Tema 1b.- Organización general del cuerpo humano (1) PDF

Summary

Este documento presenta una descripción general del esqueleto humano, incluyendo tipos de huesos, características morfológicas, depresiones y el esqueleto axial y apendicular. Describe los componentes del esqueleto, centrándose en un análisis de la estructura y organización del cuerpo humano.

Full Transcript

Esqueleto Soporta y da forma al cuerpo, permitiendo al mismo tiempo que sea una estructura móvil. Está formado por múltiples piezas que se unen entre sí por medio de articulaciones. Según su disposición anatómica se distinguen dos grandes partes en el esqueleto:...

Esqueleto Soporta y da forma al cuerpo, permitiendo al mismo tiempo que sea una estructura móvil. Está formado por múltiples piezas que se unen entre sí por medio de articulaciones. Según su disposición anatómica se distinguen dos grandes partes en el esqueleto: Esqueleto axial (eje vertical del esqueleto) Cabeza Columna vertebral Tórax Esqueleto apendicular Cintura escapular (parte proximal de la extremidad superior) (sirve de unión) Clavícula y la escápula Esqueleto de la extremidad superior Cintura pelviana (parte proximal de la extremidad inferior) (sirve de unión) Coxales o iliacos (2) Esqueleto de la extremidad inferior Tipos de huesos Largos (predomina la longitud) Extremidades Partes Extremos o epífisis o extremidades (proximal y distal) En las epífisis se sitúan las superficies articulares. Cuerpo o diáfisis (parte central) Metáfisis (punto de unión de la diáfisis y metáfisis) (cartílago de crecimiento) En toda la superficie del hueso pueden aparecer algunos pequeños orificios vasculares, pero en la diáfisis es constante un orificio vascular muy acentuado (pueden ser dos), el agujero nutricio. Cortos (semejantes todas las dimensiones) Carpo y tarso Planos (predomina la longitud y anchura), estructuralmente están constituidos por una lámina externa de tejido óseo compacto que rodea una zona central de tejido óseo esponjoso. En los huesos de la bóveda craneal se denomina diploe al tejido óseo esponjoso y láminas (tablas) a las envolturas externa e interna de tejido óseo compacto. A este tipo pertenecen los huesos de la bóveda craneal y algunos huesos de la parte más proximal de las extremidades, como la escápula o el coxal. Irregulares. No se incluyen en las anteriores: alargados, arqueados, radiados … Sesamoideos. Estos huesos se forman en los tendones (las vainas de tejido que conectan los huesos con los músculos). Los huesos sesamoideos protegen los tendones ayudándolos a superar las fuerzas de compresión. Rótula Características morfológicas de los huesos Prominencias (salientes) Cabeza (segmento de esfera articular grande y redondeado) Tubérculos: elevaciones redondas y pequeñas/grandes pero no muy elevadas de menor tamaño quelas tuberosidades. Protuberancia (prominencia más o menos redondeada) Eminencias (muy redondeadas) Trocánteres (gran elevación roma presente en el fémur) Tróclea: eminencia articularen forma de polea (17) Tuberosidades: elevación grande con diámetros anchos y largos semejantes, son rugosas, poco prominentes y redondeadas. (2) Apófisis: es una eminencia o engrosamiento natural de un hueso y que no se ha separado por completo del hueso que forman parte. Pueden ser puntiagudas o no Crestas o líneas [Borde prominente alargado y agudo (estrechas)] Cóndilos: elevación redondeadas o hemisférica u ovalada que forman una superficie articular que encaja con la cavidad de otro hueso) (18) Espinas (elevaciones puntiagudas) con base ancha y borde afilado Depresiones (huecos) Fosas: depresión mas o menos profundas y amplia sin función articular (22) Surcos o canales: depresión alargada, mas o menos profunda y redondeada (5 y 14) Escotaduras o incisuras: depresiones en el borde de un hueso con forma de V o U (16) Cavidades (depresiones con función articular o inserción) (20) Alvéolo Seno o celdas: espacios huecos interior hueso Agujeros o meatos u orificios o hiatos o forámenes Estructuras que se abren en la superficie de los huesos dan paso a vasos y nervios que se limitan a atravesar los huesos. Hendiduras (alargados y estrechos) Conductos (pasos tubulares) Esqueleto axial Cabeza Forma esférica y en la parte más alta Partes Cráneo (parte superior y posterior) (encéfalo) Cara (parte inferior y anterior) Irregular Cráneo: base (b)(muy agujereada) y bóveda craneal (bv) Frontal (1) (b y bv) Techo de la cavidad orbitaria Seno frontal Parietal (2) (bv) Occipital (1) (b y bv) Agujero occipital (sale la médula espinal) Temporal (2) (b y bv) Sentido del oído Esfenoides (2) (b y bv) Paredes de la cavidad orbitaria Techo de las fosas nasales Seno esfenoidal Etmoides (1) (b) Pared de la cavidad orbitaria Techo y pared de las fosas nasales Tabique nasal (parte ósea) Senos etmoidales Cara Maxilar superior (2) Parte de la pared inferior de la cavidad orbitaria Techo de la boca (paladar duro) Suelo de las fosas nasales En su interior está el seno maxilar Arco dentario superior Palatinos (2) Techo de la boca (paladar duro) Suelo de las fosas nasales Pequeña parte de la cara interna de la cavidad orbitaria Lagrimal o unguis (2) Pared interna de la cavidad orbitaria Vómer (1): Tabique nasal (parte ósea) Huesos nasales (2) Malares o cigomáticos (2) Pared inferior y externa de la cavidad orbitaria Cornetes inferiores (2) Maxilar inferior o mandíbula (1) Único hueso móvil de la cara Columna vertebral: vértebra Se sitúa a lo largo del plano sagital en una posición dorsal, de tal manera que hace relieve en la superficie posterior del cuerpo. Se extiende desde la cabeza, la cual sostiene, hasta la pelvis Está formada por la superposición de un total de 32 a 34 vértebras que se articulan entre sí constituyendo una estructura a la vez resistente y flexible. El número de vértebras se considera bastante constante: de 33 a 35 divididas en: Segmentos Vértebras móviles Segmento cervical (7) Segmento dorsal (12) Segmento lumbar (5) Vértebras inmóviles (hueso) sacrococcígeo Sacro (5) y cóccix (3-5) La sacralización ocurre cuando la última vértebra lumbar (L5) se suelda al sacro, por lo que falta una vértebra lumbar. La lumbarización se presenta cuando la primera vértebra sacra (S1) no forma parte del sacro No es rectilínea: Describe cuatro curvaturas en el plano sagital y una en el plano frontal. Plano sagital (curvaturas fisiológicas) se suceden de superior a inferior y son alternativamente convexas y cóncavas en una misma dirección Cervical (lordosis cervical): concavidad posterior o convexidad anterior Dorsal (cifosis dorsal): concavidad anterior Lumbar (lordosis lumbar): concavidad posterior Sacra coccígea (cifosis sacrococcígea:)concavidad anterior Plano frontal (curvaturas son patológicas) Escoliosis Conducto vertebral. El conducto vertebral (conducto raquídeo) se extiende a lo largo de toda la columna vertebral. Es prismático y triangular en el cuello y en la región lumbar, mientras que es casi cilíndrico en la región torácica. Sus dimensiones, que están en relación con la movilidad de cada región, son mayores en el cuello y en la región lumbar que en la región torácica. Forma exterior de la columna Cara anterior (cuerpos vertebrales) muestra una columna cilíndrica media, formada por la superposición de los cuerpos vertebrales Cara posterior: a) en la línea media, la cresta espinal, constituida por la superposición de las apófisis espinosas, y b) a los lados, los canales vertebrales. La vertiente medial de los canales vertebrales está formada por las apófisis espinosas; la vertiente anterolateral, por las apófisis articulares y transversas, y el fondo por las láminas vertebrales. Caras laterales: muestran, posteriormente a los cuerpos vertebrales, los pedículos y los agujeros intervertebrales o de conjunción, las apófisis transversas y las apófisis articulares. La altura de los pedículos y las dimensiones de los agujeros intervertebrales aumentan regularmente de superior a inferior hasta la quinta vértebra lumbar. Funciones Función de soporte. Sobre la columna vertebral recae el peso del organismo y lo transmite hacia las extremidades inferiores. Función de movilidad. Las diferentes vértebras se unen entre sí por articulaciones que confieren una considerable movilidad a la columna evitando que se comporte como un pivote rígido. Función de protección. La columna vertebral forma un verdadero estuche de protección de la médula espinal. Para ello, está recorrida en toda su longitud por un conducto (conducto vertebral o conducto raquídeo) donde se aloja la médula espinal. En el extremo superior de la columna vertebral el conducto vertebral se comunica con la cavidad craneal. Caracteristicas generales de las vértebras Cuerpo vertebral Ocupa la parte anterior del hueso y tiene la forma aproximada de un cilindro elíptico dispuesto verticalmente. Presenta dos caras planas y horizontales, una superior y una inferior, que se denominan caras intervertebrales y una circunferencia excavada en forma de canal, anteriormente y a los lados del cuerpo vertebral. El segmento posterior de la circunferencia, en relación con el agujero vertebral (15), es cóncavo en sentido transversal y está deprimido en su parte central. Está formado por tejido óseo esponjoso revestido de una fina zona periférica de hueso compacto (16). El cuerpo vertebral va aumentando progresivamente de tamaño, todas tiene cuerpo vertebral salvo el atlas (1º vértebra cervical) (no tiene) En las vertebras cervicales presenta en su cara superior dos eminencias laterales: los ganchos del cuerpo vertebral o apófisis unciformes o apófisis semilunares (20). En su cara inferior, se observan dos escotaduras laterales en relación con los ganchos de la vértebra subyacente En las vértebras dorsales es más grueso que el de las vértebras cervicales, y su diámetro transversal es casi igual al diámetro anteroposterior. En la parte posterior de las caras laterales, cerca del pedículo, se observan dos fositas costales (2), una superior y otra inferior, que se articulan con la cabeza de las costillas. Cada costilla se articula con las fositas costales superior e inferior de dos vértebras vecinas. En las vertebras lumbares cuerpo de las vértebras lumbares es voluminoso y reniforme, de eje mayor transversal. Arco vertebral (5) Es un arco óseo que se une por sus extremos a los límites posterolaterales del cuerpo vertebral, delimitando con él un amplio orificio, el agujero vertebral (11) que al superponerse las vértebras, forma el conducto vertebral. En cada mitad del arco vertebral se distinguen dos partes, una anterior, el pedículo vertebral, y otra posterior, la lámina vertebral. Pedículo (6) (parte anterior del arco vertebral) (2) Se unen por delante a la región posterolateral de los cuerpos y por su extremo posterior se continúan con las láminas. Los pedículos tienen un grosor más reducido que los cuerpos vertebrales y, además, su borde superior y sobre todo el inferior están escotados (incisuras o escotaduras vertebrales superior e inferior), por lo que, al articularse las vértebras entre sí entre los bordes de cada dos pedículos, se limitan unos orificios denominados agujeros intervertebrales o agujeros de conjunción (8) que se abren al conducto vertebral (12). Los agujeros de conjunción permiten el paso de los nervios espinales y de los vasos que los acompañan. Lámina ( 7) (parte posterior del arco vertebral) son planas y cuadriláteras (2) Por su extremo posteromedial las láminas de ambos lados confluyen en una región de donde surge la apófisis espinosa (13). Apófisis Son relieves óseos prominentes que surgen del contorno del arco vertebral y que dan un aspecto muy irregular a las vértebras. Su función es dar inserción a los músculos de la región y establecer articulaciones con las vértebras vecinas. Espinosa (10 y 2) (posterior y media) Es un relieve impar que se origina del punto de confluencia entre las dos láminas de la vértebra y se dirige hacia el plano posterior. Está aplanada transversalmente y presenta dos caras laterales, un borde superior delgado, un borde inferior grueso, una base de implantación ancha y un vértice libre. A nivel cervical (10) presenta un vértice bitubercular. En las vertebras dorsales es voluminosa, larga y muy inclinada inferior y posteriormente. Su vértice es unitubercular. En la región lumbar (2) Se trata de una lámina vertical, rectangular y gruesa, orientada sagitalmente en sentido posterior y acabada en un borde posterior libre y abultado. Transversas (2) (laterales, derecha e izquierda) se dirigen transversalmente hacia los lados. Son dos prominencias óseas (una a cada lado) que salen de la unión entre el pedículo y la lámina y se dirigen hacia afuera y terminan en un vértice libre. Tienen dos caras (una anterior y otra posterior), dos bordes (uno superior y otro inferior), una base y un vértice. Las vertebras cervicales (12) se implantan por medio de dos raíces que circunscriben, con el pedículo, el agujero transverso (13); su cara superior está excavada en canal (16) y su vértice es bifurcado o bitubercular (tubérculo anterior (14) y posterior (15) Las vértebras dorsales (16) su extremo libre es más ancho y presenta en su cara anterior una superficie articular (17), la fosita costal de la apófisis transversa, que se halla en relación con el tubérculo de la costilla. Las vértebras lumbares son largas y estrechas, y terminan en un extremo afilado. Estas apófisis representan las costillas lumbares. Articulares: Sobresalen hacia arriba o hacia abajo del arco vertebral. Son cuatro relieves óseos (dos a cada lado). Surgen del límite entre pedículo y lámina, y se dirigen verticalmente hacia arriba (apófisis articulares superiores y hacia abajo (apófisis articulares inferiores). La unión entre la superior e inferior del mismo lado se llama istmo vertebral es un punto débil de las vértebras susceptible de romperse por traumatismos. Las apófisis articulares superiores de una vértebra se articulan con las inferiores de la vértebra suprayecente. En las vertebras cervicales (9) terminan en carillas articulares planas y cortadas en bisel. En las vertebras dorsales (14 y 15). Sus carillas articulares son planas y muy verticales; las superiores miran hacia atrás y las inferiores tienen una orientación opuesta. En las vertebras lumbares (7 y 11) están las inferiores y superiores que en su cara lateral presenta una eminencia denominada apófisis mamilar (6) Nombre y características de vértebras especificas La primera vértebra cervical o atlas, la segunda vértebra cervical o axis, la sexta y la séptima vértebras cervicales presentan particularidades. 1º vértebra cervical: atlas 2º vértebra cervical: axis (Apófisis odontoides) 7ª vértebra cervical: vértebra prominente ya que posee una apófisis espinosa larga y saliente que puede ser fácilmente identificada en el extremo inferior de la nuca por inspección y palpación. Sacro Reunión de cinco vértebras sacras. Tiene forma de cuña atravesada por un conducto, conducto sacro, que constituye la parte más inferior del conducto vertebral y que resulta de la unión de los agujeros vertebrales. Se articula con los huesos coxales Cóccix Reunión 4 a 6 vértebras Tórax Forma exterior Forma de cono truncado. La cavidad torácica se asemeja a un cono hueco, ligeramente aplanado de anterior a posterior, cuyo vértice truncado comunica con el cuello; dicho vértice está además inclinado posteroanteriormente en un plano de 45°. Partes Caras Anterior: está limitada a los lados por los ángulos anteriores de las costillas. Presenta el esternón en la línea media y los cartílagos costales a los lados, así como la parte anterior de las ocho o nueve primeras costillas. Posterior: está limitada lateralmente por los ángulos de las costillas. se aprecian en esta cara, de medial a lateral: las apófisis espinosas, los canales vertebrales y la porción posterior de las costillas, desde la cabeza hasta el ángulo. Laterales: los segmentos de las costillas comprendidos entre los ángulos de las costillas. Son caras son convexas. Orificios Torácico superior: está limitada de anterior a posterior por la escotadura yugular, la primera costilla y la primera vértebra torácica. La abertura superior del tórax está situada en un plano oblicuo inferior y anterior. Torácico inferior: está limitada, de anterior a posterior, por la apófisis xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vértebra torácica. Presenta en su contorno anterior una amplia escotadura denominada ángulo infraesternal o xifoideo que en su vértice está ocupado por la apófisis xifoides. Espacios intercostales Esqueleto del tórax Costillas: Son 12 pares y simétricos de huesos en forma de arco que se extienden desde la columna vertebral en dirección al esternón. Son huesos alargados en forma de arco y con una doble incurvación, pero estructuralmente son huesos planos. Por su extremo anterior se prolongan mediante un cartílago costal, que se une con el esternón. Se dirigen oblicuamente hacia abajo y hacia adelante. Las inferiores son más oblicuas y están más separadas que las superiores. Verdaderas (7 primeros pares) unidas al esternón por cartílago costal independiente Falsas ( 3 pares) unidas al esternón por un cartílago costal que se une a 7º Flotantes (2 pares) no está unidas al esternón Cartílagos costales (unen las costillas al esternón) Esternón Hueso plano, alargado e impar Localización: parte anterior y media y superficial del tórax. 15 a 20 centímetros de longitud Articula en su extremo superior se articula con las clavículas y a lo largo de sus bordes laterales presenta uniones articulares con los cartílagos costales. Partes Manubrio esternal (1) es el segmento superior es la región más robusta Cuerpo (2) es el segmento medio. Apéndice xifoides (3) es el segmento inferior. El manubrio y el cuerpo forman un ligera angulación abierta hacia atrás, ángulo del esternón o ángulo de Louis (4). Tiene dos caras, anterior es plana y palpable bajo la piel; presenta por un lado el relieve que marca el ángulo del esternón entre el manubrio y el cuerpo y cuatro crestas transversales a nivel del cuerpo y posterior que es cóncava y lisa. Dos bordes, cada borde tiene 7 escotaduras articulares o escotaduras costales para los cartílagos costales. La primera está en el manubrio, la segunda en el límite entre manubrio y cuerpo, y el resto a nivel del cuerpo, salvo la séptima, que está entre cuerpo y apófisis xifoides. Las escotaduras costales están separadas entre sí por seis escotaduras intercostales (32) Dos extremidades, Superior o base del esternón presenta tres escotaduras, una media y dos laterales. La escotadura media se llama escotadura yugular u horquilla esternal (5). Las escotaduras laterales se orientan superior y lateralmente. Cada una de ellas está ocupada por una carilla articular, denominada escotadura clavicular (6). Inferior o apéndice xifoides (3) es más delgado que el resto del hueso y su forma es variable, Esqueleto apendicular (Huesos de las extremidades) Extremidad superior Cintura escapular Clavícula se articula: esternón y la escápula Escápula u omoplato se articula: húmero y la clavícula Extremidad propiamente dicha Húmero (brazo) Cúbito y radio (antebrazo) Carpo (Muñeca) 1ª fila: escafoides (4), semilunar (6), piramidal (7) y pisiforme (8) 2ª fila: trapecio (9), trapezoide (11), hueso grande (12) y ganchoso (13) Metacarpianos (16) (son 5) (forman el esqueleto de la mano) Falanges (3 por dedo, salvo el pulgar) (forman el esqueleto de los dedos) Falange proximal (22) Falange media (23) Falange distal (24) Extremidad inferior Cintura pelviana Coxales o huesos iliacos (2) Isquion Ilion (se articula con el sacro) Pubis (se articula con el pubis del otro lado) Extremidad propiamente dicha Fémur (muslo) Rótula o patela (rodilla) Tibia y peroné (pierna) Tarso (tobillo y pie) Astrágalo (70) (articula con la tibia y peroné) Calcáneo (70.29) Escafoides o navicular (7) Cuboides (12) 3 Cuñas (9, 10 y 11) Metatarsianos (16) (son 5 y forma el esqueleto del pie) Falanges (3 por dedo salvo el 1º) (dedos) Proximal (23) Media (24) Distal (25) Articulaciones Artr- Unión entre dos o más huesos (puede haber o no movilidad) Son las regiones donde los huesos se ponen en contacto. Desde el punto de vista funcional, el papel esencial de las articulaciones es permitir la movilidad del esqueleto, evitando que éste constituya un mero soporte rígido del organismo. Sin embargo, la movilidad no es la única función de las articulaciones. En regiones, como el cráneo, donde el esqueleto desempeña un papel primordial de protección, la función de las articulaciones es la de permitir el crecimiento de los huesos y conferir elasticidad al estuche rígido formado por éstos. Clasificación de las articulaciones Según su estructura [sin (unión)] Sindesmosis (unión/ligamento) (unión por tejido conectivo denso) Sincondrosis (unión por cartílago) Sinóstosis (unión por hueso) Sínfisis (unión/zona de crecimiento) (crecer juntos) [los huesos están revestidos de cartílago y unidos por tejido conectivo) Sinoviales (unidos por un líquido) Según su movilidad Sinartrosis (unión/articulación) (articulación unida) (sin movilidad) Suturas: según la forma de las superficies óseas que entran en contacto Dentada: las superficies de contacto presentas entrantes y salientes Serrada Escamosa: las superficies de contacto están talladas en bisel Dentoescamosa Armónica: superficies de contacto planas y rugosas. Esquindilesis: superficie en forma de cresta se articula con una ranura Anfiartrosis (articulación doble), movimientos limitados y poca amplitud. Tipos: sínfisis del pubis y los discos intervertebrales y la gonfosis Diartrosis [articulación separada (dia)], móviles. Anfiartrosis Sinóstosis/sinartrosis Componentes de una diartrosis Superficies articulares Son los extremos óseos que contactan en la articulación Forma es muy variada (permite la clasificación de las diartrosis) permite distinguir diferentes variedades de articulaciones. Los tipos de articulaciones según la forma de las superficies articulares son: Artrodias Trocoides Troclear Condíleas Silla de montar Enartrosis Son superficies lisas recubiertas por cartílago hialino Su espesor depende de la articulación (más presión y más movilidad), de la parte de la articulación y de la edad. El cartílago articular no posee nervios ni vasos, y se nutre principalmente por imbibición a partir del líquido sinovial. Meniscos y discos interarticulares (fibrocartílago), interponen entre las superficies articulares y se unen a la cápsula por la periferia. Se distinguen entre: Meniscos son discos perforados en el centro. La presencia de meniscos determina que la membrana sinovial quede dividida en dos sectores independientes, pero la división de la cavidad articular es sólo incompleta, ya que las cámaras suprameniscal y la inframeniscal se comunican en la zona central del menisco. Discos intraarticulares que son tabiques de fibrocartílago que se disponen entre las dos superficies articulares y se unen, en su parte periférica, a la cápsula fibrosa. No están revestidos de sinovial, por lo que la articulación queda dividida en dos cámaras (cámara supradiscal y cámara infradiscal) con una membrana sinovial independiente en cada una de ellas. Función Facilitar la congruencia Aumentar la estabilidad Mejor distribución del líquido sinovial Absorben traumatismos Articulación de la rodilla Articulación temporomandibular Articulación acromioclavicular Articulación esternoclavicular Rodetes periarticulares Son anillos de fibrocartílago que se unen alrededor de las cavidades articulares y son como una extensión del cartílago articular. Están en el margen de la cavidad articular y no están envueltos por la membrana sinovial Al corte son triangulares Tienen un borde adherente en el contorno de la superficie articular y un borde libre que queda proyectado en la cavidad articular. Función Aumentan la superficie y la extensión de la superficie articular. Envolver el extremo articular del otro hueso aseguran la perfecta adaptación de las superficies articulares. Cápsula articular Se dispone como un manguito fibroso entre los extremos óseos articulares. Asegura el contacto de las superficies articulares. La inserción tiene lugar a una distancia variable del contorno de las superficies articulares recubiertas de cartílago. La inserción capsular se efectúa además siempre más allá de las superficies articulares Se aleja más del contorno del cartílago articular cuanto más móvil sea la articulación y más amplios son sus movimientos. El espesor y la resistencia varía de unas articulaciones a otras. Así la cápsula fibrosas es más laxa cuanto más móvil es la articulación. Cavidad articular Es el espacio interior de la articulación que está ocupado por líquido sinovial. Se delimitada entre los cartílagos articulares y la membrana sinovial. En condiciones fisiológicas, es un espacio virtual, ocupado por el líquido sinovial, que forma una especie de película para las superficies articulares. La presión dentro del espacio es negativa. Ligamentos articulares Son refuerzos fibrosos dispuestos en la vecindad de la articulación. Contribuyen, junto con la cápsula fibrosa, a mantener la cohesión entre los extremos articulares y a delimitar la movilidad de la articulación, impidiendo movimientos no deseados. La forma de los ligamentos es muy variada; pueden aparecer como cintas o cordones, o ser simplemente una zona engrosada de la cápsula fibrosa. Tipos: Externos o extracapsulares, fuera de la cápsula fibrosa Internos o capsulares (engrosamientos de la cápsula articular) Intracapsulares, dentro de la cápsula fibrosa. En este último caso, los ligamentos siempre quedan aislados de la cavidad articular por medio de la membrana sinovial. Liquido sinovial Es viscoso y transparente producido por la membrana sinovial y situado en la cavidad articular Lubrica las superficies articulares reduciendo el rozamiento de los cartílagos articulares. Nutrir el cartílago articular. Actúa como refrigerante de la articulación porque distribuye el calor producido por el roce de la superficies articulares. Membrana sinovial Es una membrana delgada y transparente que reviste el interior de la articulación [tapiza la cara interna de la cápsula formando un todo con ella y el hueso no recubierto de cartílago revistiendo el periostio hasta la zona de inserción de la capsula (fondos de saco sinoviales)], con excepción de los cartílagos articulares. Tapiza toda la cara interna de la cápsula fibrosa y también la porción de hueso no articular que queda comprendida dentro de la articulación, ya que se une en el contorno del cartílago articular. Cuando la inserción de la cápsula fibrosa en los huesos está muy alejada del borde del cartílago articular, la porción de la membrana sinovial que reviste el hueso se hace muy prominente estableciendo unas amplias expansiones de la cavidad articular que reciben el nombre de fondos de saco sinoviales. Nomenclatura de las articulaciones Reunión de dos o más huesos (reúno los nombres) Excepciones Algunas llevan el nombre de una parte del hueso que se articula Ejemplo: articulación acromioclavicular Algunas suturas del cráneo (nombre propio) Sutura coronal (sutura frontoparietal) Sutura sagital (sutura interparietal) Sutura lamboidea (sutura occipitoparietal) Sutura temporal (sutura temporoparietal) Extremidades Primer parte del nombre: hueso proximal Segunda parte del nombre: hueso distal Ejemplo: Articulación humerorradial

Use Quizgecko on...
Browser
Browser