Tema 27 MMPP: Normativa SEVESO y riesgos químicos PDF

Document Details

DesirousLanthanum9882

Uploaded by DesirousLanthanum9882

Tags

chemical risks SEVESO directive emergency plans hazardous materials MMPP

Summary

Este documento trata sobre el Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil. Incluye información sobre la normativa SEVESO, las empresas químicas de Zaragoza, y los riesgos asociados con las MMPP (Materias y Mezclas Peligrosas). Analiza los tipos de accidentes y los planes de emergencia, destacando la importancia de la seguridad en el manejo de sustancias peligrosas.

Full Transcript

SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL TEMA 27 MMPP 1 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL INDICE Normativa SEVESO. Principales empresas químicas de Zaragoza. Empresas SEVESO. Documentación. Fichas de segu...

SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL TEMA 27 MMPP 1 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL INDICE Normativa SEVESO. Principales empresas químicas de Zaragoza. Empresas SEVESO. Documentación. Fichas de seguridad. Fichas de intervención. Cartas de porte. Clasificación. Identificación y riesgos asociados a las MMPP. Equipos de protección individual. Niveles de protección. Tipos de trajes del servicio. Conceptos básicos de física y química relacionados con las MMPP. Acciones de mitigación. 2 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL NORMATIVA SEVESO. PRINCIPALES EMPRESAS QUÍMICAS DE ZARAGOZA. Directiva 2012/18/UE (Seveso-III) relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. En legislación de seguridad, esta Directiva se conoce tradicionalmente con el nombre de SEVESO por el nombre de la ciudad donde tuvo lugar un accidente industrial en 1976 en un pequeña planta química de este municipio en la región de Lombardía, en Italia. En el accidente se produjo la liberación de grandes cantidades de la dioxina TCDD que afectaron tanto a la población como al medio ambiente. Tras el grave accidente de Seveso (Italia) y otros similares, la Unión Europea desarrolló esta normativa dirigida a prevenir los accidentes en sectores industriales en los que se manejan grandes cantidades de productos químicos. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA DIRECTIVA? Tiene por objeto controlar los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, especialmente químicas. En Europa, el accidente catastrófico en la ciudad italiana de Seveso en 1976 impulsó la adopción de legislación sobre la prevención y el control de tales accidentes. La denominada Directiva Seveso (Directiva 82/501/CEE) fue modificada posteriormente en vista de las enseñanzas extraídas de accidentes posteriores como Bhopal, Toulouse o Enschede que dieron lugar a Seveso-II (Directiva 96/82/CE). En 2012 se adoptó Seveso-III (Directiva 2012/18/UE) teniendo en cuenta, entre otras cosas, los cambios en la legislación de la Unión sobre clasificación de productos químicos y el aumento de los derechos de los ciudadanos a acceder a la información y a la justicia. Ordenamiento Jurídico español  R.D. 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.  Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas incluyendo aquellas en forma de materia prima, producto, subproducto, residuo o producto intermedio. Mediante este real decreto se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012 (Seveso III). o Este real decreto tiene por objeto la prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias sobre la salud humana, los bienes y el medio ambiente. Definiciones (Real Decreto 840/2015):  Se define como sustancia peligrosa toda sustancia o mezcla incluida en la parte 1 o enumerada en la parte 2 del anexo I de este Real Decreto, incluyendo aquellas en forma de materia prima, producto, subproducto, residuo o producto intermedio. 3 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  Se define accidente grave como cualquier suceso, como una emisión en forma de fuga o vertido, un incendio o una explosión importantes, que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea de aplicación este real decreto, que suponga un riesgo grave, inmediato o diferido, para la salud humana, los bienes, o el medio ambiente, dentro o fuera del establecimiento y en el que intervengan una o varias sustancias peligrosas.  Se entiende por establecimiento la totalidad del emplazamiento bajo el control de un industrial en el que se encuentren sustancias peligrosas en una o varias instalaciones, incluidas las infraestructuras o actividades comunes o conexas. Los establecimientos serán de nivel inferior o nivel superior. Las empresas se clasifican en nivel superior y nivel inferior, en función de la cantidad de las sustancias presentes en el establecimiento, que determinan el nivel de riesgo para la población y el medio ambiente en caso de accidente. Solo las de nivel superior están obligadas a tener un plan de emergencia exterior, pero todas, nivel superior y nivel inferior, tienen la obligación de informar sobre las sustancias con las que trabajan y su riesgo. Plan de emergencia exterior: Los planes especiales de protección civil de emergencia exterior (PEE) establecen las actuaciones ante incidentes que supongan un riesgo para el entorno de las industrias químicas y regulan la coordinación de medios y recursos y las acciones para dar una respuesta rápida y eficaz a la emergencia. Incluyen medidas de prevención e información a la población. Establecimientos de nivel superior en el municipio de Zaragoza PRINCIPALES EMPRESA DIRECCION ACTIVIDAD SUSTANCIAS PELIGROSAS QUE ORIGINEN UN ACCIDENTE GRAVE Cepsa Zuera,Zaragoza Almacenamiento, llenado y trasvase de GLP Comercial gases licuados del petróleo (GLP), Petróleo butano y propano EXOLUM Carretera de Recepción, almacenamiento y Gasoleo (antigua Monzalbarba expedición de combustibles líquidos Gasolina Compañía (Zaragoza) derivados del petróleo (gasóleos, Queroseno Jet A1 Logística H. C) gasolinas y queroseno JET A-1). Unión Zuera (Zaragoza) Fabricación de estearatos metálicos, - Sulfato de dimetilo (DMS) Derivan estabilizantes para PVC y ésteres. Pikolín Plataforma Logística de Fabricación de productos de descanso Diisocianato de tolueno Zaragoza (PLAZA) y su almacenamiento al por mayor (TDI) para su distribución a los puntos de … venta. Productos Ctra. Logroño, Utebo Fabricación de productos Ácido tricloroisocianúrico QP (Zaragoza) para el mantenimiento de piscinas, (ATCC) higiene animal (detergentes) y Hipoclorito de calcio desinfectantes industriales. Hipoclorito de sodio Kuehne + Plataforma Logística de SEVESO SUPERIOR EN TRAMITACION Nagel Zaragoza (PLAZA) 4 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Establecimientos de nivel inferior en el municipio de Zaragoza: PRINCIPALES EMPRESA DIRECCIÓN SUSTANCIAS PELIGROSAS QUE ORIGINEN UN ACCIDENTE GRAVE  Air Liquide España S.A Ctra. Cogullada Acetileno (Zaragoza)  Lecitrailer Casetas (Zaragoza) GNL  Torraspapel Avenida de Montañana Metanol Zaragoza Oxigeno Acetileno Planes Especiales de Protección Civil en Aragón Para hacer frente a emergencias de ámbito autonómico ante riesgos concretos, el Departamento competente en protección civil, elaborará los correspondientes planes especiales que serán aprobados por decreto del Gobierno de Aragón. Estos planes especiales se elaborarán de conformidad con las directrices básicas aprobadas por el Gobierno de España o, para aquellas situaciones de riesgo consideradas de interés autonómico, por el Gobierno de Aragón. PROCIRA El objeto de este Plan Especial de Protección Civil ante riesgos radiológicos en Aragón (PROCIRA) es establecer los requisitos sobre organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación ante cualquier emergencia radiológica que se pudiera producir en el ámbito territorial de Aragón para:  Reducir el riesgo o mitigar las consecuencias de los accidentes en su origen.  Evitar y reducir en lo posible los efectos adversos de las radiaciones ionizantes sobre la población, los bienes y el medio ambiente.  Prevenir los efectos deterministas1 y reducir los efectos estocásticos2 probables graves en la salud. 1 Los efectos deterministas se caracterizan por manifestarse, por lo general, poco después de la exposición, siendo su gravedad proporcional a la dosis recibida, siendo necesario alcanzar un umbral de dosis para su aparición. 2 Los efectos estocásticos no se manifiestan hasta transcurrido un tiempo después de la exposición y es su probabilidad de ocurrencia, no su gravedad, lo que es proporcional a la dosis recibida. PROCIMER El objeto de este Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas de Aragón (PROCIMER) es establecer los requisitos sobre organización, criterios operativos, medidas de intervención e instrumentos de coordinación ante cualquier tipo de emergencia que se pudiera producir en el ámbito territorial de Aragón durante el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril. 5 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL La “Directriz Básica de planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de MMPP por carretera y ferrocarril” (RD. 387/1996, de 1 de marzo), clasifica los accidentes terrestres de MMPP en 5 tipos: Tipo 1. Avería o accidente en el que el vehículo o convoy de transporte no puede continuar la marcha, pero el continente de las materias peligrosas transportadas está en perfecto estado y no se ha producido vuelco o descarrilamiento. Tipo 2. Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos o se ha producido vuelco o descarrilamiento, pero no existe fuga o derrame del contenido. Tipo 3. Como consecuencia de un accidente el continente ha sufrido desperfectos y existe fuga o derrame del contenido. Tipo 4. Existen daños o incendio en el continente y fugas con llamas del contenido. Tipo 5. Explosión del contenido destruyendo el continente. 6 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL DOCUMENTACION. FICHAS DE SEGURIDAD. FICHAS DE INTERVENCIÓN. CARTAS DE PORTE El uso y la interpretación adecuada de las fichas de seguridad, fichas de intervención y la carta de porte nos puede dar información muy valiosa a la hora de enfrentarnos a una situación de emergencia con mercancías peligrosas. FICHAS DE SEGURIDAD: FISQ Y FDS Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), versión española de las International Chemical Safety Cards (ICSCs), recogen información esencial de seguridad y salud de sustancias químicas contrastada por un grupo de trabajo a nivel internacional. Las ICSCs son una producción conjunta entre el Programa Internacional sobre Seguridad Química (IPCS), en el que participa la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Internacional del Trabajo, la Comisión Europea y una red mundial de instituciones participantes, entre ellas el INSST. Las FISQ constituyen una herramienta muy útil para dar a conocer en el ámbito laboral la información principal sobre seguridad y salud en el uso de sustancias químicas. Este trabajo es un estudio científico y el usuario debe tener en cuenta que las fichas no tienen validez legal, sino que reflejan la opinión 7 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL colectiva del comité internacional de expertos y pueden no recoger en todos los casos las recomendaciones de las distintas legislaciones La información presentada en las FISQ está organizada en 11 grandes bloques: 1. Identificación 6. Información físico-química 2. Incendio y explosión 7. Exposición y efectos sobre la salud 3. Exposición 8. Límites de exposición laboral 4. Derrames y fugas, almacenamiento, envasado 9. Medio ambiente 5. Clasificación y etiquetado 10. Notas 11. Información adicional Las Ficha de Datos de Seguridad deben ser facilitadas por el proveedor de la sustancia o mezcla, en un idioma oficial del Estado en el que se comercialice la sustancia o mezcla y fechada. Debe ser facilitada de manera gratuita, en papel o por vía electrónica, debiendo actualizarse en caso necesario. Recoge los siguientes epígrafes: 9. Propiedades físicas y químicas 1. Identificación de la sustancia o mezcla y de la 10. Estabilidad y reactividad sociedad o empresas 11. Información toxicológica 2. Identificación de los peligros 12. Información ecológica 3. Composición/información sobre los 13. Consideraciones sobre eliminación componentes 14. Información sobre el transporte 4. Primeros auxilios 15. Información reglamentaria 5. Medidas de lucha contra incendios 16. Otra información 6. Medidas en caso de liberación accidental 7. Manipulación y almacenamiento 8. Control de exposición / protección individual La normativa no especifica un formato estándar obligatorio para la ficha de datos de seguridad, ya sea de un preparado o de una sustancia peligrosa, pero sí establece un tipo de información que debe ser incluida en la misma de forma obligatoria. Las FDS son de carácter obligatorio para la comercialización tanto de sustancias como de preparados químicos; deben informar de forma efectiva y suficiente al usuario profesional de la peligrosidad del producto para la salud, la seguridad y el medio ambiente. Las FDS pueden ser técnicamente muy complejas y extensas. Las FISQ suelen ser más concisas y simples y pueden completar la información de las FDS. FICHAS DE INTERVENCION Las fichas de intervención son documentos creados para la intervención de los servicios de emergencias ante un accidente o incidente en el transporte por carretera o ferrocarril en el que se vea involucrada una sustancia que se considere mercancía peligrosa. Desde el punto de vista de los servicios de extinción, son herramientas indispensables a la hora de afrontar una emergencia y deberán llevarse en los vehículos de emergencias, ya sean en formato escrito o digital, siendo éste último el más utilizado actualmente. Existen diferentes modelos: a) Fichas del Ministerio del Interior: El Ministerio del Interior español publica en el BOE las fichas de intervención de los servicios operativos en emergencias 8 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL b) Fichas del Gobierno Vasco: El gobierno vasco también ha elaborado unas completas fichas de intervención (características, propiedades, almacenamiento, salud e intervención) para la valoración y toma de decisiones de los mandos en este tipo de intervenciones. Se puede descargar la ficha correspondiente introduciendo el nº ONU o la materia buscada c) Guía GRE (CANUTEC): La GRE, es una guía de respuesta a las emergencias que se revisa cada 4 años. Fue desarrollada por CANUTEC (el Centro de Emergencia de Transporte Canadiense) para aumentar la seguridad pública en el transporte de mercancías peligrosas. Es una guía para orientar a los primeros intervinientes, ayudar a una rápida identificación de peligros específicos o genéricos producidos por los materiales involucrados en el incidente y orientar sobre la protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente d) Fichas ERIC: Las fichas de Intervención para Respuestas ante Situaciones de Emergencia de CEFIC (Fichas ERIC) proporcionan información básica a los bomberos sobre las acciones que deben de llevar a cabo en accidentes de transporte de productos químicos; especialmente en aquellos casos en que no dispongan de información precisa y adecuada sobre dicho producto.. Se pretende que la utilización de las ERICards se produzca exclusivamente en casos de accidentes de transporte terrestre, en los que, además, esté implicada una gran cantidad de producto químico y pueden no ser adecuadas para accidentes en otras situaciones. Las fichas ERIC se aplican a un grupo de productos, y por lo tanto no se deben usar como sustitutos de información fiable y específica de un determinado producto, como son las Fichas de Datos de Seguridad, Bases de Datos o de expertos de la Industria, etc. El uso de las Fichas ERIC conlleva siempre la utilización de un criterio razonado, que tenga en cuenta las circunstancias específicas de cada accidente. CARTA DE PORTE (No existe un formato oficial, tan solo deben recogerse los siguientes datos ) Todo transporte de mercancías, reglamentado por el Acuerdo ADR, deberá ir acompañado de la documentación dispuesta en el presente capítulo, según convenga, salvo si hay exención total. La carta de porte debe redactarse en papel o bien en formato electrónico.  El número ONU precedido de las letras “UN”;  La designación (nombre) oficial de transporte, completada, en su caso, con la denominación técnica  Los números de modelos de etiquetas (las etiquetas de riesgos subsidiarios entre paréntesis). Si no tienen etiqueta se coloca la clase a la que pertenezcan. Para las materias y objetos explosivos, su código de clasificación y modelos de etiquetas de riesgos secundarios entre paréntesis. Para las materias radiactivas, el número de la clase: ”7”.  Si lo tiene, el grupo de embalaje letras “GE” (por ejemplo, “GE II”)  El número y la descripción de los bultos.  Con excepción de los medios de contención vacíos sin limpiar, la cantidad total de cada mercancía peligrosa caracterizada por su número ONU, su designación oficial de transporte y un grupo de embalaje (expresada en volumen o peso bruto, o neto según el caso)  El nombre y la dirección del o de los expedidor/es.  El nombre y la dirección del o de los destinatario/s.  Declaración conforme a las disposiciones de cualquier acuerdo particular; (por ejemplo otros modos de transporte: ferrocarril, aéreo, marítimo o acuerdos multilaterales que los requieran). 9 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Fragmento de una Carta de porte solicitada al conductor durante una intervención MMPP bomberos Ayto.Zaragoza IDENTIFICACION, CLASIFICACION, Y RIESGOS ASOCIADOS A LAS MMPP La identificación de las materias peligrosas implicadas será uno de los objetivos prioritarios de los equipos de bomberos. Métodos de identificación Podemos distinguir 7 métodos básicos de identificación de materias peligrosas: La identificación o verificación de la información recibida, puede realizarse en la mayoría de los casos a distancia, con la utilización si fuese necesario, de prismáticos, evitando de esta forma someter 10 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL al personal que interviene a riesgos innecesarios hasta que se hayan identificado con seguridad los peligros existentes Método 1º: lugar y actividad La presencia de MMPP, no sólo están restringidas a las emergencias producidas en la industria o en el transporte, sino que también nos las podemos encontrar en supermercados, garajes, e incluso en nuestros hogares. Es importante realizar en cada comunidad y con carácter preventivo, un análisis de los riesgos existentes y de su localización, de tal forma que los servicios de bomberos los conozcan antes de la emergencia. Método 2º: tipo y forma de los recipientes El segundo método para identificar las materias peligrosas involucradas en un incidente, consiste en observar las características (tamaño, forma, etc.) del recipiente que contiene dicho producto. La forma de algunos recipientes es tan característica que determina la posible presencia de algunas materias peligrosas. Este indicador se convierte particularmente importante cuando se produce un incidente en el transporte. Contenedores característicos indicativos de algún tipo de riesgo son, por ejemplo, los utilizados para el transporte de materiales radiactivos, productos presurizados, criogénicos y corrosivos entre otros. Ejemplos: Las dos primeras no son geometrías óptimas para resistir presión interior al depósito, por lo que las secciones policéntricas y elípticas siempre indican una presión de servicio (máxima presión de trabajo que puede alcanzar el depósito) atmosférica, como en el caso del transporte de carburantes. El resto de productos líquidos, también se transportan a presión atmosférica, pero como muchos de ellos se descargan por presión de aire, la cisterna tiene que resistir presiones de servicio alrededor de los 2 bar. La sección transversal circular no presupone nada (puede ir presurizada o no): se utiliza para el transporte de gases, líquidos (también de carburantes) y sólidos pulverulentos o granulados. Los depósitos que contienen productos a presión (como en el caso de los GLP) siempre son de sección circular 11 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Método 3º: señales y colores Identificación de botellas de gas Señalización por el color de los gases industriales. Es imprescindible que los bomberos conozcamos la señalización de los gases industriales contenidos en botellas. De esta forma y ante cualquier emergencia, podremos identificar a distancia y con rapidez, cualquier gas y actuar correctamente en cada caso. Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC EP6 : Recipientes a presión transportables La presente instrucción técnica complementaria (ITC) se aplica a las condiciones de utilización y a los centros de recarga de los recipientes a presión transportables tales como botellas, bidones a presión o botellones, recipientes criogénicos cerrados, tubos o bloques de botellas incluidas sus válvulas y demás accesorios utilizados para su transporte. Se exceptúan de la aplicación de lo dispuesto en la presente ITC: a) Los cartuchos de GLP. b) Los extintores, que se regirán por el , por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. c) Las botellas de equipos respiratorios autónomos incluidas en la ITC EP-5. Definiciones: 1. «Recipiente a presión transportable», Todos los recipientes a presión, así como, en su caso, sus válvulas y demás accesorios, tal como se incluyen en el capítulo 6.2 del Reglamento relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID) y del Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR). 2. «Botella», recipiente a presión transportable con capacidad no superior a 150 litros. 3. «Bidón a presión o botellón», recipiente a presión transportable soldado con capacidad superior a 150 y menor de 1.000 litros. 4. «Botellón o recipiente criogénico», recipiente a presión transportable aislado térmicamente para el transporte de gases licuados refrigerados cuya capacidad no exceda de 1.000 litros. 5. «Cilindro o tubo», recipiente a presión transportable sin soldadura con capacidad superior a 150 y no superior a 3.000 litros. 6. «Bloque de botellas», conjunto de botellas unidas entre sí, conectadas mediante una tubería colectora y transportada como un conjunto indisociable, con capacidad no superior a 3.000 litros, o en caso de gases tóxicos de 1.000 litros. ETIQUETADO Y COLORES DE IDENTIFICACION 1. Al objeto de identificar el gas o mezcla de gases contenidos y los riesgos asociados a los mismos, los recipientes a presión transportables incluidos en el ámbito de aplicación de la presente ITC se atendrán a lo indicado en la norma UNE EN 1089-3. 12 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Los recipientes que cumplan con la citada norma, salvo si no hay riesgo de error de interpretación, deberán identificarse con la letra «N», marcada dos veces en puntos diametralmente opuestos sobre la ojiva y con un color distinto al de misma. 2. Como excepción a lo indicado en el apartado anterior: a) Las botellas destinadas a contener butano o propano o sus mezclas, se regirán de acuerdo con lo que establece el Real Decreto 1085/1992, de 11 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la actividad de distribución de gases licuados del petróleo. b) Los botellones criogénicos deberán ir en colores claros (como pueden ser el blanco o el plateado) e identificarán el gas contenido, pintando su nombre en el cuerpo del mismo con letras de un mínimo de 5 centímetros de altura, en dos lugares opuestos, si el espacio lo permite. Código de colores norma (UNE-EN 1089-3:2011) El código de color se utiliza para dar información a distancia sobre el contenido de las botellas de gas, por ejemplo en el caso de emergencia, y para distinguir entre las botellas de uso industrial y las de uso médico. Para todas las aplicaciones, los colores de identificación de peligro deben aplicarse en la ojiva de la botella. Todas las botellas de gas de uso médico deben estar coloreadas en blanco a lo largo del cuerpo de la botella. El color blanco del cuerpo no se debe utilizar para otras aplicaciones. Cuando se trata de aplicaciones distintas de las médicas, el cuerpo de la botella puede incorporar un color. No se permite utilizar para el cuerpo de la botella un color que pueda llevar a error de interpretación de los peligros ligados al gas. Como norma general: Colores característicos de las ojivas de algunos Gases y mezclas Industriales: GASES INDUSTRIALES MEZCLAS INDUSTRIALES 13 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL “El etiquetado de las botellas de gas tal como se requiere en los reglamentos del RID/ADR es el método principal adoptado para indicar los peligros ligados al contenido de las botellas. No obstante, se utiliza un código de color con el fin de identificar a distancia el contenido de las botellas de gas, por ejemplo en el caso de un incendio. Se reconoce que se pueden utilizar otros sistemas y que pueden utilizarse conjuntamente con los requisitos de esta norma europea”. (UNE-EN 1089-3:2011) Ejemplo: Método 4º: placas y etiquetas Mediante este método de identificación podremos conocer el riesgo que presenta una sustancia tan solo identificando un peligro con un símbolo, señal, pictograma o código alfanumérico. PICTOGRAMAS: El Reglamento CLP (reglamento 1272/2008 de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas, siglas en inglés) introduce en la Unión Europea un nuevo sistema para clasificar y etiquetar productos químicos que está basado en el Sistema Globalmente Armonizado de las Naciones Unidas (SGA de la ONU). 14 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Los pictogramas también han sido modificados conforme a este sistema..Aunque desde el 1 de diciembre de 2010 ya se han utilizado los nuevos pictogramas para algunos productos y mezclas, hasta el 1 de Junio de 2015 todavía era posible etiquetar con el antiguo sistema. (Todavía nos podremos encontrar almacenados productos con los antiguos pictogramas) ANTIGUOS PICTOGRAMAS ANTIGUOS PICTOGRAMAS Desde el 1 de enero de 2017 fue de total obligatoriedad el uso exclusivo de los nuevos pictogramas. A partir de ese día, cualquier producto químico etiquetado con el antiguo sistema deberá ser retirado del mercado y deberá ser remplazado por uno nuevo etiquetado con el nuevo código La entrada en vigor del CLP también supuso la fijación de unas indicaciones de peligro (H), equivalentes, en parte, a las anteriores frases R y la fijación de unos consejos de prudencia (P), que sustituyen a las anteriores frases S. Indicaciones de Peligro H (en inglés, Hazard) Las indicaciones de peligro son frases que, asignadas a una clase o categoría de peligro, describen la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosa, incluyendo, cuando proceda, el grado de peligro. Se agrupan en:  Peligros físicos H200- H299  Peligros para la salud humana H300- H399  Peligros para el medio ambiente H400- H499 Ejemplos:  H221 Gas inflamable  H311 Tóxico en contacto con la piel  H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos Consejos de prudencia P 15 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Los consejos de prudencia son frases que describen la medida o medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla peligrosa durante su uso o eliminación.  Consejos Generales P101- P103  Consejos de Prevención P201- P285  Consejos de Respuesta P301-P391  Consejos de almacenamiento P401- P422  Consejos de eliminación P501 Ejemplos:  P102 Mantener fuera del alcance de los niños  P222 No dejar que entre en contacto con el aire  P314 Consultar a un médico en caso de malestar  P405 Guardar bajo llave  P501 Eliminar el contenido/el recipiente en… 16 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  PANEL DE PELIGRO Sirven para identificar la mercancía y el peligro que presenta en caso de verse involucrado la unidad de transporte en un accidente. Los paneles naranjas deben ser retroreflectantes y deberán tener una base de 40 cm. y una altura de 30 cm. (Si el tamaño y la construcción del vehículo son tales que la superficie disponible sea insuficiente para fijar estos paneles naranjas, sus dimensiones podrán ser reducidas hasta un mínimo de 300 mm para la base y 120 mm para la altura ) El material utilizado debe ser resistente a la intemperie y garantizar una señalización duradera. El panel no deberá separarse de su fijación después de un incendio de una duración de 15 minutos. Permanecerá fijado sea cual sea la orientación del vehículo. El número de identificación del peligro deberá inscribirse en la parte superior del panel y el número ONU en la parte inferior, y ambos deberán estar constituidos por cifras negras.  Número de identificación de peligro (NIP): El número de identificación del peligro está formado por 2 ó 3 cifras (pudiendo ir precedidas en su caso de la letra X).  Numero ONU: El número ONU está formado por 4 cifras. Significado de los números de identificación del peligro: En general, indican los peligros siguientes: 2 Emanación de gases resultantes de presión o de una reacción química 3 Inflamabilidad de materias líquidas (vapores) y gases o materia líquida susceptible de autocalentamiento 4 Inflamabilidad de materia sólida o materia sólida susceptible de autocalentamiento 5 Comburente (favorece el incendio) 6 Toxicidad o peligro de infección 7 Radiactividad 8 Corrosividad 9 Peligro de reacción violenta espontánea NOTA: El peligro de reacción violenta espontánea en el sentido de la cifra 9 comprende la posibilidad, por la propia la naturaleza de la materia, de un peligro de explosión, de descomposición o de una reacción de polimerización seguida de un desprendimiento de calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos. La duplicación de una cifra indica una intensificación del peligro relacionado con ella. 17 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Cuando el peligro de una materia está indicado suficientemente con una sola cifra, ésta se completa con un cero. Cuando el número de identificación del peligro está precedido de la letra "X", ésta indica que la materia reacciona peligrosamente con el agua. Para estas materias, el agua sólo puede utilizarse con la aprobación de expertos. Para las materias de la clase 1, el código de clasificación será utilizado como número de identificación de peligro. El código de clasificación se compone:  del número de la división  de la letra del grupo de compatibilidad Las combinaciones de cifras siguientes tienen un significado especial: 22, 323, 333, 362, 382, 423, 44, 446, 462, 482, 539, 606, 623, 642, 823, 842, 90 y 99. Los números de identificación del peligro indicados tienen el significado siguiente: 20 gas asfixiante o que no presenta peligro subsidiario 22 gas licuado refrigerado, asfixiante 223 gas licuado refrigerado, inflamable 225 gas licuado refrigerado, comburente (favorece el incendio) 23 gas inflamable 238 gas, inflamable corrosivo 239 gas inflamable, susceptible de producir una reacción violenta espontánea 25 gas comburente (favorece el incendio) 26 gas tóxico 263 gas tóxico, inflamable 265 gas tóxico y comburente (favorece el incendio) 268 gas tóxico y corrosivo 28 gas, corrosivo 30 materia líquida inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites) o materia líquida inflamable o materia sólida en estado fundido con un punto de inflamación superior a 60° C, calentada a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación, o materia líquida susceptible de autocalentamiento 323 materia líquida inflamable que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables X323 materia líquida inflamable que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables 33 materia líquida muy inflamable (punto de inflamación inferior a 23° C) 18 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 333 materia líquida pirofórica X333 materia líquida pirofórica que reacciona peligrosamente con el agua 336 materia líquida muy inflamable y tóxica 338 materia líquida muy inflamable y corrosiva X338 materia líquida muy inflamable y corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua 339 materia líquida muy inflamable, susceptible de producir una reacción violenta espontánea 36 materia líquida inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites), materias débilmente tóxicas, o materia líquida susceptible de autocalentamiento y tóxica 362 materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables X362 materia líquida inflamable, tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua y desprende gases inflamables1 368 materia líquida inflamable, tóxica y corrosiva 38 materia líquida inflamable (punto de inflamación de 23° C a 60° C, incluidos los valores límites), materias débilmente corrosivas, o materia líquida susceptible de autocalentamiento y corrosiva 382 materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables X382 materia líquida inflamable, corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases inflamables 39 líquido inflamable, susceptible de producir una reacción violenta espontánea 40 materia sólida inflamable o materia autorreactiva o materia susceptible de autocalentamiento o materia que polimeriza 423 materia sólida que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables, o sólido inflamable que reacciona con el agua, emitiendo gases inflamables o sólidos que experimenta calentamiento espontáneo y que reacciona con el agua, emitiendo gases inflamables. X423 sólido que reacciona de forma peligrosa con el agua, emitiendo gases inflamables, o sólido inflamable que reacciona de forma peligrosa con el agua, emitiendo gases inflamables, o sólido que experimenta calentamiento espontáneo y que reacciona de forma peligrosa con el agua, emitiendo gases inflamables 43 materia sólida espontáneamente inflamable (pirofórica) X432 sólido (pirofórico) inflamable espontáneamente que reacciona de forma peligrosa con el agua, emitiendo gases inflamables 44 materia sólida inflamable que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido 446 materia sólida inflamable y tóxica que, a una temperatura elevada, se encuentra en estado fundido 19 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 46 materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, tóxica 462 materia sólida tóxica, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables X462 materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases tóxicos 48 materia sólida inflamable o susceptible de autocalentamiento, corrosiva 482 materia sólida corrosiva, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables X482 materia sólida, que reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo gases corrosivos 50 materia comburente (favorece el incendio) 539 peróxido orgánico inflamable 55 materia muy comburente (favorece el incendio) 556 materia muy comburente (favorece el incendio), tóxica 558 materia muy comburente (favorece el incendio) y corrosiva 559 materia muy comburente (favorece el incendio) susceptible de producir una reacción violenta espontánea 56 materia comburente (favorece el incendio), tóxica 568 materia comburente (favorece el incendio), tóxica, corrosiva 58 materia comburente (favorece el incendio), corrosiva 59 materia comburente (favorece el incendio) susceptible de producir una reacción violenta espontánea 60 materia tóxica o materias débilmente tóxicas 606 materia infecciosa 623 materia tóxica líquida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables 63 materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites) 638 materia tóxica e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites) y corrosiva 639 materia tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 60 °C), susceptible de producir una reacción violenta espontánea 64 materia tóxica sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento 642 materia tóxica sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables 65 materia tóxica y comburente (favorece el incendio) 66 materia muy tóxica 663 materia muy tóxica e inflamable (punto de inflamación igual o inferior a 60 °C) 20 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 664 materia muy tóxica sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento 665 materia muy tóxica y comburente (favorece el incendio) 668 materia muy tóxica y corrosiva X668 materia muy tóxica y corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua1 669 materia muy tóxica, susceptible de producir una reacción violenta espontánea 68 materia tóxica y corrosiva 69 materia tóxica o materias débilmente tóxicas, susceptible de producir una reacción violenta espontánea 70 materia radiactiva 768 materia radiactiva, tóxica y corrosiva 78 materia radiactiva, corrosiva 80 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas X80 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas y reacciona peligrosamente con el agua 823 materia corrosiva líquida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables 83 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites) X83 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites) que reacciona peligrosamente con el agua 836 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas e inflamable (punto de inflamación de 23 ºC a 60 ºC, incluidos los valores límites) y tóxica 839 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites), susceptible de producir una reacción violenta espontánea X839 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores límites), susceptible de producir una reacción violenta espontánea y que reacciona peligrosamente con el agua1 84 materia corrosiva sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento 842 materia corrosiva sólida, que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables 85 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas s y comburente (favorece el incendio) 856 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas s y comburente (favorece el incendio) y tóxica 86 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas y tóxica 88 materia muy corrosiva X88 materia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua1 21 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 883 materia muy corrosiva e inflamable (punto de inflamación de 23 °C a 60 °C, incluidos los valores limites) 884 materia muy corrosiva sólida, inflamable o susceptible de autocalentamiento 885 materia muy corrosiva y comburente (favorece el incendio) 886 materia muy corrosiva y tóxica X886 materia muy corrosiva y tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua1 89 materia corrosiva o materias débilmente corrosivas, susceptible de producir una reacción violenta espontánea 90 materia peligrosa desde el punto de vista medioambiental, materias peligrosas diversas 99 materias peligrosas diversas transportadas en caliente UBICACIÓN PANELES NARANJAS Las unidades de transporte llevarán dos paneles naranja uno en la parte delantera y otro en la parte posterior. Habrán de ser bien visibles. En algunos casos deberán colocarse también en los costados. Vehículos caja Cuando el transporte se realice en bultos*, el panel no deberá reflejar ni el número de identificación y el número ONU de la mercancía transportada. *Las cisternas y contenedores de transporte a granel, deberán llevar el número de identificación de peligro y número ONU de la mercancía peligrosa a transportar. Panel naranja delante y detrás sin numerar. Vehículo que transporta diferentes bultos incluidos en la lista de MMPP Cisternas con una sola materia Panel naranja numerado delante y detrás Cisternas con varias materias Panel naranja Delante y detrás sin numerar. Paneles naranjas numerados en los laterales a la altura de cada compartimento Los paneles naranja deberán ir provistos del número de identificación de peligro y el número ONU para cada una de las materias 22 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL transportadas en la cisterna, en los compartimentos de la cisterna o en los elementos de los vehículos batería. Caso especial: No será necesario poner los paneles naranjas en los vehículos cisterna o en las unidades de transporte que consten de una o varias cisternas que transporten materias con los Nos ONU 1202, 1203 o 1223, o del carburante de aviación clasificado con los Nos ONU 1268 ó 1863 pero ninguna otra materia peligrosa, si los paneles puestos en la parte delantera y trasera llevan los números de identificación de peligro y el número ONU prescritos para la materia más peligrosa transportada, es decir, aquélla cuyo punto de inflamación sea más bajo. Vehículo cisterna cargado con ONU 1202 y ONU 1203 PLACAS -ETIQUETAS / ETIQUETAS (ADR ) La única diferencia entre estos dos conceptos es el tamaño del distintivo, ya que las etiquetas tienen unas dimensiones mínimas de 100 x 100 mm, mientras que las placas- etiquetas tienen que tener al menos 250 x 250 mm.  Se fijarán placas-etiquetas en las paredes exteriores de los contenedores, contenedores para granel, CGEM, MEMU, Etiqueta contenedores cisterna, cisternas portátiles y vehículos Placa-Etiqueta  Las etiquetas se fijaran en los bultos y embalajes. En general, salvo algunas excepciones que se detallan en las tablas, se deberán diseñar como indica a continuación:  Deberá tener la forma de un cuadrado colocado sobre un vértice formando un ángulo de 45º (en rombo).  (***) Salvo para las divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 de la clase 1 y el término “FISSILE” para la 7E, la mitad superior estará reservada exclusivamente para el símbolo convencional.(Excepto 9A)  (**)(*) En la mitad inferior debe contener: a) para las clases 1, 2, 3, 5.1, 5.2, 7, 8 y 9, el número de la clase; b) para las clases 4.1, 4.2 y 4.3, la cifra 4 y para las clases 6.1 y 6.2, la cifra 6. c) Las menciones, números o letras suplementarias deben (si son obligatorias) o pueden (si son facultativas) aparecer en la mitad inferior.  Pueden incluir texto como el número ONU o palabras que describan el peligro (por ejemplo "inflamable") siempre que el texto no oculte o disminuya la importancia de los demás elementos que debe incluirse en la etiqueta.(excepto etiqueta 9A) 23 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 24 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 25 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL UBICACIÓN PLACAS-ETIQUETA ADR Como norma general, las placas- etiqueta de peligro irán ubicadas en:  Parte trasera y en los laterales Si el vehículo-cisterna o la cisterna desmontable transportada sobre el vehículo tiene varios compartimentos y transporta dos o más mercancías peligrosas, las placas-etiqueta de cada mercancía se deben colocar a los dos lados del compartimento correspondiente y una placa-etiqueta, para cada modelo colocado en cada lado, en la trasera del vehículo. Si las mismas placas-etiquetas se deben colocar en todos los compartimentos, sólo se deberán colocar una vez a cada lado y en la trasera del vehículo. Si se necesitan varias placas-etiquetas para el mismo compartimento, éstas se colocarán una al lado de la otra. Habrá tantas etiquetas como número de peligros  Vehículos cubiertos (caja cerrada o cortina) que transportan bultos con panel naranja neutro delante y detrás: No llevan placas- etiqueta ni en los laterales ni detrás. (Etiquetas en los bultos).  2 excepciones: Clases 1 y 7 1. Los vehículos que transporten bultos que contengan materias u objetos de la clase 1 (excepto de la división 1.4, grupo de compatibilidad S, que no llevarían placas- etiquetas) deberán llevar placas-etiquetas colocadas sobre los dos laterales y la trasera del vehículo. 2. Los vehículos que transportan materias radiactivas de la clase 7 en embalajes o GRG/IBC (distintos de los bultos exceptuados), deberán llevar placas- etiquetas sobre los dos laterales y la trasera del vehículo.  Contenedores caja: Etiquetas en los cuatro costados. Un contenedor que transporte mercancías peligrosas en bultos se señalizará con las placas- etiquetas correspondientes en los 4 costados del contenedor. Esta misma regla se aplica a los CGEM, a los contenedores cisterna y a las cisternas móviles. 26 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Ejemplos ubicación paneles y placas-etiquetas de peligro: Los vehículos cisterna, los vehículos con cisternas desmontables, los vehículos batería, los contenedores cisterna, los CGEM, MEMU y las cisternas portátiles, vacías, sin limpiar o sin desgasificar, así como los vehículos y los contenedores para granel vacíos, sin limpiar, deberán continuar llevando las placas-etiquetas requeridas para la carga precedente. Las placas-etiquetas que no se refieran a las mercancías peligrosas transportadas, o a los restos de dichas mercancías, deberán ser quitadas o tapadas. 27 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL CLASIFICACION DE LAS MMPP (ADR 2021) El ADR (Acuerdo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera) clasifica las materias peligrosas en 13 clases, las cuales se definen a continuación: CLASE 1.MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS Son materias y objetos de la clase 1: a) las materias explosivas: materias sólidas o líquidas (o mezclas de materias) que, por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daños a su entorno. Materias pirotécnicas: materias o mezclas de materias destinadas a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas autosostenidas no detonantes. NOTA 1: Las materias que por sí mismas no sean materias explosivas pero que puedan formar una mezcla explosiva de gas, vapores o polvo, no son materias de la clase 1. b) objetos explosivos: objetos que contengan una o varias materias explosivas o pirotécnicas. NOTA 2: Los artefactos que contengan materias explosivas o materias pirotécnicas en cantidad tan reducida o de tal naturaleza que su iniciación o cebado por inadvertencia o accidente durante el transporte no implique ninguna manifestación exterior en el artefacto que pudiera traducirse en proyecciones, incendio, desprendimiento de humo, calor o fuerte ruido, no están sometidos a las disposiciones de la clase 1. c) las materias y los objetos no mencionados en a) ni en b) fabricados con el fin de producir un efecto práctico explosivo o pirotécnico. A los efectos de la clase 1, se entenderá por: Flegmatizada el estado de una materia explosiva a la que se agrega una sustancia (o "flegmatizador") para mejorar la seguridad durante la manipulación y el transporte. El flegmatizador hace a la materia explosiva insensible, o menos sensible, a las siguientes acciones: calor, choque, impacto, percusión o fricción. Los agentes flegmatizadores típicos son, entre otros: cera, papel, agua, polímeros (como los clorofluoropolímeros), alcohol y aceites (como la vaselina y la parafina). Las materias y los objetos de la clase 1 deberán incluirse en una división y un grupo de compatibilidad. El código de clasificación se compone del número de división y la letra del grupo de compatibilidad. Definición de las divisiones  División 1.1 Materias y objetos que presentan un peligro de explosión en masa (una explosión en masa es una explosión que afecta de manera prácticamente instantánea a casi toda la carga).  División 1.2 Materias y objetos que presentan un peligro de proyección sin peligro de explosión en masa. 28 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  División 1.3 Materias y objetos que presentan un peligro de incendio con ligero peligro de efectos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos, pero sin peligro de explosión en masa: a) cuya combustión da lugar a una radiación térmica considerable, o b) que arden unos a continuación de otros con efectos mínimos de onda expansiva o de proyección o de ambos efectos.  División 1.4 Materias y objetos que sólo presentan un pequeño peligro de explosión en caso de ignición o cebado durante el transporte. Los efectos se limitan esencialmente a los bultos y normalmente no dan lugar a la proyección de fragmentos de tamaño apreciable ni a grandes distancias. Un incendio exterior no debe implicar la explosión prácticamente instantánea de la casi totalidad del contenido de los bultos.  División 1.5 Materias muy poco sensibles que presentan un peligro de explosión en masa, con una sensibilidad tal que, en condiciones normales de transporte, sólo existe una probabilidad muy reducida de cebado o de que su combustión se transforme en detonación. Se exige como mínimo que no exploten cuando se las someta a la prueba de fuego exterior.  División 1.6 Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan peligro de explosión en masa. Dichos objetos conteniendo principalmente materias extremadamente poco sensibles y que presenten una probabilidad despreciable de cebado o de propagación accidental. o NOTA: El peligro vinculado a los objetos de la división 1.6 queda limitado a la explosión de un objeto único. Ordenación de las divisiones por peligrosidad: 1.1 (la más peligrosa), 1.5, 1.2, 1.3, 1.6, 1.4 (la menos peligrosa). Clase 2: Gases El título de la clase 2 cubre los gases puros, las mezclas de gases, las mezclas de uno o varios gases con otra u otras materias y los objetos que contengan tales materias. Por gas se entenderá una materia que: a) a 50 °C tenga una tensión de vapor superior a 300 kPa (3 bar); o b) esté por completo en estado gaseoso a 20 °C, a la presión normalizada de 101,3 kPa Las materias y los objetos de la clase 2 se subdividen del modo siguiente: 1. Gas comprimido: gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es enteramente gaseoso a -50 ºC; esta categoría comprende todos los gases que tengan una temperatura crítica menor o igual a -50 ºC; 2. Gas licuado: gas que, cuando se embala a presión para su transporte, es parcialmente líquido a temperaturas superiores a -50 ºC. Se distingue:  Gas licuado a alta presión: un gas que tiene una temperatura crítica superior a -50 ºC y menor o igual a +65 ºC; y  Gas licuado a baja presión: un gas con temperatura crítica superior a +65 ºC; 3. Gas licuado refrigerado: un gas que, cuando se embala para su transporte, se encuentra parcialmente en estado líquido a causa de su baja temperatura; 4. Gas disuelto: un gas que, cuando se embala a presión para su transporte, se encuentra disuelto en un disolvente en fase líquida; 5. Generadores de aerosoles y recipientes de reducida capacidad que contengan gases (cartuchos de gas); 29 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL 6. Otros objetos que contengan un gas a presión; 7. Gases no comprimidos sometidos a disposiciones especiales (muestras de gases). 8. Productos químicos a presión: materias líquidas, pastosas o pulverulentas a presión a la que se le añade un gas propulsor que responde a la definición de un gas comprimido o licuado y las mezclas de estas materias. 9. Gas adsorbido: un gas que, envasado para su transporte, se encuentra adsorbido en un material poroso sólido, con una presión interna del recipiente inferior a 101,3 kPa a 20 °C y menor de 300 kPa a 50 °C. Las materias y objetos de la clase 2, con excepción de los aerosoles y los productos químicos a presión, quedan asignados a uno de los grupos siguientes, en función de las propiedades peligrosas que presenten:  A asfixiante  TF tóxico, inflamable  O comburente  TC tóxico, corrosivo  F inflamable  TO tóxico, comburente  T tóxico  TFC tóxico, inflamable, corrosivo  TOC tóxico, comburente, corrosivo Para los gases y mezclas de gases que presenten, según estos criterios, propiedades peligrosas que dependan de más de un grupo, los grupos con la letra T prevalecerán sobre los demás grupos. Los grupos con la letra F prevalecerán sobre los grupos designados con las letras A u O. NOTA 1: En las Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas, en el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG) y en las Instrucciones Técnicas de la OACI para la Seguridad del Transporte Aéreo de Mercancías Peligrosas, los gases son asignados a uno de los tres grupos siguientes, clasificados en función del peligro principal que presenten:  División 2.1: gases inflamables (designados por una letra F mayúscula);  División 2.2: gases no inflamables, no tóxicos (designados por una A o una O)  División 2.3: gases tóxicos (designados por T mayúscula: T, TF, TC, TO, TFC y TOC). Los gases corrosivos se considerarán tóxicos (se incluirán en los grupos TC, TFC o TOC)  Gases asfixiantes: Gases no comburentes, no inflamables y no tóxicos y que diluyan o reemplacen al oxígeno normalmente presente en la atmosfera.  Gases inflamables: Gases que, a una Tª de 20 °C y a la presión normalizada de 101,3 kPa: a) sean inflamables en mezclas de un 13% como máximo (volumen) con aire, o b) tengan una banda de inflamabilidad con el aire de al menos 12 puntos de porcentaje, con independencia de su límite inferior de inflamabilidad.  Gases comburentes: Son gases que pueden causar o favorecer más que el aire, en general mediante le aportación de oxígeno, la combustión de otras materias. Estos son los gases puros o mezclas de gases con poder comburente mayor que el 23,5%.  Gases tóxicos: Son gases que: a) son conocidos por ser tóxicos o corrosivos para los seres humanos hasta el punto de representar un peligro para su salud; o 30 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL b) se supone que son tóxicos o corrosivos para los seres humanos a causa de que su CL50 para la toxicidad aguda es inferior o igual a 5.000 ml/m3 (ppm) NOTA: Los gases que respondan parcial o totalmente a los criterios de toxicidad por su corrosividad, deberán clasificarse como tóxicos.  Gases corrosivos: Los gases o mezclas de gases que respondan enteramente a los criterios de toxicidad por su corrosividad deberán clasificarse como tóxicos con un peligro subsidiario de corrosividad. Clase 3 Líquidos inflamables El título de clase 3 cubre las materias y los objetos que contengan materias de esta clase, que: a) A 50° C, tiene una tensión de vapor máxima de 300 kPa (3 bar) y que no es totalmente gaseosa a 20° C y 101,3 kPa, y que tiene un punto de fusión o un punto de fusión inicial igual o inferior a 20 ºC a una presión de 101,3 kPa ; y b) tengan un punto de inflamación máximo de 60 °C El título de la clase 3 incluirá:  las materias líquidas inflamables y las materias sólidas en estado fundido cuyo punto de inflamación sea superior a 60 °C y que sean entregadas al transporte o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación.  las materias explosivas desensibilizadas (materias explosivas preparadas en solución o en suspensión en agua o en otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida homogénea exenta de propiedades explosivas) Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas, materias que polimerizan y materias sólidas explosivas desensibilizadas. Se incluyen:  Las materias y objetos sólidos fácilmente inflamables  Las materias autorreactivas sólidas o líquidas  Las materias sólidas explosivas desensibilizadas.  Las materias relacionadas con materias autorreactivas.  Las materias que polimerizan Definiciones:  Las materias sólidas inflamables son materias fácilmente inflamables y materias sólidas que pueden inflamarse por frotamiento.  Las materias sólidas fácilmente inflamables son materias pulverulentas, granuladas o pastosas, que son peligrosas si pueden inflamarse fácilmente por contacto breve con una fuente de ignición, como una cerilla ardiendo, y si la llama se propaga rápidamente. El peligro puede provenir no sólo del fuego, sino también de productos de combustión tóxicos. Los polvos metálicos son particularmente peligrosos, pues resultan difíciles de extinguir una vez inflamados; los agentes extintores normales, como el dióxido de carbono o el agua, pueden aumentar el peligro.  Las materias autorreactivas: materias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición fuertemente exotérmica incluso en ausencia de oxígeno (o de aire).  Desensibilización: Con el fin de garantizar la seguridad durante el transporte, las materias autorreactivas se insensibilizan en muchos casos utilizando un diluyente. 31 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  La temperatura de descomposición autoacelerada (TDAA) es la temperatura más baja a la que una materia colocada en el tipo de envase/embalaje utilizado durante el transporte puede sufrir una descomposición exotérmica.  Materias explosivas sólidas desensibilizadas: son materias que se han humedecido con agua o con alcohol o que se han diluido con otras materias para así anular las propiedades explosivas.  Materias que polimerizan: aquellas que, sin estabilización, son susceptibles de experimentar una fuerte reacción exotérmica que dé lugar a la formación de moléculas más grandes o de polímeros en las condiciones normales de transporte. Clase 4.2 Sustancias que pueden experimentar inflamación espontánea El título de la clase 4.2 incluye:  materias pirofóricas, que son las materias, incluidas las mezclas y soluciones (líquidas o sólidas), que, en contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, se inflamen en un período de cinco minutos. Estas son las materias de la clase 4.2 que son más expuestas a la inflamación espontánea; y  materias y los objetos que experimentan calentamiento espontáneo, que son las materias y objetos, incluidas las mezclas y soluciones que puedan calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía. Estas materias únicamente pueden inflamarse en gran cantidad (varios kilogramos) y después de un largo período de tiempo (horas o días). Propiedades El calentamiento espontáneo de una materia es un proceso donde la reacción gradual de esa materia con el oxígeno (del aire) genera calor. Si la tasa de producción de calor es superior a la tasa de pérdida de calor, entonces la temperatura de la materia se elevará lo que, después de un tiempo de inducción, puede conducir al calentamiento espontáneo y la combustión. Clase 4.3 Materias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables El título de la clase 4.3 abarca las materias y objetos que, por reacción con el agua, desprenden gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire, así como los objetos que contienen materias de esta clase. Propiedades Determinadas materias, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Estas mezclas se inflaman fácilmente por influencia de cualquier agente normal de encendido, en particular por llamas desnudas, chispas provocadas por herramientas, lámparas no protegidas, etc. Las consecuencias de la onda explosiva y el incendio pueden ser peligrosas para las personas y el entorno. Clase 5.1 Materias comburentes El título de la clase 5.1 incluye las materias que, sin ser necesariamente combustibles ellas mismas, pueden, por lo general al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras materias y los objetos que los contengan. 32 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Clase 5.2 Peróxidos orgánicos El título de la clase 5.2 cubre los peróxidos orgánicos y las preparaciones de peróxidos orgánicos. Los peróxidos orgánicos son materias que contienen la estructura bivalente -0-0- y pueden ser consideradas como derivados del peróxido de hidrógeno, en el cual uno o dos de los átomos de hidrógeno son sustituidos por radicales orgánicos. Propiedades  Los peróxidos orgánicos están sujetos a la descomposición exotérmica a temperaturas normal o elevada. La descomposición puede producirse bajo el efecto del calor, del contacto con impurezas (por ejemplo ácidos, compuestos de metales pesados, aminas, etc.), del frotamiento o del choque. La velocidad de descomposición aumenta con la temperatura y varía según la composición del peróxido orgánico. La descomposición puede entrañar un desprendimiento de vapores o de gases inflamables o nocivos.  Para ciertos peróxidos orgánicos, es obligatoria una regulación de temperatura durante el transporte.  Algunos peróxidos orgánicos pueden sufrir una descomposición explosiva, sobre todo en condiciones de confinamiento. Esta característica puede ser modificada añadiendo diluyentes o empleando envases o embalajes apropiados.  Numerosos peróxidos orgánicos arden violentamente.  Debe evitarse el contacto de los peróxidos orgánicos con los ojos. Algunos peróxidos orgánicos provocan lesiones graves en la córnea, incluso después de un contacto breve, o son corrosivos para la piel. Clase 6.1 Materias tóxicas El título de la clase 6.1 cubre las materias tóxicas de las que, por experiencia, se sabe o bien cabe admitir, en base a experimentos realizados sobre animales, en cantidades relativamente pequeñas y por una acción única o de corta duración, que pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión. Definiciones A los efectos del ADR, se entiende:  Por DL50 (dosis letal media) para la toxicidad aguda por ingestión la dosis estadísticamente establecida de una materia que, administrada una sola vez y por vía oral, es susceptible de causar la muerte, en un plazo de 14 días, a la mitad de un grupo de ratas jóvenes albinas adultas. La DL50 se expresa en masa de materia estudiada por unidad de masa corporal del animal sometido al experimento (mg/kg);  Por DL50 para la toxicidad aguda por absorción cutánea la dosis de materia administrada por contacto continuo, a lo largo de 24 horas, sobre la piel desnuda de conejos albinos que tenga las mayores probabilidades de causar la muerte, en un plazo de 14 días, a la mitad de los animales del grupo.. El resultado se expresa en mg por kg de peso del cuerpo;  Por CL50 para la toxicidad aguda por inhalación la concentración de vapor, niebla o polvo administrada por inhalación continua durante una hora a un grupo de ratas jóvenes albinas adultas, machos y hembras, que tenga la mayores probabilidades de causar la muerte, en un plazo de 14 días, a la mitad de los animales del grupo. 33 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Clase 6.2 Materias infecciosas El título de la clase 6.2 cubre las materias infecciosas. A los fines del ADR, las “materias infecciosas” son materias de las que se sabe o de las que hay razones para creer que contienen agentes patógenos. Los agentes patógenos se definen como microorganismos (incluidas las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos) y otros agentes tales como los priones, que pueden provocar enfermedades a los animales o a los seres humanos. Clase 7 Materias radiactivas Material radiactivo: Material inestable en mayor o menor medida que va sufriendo transformaciones atómicas y nucleares muy energéticas en forma de ondas o partículas, conocidas como Radiaciones ionizantes en su camino para alcanzar la estabilidad. Contaminación (Definición ADR2021): Por contaminación se entiende la presencia, en una superficie, de materias radiactivas en cantidades que sobrepasen 0,4 Bq/cm2 para los emisores beta y gamma y los emisores alfa de baja toxicidad, o bien 0,04 Bq/cm2 para los demás emisores alfa.  Por contaminación transitoria se entiende aquella que puede ser eliminada de una superficie en las condiciones normales de transporte.  Por contaminación no transitoria, se entiende la contaminación distinta de la transitoria. Radiaciones ionizantes: Las radiaciones ionizantes, en función de su energía, pueden producir en la materia que atraviesan un gran número de transformaciones químicas y físicas. El daño que la radiación ionizante puede producir en el cuerpo humano depende de factores como:  El tipo de radiación ionizante a la que está expuesto el cuerpo humano: alfa, beta, gamma, rayos X, neutrones.  Posición de la fuente de radiación: dentro del cuerpo humano o externa a él. Existen varios tipos de radiaciones ionizantes:  Las radiaciones alfa son núcleos de Helio-4 (4He) que se emiten en determinadas desintegraciones nucleares y que están formados por dos neutrones y dos protones. Tienen mucha masa pero son poco penetrantes: una hoja de papel o la misma piel humana son suficientes para protegernos de sus efectos.  Las radiaciones beta son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) liberados en determinadas desintegraciones nucleares. Tienen menos masa que las alfa, aunque son algo más penetrantes: pueden traspasar una hoja de papel y entre uno y dos centímetros de tejido vivo, pero no pueden penetrar una lámina de aluminio.  Los rayos X y gamma son radiaciones electromagnéticas sin carga ni masa. Las radiaciones gamma proceden de la desintegración de los núcleos inestables de algunos elementos radiactivos y los rayos X proceden de las capas externas del átomo, donde se encuentran los electrones. Este tipo de radiaciones son bastante penetrantes, atraviesan la hoja de papel y la lámina de aluminio y para frenarlas se precisa una lámina de plomo de grosor suficiente  Los neutrones liberados son un tipo de radiación muy penetrante. Al no tener carga eléctrica, los neutrones penetran fácilmente la estructura de determinados átomos y provocan su división. Se pueden absorber con determinados elementos químicos como el cadmio o el boro 34 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Conceptos y Magnitudes de medición: Actividad: Número de desintegraciones que sufren los átomos de una sustancia por unidad de tiempo:  Unidades: o Curio: Antigua unidad de actividad no perteneciente al Sistema Internacional de Unidades, que ha sido sustituida por el becquerel (Bq) y cuya equivalencia en Curios (Ci) 1Ci=3.7x1010 Bq. o Becquerel Unidad de la actividad; es la actividad de una cierta cantidad de material radiactivo que sufre una desintegración atómica espontánea cada segundo. Gray (Gy) Unidad de la dosis absorbida en el Sistema Internacional de Unidades; es igual a un julio por kilogramo (J/kg). Dosis absorbida: Energía absorbida por unidad de masa, se expresa en J/Kg. A esta unidad se la denomina Gray. Depende de la naturaleza e intensidad del haz y el medio material afectado Sievert(Sv) Unidad de la dosis equivalente y de la dosis efectiva en el Sistema Internacional de Unidades: 1 Sv = 1 J/kg. La unidad antigua es el REM. 1Sv = 100 REM. Dosis equivalente: dosis absorbida por el organismo ponderada por un factor de ponderación en función de la naturaleza de la radiación (no todos los radionucleídos tiene la misma eficacia biológica). Se mide en J/Kg y se denomina Sievert (Sv). También puede definirse como el daño biológico producido por una dosis absorbida de 1 Gy de radiación Gamma o X. Dosis efectiva: es la dosis equivalente ponderada por un factor de ponderación dependiente del tipo de tejido biológico afectado (determinado por la diferente probabilidad que cada tejido presenta de desarrollar un efecto grave). Se mide en julio/kilogramo y se denomina Sievert (Sv). Se puede decir que es la suma de las dosis equivalentes ponderadas a todos los órganos y tejidos del cuerpo. ¿Cómo podemos disminuir la dosis recibida? Para un trabajo determinado, las dosis se reducirán siempre que actuemos para maximizar uno o varios de los siguientes aspectos.  Tiempo: A menor tiempo de exposición la dosis disminuye de manera lineal. 35 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL  Distancia: La dosis disminuye de forma cuadrática con la distancia respecto a la fuente.  Blindaje: Interposición de blindajes entre la fuente y el trabajador Mediciones radiológicas Vigilancia radiológica personal: el objetivo es conocer la dosis individual (dosimetría personal). Se usan dosímetros de dos tipos:  Dosímetros pasivos: de termoluminiscencia (o placa dosimétrica) (TLD). Es un equipo de vigilancia radiológica personal que acumula la energía depositada por las radiaciones que llegan al TLD. Esa energía es proporcional a la dosis recibida por el trabajador. Es un dosímetro pasivo porque su lectura solo la puede hacer un Servicio de Dosimetría Personal (SDP) expresamente autorizado por el CSN.  Dosímetros activos: Dosímetro de lectura directa (DLD o EPD): Tiene dos funciones principales: medir la dosis acumulada y dar una alarma acústica de tasa de dosis. El usuario puede conocer en cualquier momento la dosis acumulada y, el equipo avisa acústicamente si se supera la alarma acústica de tasa de dosis. Vigilancia radiológica ambiental: el objetivo es conocer el nivel de radiación en un área (dosimetría ambiental) Se usa para realizar la vigilancia radiológica ambiental en el entorno del operador. Proporciona una lectura inmediata de la tasas de dosis que existe en su entorno. Existen diferentes tipos: Tipos de aparatos Ejemplos Unidades de Función medida Para medir nSv/h, μSv/h y radiación mSv/h Miden tasa de dosis ambiental Para medir cps, Bq y contaminación Miden si una superficie Bq/cm2 ambiental esta contaminada 36 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Placa-etiqueta radiactiva en el transporte Imagen: Furgoneta descargando material radiactivo en el Hospital Clínico Imagen: furgoneta con material radiactivo en su paso por la Cartuja (Zaragoza) Para la clase 7, la placa-etiqueta de peligro primario deberá ser conforme al modelo Nº 7D. Si se hubiera dispuesto fijar en los vehículos, contenedores, CGEM, contenedores cisterna o cisternas portátiles al mismo tiempo etiquetas y placas-etiquetas de la clase 7, será posible fijar únicamente las etiquetas ampliadas correspondientes a las etiquetas requeridas de los modelos 7A, 7B o 7C. (Ver etiquetas ADR) que realizarán la doble función de las etiquetas dispuestas y de las placas-etiquetas del modelo Nº 7D. Clase 8 Materias corrosivas Por materias corrosivas se entiende aquellas que, por su acción química, causan lesiones cutáneas irreversibles o, en caso de fuga, producen daños materiales, o incluso destruyen, otras mercancías o medios de transporte. La rúbrica de esta clase se refiere también a las materias que solo producen un líquido corrosivo al entrar en contacto con el agua o que, con la humedad natural del aire, producen vapores o neblinas corrosivos. Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos En el título de la clase 9 se incluyen materias y objetos que, a lo largo del transporte, supongan un peligro diferente de los que contemplan las restantes clases. 37 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL OTRAS ETIQUETAS IMPORTANTES ADR 2021 Cantidades limitadas Cantidades exceptuadas: Nº Máximo de bultos: 1.000. Exentas de cumplir ADR. Transporte terrestre Transporte aéreo Marca para las materias transportadas en caliente En estado líquido a una temperatura igual o superior a 100 ºC, o en estado sólido a una temperatura igual o superior a 240 ºC, deberán llevar en cada lateral, y en la trasera si se trata de vehículos, y en cada lado y en cada extremidad cuando se trate de contenedores, contenedores cisterna o cisternas portátiles. Marca de advertencia para las unidades de transporte sometidas a fumigación Las unidades de transporte sometidas a fumigación llevarán la marca de advertencia de la figura, que se fijará en cada punto de acceso, en un lugar donde sea fácilmente visible para las personas que abran la unidad de transporte o entren en ella. Esta marca permanecerá en la unidad de transporte hasta que se cumplan las siguientes condiciones: a) La unidad de transporte sometida a fumigación haya sido ventilada con el fin de evitar concentraciones peligrosas del gas fumigante; y b) Las mercancías o materiales fumigados hayan sido descargados. Marcado de los bultos que contengan hielo seco o un agente refrigerante o de acondicionamiento La marca deberá estar colocada sobre el vehículo o contenedor hasta que sean satisfechas las siguientes disposiciones: a) El vehículo o contenedor este bien ventilado para eliminar las concentraciones nocivas del hielo seco o agente de refrigeración o de acondicionamiento; y b) El hielo seco o las mercancías refrigeradas o acondicionadas hayan sido descargadas. Mientras el vehículo o contendor lleve la marca de atención, hará falta tomar las precauciones necesarias antes de entrar. La necesidad de ventilar a través de las puertas de carga o por otros medios (por ejemplo, por ventilación forzada) deberá ser evaluada y, como consecuencia, deberá ser incluida en la formación de las personas afectadas (* Insertar el nombre del gas asfixiante utilizado como refrigerante/agente de acondicionamiento) 38 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Flechas de orientación En general se usa en el transporte de aquellas MMPP que requieran permanecer en una orientación determinada. Marca para las pilas de litio * Espacio para el número o los números ONU ** Espacio para un número de teléfono donde se pueden obtener informaciones complementarias. Método 5° Fichas y documentos. En el apartado de DOCUMENTACION se detallan los contenidos y la interpretación de las diferentes fichas, así como el contenido de la carta de porte, como principales documentos que nos puede dar información muy valiosa a la hora de enfrentarnos a una situación de emergencia con mercancías peligrosas. Método 6° Aparatos de detección y medida. Los equipos y aparatos de detección y medida (explosímetros, tubos colorimétricos...etc.), pueden a menudo darnos “ pistas “ y datos concernientes a la naturaleza del riesgo con que nos encontramos, ayudándonos a detectar atmósferas inflamables o explosivas, deficiencias de oxígeno, ciertos gases y vapores y radiación ionizante así como determinar los materiales específicos implicados (SO2,CO2, etc.). Aunque en este apartado los aparatos de detección y medida los consideremos como una herramienta para identificar las MMPP, también nos pueden ser útiles para determinar la localización y tamaño de las áreas y zonas de riesgo. Método 7° Sentidos  Color APARATO DE FOTO EJEMPLO DESCRIPCION es y MEDICION EXPLOSÍMETRO Detector multigas que mide diferentes gases simultáneamente: O ₂, CO, H₂S, SO₂, NO₂… TUBOS Vial que contiene una preparación COLORIMÉTRICOS química que reacciona con la DETECTORES DE sustancia a medir cambiando de GASES color. Permiten mediciones rápidas de gases o vapores. MEDIDOR DE PH Utilizado para medir la acidez o la alcalinidad de una solución, también llamado de pH. Cada color está asociado a un grado de pH. placas pueden ser vistos a una considerable distancia. Oír un cambio en el 39 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL sonido de una fuga de un gas presurizado nos puede servir de aviso a un fallo del contenedor.  Los sentidos pueden ofrecer pistas inmediatas ante la presencia de materias peligrosas. Olores, ruidos inusuales, y vegetación destruida, son algunos ejemplos. Hay que tener en cuenta que en muchos casos, si estamos lo suficientemente cerca para oler, sentir u oír el problema, estaremos probablemente demasiado cerca para actuar de forma segura.  Vista (apariencia/forma): El estado de la sustancia nos dará información muy valiosa en una intervención. La evaluación de la apariencia es una descripción subjetiva del color y la forma de la sustancia. Este dato puede utilizarse en algunos casos, para identificar una sustancia desconocida. Si nos encontramos ante un gas de color marrón, existen muchas posibilidades de que estemos tratando con un gas nitroso; si el gas es verdoso, existe una posibilidad razonable de que se trate de cloro gaseoso. (Atención: El cloro puede presentar diferente color en su fase gaseosa (verde amarillento) que en su fase líquida (naranja)).  Olfato: Debemos de tener un cuidado especial con aquellas sustancias químicas cuyo olor no se percibe antes de llegar al valor umbral de toxicidad. En algunos casos son perceptibles en concentraciones mucho más altas que las recomendadas, o sus límites están tan próximos que cuando los estamos percibiendo estamos en la ¨línea roja” de una exposición no tolerable.  Umbral olfativo es un valor para el cual el 50% de la población expuesta sometidas al estudio perciben su olor, por lo que es únicamente un valor referencial. Concentración "inmediatamente peligrosa para la vida o la salud" (IPVS): El límite IPVS representa la concentración máxima expresada en ppm o en mg/m 3 a la cual, en caso de fallo o inexistencia de equipo respiratorio, se podría escapar en un plazo de 30 minutos sin experimentar síntomas graves ni efectos irreversibles para la salud. Ejemplos: CLORO El margen entre el umbral olfativo y el umbral de toxicidad es muy pequeño. Peligro de inhalar una concentración tóxica para el ser humano. AMONIACO Detectar la presencia de amoniaco es sencillo, debido al bajo umbral olfativo que tiene; esto permite ser consciente de la presencia de este gas en el ambiente, aun sin haber llegado a establecer su concentración peligrosa para la salud. ÁCIDO FORMICO Cuando lo percibimos estamos en una concentración muy superior a la inmediatamente peligrosa para la vida o la salud. MUY PELIGROSO. SULFURO DE HIDROGENO O ACIDO SULFHÍDRICO Es un gas TF (tóxico inflamable), que tiene una particularidad: se deja de oler (olor a huevo podrido) a partir de una concentración baja (inhibe la percepción del olor) cuando entramos en la zona de peligrosidad sin darnos cuenta Conclusión: El olfato NO es un buen medidor del riesgo o peligro de una sustancia EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIVDUAL. NIVELES DE PROTECCION 40 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL La categorización en tipos de ropa de protección química es un intento de diferenciar entre distintos niveles generales de riesgo. La protección debería ser proporcional al riesgo para evitar una falta de confort excesiva debido a la sobreprotección. La determinación del nivel de riesgo real debería resultar de una evaluación de riesgos que tenga en cuenta todos los parámetros relevantes, por ejemplo la naturaleza del producto químico, la temperatura, la presión, la cantidad, las partes del cuerpo que puedan quedar expuestas, las condiciones climáticas, la intensidad del trabajo, etc. La evaluación de riesgos proporcionará indicaciones importantes acerca de los tipos de materiales apropiados, el diseño y composición de la solución más efectiva, por ejemplo la combinación con otros tipos de EPI u otras prendas de protección química EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL El nuevo Reglamento UE 2016/425 que deroga la Directiva 89/686/CEE clasifica los equipos de protección en 3 categorías, como la anterior normativa, pero haciendo algunos cambios al aumentar la categoría 3 (Los trajes de protección química están dentro de ésta categoría). En dicho reglamento se agrupa a los EPI tres categorías de riesgos, y tal vez por asimilación a los apartados de ese artículo, se habla de EPI de categoría I, categoría II y categoría III respectivamente.  Categoría III: incluye exclusivamente los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud, en relación con lo siguiente: La clasificación de los EPI desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, es muy amplia. Los cuerpos de bomberos, emplean un conjunto de EPI que tienen como objetivo protegernos frente a todo tipo de riesgos. Con la combinación de diferentes EPI, establecemos distintos niveles de protección. En los servicios de extinción de incendios se distinguen básicamente 3 niveles de protección. !!!!!!! Estos niveles son una clasificación propia de los servicios de bomberos y no vienen reflejados en ninguna normativa.!!!!! El nivel de equipamiento personal utilizado dependerá de las funciones que tenga encomendadas el bombero durante la operativa y no de la zona donde se encuentre. 41 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL NIVELES DE PROTECCION Las características del siniestro nos van a determinar el nivel de protección NIVEL I: Traje de Intervención y Equipo de Respiración Autónomo (ERA):  Compuesto por el equipo de intervención del bombero (chaquetón, cubre pantalón, casco, verdugo, guantes y botas). En algunas ocasiones, dependiendo del producto, hay que añadir protección respiratoria (E.R.A.).  Este equipo de protección no es estanco ni a líquidos ni a gases, ya que los líquidos se pueden quedar impregnados en el tejido de que está compuesto, y los gases pueden atravesar con facilidad la barrera protectora de la prenda. Este nivel de protección, cuando se usa con el equipo de protección respiratoria, es suficiente para resolver un gran número de intervenciones. NIVEL II: Los trajes de Nivel II son conocidos como trajes anti salpicaduras.  Se coloca sobre el traje de intervención (o no, ver nivel II aligerado) y está indicado para trabajar en incidentes con mercancías peligrosas en las que haya que manejar sustancias líquidas inflamables y/o corrosivas. Pueden ser del tipo 3, 4, 5, o 6 que se definen en el siguiente apartado.  Su diseño se basa en un buzo en el que por lo general no están incluidas las protecciones de manos y pies. Estas protecciones son independientes del traje pero deben formar parte del equipo.  Ofrecen una buena protección a sustancias líquidas pero, por el contrario, ofrecen nula resistencia al fuego, de hecho se funden con una temperatura entre los 90º y 100ºC. Este hecho plantea la utilización del traje de Nivel I por debajo del de Nivel II.  Después de una intervención en la que hay contacto con el producto, se desecha o sustituye por otro nuevo. Son de uso limitado.  Se podría establecer que cuando se trabaje con líquidos inflamables (en contacto con ellos) y la intervención sea por un espacio corto de tiempo, se debe usar el traje del Nivel I debajo del de Nivel II, pero en el resto de los casos (nivel II aligerado) no resulta aconsejable, ya que el riesgo de sufrir una decaída por estrés térmico es muy alto.  NIVEL II aligerado: Suele colocarse encima de la ropa ligera de parque (manga larga y pantalones largos). (SOLO SI NO HAY RIESGO DE INFLAMABILIDAD). Esta protección se suele utilizar para realizar tareas de descontaminación.  NIVEL III: Son aquellos trajes considerados estancos, del Tipo 1, ofreciendo el mayor nivel de protección para gases tóxicos y corrosivos principalmente. Independientemente de las propiedades que ofrece el material del que están fabricados, en los servicios de extinción , los trajes de este nivel los podemos dividir en función de dónde llevan colocado el equipo de protección respiratoria: a) Trajes de protección química con ERA en el interior. Tipo 1a b) Trajes de protección química con ERA en el exterior.Tipo1b 42 SERVICIO CONTRA INCENDIOS, DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL Como norma general, estos trajes tienen una nula resistencia al fuego, a excepción de algunos que cumplen la norma americana NFPA y tienen una breve resistencia al flash de llama. Están compuestos por :  Botas y Guantes: o No Integrales: son aquellos trajes en los que las botas, al igual que los guantes, forman una parte independiente del traje pero indispensable para éste. o Integrales: se trata de aquellos otros trajes que forman un único conjunto.  Cremallera: Para conseguir la estanqueidad estos trajes disponen de una cremallera fabricada de una aleación especial para que no se vea afectada por los diferentes productos químicos.  Visor: El visor panorámico puede ser de forma cuadrada u ovalada.  Refrigeración: Las canalizaciones de aire fresco suelen estar colocadas en las extremidades, así como en la zona del visor para evitar su empañamiento. En cambio, las válvulas de exhalación se suelen colocar en la parte posterior de la cabeza para los trajes con ERA en el interior y a la altura del pecho para los trajes con ERA en el exterior  Toma de aire exterior (No todos los modelos) La vida útil de este tipo de trajes, llevando un mantenimiento adecuado recomendado por el fabricante, oscila entre los 5 a 10 años dependiendo del modelo y casa que los comercialice. También pueden ser de uso limitado* o reutilizables**. Debajo de este traje no deben vestirse con trajes Nivel II, ni los de Nivel I, solamente se debe llevar ropa ligera de parque. *Trajes de Uso limitado: no hay que descontaminarlos, ya que se desechan después de una actuación **Trajes reutilizables: tienen mayor fortaleza y durabilidad y hay que descontaminarlos después de su utilización para una próxima i