TEMA 21 Oposiciones 2024 PDF
Document Details
Uploaded by UnlimitedSurrealism
Tags
Summary
This document discusses the importance of music education in early childhood. It explores educational activities and considers the significance of sound and silence in the learning environment.
Full Transcript
1 TEMA 21 LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDAD...
1 TEMA 21 LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS. EL FOLCLORE POPULAR. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA: A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, tiene una conexión más directa con los temas relacionados con la didáctica específica, que sientan bases teóricas sobre aspectos básicos y claves de esta etapa educativa. Nos referimos al tema 20 que trata sobre el cuento y su valor educativo, el tema 22, sobre el lenguaje artístico y el tema 23 sobre el lenguaje corporal. Es importante conocer el valor que tiene la música en el aula. La influencia en el alumnado al relacionarse y socializarse con los compañeros o en el desarrollo de capacidades y la adquisición de diferentes competencias. Ver cómo esta disciplina beneficia a los alumnos, pues favorece el desarrollo de habilidades sensoriales, el desarrollo de la independencia mejora la socialización y también el desarrollo de la audición, el lenguaje o la motricidad. (Sabbatella) La importancia de vincular y desarrollar el gusto por la lectura en la escuela se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Comunicación y Representación de la realidad, en el bloque VI. “El lenguaje y la expresión musical”. En este tema comenzaremos hablando de la Educación Musical en Educación Infantil y comentaremos la inclusión de la música como un contenido del área curricular. Seguidamente hablaremos del sonido y del silencio, de las características y criterios de selección de las distintas actividades musicales y de los recursos didácticos para la enseñanza aprendizaje de la música. Finalizaremos el tema destacando la importancia del folclore. Nos detendremos en el primer apartado para estudiar la importancia de la educación musical en la etapa de la EI. 1.–LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. Son muchas las definiciones que podemos encontrar sobre la educación musical en la etapa de infantil. En primer lugar, se dice que, en el ámbito escolar, la Educación Musical no pretende hacer músicos, sino enseñar a percibir y poder expresarse a través de la música. Esto se trabaja en actividades donde el alumno se siente partícipe y la música es un recurso clave y atractivo para el niño. 2 Lo que observamos es que la música no se enseña para formar a virtuosos, sino que es un eje transversal en la educación para que el alumno pueda desarrollar otros conocimientos y capacidades de su desarrollo; y todo esto gracias al trabajo de la música en el aula. (Bernal, 2016). La música tiene unos fines educativos en los niños y les ayuda a descubrir diferentes facetas como la expresiva, artística o creativa. Estos son puntos clave que se deben trabajar en el alumnado pues la creatividad y la imaginación son elementos fundamentales en el desarrollo de un niño. También se habla de la música como una técnica de relajación, donde poder conseguir la calma del niño y facilitarle, por ejemplo, el trabajo de la lecto-escritura, un mayor desarrollo motriz y, en algunos casos, llegará a ser muy beneficioso para aquellos alumnos que presenten alguna necesidad educativa. (Sabbatella, 2006). Por otro lado, se habla de la educación musical en el ámbito de la musicoterapia, dicha disciplina se utiliza a la hora de realizar diferentes terapias en niños y adultos a través de la música. Ésta se utiliza como una vía de expresión emocional y necesaria para el desarrollo de habilidades sociales y capacidades cognitivas. (Agudo, 2016) Estas definiciones tienen en común que la música sirve de gran ayuda para el alumnado, para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura, el desarrollo motor, saber expresar y canalizar los sentimientos o la forma de interactuar con su entorno y el medio que les rodea, pues también puede facilitar las relaciones sociales. Es importante trabajar la música en infantil pues los niños en las edades de 3 a 6 años presentan sus primeras respuestas activas a la música, por ejemplo, por medio del balanceo, el balbuceo o con movimientos espontáneos siguiendo el ritmo de la música. También a estas edades empiezan a diferenciar los sentimientos que les provoca, por esto es importante trabajar la música a estas edades. (Lacarcel) La música potencia las capacidades cognitivas de los niños y contribuye a desarrollar los sentidos que se encargan de recibir la información. Por esta razón el uso de la música favorece el desarrollo de algunas deficiencias tales como la auditiva, la visual, la motora o táctil, además de las psíquicas. (Sarget Ros) Al realizar actividades musicales se pueden desarrollar diferentes capacidades en los niños. Por ejemplo, la motricidad, por medio de la imitación de movimientos ante diferentes ritmos, o la audición, con obras musicales que tienen subidas y bajadas de tono y modulaciones entre fuerte y suave para así, trabajar todas las alturas y tipos de sonidos. Otro punto para destacar de los beneficios de la música en la etapa de Educación Infantil es el fomento del canto y el movimiento, esto favorecerá el desarrollo del lenguaje, de la expresión oral o del vocabulario. Es fundamental trabajar la expresión oral y el vocabulario, y poder hacerlo por medio de la música ayuda al alumnado, pues disfrutará a la vez que va adquiriendo conocimientos y desarrollando capacidades. 3 · La presencia del lenguaje musical en Educación Infantil se considera importante por la posibilidad de representación de la realidad de comunicación. En el Decreto 196/2022, de 13 de octubre, se especifica que los saberes básicos se centran en la indagación en las posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos, la participación y disfrute de las propuestas musicales en distintos formatos, la intención expresiva en producciones musicales, la exploración del sonido, el silencio y sus cualidades, el descubrimiento del código musical, el disfrute con la escucha musical y la aproximación al patrimonio musical de Canarias. La voz constituye uno de los principales recursos expresivos y comunicativos; permite expresar y comunicar los propios sentimientos y vivencias, así como comprender los de otras personas. Jugar con la voz permitirá a los niños y niñas experimentar con distintos timbres, intensidades, duraciones y alturas, además de interpretar y reproducir sonidos variados emitidos por diferentes fuentes sonoras. De igual forma, la creación de sonidos con el propio cuerpo, objetos e instrumentos de percusión podrán ser actividades habituales en las aulas de Educación Infantil. Los niños descubren la música a través de las canciones, los juegos musicales, las danzas… desarrollando las siguientes capacidades: Memoria visual, auditiva, rítmica y motriz. Atención y observación. Gusto y sentido estético. Educación sensorial. Habilidades motrices: coordinación óculo-manual, precisión, habilidad y percepción global del cuerpo en movimientos. Estructuración espacio-temporal. Imaginación y creatividad. Habilidades afectivas y sociales. Al tratar la importancia de la música y ubicarla en nuestro currículo, trataremos el segundo apartado que nos habla de la importancia del descubrimiento del sonido y del silencio y cómo trabajarlo en nuestra clase. 4 2. –EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. · Todo educador ha de impulsar al niño/a a aprender a escuchar. · Las etapas por las que atraviesa, según Tavernier son: 1. La escucha de su propio cuerpo: en este campo, la creación está íntimamente vinculada al descubrimiento de los sonidos. He aquí sugerencias: - Escuchar su respiración, los latidos del corazón de un compañero. - Inventar sonoridades jugando con la voz. - Dar palmadas y producir chasquidos con las manos, los dedos, los pies… En la sección de los mayores, se puede tratar incluso de improvisar juntos dialogando, subrayando una sonoridad determinada, simplemente por el placer auditivo, o para evocar un paisaje sonoro, por ejemplo, el viento, el mar (soplidos), el corral (ruidos con la boca, onomatopéyicos), máquinas. La grabación de estas pequeñas “creaciones musicales” resulta muy provechosa. La escucha es forzosamente interesada y activa. Sólo se escucha bien lo que se hace. Se pueden repetir estas “ceraciones musicales” para ilustrar un cuento, un sainete, una historieta de marionetas, etc. 2. A la escucha del mundo exterior: el niño debe aprender a escuchar activamente su universo cotidiano. No sólo a identificar los ruidos (grifo, máquina de afeitar, cerillas, motor de un coche, etc.), sino a escucharlos de la manera más aguda y más exacta posible. De ahí deriva la necesidad: - Del silencio, para dejar resonar dentro de sí el fenómeno sonoro; - De audiciones repetidas, para favorecer la memoria; - De imitación vocal, en sus pruebas en busca de una mayor fidelidad, la voz estimula la agudeza del oído. Estos ensayos de reconstrucción de los fenómenos sonoros pueden dar lugar a juegos de acertijos o insertarse también en el comentario musical de un cuento o una historia. 3. A la escucha de instrumentos improvisados: se hace que los niños manipulen libremente un objeto para investigar todas sus sonoridades posibles. Se descubre así que cada sonoridad está unida a un gesto determinado. Propuestas de juego: - ¿Cuál es el objeto que se oye (entre objetos diferentes, después cada vez más parecidos)? - ¿Qué gesto ha producido tal sonido (con un solo objeto)? Se juega detrás de un niño. Este debe encontrar la misma sonoridad adaptando a ella su gesto. Se corrige a sí mismo, en caso necesario volviendo a oír el sonido original. - Se da a dos niños, puesto de espalda el uno al otro, un objeto idéntico. Uno de ellos toca su “instrumento”; el otro reproduce la misma sonoridad. 5 - Juego en dos equipos, con instrumentos emparejados (en la sección de mayores). Los niños se colocan en dos filas, de espalda unos a otros. El director del juego, situado en medio de las dos filas, señala a uno de los niños, que toca su “instrumento”. El jugador correspondiente del otro equipo reproduce la misma sonoridad. 4. A la escucha de instrumentos manufacturados: el procedimiento y los juegos son semejantes. Pero se estimulará el sentido estético del niño haciéndole apreciar, elegir las sonoridades, buscar las resonancias más hermosas, la más larga, la más melodiosa. Un gesto bello producirá sin duda un sonido bello. Es evidente que los objetos sonoros y los instrumentos de música permiten también ejercicios variados para captar la intensidad y la dirección del sonido. 5. A la escucha de músicas variadas: conviene hacer escuchar libremente a los niños, sin otra finalidad que el placer, inmediato, fragmentos musicales de diferentes estilos, épocas y países. Se recomiendan varias audiciones del mismo fragmento, con unos días de intervalo. También conviene situar a veces al niño en condiciones de escucha activa, a fin de permitirle que estructure su propia percepción. Hacerle descubrir distintas referencias: el tema melódico, el ritmo característico, los instrumentos, una estructura evidente (repetición de frases musicales, contrastes). A veces, solicitar su participación durante la música: cantar o seguir el ritmo, andar, desplazarse, balancearse, expresar la música con gestos, bailar. Al principio, hay que tener en cuenta la limitación de las percepciones infantiles y escoger obras cuyos elementos musicales sean claramente perceptibles, poco numerosos, sencillos. Más tarde, se pasará a proponerles ritmos más complejos y melodías más matizadas. El sonido.- El niño descubre que su mundo está rodeado de estímulos sonoros, e incluso que esos estímulos sonoros son diferentes según el entorno: el aula, el patio, su casa, el parque…También descubre cómo él mismo puede formar parte de ese entorno sonoro, pues recibe, pero también emite sonidos; poco a poco aprende las posibilidades expresivas de su cuerpo, su voz, los objetos sonoros y los instrumentos Se debe tener en cuenta la gran variedad de programas y páginas web interesantes con las que podemos trabajar, sobre todo, el sonido y sus cualidades. Nombraremos, a modo de ejemplo, sound salad donde todos los sonidos se han mezclado como si estuvieran en una ensalada. El señor Oreja necesita que los niños le ayuden para identificar cada objeto con el sonido que realiza. A continuación, se expondrán a partir de ahora diferentes actividades como ejemplos de trabajo con los niños. Juego 1: Los sonidos que nos rodean. Durante unos minutos, los niños con los ojos cerrados escucharán los sonidos que los rodean… Comentarán con su maestro y compañeros los sonidos 6 que han escuchado… ¿Cuál es el sonido más bonito? ¿Y el más feo? ¿El más fuerte? ¿El más suave?… Repetir la actividad en el patio, el parque, etc. Juego 2: ¿Qué es? Primero el maestro y después los alumnos realizarán o grabarán de su entorno sonidos producidos con distintos objetos. Los alumnos los reconocerán por su sonido: llamar a la puerta, toser, abrir un grifo, palmear, etc. Juego 3: Marionetas ciegas. El maestro cantará una canción desde diferentes zonas del aula y los alumnos, con los ojos cerrados, señalarán el lugar de donde proviene el sonido. Juego 4: Mi hombro. Todos los participantes caminarán por el aula al ritmo de la música. Mientras suene la música deben intentar que nadie les toque el hombro, pero ellos deben tocar el hombro a todos los compañeros que puedan. Se para la música. ¿Cuántos hombros han tocado?, se dará puntos y será ganador el que más puntos tenga. Juego 5: El espejo. Se pone una música tranquila. Los niños se colocarán en parejas de frente. Debemos imitar los movimientos de nuestra pareja. Trabajar por partes: pies, manos, cara…Todo el cuerpo. · Cualidades del sonido: - Timbre: calidad del sonido. Se da por la naturaleza del cuerpo sonoro y por la manera de hacerlos sonar. Ejercicios: Hacer con los pequeños, los gritos y sonidos onomatopéyicos de algunos animales que ellos puedan conocer, mientras les mostraremos los dibujos o fotografías que los representan. Escuchar las “voces” de varios animales que los niños puedan reconocer en una grabación previa y señalar el dibujo del animal correspondiente. - Intensidad: depende de la amplitud de las vibraciones, de la mayor o menor fuerza con que se ha producido. Pueden ser fuerte o débil. Ejercicios: Cantaremos con los niños una canción conocida con la intensidad media habitual. La cantaremos de nuevo, pero con voz muy suave, haciéndoles notar el contraste. Los pequeños palmean con la música fuerte o medio fuerte. Cuando es débil se tumban en el suelo a dormir. - Entonación o altura: depende de la rapidez que se producen las vibraciones de los cuerpos sonoros. Estas vibraciones crean una gran variedad de sonidos con los que se componen las melodías. Los sonidos por su entonación o altura pueden ser graves o agudos. + Dirección del sonido: Cuando va de grave a agudo, es ascendente y cuando va de agudo a grave, descendente. + Intervalo: Es la distancia entre dos sonidos. + Armonía: Combinación de sonidos diversos. Se suceden y enlazan los acordes. 7 + Acorde: Conjunto de tres o más sonidos. El silencio.- Desde muy pequeños es conveniente practicar con los niños el silencio, pues con ello desarrollaremos la capacidad de atención y agudeza auditiva. Algunas actividades que podemos realizar (Storms, 2004): Juego 1: Las estatuas. Los niños se desplazarán por el aula siguiendo el compás de la música, cuando el maestro pare la música, nos convertiremos en estatuas. Pierde el que se mueva. Juego 2: Canto por dentro. Cantar canciones del tipo El elefante, Mi barba tiene tres pelos…, en las que se van sustituyendo las palabras o frases por silencios. Juego 3: Juego rítmico. El maestro realizará secuencias rítmicas en las que se utilizan silencios, los alumnos repetirán en forma de eco. Juego 4: Construir formas. Se pondrá música suave y se pedirá a los niños que den vueltas alrededor de la clase al ritmo de la música. Cuando la música pare, el maestro dirá el nombre de una forma, por ejemplo, un círculo. Los niños tendrán que juntarse adoptando la forma lo más rápidamente posible. El maestro introducirá más formas para continuar el juego, como un cuadrado. En el epígrafe que a continuación vamos a tratar, tendremos en cuenta las características y los criterios de selección de las actividades musicales, basándonos en la canción como eje vertebrador de la actividad musical en el aula. 3. –CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES. · La canción es el eje vertebrador de la actividad musical en el aula. Será fácil el descubrimiento del ritmo que se efectúa principalmente a partir de cantos y canciones. 1. Sentido y pulsación del acento métrico: La pulsación es el movimiento regular que se desprende espontáneamente de un canto, de una música, un impulso que brota y rebota, dando vida a la música. Quien dice “movimiento”, dice “participación corporal” más o menos exteriorizada. El aprendizaje del sentido de la pulsación se realiza a través de canciones con gestos, movimientos, desplazamientos (nanas, balanceos, corros y juegos bailados), cantinelas, canciones acompañadas de mimos gestuales, juegos con los dedos, de adaptación0 rítmica instrumental, audiciones de carácter y tempo (es decir, velocidad de pulsación) muy diferentes. Se invita a los niños a acompañar estas músicas con: - desplazamientos (andar, dar saltitos, correr, balancearse); - gestos de los brazos (jugar al director de orquesta). 8 El acento métrico (llamado también tiempo fuerte o acento rítmico) es una pulsación más acentuada que las demás y que se repite a intervalos regulares (cada dos, tres o cuatro pulsaciones). Para acompañar las canciones de carácter rítmico, los niños acompasan ya sea la pulsación, ya sea el acento métrico (se les puede hacer oír la superposición de ambos, dando dos sonoridades distintas de acompañamiento a dos grupos de niños). Si se hace escucha a los niños cantos o músicas en que se percibe una aceleración o una disminución del tempo, se advertirá que la aceleración actúa siempre como un factor de excitación. 2. Sentido y memoria rítmicos: el instinto rítmico se desarrolla mediante el movimiento físico, sobre todo el movimiento de las manos. En efecto, éstas constituyen el miembro corporal más móvil y hábil. Este desarrollo del instinto rítmico se llevará a cabo principalmente mediante palmadas, o mediante pequeños instrumentos de percusión, que son como la prolongación de las manos: bastoncillos, tamboriles, claves… He aquí algunos ejercicios posibles: - Golpear al mismo tiempo que se cuenta: uno, dos, tres…, con mayor o menor rapidez, con expresiones (teatrales) diferentes. - Golpear pronunciando sílabas del nombre propio, enunciando con entonaciones expresivas diferentes (lo que modifica el ritmo). - Los juegos con los dedos que acompañan ritualmente las mismas palabras rimadas constituyen un buen aprendizaje. Ejemplo: “Este fue a buscar leña, éste la partió…”. - Golpear pronunciando todas las sílabas de una frase, con expresiones muy variadas (sólo en la sección de mayores). - Golpear pronunciando las sílabas de toda una canción. En este caso, los golpes corresponden a un ritmo propiamente musical, con una métrica regular, acentos dinámicos, una plástica del gesto apropiado al estilo de la canción (sólo en la sección de mayores). - Inventar otra letra siguiendo el ritmo de un canto. Se elegirán con preferencia cantos de ritmo repetitivo. Se puede golpear siguiendo una fórmula rítmica característica de una canción y repetirla varias veces, encadenando con atices distintos. - Dentro de una serie de cuatro o cinco canciones conocidas pos los niños, hacerles reconocer una de ellas marcando con golpes su ritmo (tener cuidado de que no empiecen todas por el mismo ritmo): Se observarán que los tres últimos ejercicios son muy provechosos para formar una memoria rítmica. 9 3. Improvisación rítmica: los juegos de improvisación rítmica carecerían por completo del sentido si no se practicasen en una atmósfera muy gozosa, vivaz. Se pueden inventar ritmos libres, muy caracterizados y expresivos (triste, alegre, ligero, impetuoso, saltarín…). No hay que temer marcarlos con matices dinámicos y una expresión de todo el cuerpo. El director (al principio el maestro, luego los niños por turno) inician un ritmo que repetirán los demás. En la sección de los mayores, se inventarán también ritmos medidos (con preferencia sobre cuatro u ocho pulsaciones), puesto que empiezan a formarse memoria rítmica gracias a las fórmulas rítmicas de las canciones. Esta forma de ir descubriendo el ritmo implica el organizar múltiples actividades de torno a la canción. Y ¿cómo y cuándo cantar en la clase? En las aulas de Educación Infantil se cantarán con frecuencia cantos o canciones infantiles tradicionales, acompañándolos con ritmos marcados con golpes. El carácter repetitivo –ritual- del ostinato rítmico de acompañamiento corresponde a una necesidad del niño (ostinato: fórmula rítmica repetida obstinadamente). Conviene hacer inventar a los niños acompañamientos rítmicos en ostinato para acompañar un canto con un ritmo bien marcado y característico. ¿Cómo proceder? - Una vez que han aprendido el canto, invitar a los niños a acompañarlo con un ritmo marcado con las manos o acompasado con los pies. - Si los niños encuentran varios ostinatos que concuerden se puede dividirlos en varios grupos y hacerles ejecutar esta polirritmia, asignando a cada uno de los grupos una sonoridad particular (pies, rodillas, manos, dedos). - A continuación, se reemplaza cada sonoridad corporal por un timbre particular de instrumento de percusión. Según Montse Sanuy ¿de qué forma se debe enseñar una canción?: 1. Es necesario crear cierta motivación hacia la canción que se quiere aprender (“La canción es de pececitos… ¿qué son los peces?, ¿dónde viven?, ¿qué hacen?...”). 2. Les contamos la historia que se refleja en la canción. Les hablamos de los personajes que intervienen. 3. El profesor comienza a cantarla dándoles el ritmo “en eco” y verso a verso, esto es, se reproduce musicalmente el primer verso, y los niños lo repiten, y así sucesivamente hasta llegar al final de la canción. 4. Cuando está aprendida, vamos añadiéndoles gestualizaciones apropiadas en función de las características de la canción. Nos gustaría aportar como recursos que podemos utilizar en el aula, el repertorio de canciones del Dúo Tiempo de Sol, ya que, como defienden sus integrantes (Cecilia y Eduardo “Chacho”), las 10 composiciones del dúo “son canciones y juegos musicales que desarrollan valores, que trabajan con el esquema corporal, con la integración, con diferentes contenidos de las áreas curriculares”. Además, fomentan la alegría. El juego, para ellos, es una actividad profundamente creativa, donde los niños demuestran y desarrollan sus capacidades intelectuales, afectivas y físicas. Por eso, el énfasis está puesto precisamente ahí, en la vinculación del juego con la música, con la expresión corporal, con el lenguaje teatral y con la danza. “Está todo tan ligado y hay juegos tan hermosos que se pueden hacer, y tan simples, que generan en el chico entusiasmo, ganas de hacer cosas. Algunas canciones que les encanta a los niños son: “Bartolito”, “Juan, Paco, Pedro de la Mar”, “Soy una serpiente”y “La Brujita Tapita”, entre muchas más. En el último apartado del desarrollo del tema, nos basaremos en la confección de instrumentos musicales a partir de materiales que encontraremos a nuestro alcance, apostando siempre por la consecución de un planeta sostenible. 4.–LOS RECURSOS DIDÁCTICOS. · Es evidente que la canción es el mejor recurso didáctico para esta área de expresión. No obstante, los instrumentos musicales también constituyen un importante recurso. Algunos de estos serían: cascabeles, plato, triángulo, maracas, bongoes, caja china, xilófono, claves, crótalos, castañuelas, pandero, pandereta, carrillón, guitarra, timbal, flauta, platillos, tambor y tam-tam. · Es importante que los niños puedan construir con ayuda del profesor instrumentos de artesanía. A partir de botellas, palos, chapas… pueden ser diversos los materiales resultantes. R. Lorente, nos propone los siguientes: Tendremos en cuenta el Proyecto PIDAS de nuestro centro, en el que, se propone, desde el Eje Temático Educación Ambiental y Sostenibilidad, conseguir los objetivos de la Agenda 2030, apostando por un planeta sostenible, considerando el reciclaje, la reutilización, la reducción y la recuperación de materiales. Familia de madera: - CLAVE, hechos con palo de escoba. - CAJA CHINA, taco de desecho de carpintería, palo o rama. - MARACAS, nueces grandes con arenilla, arroz, garbanzos, etc., según lo exija el sonido más grave o más agudo. - CASTAÑUELAS, nueces grandes huecas. - VARIANTE DE CASTAÑUELAS, manojo de nueces pequeñas. - COCOS, construidos con cocos de tamaño grande. - LÁTIGO DE NUECES, instrumentos japonés: muchas nueces juntas atadas por cordeles a una sola cuerda; se utiliza para efectos sonoros. Familia del metal: - CASCABELES, se colocan en una madera cascabeles de diversos tamaños. 11 - SONAJAS, se colocan en una madera chapas de bebida. Unas se utilizan tal como las recogemos, otras martilladas según convenga. - SONAJEROS, manojo de chapas en un alambre. - JUEGOS DE CAMPANA, conjunto de herraduras; se tocan con una llave grande (abrelatas) o un trozo de madera. - TRÁNGULO, se utiliza sólo una herradura, se percute con la llave grande (abrelatas) o con madera. - CRÓTALO, arandelas grandes que se usan en las puertas. Familia de la piedra: - EFECTO SONORO, se utilizan conchas marinas, caracolillos, mejillones y piedras de diferentes clases y tamaños. - VIEIRAS, imitan a la castañuela. - CARACOLILLOS DE TIERRA, dan sonidos agudos. - CONCHAS, golpeadas por la periferia dan sonidos agudos; por la oquedad, sonidos graves. - PIEDRAS, plana sobre plana dan sonidos graves; de canto sobre plana dan sonidos agudos. Familia del parche: - TIMBALES, latas grandes de café en polvo y un trozo de parche o plástico. - BONGOS, se preparan con latas, uniendo dos. Cuando se utiliza una sola sustituye a la caja de la batería o al pandero. - TAMBOR, hecho con una lata más pequeña. Familia del cristal: - EFECTOS SONOROS, instrumento compuesto de botellas de diversas formas, tamaños, manifacturas, etc. Se golpea con una llave grande (abrelatas). 5.–EL FOLCLORE POPULAR. «Las danzas, melodías, textos, se creaban, difundían, trasladaban e incluso llegaban a modificarse de acuerdo con las idiosincrasias de cada pueblo, y resulta interesante observar cómo aún hoy, finalizando el siglo XX, se conservan con una vivencia plena, en ciertos casos, y aletargada en otros, ritos, melodías, textos y danzas o instrumentos que han pervivido a los avatares de los tiempos, y que forman parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio cultural» (Vallejo, 1990). Las características fundamentales de la música folclórica son: Funcionalidad: suele acompañar actividades cotidianas. Tradición: ha de ser transferido o transmitido de generación en generación y ha de seguir las normas y costumbres del pasado. 12 Anonimato: de autor desconocido. Colectividad: cualquier persona puede introducir cambios y modificaciones Algunas actividades que podemos realizar: Pedir a los niños que rescaten viejas canciones o juegos de sus mayores. Cantar en clase la canción o enseñar el juego a sus compañeros. Contar quién nos ha enseñado la canción o el juego y su uso. Traer fotos de trajes típicos de Canarias. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN: La música es un elemento importante para el desarrollo personal del niño, nosotros como educadores debemos reservar el tiempo y espacio necesario en nuestra programación para trabajar 13 esta disciplina, favoreciendo su práctica mediante la voz, las posibilidades sonoras y el movimiento. A lo largo de la Educación Infantil es necesario generar contextos y situaciones adecuadas para el juego, la expresión y la comunicación que permitan comunicar a los niños sus sentimientos, sensaciones y vivencias personales. BIBLIOGRAFÍA: DÍAZ GÓMEZ, B. y Otros (2013): Fundamentos musicales y didácticos en Educación Infantil. Santander: Universidad de Cantabria. MONTORO ALCUBILLA, M. P. (2014): Juegos auditivos: educación musical en Infantil y Primaria. Madrid: Editorial CCS Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. WEBGRAFÍA: http://juegosmusicalesenelaula.blogspot.com/ http://www.musicamaestros.com.ar/mm/materiales.html http://www.presencias.net/