Tema 14 - Núcleo interfásico PDF
Document Details
![HardyNitrogen](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-13.webp)
Uploaded by HardyNitrogen
Universidad Europea de Madrid
Tags
Summary
This document provides an overview of the nucleus during interphase. It discusses the structure of the nucleus, including the nuclear envelope, chromatin, and nucleolus. The document also describes the different levels of chromatin condensation and the role of the nucleus in gene expression.
Full Transcript
Tema 14. NÚCLEO INTERFÁSICO Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico (durante la interfase) 14.1.1.- Envuelta Nuclear, Complejo del poro, y Lámina Nuclear 14.1.2.- Cromatina Niveles de condensación Biocromatina y Heterocromatina 14...
Tema 14. NÚCLEO INTERFÁSICO Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico (durante la interfase) 14.1.1.- Envuelta Nuclear, Complejo del poro, y Lámina Nuclear 14.1.2.- Cromatina Niveles de condensación Biocromatina y Heterocromatina 14.1.3.- Nucleolo 14.2.- Cromosomas metafásicos Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico Núcleo interfásico el periodo del ciclo vital en el que la célula NO se esta dividiendo Morfología variada: Muchas células tienen un núcleo redondeado, pero en otras el núcleo tiene otras formas Número: Generalmente una célula eucariota tiene sólo 1 núcleo, pero hay excepciones (por ejemplo, una célula muscular esquelética tiene muchos) Generalmente posición central, pero en algunas células puede estar desplazado hacia la periferia celular Más información genética de la que se utiliza (expresión selectiva según diferenciación celular) Eritrocito humano Figure 4-9a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico Ventajas de los eucariotas por tener núcleo: → Procesos que ocurren en el citosol (ej. traducción), no interfieren con las que ocurren en el núcleo (replicación y transcripción). Esto permite a los Figure 4-9a Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) eucariotas tener nuevas posibilidades de control génico que no tienen los procariotas: ✓ Maduración de los ARN por mecanismos post-transcripcionales: los ARNm pueden sufrir modificaciones en el núcleo, antes de salir al citosol para ser traducidos en los ribosomas ✓ Regulación de la entrada de factores de transcripción: la expresión de los genes puede regularse a través de la regulación de la entrada o salida del núcleo de ciertos factores de transcripción Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico Envuelta nuclear y Lámina nuclear Cromatina (heterocromatina y eucromatina) 1 o más nucléolos: Forma irregular Nucleoplasma (también llamado carioplasma) ✓ El nucleoplasma es la matriz semifluida del núcleo. En el nucleoplasma se encuentran el material genético y los nucléolos. Está organizado por la lámina nuclear, el armazón de proteínas del nucleoplasma que está compuesto principalmente de filamentos intermedios. Envuelta nuclear (10 a 50 nm de espesor): Doble membrana (2 mb. concéntricas) que forman un continuo (Fusión en zonas con poro) y con composición proteica diferente – Membrana nuclear externa: Continuidad con mb. RER. Con ribosomas en su cara citosólica – Espacio perinuclear: Continuidad con lumen del RER – Membrana nuclear interna: con proteínas de anclaje a Cromatina y Lamina nuclear – Complejos del poro: Atraviesan las 2 membranas. Hay muchos de estos complejos del poro en la envuelta nuclear Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico ✓ ENVUELTA NUCLEAR: COMPLEJO DE PORO NUCLEAR (NPC) Es un Complejo supramacromolecular formado por múltiples proteínas que llamamos Nucleoporinas (≈ 30 proteínas diferentes) Tiene forma de canasta y presenta simetría octogonal (debido a que hay al menos 8 (o múltiplo de 8) copias de cada tipo de nucleoporina) Partes: ✓ Anillo citoplasmático ✓ Anillo nuclear ✓ Transportador central ✓ Filamentos citoplasmáticos ✓ Filamentos nucleares (reunidos formando una cesta) El “Tapón”o Transportador central que tiene un conducto permanentemente abierto por el cual pueden pasar de forma pasiva las sustancias suficientemente pequeñas (transporte pasivo), pero que no pueden atravesar libremente las macromoléculas. Para el transporte activo (importación o exportación) puede abrirse transitoriamente de forma regulada y con gasto de GTP (durante la importación o exportación). Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico ✓ ENVUELTA NUCLEAR: COMPLEJO DE PORO NUCLEAR (NPC) CROMATINA Figure 12-9 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Tema 14. Núcleo interfásico ✓ ENVUELTA NUCLEAR: TRANSPORTE A TRAVÉS DEL 14.1.- Estructura del núcleo interfásico COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR (NPC) 1. Bidireccional Hay sustancias que entran al núcleo por transporte activo, otras que salen hacia el citosol desde el núcleo por transporte activo y otras que pueden entrar o salir indistintamente por un transporte pasivo: Transporte Pasivo: sustancias pequeñas que pueden entrar o salir en función de su gradiente. No requiere gasto de energía de la célula Transporte Activo: macromoléculas. Unidireccional y se consume energía (hidrolisis de GTP) De citosol → núcleo (importación): Histonas, ADN polimerasas, ARN polimerasas, Proteínas reguladoras de genes (factores de transcripción), Proteínas procesadoras del RNA, Proteínas ribosomales. De núcleo → citosol (exportación): Los ARNt y los ARNm, las Subunidades ribosomales y proteínas que después de ser importadas al núcleo son devueltas al citosol 2. Selectivo: Las sustancias suficientemente pequeñas pasan sin necesidad de ser “reconocidas”. Sin embargo, para el transporte activo (importación o exportación) de macromoléculas el transporte es muy selectivo (sólo será moléculas con señales de importación o de exportación) 3. Continuo: En una célula en interfase continuamente están pasando sustancias a través del complejo del poro Tema 14. Núcleo interfásico ✓ ENVUELTA NUCLEAR: TRANSPORTE A TRAVÉS DEL 14.1.- Estructura del núcleo interfásico COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR (NPC) Señal de Localización Nuclear Transporte de macromoléculas a través del Complejo del Poro (NLS) Entrada al núcleo (importación): únicas Las proteínas que tienen Señal de Localización Nuclear (NLS) podrán pasar desde el citosol hacia el núcleo. ¿Cómo son las NLS? Son secuencia de aminoácidos básicos (con carga +) que generalmente aparece en el extremo C-terminal bipartitas Distintas proteínas que hay que importar al núcleo tienen distintos tipos de NLS Reconocida por las Importinas: Son receptores especializados en la importación nuclear. Son proteínas que reconocen la señal de localización nuclear (NLS) en las proteínas que presenten dicha NLS. Las importinas interaccionan con nucleoporinas del complejo del poro para “abrir” el transportador central y así ayudan a importar proteínas Existen distintos tipos de importinas para distintas NLS Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico ✓ COMPLEJO DE PORO NUCLEAR (NPC) Transporte de macromoléculas a través del Complejo del Poro Salida desde el núcleo hacia el citosol (exportación): Las proteínas que presenten señal de exportación Nuclear (NES) podrán pasar desde el hacia el citosol. Distintas proteínas que hay que exportar al núcleo tienen distintos tipos de NES Reconocida por las Exportinas: Son receptores especializados en la exportación nuclear. Es decir, las exportinas son proteínas que reconocen la señal de exportación nuclear (NES) en las proteínas que hay que exportar. Las exportinas, además interaccionan con las nucleoporinas del complejo del poro Existen distintos tipos de exportinas para para distintas NES. Señal de Localización Nuclear (NLS) únicas bipartitas Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico Importación (hacia el núcleo): Proteína con NLS se une a importina en citosol Unión de la importina con su carga (la proteína con NLS) al complejo del poro Movimiento por el transportador central Una vez dentro del núcleo, la importina libera la carga y regresa al citosol (la importina puede entrar y salir del núcleo por el NPC lleve una carga o no, por eso puede entrar unida a una proteína con NLS y salir “vacía”) El proceso consume GTP y requiere además de la participación de una proteína llamada Ran Exportación desde el núcleo al Citoplasma: La estructura a exportar (ciertas proteínas, ARNm maduros, Subunidades ribosomales, ARNt maduros) tendrá señales de exportación nuclear (NES). Las NES serán reconocidas por receptores de transporte (exportinas o proteínas con función parecida a una exportina): – Si la estructura a exportar es una proteína o una subunidad ribosomal o un ARNt, tendrá señal NES que será reconocida por una exportina y en un proceso en el que participa Ran y hay gasto de GTP, saldrá del núcleo hacia el citosol, en el citosol la exportina se separa y regresa al núcleo, mientras que la proteína, el ARNt o la subunidad ribosomal quedan libres en el citosol. – Si lo que se exporta es un ARN mensajero, en el núcleo se le unen proteínas, entre otras, un receptor de exportación diferente a las exportinas, pero que también sirve para transportar el ARNm a través del poro hacia el citosol, y que también se separa del ARNm al llegar al citosol, el receptor de exportación regresa “vacío” al núcleo por el poro. Durante el transporte se consume ATP Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico ✓ LÁMINA NUCLEAR Red bidimensional pegada a cara interna de membrana nuclear interna (MNI) Formada por filamentos intermedios llamados Láminas, de los que hay tres tipos: Figure 12-19 Molecular Biology of the Cell (© Láminas A, Láminas B, láminas C Garland Science 2008) Unión con proteínas de MNI y NPC: Ejemplos de proteínas de la MNI que sirven para unir ésta a la lámina: Emerina (está alterada en la distrofia de Emery-Dreifuss ) Receptor de lámina B Funciones de la lámina: Soporte mecánico: Da forma y estabilidad a la envuelta nuclear Interacción con cromatina (la cromatina unida a la lámina está silenciada, sus genes no se expresan) Ciclo ensamblaje – desensamblaje Fosforilación al inicio de Mitosis provoca el desensamblaje de la Lámina y con ello de la envuelta y los NPCs. Desfosforilación al final de la mitosis, permite el reensamblaje de la lámina y con ella de la envuelta nuclear y NPCs alrededor de cada núcleo hijo Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.- Estructura del núcleo interfásico ✓ LÁMINA NUCLEAR Lámina Nuclear durante el Ciclo Celular Enfermedades de Origen Genético relacionadas con la lámina nuclear Figure 12-20 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Son enfermedades poco frecuentes: Distrofia muscular de Emery- Dreiffuss: File:Hutchinson-Gilford Progeria Syndrome.png Mutación que provoca ausencia de Emerina (Proteína de unión de la lámina a MNI), provoca que los núcleos sean frágiles – se ve muy afectado el tejido muscular Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS): Mutación en un gen de las laminas provoca que células tengan núcleos deformes y frágiles y que la expresión génica está alterada y las células envejecen rápido. Progeria = envejecimiento y muerte prematuros. Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina La cantidad de ADN que hay en el núcleo es enorme. En una célula humana diploide hay: 6,4 x 109 pares de bases repartidas en 46 cromosomas. El ADN de los cromosomas 2 m largo si lo estirásemos, pero está empaquetado en un núcleo de 5 – 10 μ de Ø. El ADN está densamente empaquetado (condensado) con la ayuda de proteínas. Este empaquetamiento tiene que ser muy organizado, para permitir la accesibilidad de enzimas de la replicación, transcripción, reparación, etc., al ADN. Esta condensación organizada se consigue gracias a que hay distintos niveles de condensación, cada nivel de condensación incluye a los anteriores. Niveles de condensación ▪ 1er nivel - Cadena de nucleosomas: El ADN empaquetado con histonas formando una fibra de unos 10/11 nm llamada cadena de nucleosomas. ▪ 2º nivel - fibra de 30 nm: la cadena de nucleosomas enrollada sobre si misma. ▪ 3er nivel - Lazos superenrrollados: La fibra de 30 nm enrollada formando lazos de unos 300 nm de diámetro ▪ 4º Nivel - Cromosomas metafásico: Los lazos superenrollados empaquetados alrededor de un armazón de condensina (éste nivel sólo se alcanza durante la división celular cuando los cromosomas se aprecian individualizados al microscopio) Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina 1ER NIVEL DE EMPAQUETAMIENTO: CADENA DE NUCLEOSOMAS El menor nivel de organización → cadena de nucleosomas o collar de perlas ADN se empaqueta con proteínas histonas Histonas (H2A, H2B, H3, H4 y H1) Proteínas básicas (Ricas en Arg y Lys). Pequeñas (100 – 200 aas). Sus cargas + interaccionan con las cargas – del ADN Nucleosoma: Subunidades repetitivas de la cadena de nucleosomas. Cada nucleosoma está formado por: El ADN interacciona con otras – Octámero: 4 heterodímeros: dos H2A-H2B y dos H3-H4 proteínas (no histonas) en las zonas – 1 H1 en que este no está protegido por las – ADN pb (200pb ≈ 146 pb dando 1,7 vueltas alrededor del octámero + 54 pb histonas (el ADN espaciador o linker de ADN espaciador) 54 pb DNA). Pero el ADN se desplaza y, por tanto, ADN que en un momento determinado está inaccesible por estar alrededor de un octámero, en algún otro momento puede estar accesible por estar formando parte del ADN espaciador Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina HISTONAS: Estructura y modificaciones: Las histonas tienen Fragmentos de α-hélice cuyo plegamiento da lugar a Figure 4-25 Molecular Biology of the Cell (© estructura compacta, por donde interaccionan entre ellas para formar los Garland Science 2008) heterodímeros: ✓ Por ejemplo, por esta parte se unen la histona H2A con la histona H2B en los heterodímeros H2A/H2B y por esta parte se unen las histonas H3 con la histona H4 para formar parte de heterodímeros H3/H4 Las histonas tienen largas Colas N-terminales flexibles y ricas en Lys. Las colas N-terminales de las histonas de diferentes octámeros de diferentes nucleosomas, pueden tener distintas modificaciones covalentes. Esto permite la existencia de un Código de histonas que regula la expresión génica: Según las modificaciones covalentes que tengan las histonas de la Figure 4-39 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) cromatina de una región de un cromosoma, esta cromatina se condensa más o menos: si está más condensada (heterocromatina) estará silenciada; si está menos condensada (eucromatina) sus genes se podrán expresar Ejemplo del código de histonas: Modificaciones covalentes de H3 (acetilaciones (K), metilaciones (K y R), fosforilaciones (S),…) Lys (K) Arg (R) Ser (S) Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina 2º NIVEL DE EMPAQUETAMIENTO DE LA CROMATINA: FIBRA DE 30 NM DE Ø (SOLENOIDE) La cadena de nucleosomas se enrolla en forma espiral (solenoide) gracias a Interacciones entre histonas de ≠ nucleosomas (a través de las colas) y además es Imprescindible el papel de la H1 de cada nucleosoma para que se produzca el giro de la cadena Este nivel siempre se alcanza durante la interfase. Es decir, la cromatina de cualquier región de cualquier cromosoma alcanza al menos éste segundo nivel de empaquetamiento en el que la fibra generada tendrá 30 nm de diámetro. De hecho, de forma aproximada se puede decir que si una región de un cromosoma sólo está empaquetada hasta este segundo nivel, está región es activa transcripcionalmente y está en forma de eucromatina, pero si una región alcanza el siguiente nivel (los lazos superenrrollados) está más empaquetada en forma de heterocromatina Figure 4-32 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina 3º NIVEL DE EMPAQUETAMIENTO DE LA CROMATINA: LAZOS SUPERENRROLLADOS O DOMINIOS Fibras de aprox. 300 nm de Ø. Se forma cuando la fibra de 30 nm forma lazos cuyos extremos quedan unidos a un armazón de proteínas como la topoisomerasa II. Se corresponde con la heterocromatina y, por tanto, las regiones de los cromosomas que estén en la interfase empaquetadas hasta este nivel son transcripcionalmente inactivas (genes silenciados) Figure 4-57 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Figure 4-71 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Tema 14. Núcleo interfásico Localización de la condensina en cromosomas mitóticos 14.1.2.- Cromatina 4º NIVEL DE EMPAQUETAMIENTO DE LA CROMATINA: CROMOSOMA METAFÁSICO Máximo grado de empaquetamiento (acortamiento 10.000 : 1) → se alcanza sólo durante la división celular (no sucede en interfase). Al principio de la división celular, la cromatina que en interfase se encontraba en el segundo nivel, alcanzará el tercer nivel y comenzará a condensarse también en éste cuarto nivel y la cromatina que en la interfase se encontraba en el tercer nivel alcanzará el cuarto nivel (es decir tanto la eucromatina como la heterocromatina se condensarán al máximo y cada cromosoma será visible al microscopio). Este proceso comienza en la profase, continúa en prometafase y culmina en metafase (cuando todos los cromosomas estén completamente condensados). Sucede porque al principio de la división celular las proteínas SMC se asocian entre ellas formando condensina, que forma un armazón alrededor del cuál se empaquetan los lazos superenrrollados. Esta es la estructura que tendrá cada una de las dos cromátidas de un cromosoma (recuerda que como durante la interfase, el ADN de cada cromosoma se replicó, cuando después en la división celular los cromosomas se empaqueten al máximo, cada una de las dos copias del ADN del cromosoma estará empaquetada con´proteínas hasta el máximo nivel de condensación y será una de las dos cromátidas hermanas del cromosoma. Figure 4-73, 4-74 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Proteínas SMC condensinas LPB Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina Cromatina interfásica No tan condensada como los cromosomas metafásicos Por eso en interfase no vemos cada cromosoma individualizado, sólo vemos la cromatina de los cromosomas más o menos empaquetada (en cada cromosoma habrá zonas más empaquetadas y otras menos) Dos tipos de cromatina interfásica: Eucromatina: Menos condensada, por todo el núcleo. Transcripcionalmente activa Heterocromatina: Muy condensada, en la periferia del núcleo. Inactiva. 10 % aprox. de la cromatina en interfase está en forma de heterocromatina. 2 tipos de heterocromatina: ✓ Heterocromatina Constitutiva ✓ Heterocromatina Facultativa Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.2.- Cromatina Cromatina interfásica Heterocromatina Constitutiva Silenciada permanentemente, regiones de los cromosomas que están condensadas siempre. Idéntica en todas las células del organismo: Durante la interfase, en forma de heterocromatina constitutiva se encuentran: los telómeros, los centrómeros, y algunas regiones de ciertos cromosomas (por ejemplo, la región distal del brazo largo del cromosoma Y) El ADN de este tipo de heterocromatina presenta. Secuencias de nucleótidos repetidas. No hay genes (si los hubiera, nunca podrían transcribirse) Heterocromatina Facultativa Depende del tipo celular y del estado de la célula que esté en forma de heterocromatina o que esté en forma de eucromatina. Por tanto, se trata de regiones de los cromosomas, que , en unas células están en forma de heterocromatina y en otras, en forma de eucromatina En forma de heterocromatina está silenciada y la llamamos heterocromatina facultativa, en otras células u otros momentos de la vida de una célula no está tan condensada y, en ese estado, la llamamos eucromatina y sus genes se podrán expresar Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.3.- Nucleolo Transcripción y procesamiento de ARNr Ensamblaje de subunidades ribosomales No membrana Organizador Nucleolar Múltiples copias de Genes para preARNr 45S (precursor de los ARNr 28S, 18S, 5,8S Tamaño y número según actividad metabólica de la célula Figure 6-44b Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Tema 14. Núcleo interfásico 14.1.3.- Nucleolo Recuerda que en metafase los cromosomas ya estarán condensados al máximo, esto favorecerá que no se enreden entre ellos durante la división celular, que se unan correctamente al huso mitótico y que las cromátidas hermanas posteriormente en anafase se separen a polos opuestos Los cromosomas tienen distinto tamaño en función de la longitud de su molécula de ADN (Cuanto más largo el ADN de un Figure 4-72 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) cromosoma, más largo el cromosoma cuando se empaquete). Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Cromátidas hermanas Centrómero ó constricción primaria Cinetocoro Telómeros En algunos cromosomas hay Constricciones secundarias: (en humanos los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22 tienen constricción secundaria en el brazo corto de cada cromátida y esta región se corresponde con el organizador nucleolar (tema 9) Cromátidas hermanas tienen mismos genes en la misma posición y mismos alelos de esos genes (1 molécula idéntica de ADN cada cromátida hermana de un cromosoma) Cromátidas homólogas tienen mismos genes en la misma posición, pero para cada gen no tienen necesariamente los mismos alelos Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Distinta forma según la posición del centrómero Clasificación: METACÉNTRICO SUBMETACÉNTRICO ACROCÉNTRICO TELOCÉNTRICO Organización de los genes en los cromosomas ✓ Gran parte del ADN es no codificante (a diferencia del cromosoma de los procariotas o Del ADN mitocondrial cuya secuencia es en gran parte codificante) Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Constricción primaria Enlace entre cromátidas hermanas: a nivel del centrómero las dos cromátidas permanecen unidas por una proteína llamada cohesina, (es parecida a la condensina), en el tema 15 veremos que para que comiencen a separarse las cromátidas hermanas en anafase, debe antes romperse la cohesina durante la transición metafase/anafase) Durante la mitosis las dos cromátidas hermanas tienen unido a nivel del centrómero una estructura llamada Cinetocoro (Complejo proteico unido al centrómero) que facilita separación y distribución correctas en mitosis. En cada cromátida hermana el cinetocoro tiene: Parte interna unida a centrómero Parte externa unión a microtúbulos cinetocóricos del huso mitótico Esto ayudará a colocar los cromosomas durante la prometafase para que estén todos en el ecuador de la célula en metafase y después ayudará a que cada cromátida hermana se separe a un polo opuesto durante la anafase (tema 15 y práctica 3) ADN del centrómero: A nivel del centrómero el ADN no tiene genes es una secuencia repetida llamada ADN satélite α: Secuencia de 171 pb, rica en pares A-T. Está repetida muchas veces (unas 500 kb). Este ADN al empaquetarse con histonas presenta una Figure 17-36 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) histona H3 diferente que se llama CENP-A y que está relacionada con la formación del cinetocoro Fig. 12-22. Biología celular y molecular (Mc-Graw-Hill 2009) Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Telómeros Son los extremos de los cromosomas. Tienen Secuencia repetida 500 – 5.000 veces: 5’- TTAGGG -3’ 3’- AATCCC -5’ Funciones telómeros: ▪ Evita el acortamiento del cromosoma en la replicación (telomerasa) “Problema de replicación de los extremos”: Cuando la célula se prepara para la división, los cromosomas se acortarían en cada replicación. Este problema se soluciona si la célula expresa telomerasa ▪ Además, el telomero permite que se forme un CAP que: - Evita fusión de cromosomas por sus extremos - Protege de nucleasas a los cromosomas Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Problema de replicación de los extremos Telomerasa: Tiene actividad “Transcriptasa inversa”. Usa un ARN complementario de la secuencia repetida del telomero (Sirve de molde). Añade repeticiones en 3’ que luego sirven de molde para alargar 5’ con una ADN Polimerasa convencional. Para entender su funcionamiento debes ver el vídeo al que se accede desde el enlace https://www.youtube.com/watch ?v=hszZXlNY9Wc Células germinales (las que generan los gametos por meiosis) y las células madre tienen actividad telomerasa. El Zigoto y células embrionarias también Células somáticas: Pierden dicha actividad (seguro contra cáncer: De hecho, células tumorales: 90 % con actividad telomerasa Figure 4-50 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Telómeros Formación de un lazo Extremo 3’ monocatenario desplaza su propia hebra más atrás y se complementa con la otra Unión de proteínas al “lazo” formando un “CAP”: Protección frente a nucleasas Evita fusión de los extremos de distintos cromosomas Telómero Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS EL CARIOTIPO Característico de cada especie: Características morfológicas de los cromosomas de una especie Número, Forma (posición del centrómero), Tamaño Ordenados por: tamaño y posición del centrómero Humanos: 46 cromosomas – Diploide (2n, n=23) Gametos dotación haploide – 22 pares de cromosomas homólogos (Autosomas) – 2 cromosomas sexuales Hembras XX Machos XY Tema 14. Núcleo interfásico 14.2.- CROMOSOMAS Patrón de bandas característico de cada cromosoma (Tinción GIEMSA) Bandas oscuras y claras: Regiones ricas en AT: oscuras Regiones ricas en GC: claras Detección de alteraciones cromosomicas (numéricas o estructurales) – Cariotipo Euploide: Los juegos de cromosomas homólogos son completos. – Aneuploide: Algún juego de cromosomas homólogos es incompleto Cromosomas de más o de menos. Ej. Síndrome de Down (Trisomía cromosoma 21) Hibridación con sondas fluorescentes Figure 4-11 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) (Técnica FISH) Figure 4-10 Molecular Biology of the Cell (© Garland Science 2008) Página 606, Fig. 2. Biología celular y