TEMA 2-NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN I PDF

Summary

This document details the different tissue types in biological systems, such as the structural components and functions. It also explains the various forms of tissue organization. The document encompasses essential biological concepts and details about various functional roles of tissues across the body.

Full Transcript

TEMA 2 NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN I Un tejido es un grupo de células similares por lo general con un origen embriológico semejante, que se especializan en una función particular. Los diferentes tipos de tejidos del cuerpo se clasifican en cuatro tipos básicos: Epitelia...

TEMA 2 NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN I Un tejido es un grupo de células similares por lo general con un origen embriológico semejante, que se especializan en una función particular. Los diferentes tipos de tejidos del cuerpo se clasifican en cuatro tipos básicos: Epitelial, Conjuntivo o Conectivo, Muscular y Nervioso. Derivan de alguna de las 3 capas germinativas: EXTERNA 1. Ectodermo: Tejido epitelial, Tejido nervioso. MEDIO 2. Mesodermo: Tejido Epitelial, Tejido Conjuntivo, Tejido Muscular O CONECTIVO ES LO MISMO INTERNA 3. Endodermo: Tejido Epitelial. Los tejidos están formados por: Matriz extracelular y células. Matriz extracelular Es el material que existe entre las células, diferente en cantidad y tipo en cada tejido. Constituída por la Matriz amorfa y fibras. Matriz amorfa o Sustancia fundamental: 1. Puede ser líquido o semilíquida, gelatinosa o calcificada. 2. Da soporte a las células, las une entre sí, almacena agua y provee el medio a través del cual las sustancias se intercambian entre la sangre y las células. 3. Participa en el desarrollo de los tejidos, la migración , la proliferación y el cambio de forma. 4. Interviene en la forma en que las células llevan a cabo sus funciones metabólicas Sustancia fundamental: está compuesta por agua y componentes orgánicos (polisacaridos + proteinas) Polisacáridos: Ácido hialurónico: proporciona consistencia blanda y viscosa a las células, las lubrica y contribuye a mantener la forma. Condroitín sulfato: da sostén a cartílago, hueso y vasos sanguíneos. Dermatan sulfato: se encuentra típicamente en la piel, tendones y vasos. Queratán sulfato: se halla en el hueso, cartílago y córnea. Ácido hialurónico, Condroitín sulfato, Dermatan sulfato, Queratán sulfato ACIDO HIALURONICO NO SE UNE A LAS se denominan GLUCOSAMINOGLUCANOS o GAG.Excepto el a. PROTEINAS hialurónico, los GAG se unen a proteínas y son los PROTEOGLUCANOS Proteínas: de adhesión (fibronectina) unen la matriz con las superficies celulares Fibras: Colágeno: Son duras y fuertes, existen varios tipos de colágeno. Da fuerza y resistencia (a la tracción) al tejido. Es la proteína más abundante del organismo. Se encuentra en casi todas las variedades de tejido conjuntivo. Se presenta en haces, le confiere mayor fuerza al tejido. Presente en hueso, cartílago, ligamentos, tendones. Universidad Alfonso X el Sabio 1 Reticulares: constituidas por reticulina, son delicadas. Sostienen y recubren pequeñas estructuras como las fibras nerviosas y musculares, capilares. También forman parte de la membrana basal. Presentes en tejido conectivo areolar y adiposo y tejido muscular. Elásticas: son extensibles y elásticas, la más importante es la formada por la proteína elastina rodeada por una glucoproteina denominada fibrilina. Da elasticidad a los tejidos. Presente en Piel, vasos, pulmones y cartílago de la oreja. Uniones celulares Son puntos de contacto entre membranas plasmáticas adyacentes. Tipos de uniones: Las uniones estrechas: Red de proteínas que se prolongan rodeando totalmente una célula se funden con proteínas de membrana similares de las células vecinas. Se encuentran en el recubrimiento del intestino, vejiga. SE UNEN EN FORMA DE RED Las uniones de adherencia o intermedias: una densa capa de proteínas en el interior de la m. plasmática (placa) que se une a las proteínas de membranas y a microfilamentos del citoesqueleto. En realidad son unas glucoproteínas las cadherinas las que unen las células. Se encuentran en el Intestino. SE UNEN POR PLACA DE PROTEINAS Y SE UNEN A FILAMENTOS, Desmosoma: contienen una placa y glucoproteínas transmembrana (cadherinas) que se extienden en el espacio extracelular entre las membranas de dos células adyacentes y las unen, no se une a microfilamentos, sino a los filamentos SE UNEN A LOS FILAMENTOS (QUERATINA) DE LAS PLACAS. intermedios (queratina).Las encontramos en Epidermis, músculo cardiaco. Hemidesmosoma: parecido al desmosoma pero no une membranas adyacentes, las glucoproteínas son integrinas, en el interior de la m. plasmática las integrinas se unen a filamentos intermedios compuestos por queratina, en la parte externa se unen a la laminina de la m. basal. No unen células entre sí, sino células a la membrana. basal. Uniones de hendidura (comunicantes): las proteinas de membrana (conexinas) forman túneles llenos de líquido denominados conexones que comunican células vecinas, las m. plasmáticas no están fusionadas. A través de los conexones los iones y las moléculas pequeñas difunden de un lado a otro. Tejidos avasculares, impulsos nerviosos. SE UNEN POR TUNEL QUE SE LLAMA CONEXON (UNEN CELULA CON CELULA) TEJIDO EPITELIAL Características Se encuentra formado por células íntimamente unidas entre sí, con escaso material intercelular entre las membranas plasmáticas adyacentes. Las células se disponen en capas continuas únicas o múltiples. Se distingue una superficie apical (libre) y una superficie basal (sobre una membrana basal) LAMINA BASAL CELULAS EPITERIALES LAMINA RETIRUCULAR CELULAS TE TEJIDO CONJUNTIVO Universidad Alfonso X el Sabio 2 La cara apical, se dispone hacia: la superficie del cuerpo, cavidad corporal, luz de un órgano interno, conducto tubular Los hemidesmosomas en la cara basal unen el epitelio a la Membrana basal formada por Lámina basal, (secretada por las células epiteliales) formada por glucoproteínas Lámina reticular, (sintetizada por el tejido conectivo), contiene proteínas fibrosas (fibroblastos). LLEGAN A TRAVES DEL TRJIDO CONJUNTIVO El epitelio es avascular; el oxígeno y los nutrientes que necesita difunden desde los capilares del tejido conjuntivo a través de la membrana basal. Puede haber fibras nerviosas entre las células epiteliales. Las células epiteliales tienen un alto índice mitótico, lo que permite una elevada capacidad de renovación. Funciones Protección: frente a agentes mecánicos, químicos, microbianos. Sensitiva: en la piel, techo de las fosas nasales, retina y oído interno. Secreción: hormonas, jugos digestivos, moco, sudor. Absorción: de nutrientes (epitelio digestivo) y de gases (epitelio respiratorio) Excreción: orina (epitelio de la nefrona), sudor (glándula sudorípara) Clasificación del tejido epitelial: membranoso y glandular Membranoso (cobertura y revestimiento): forma parte de la capa protectora de la superficie corporal, del interior de los órganos huecos, y de las cavidades serosas. Según las capas y la forma celular puede ser: – Simple Escamoso o pavimentoso: capa única de células planas. En los vasos sanguíneos y linfáticos se denomina endotelio; en las membranas serosas, mesotelio. Cúbico: capa única de células cúbicas. Núcleos en posición central. Secreción y absorción. Cilíndrico: – Ciliado: formado por una capa única de células rectangulares ciliadas. En algunos lugares, también pueden encontrarse células caliciformes. Transporta el moco y otras sustancias mediante el movimiento ciliar – No ciliado: formado por una capa única de células rectangulares no ciliadas; núcleos próximos a la base celular, en algunas regiones puede contener microvellosidades y células caliciformes. – Estratificado SEGUN SU FORMA Pavimentoso: formado por varias capas de células que tienen forma cúbica o cilíndrica en las capas profundas y escamosa en las capas superficiales (en los epitelios estratificados, la denominación del epitelio depende de la forma de las células de la capa superficial). Hay dos variedades: Universidad Alfonso X el Sabio 3 – Queratinizado – No queratinizado Cúbico: formado por un número generalmente pequeño de capas de células cuboideas. Cilíndrico: formado por varias capas de células de forma poliédrica; las células cilíndricas sólo se ven en la capa superficial. De transición: aspecto variable (transicional), oscilando entre epitelio escamoso estratificado a epitelio cúbico estratificado, dependiendo del grado de distensión. – Pseudoestratificado: capa única de células cilíndricas, todas unidas a la membrana basal pero no todas alcanzan la superficie apical, pueden contener cilios en la superficie apical. Los núcleos están a diferentes niveles. Glandular: se agrupa en cordones macizos o en folículos especializados que forman (glándulas exocrinas y endocrinas) – Exocrinas: secretan sus productos dentro de conductos que se vacían en un epitelio de revestimiento como el de la piel o la luz de un órgano hueco. Según forma: – Tubular – Alveolar-acinar – Túbuloalveolar Según el conducto excretor: - Simple ( No se ramifica) - Compuesta (se ramifica) Funcional – Apocrinas: acumulan el producto de su secreción en la superficie apical de la célula; posteriormente, esta porción celular se separa. Glándulas mamarias. – Holocrinas: acumulan el producto de su secreción en todo el citosol, posteriormente la célula muere y es eliminada junto con su contenido. Luego es sustituida por una nueva célula. Glándulas sebáceas. LA MAYORIA DE LAS GRANDULAS EXOCRINAS SON – Merocrinas: eliminan el producto a través de la célula o de MEROCRINAS la membrana plasmática. Así son la mayoría de las glándulas exocrinas. AUSENCIA DE CONDUCTOS – Endocrinas (aductales): ingresa en el líquido intersticial y luego se difunde PORQUE VIERTEN EL CONTENIDO A LA directamente hacia el flujo sanguíneo sin pasar a través de conductos. SANGRE Universidad Alfonso X el Sabio 4

Use Quizgecko on...
Browser
Browser