Tema 15: Resistencia - Formación Profesional PDF
Document Details

Uploaded by FeasibleGyrolite8674
Colegio Guzmán el Bueno
2023
Tags
Summary
Este documento presenta el tema 15 sobre resistencia para la formación profesional. Se abordan temas como el metabolismo aeróbico y anaeróbico, los sistemas de producción de energía y los métodos de entrenamiento de la resistencia.
Full Transcript
TEMA 15. RESISTENCIA COLEGIO GUZMÁN EL BUENO Recordatorio Relaciones entre la FC, el VS, Q y VO2máx. Función del corazón, pulmones, vasos sanguíneos y transporte de gases (O2 y CO2). Metabolismo aeróbico y metabolismo anaeróbico y sistemas de producción de energía. Definición Capacid...
TEMA 15. RESISTENCIA COLEGIO GUZMÁN EL BUENO Recordatorio Relaciones entre la FC, el VS, Q y VO2máx. Función del corazón, pulmones, vasos sanguíneos y transporte de gases (O2 y CO2). Metabolismo aeróbico y metabolismo anaeróbico y sistemas de producción de energía. Definición Capacidad de un deportista para soportar la fatiga psicofísica (Weineck) Capacidad para mantener un trabajo dinámico o estático el mayor tiempo posible.(Vrijens) El entrenamiento de la resistencia depende de la actividad para la que queramos preparar al organismo. Definición ✔ Capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible (Manno) ✔ Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos largos y/o la capacidad de recuperación rápida después del esfuerzo (Grosser) El entrenamiento de la resistencia depende de la actividad para la que queramos preparar al organismo. Definición Fatiga − Disminución de las reservas energéticas. − Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo. − Inhibición de la actividad enzimática. − Procesos inhibidores a nivel del SNC. − Cambios en la regulación a nivel celular. Calero y Del Cerro,(2023) Calero y Del Cerro,(2023) Calero y Del Cerro,(2023) Definición (Wineck) Tipos A nivel general se puede dividir en: – Según la especificidad del deporte: Resistencia general: depende del desarrollo del sistema cardiovascular y de las posibilidades de intercambio de O2 en el músculo. Resistencia específica: necesaria para realizar un movimiento deportivo específico. Va en función de otras capacidades como la fuerza, capacidad anaeróbica, resistencia muscular, resistencia velocidad y coordinación neuromuscular de cada deporte. Tipos o Según el volumen de musculatura implicada Resistencia General: más de 1/6 – 1/7. Resistencia Local: menos de 1/6 – 1/7. o Según el tipo de metabolismo predominante. ¿CUÁNTO tiempo podemos realizar la actividad? Tipos o Según la duración del esfuerzo De corta duración (RCD): 6-15”. Degradación de fosfágenos. De media duración (RMD): 15”-1’30”. Glucólisis anaeróbica. De larga duración I (RLD I): 1’30”-8’. Metabolismo aeróbico – anaeróbico. De larga duración II (RLD II): 8’–35’. Metabolismo aeróbico (glucógeno). De larga duración III (RLD III): 35’-2h. Metabolismo aeróbico (glucógeno + lípidos). De larga duración IV (RLD IV): +2h. Metabolismo aeróbico (lípidos). Tipos – Según la frecuencia cardiaca máxima Trabajo aeróbico suave (50-60% FCmáx). Trabajo aeróbico moderado (60-70% FCmáx). Trabajo entorno al U. Aeróbico (70-80% FCmáx). Trabajo entorno al U. Anaeróbico (80-90% FCmáx). Trabajo al límite de la FC (90-100% FCmáx). Tipos o Según la relación con otras cualidades físicas Sistemas energéticos (Calero y Del Cerro, 2023) http://blogs.diariodenavarra.es/dn-running-dudas-consejos/2014/01/29/umbrales-aerobico-y-anaerobico/ Adaptaciones fisiológicas Umbral Aeróbico/Anaeróbico Personas no entrenadas: 50 – 60% VO2máx Deportistas de élite: 70 – 80% VO2máx Con el entrenamiento el Umbral Anaeróbico es más alto. ¿Por qué?: Adaptación a nivel cardiovascular. Sistema enzimático más eficaz. Mayor utilización de lactato como fuente de energía Mejora de la utilización muscular de ácidos grasos. En definitiva, se retarda el tiempo de pasar de un estado aeróbico a anaeróbico. Adaptaciones fisiológicas Fibras Musculares Muchos años de entrenamiento puede hacer que Fibras tipo II adopten algunas características de las tipo I. El entrenamiento aeróbico incrementa el número de capilares por fibra muscular lo que conlleva a una mayor eficacia en el intercambio de desechos, nutrientes, sangre, etc. Como es lógico pensar, los músculos se adaptan a la actividad física que se realiza. Métodos de entrenamiento de la Resistencia Entrenamiento continuo(Prentice, 2014) Se deben considerar 4 factores: – Tipo de actividad. En este caso aeróbica, eleva la FC y la mantienen a ese nivel durante un T prolongado. – Frecuencia. Al menos 3 sesiones semanales. – Intensidad. La Fc está relacionada con la int del ejerc. y se estabiliza a los 2-3 min (no medir antes la FC). Para observar una mejora cardiorrespiratoria se debe entrenar al menos al 60% de la Fcmáx (70% se considera moderado). Tabla del índice de esfuerzo percibido de Borg. Entrenamiento continuo(Prentice, 2014) – Duración. Al menos 20 min de actividad continua con la Fc elevada hasta su nivel de trabajo. El ACSM recomienda 20-60 minutos. Cuanto mayor sea la duración mayor será el aumento de la R. Entrenamiento continuo(Calero y Del Cerro, 2023) Entrenamiento interválico (Prentice, 2014) Implica actividades intermitentes. Periodos alternativos de trabajo relativamente intenso (75-80% de la Fcmáx) y recuperación activa (60-70%). Permite llevar a cabo más trabajo, con una carga de trabajo más intensa, durante un periodo más prolongado que si se trabaja de forma continua. Más específico para la mayoría de los deportes. Entrenamiento interválico (Prentice, 2014) Tener en cuenta que la mayoría de las actividades deportivas implican combinaciones del metabolismo aeróbico y anaeróbico. Entrenamiento interválico 2023) (Calero y Del Cerro, Repeticiones (Calero y Del Cerro, 2023) Fartlek (Prentice, 2014) (“juego de velocidades”). Técnica sueca, similar al entrenamiento interválico, no obstante el ritmo y la velocidad específicos no están claramente identificados (se producen en función del terreno o según el estado individual subjetivo). Se recomienda escoger un terreno variado, con cuestas, obstáculos… Circuitos aeróbicos (Prentice, 2014) Son una técnica para aumentar la resistencia cardiorrespiratoria que combina el entrenamiento continuo con el de circuito. Correr de una estación a otra y realizar los ejercicios marcados. Resistencia anaeróbica aláctica (Calero y Del Cerro, 2023) Resistencia anaeróbica láctica POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA CAPACIDAD ANAERÓBICA LÁCTICA Resistencia aeróbica Umbral anaeróbico ¿Qué usamos para entrenar?