetración y antes de que la persona lo desee produciendo una insatisfacción sexual para ambos miembros de la pareja. Es un sujeto sin ninguna capacidad de control. No hay un acuerdo de cuanto es el tiempo que tiene que durar la erección, depende de la pareja. EPIDEMIOLOGÍA Afecta al 15-40% de los hombres. Es la segunda causa de consulta por problemas sexológicos. 13 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA ETIOLOGÍA Puede ser secundario a fármacos (p. ej. clorhidrato de pseudoefedrina), pero es raro. Puede deberse a falta de experiencia, las causas son sobre todo de tipo psicógeno (ansiedad, bajo umbral de estimulación, conflictos de pareja…). TRATAMIENTO ISRS: disminuyen la excitación, por lo que consigue que se alargue un poco la duración de la erección antes de la eyaculación. Aunque, por otro lado, también pueden producir un efecto catastrófico al disminuir el deseo sexual. Técnicas de terapia individual: o Técnicas de relajación fisiológica. o Técnicas de relajación del músculo pubocoxígeo. Técnicas de terapia sexual: suelen ser lo que se utiliza. o Técnica de parada - vuelta a empezar o técnica de la compresión: cuando el hombre siente que va a terminar, la mujer “con suavidad” le comprime el glande, haciendo que se reduzca la excitación, por lo que se vuelve a empezar de nuevo el proceso. Así la persona se acostumbra a que la fase de estimulación dure más. o Lo que se hace primero es “prohibir” la penetración y centrar la relación en conseguir una estimulación adecuada para que el sujeto se habitúe a tener erección sin estar pensando inmediatamente en que tiene que terminar. Que haya erección no significa eyaculación. Estas técnicas consisten en enseñar al paciente a relajarse en primer lugar y luego a controlar la eyaculación. El problema aquí es establecer el límite entre lo que es precoz y lo que no, pero lo ideal es que la pareja pueda tener satisfacción sexual, es decir, que la eyaculación no se produzca antes del orgasmo de la mujer. Son sujetos inseguros, con miedo a fracasar que muchas veces han tenido niveles de ansiedad muy alto en las primeras relaciones. 14 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 29.10 EYACULACIÓN RETARDADA Es lo contrario a la eyaculación precoz, y suele estar condicionada por una actitud de inhibición, que afecta a las relaciones con mujeres en general. Da menos problemas que la eyaculación precoz, puede ser incluso beneficioso para la mujer (las mujeres pueden tener más de un orgasmo en una relación sexual), pero puede resultar molesto para el hombre (se cansa y no llega). En ocasiones puede ser de tipo psicológico o deberse al empleo de fármacos, es importante informar al paciente si prescribimos un fármaco que pueda afectar a la relación sexual: ISRS: producen una disminución de la libido, disminución del deseo sexual, anorgasmia en la mujer, etc. IMAO. Antipsicóticos: porque producen hiperprolactinemia y, como consecuencia disminuye la libido. TRATAMIENTO El tratamiento es complicado. Es más fácil tratar la eyaculación precoz que la retardada. Los fármacos no van a ser útiles, se emplea la terapia sexual orientada a la pareja. 29.11 ANOSGARMIA FEMENINA Ausencia o retraso, persistente o recurrente, del orgasmo tras una fase de excitación normal. Puede aparecer con el coito vaginal, pero obtenerse el orgasmo con la estimulación del clítoris, por lo que debemos estudiarlo para que nos oriente a la causa que lo produce. Hoy en día se considera toda una unidad funcional, hay mujeres que tienen más terminaciones nerviosas en el clítoris y otras más en la vagina. No hay una regla fija. EPIDEMIOLOGÍA Tiene una prevalencia total del 5-10% de la población femenina. Es la segunda causa de consulta sexológica femenina: o Anorgasmia total o primaria (10%): nunca ha tenido orgasmo. o Anorgasmia ocasional (10%): en algunas ocasiones si y en otras no. o Anorgasmia coital (40%): no tiene orgasmo con el coito, pero a lo mejor si con la masturbación. 15 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA ETIOLOGÍA Tipos: Primaria: orienta una causa establecida desde el principio. Secundaria: orienta a problemas de pareja, problemas psicológicos sobrevenidos. Situacional: mala relación con la pareja, o persona inexperta… Puede deberse a: Causas orgánicas. Fármacos. Causas psicológicas. CAUSAS ORGÁNICAS Trastornos neurológicos (EM, neuropatías…). Trastornos vasculares (síndrome postcoronario, ictus, HTA…). Trastornos endocrino-metabólicos: o Diabetes mellitus. o Déficit de testosterona. o Alteraciones suprarrenales (hiperaldosteronismo, Enf. De Addison, Sind. de Cushing). o Alteraciones tiroideas (hipo/hipertiroidismo). Enfermedades graves (mastectomía, histerectomía…). Alteraciones anatómicas (cistocele, prolapso uterino, adherencias…). Cansancio físico: muchas veces cambiando la hora, el entorno… se soluciona. Uso de fármacos: o Antidepresivos. o Betabloqueantes. o Alfametildopa. CAUSAS PSICOLÓGICAS Factores y valores sociales que afectan a la sexualidad femenina, al cuerpo y a la actividad sexual: muy frecuente en mujeres mastectomizadas que tienen una visión negativa de su cuerpo. Ignorancia o mala información. Sentimientos negativos hacia el sexo o la pareja. Autoobservación. Miedo a perder el control. Ansiedad / depresión. Inexperiencia del compañero sexual. 16 Sofía Núñez, Carmen Calvo y María Portillo PSIQUIATRÍA 29.12 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERAPIA SEXUAL Favorecer la comunicación: o Ayudar a la pareja a hablar de sus problemas. Ponerles nombre a las cosas, o se valoran sus conocimientos. o Comprender los deseos y sentimientos del otro. Educación: o Comprender las fases de la respuesta sexual: ir siempre de menos a más. Actividades graduales: no se debe pasar a la siguiente fase hasta que la anterior se haya conseguido. Con esto hay ya muchas parejas que se tranquilizan bastante y se resuelven muchos problemas. o Contacto físico no genital: abrazarse, darse cariñito. o Contacto genital sin penetración. o Penetración con actividad progresiva. Si hay otros factores se deben identificar y tratar. El no ha dicho nada en esta clase, pero según el tocho os dejo esto por si os sirve: si en el examen una de las opciones es “problemas de pareja”, ¡probablemente la opción correcta sea esa! *Explicación: si seguís viendo las diapositivas, a partir de aquí vienen los trastornos parafílicos y la discordancia de género. El profesor lo ha dado seguido en este tema porque dice que es complicado ubicar estos dos puntos y que los ha metido aquí. Ha comentado que probablemente el año que viene cuando modifique las clases lo meterá en trastornos de la personalidad. Por tanto, como en el programa que el nos ha pasado existe un tema 9 (trastornos de la personalidad III) en el que incluye estos dos puntos, la Menchu, la Porti y la Sofi han decidido ponerlos como tema 9 para qué ha nadie le de un telele ni TOC. Como conclusión: los trastornos parafílicos y la discordancia de genero se dieron en este tema, pero los hemos puesto aparte y los tenéis como tema 9. Gracias por vuestra atención. Besitos mil. 17