Tema 13 Inclusiones Caninos....PDF
Document Details
Uploaded by PureAutoharp
Universidad Camilo José Cela (UCJC)
Tags
Summary
This document details dental pathologies related to canine teeth inclusions, embryonic and mechanical factors affecting their development, causes, and frequencies. Different treatment options are also covered. Dental procedures on canine teeth are explained.
Full Transcript
Tema 13 CANINOS Y OTRAS RETENCIONES Patología de las retenciones En terceros molares: surge por el intento de erupción En los caninos: depende de la inclusión en sí ETIOPATOGENIA (vista) FRECUENCIA (vista) ETIOPATOGENIA...
Tema 13 CANINOS Y OTRAS RETENCIONES Patología de las retenciones En terceros molares: surge por el intento de erupción En los caninos: depende de la inclusión en sí ETIOPATOGENIA (vista) FRECUENCIA (vista) ETIOPATOGENIA FACTORES: LOCALES Y GENERALES FACTORES LOCALES Embriológicos - Situación alejada y época tardía de erupción - Origen del diente - Anomalías gubernáculum dentis Mecánicos - Falta de espacio - Obstáculos mecánicos FACTORES MECÁNICOS FALTA DE ESPACIO ▪ Respiradores bucales ▪ Retrusión incisivos ▪ Extracción prematura temporal ▪ Extracción ortodontica sin mantenedor OBSTÁCULOS MECÁNICOS Inclinación dientes vecinos Supernumerarios (mesiodens) Persistencia temporal T. Odontogénicos benignos (Odontomas) Condensaciones óseas: - Enostosis, Osteoesclerosis, Osteítis condensante Q. Odontogé. inflamatorios o Disembrioplásicos: - Radicular de temporal (raro), Folicular Cicatriz mucosa postraumática Fibromatosis congénita gingival CAUSAS O FACTORES GENERALES * Cualquier enf. sistémica ( endocrina o relacionada metab. Ca++ ) * Síndromes específicos Debemos distinguir dos situaciones diferentes: Retraso fisiológico erupción: , Premol. Cani. No importante. Factores: Genét. ambientales, raza, sexo, clima, dieta, enfermedades infecciosas agudas Retraso patológico erupción… - Alteraciones endocrinas: Hipotiroidismo - Alteraciones metabólicas: Raquitismo - Carácter hereditario (familias con una inclusión) - Síndromes: Gardner Disóstosis Cleido-Craneal Polidisplasia ectodérmica hereditaria Displasias Fibrosas Osteopetrosis…. FRECUENCIA de RETENCIONES Tercer Molar: 20-30% (predominan los inf) Caninos superiores: 0,8- 2,9 % Supernumerarios: 1-5 % (predominan los sup) Caninos inferiores: 0,05-0,4% Pm inferiores: 0,3% Pm superiores: 0,2% Incisivos: 0,1-0,5% (predominan los sup) 1º y 2º molar: Más los superiores FRECUENCIA de INCLUSIONES Caninos superiores: 0,8- 2,9 % Supernumerarios: 1-5 % (predominan los sup) Pm inferiores: 0,3% Pm superiores: 0,2% Incisivos: 0,1-0,5% (predominan los sup) Caninos inferiores: 0,05-0,4% 1º y 2º molar: Más los superiores INCLUSIONES CANINOS: - SUPERIORES - INFERIORES - OTRAS INCLUSIONES Clínica: ( Caninos superiores ) (11-12â 14 Inclusión) - Heterotópicos ( - ) o ectópicos ( + ) - Habitualmente, eje oblicuo a mesial ( Dis., Trans. o Inv. ) 80% Palatino -En Plano Vest-Palat: 15% Vestibular 5% Mixto ( Cor.-Pal., Raíz-V ) Clínica: ( Caninos superiores ) -Bilateral: (40-50%) + Simétricos Uno P. y otro V ( - frecuente) - Puede: Enclavado abierto a boca Submucoso ( fístula ) - Síntomas: No en inclusión Solo en accidentes Fenomenología clínica: Parecida a 3er molar (- florida y en distinto orden ) 1 -Accidentes Mecánicos * 2 - Accidentes Nerviosos (reflejos) 3 - Accidentes Tumorales 4 - Accidentes Infecciosos 1 -Accidentes Mecánicos: + a) Desplazamiento dientes adyacentes - IL, IC y premolar - Corona dirección opuesta a raíz - Rotación del diente - Consecuencias: Maloclusión ( s.t. en bilaterales ) Alt. Estéticas (Mordida abierta) 1 -Accidentes Mecánicos b) Lisis ósea y radicular ( canino + saco pericoronario ) - Destrucción ósea - Rizolisis diente vecino: Periodontitis Pulpitis Necrosis - Pérdida diente vecino: Caída Exodoncia “ Necesario diagnóstico RX” 1 -Accidentes Mecánicos c) Protésicos - Inestabilidad prótesis removible 2 -Accidentes Nerviosos: ( Reflejo-neurotróficos ) Presentación polimorfa a) Algias: ( Variable intensidad y localización ) - En el lugar de la inclusión - A distancia: Ojo, Nariz, oído, cuello ( DD con pulpitis IL ) - A veces semejan: Cefaleas Jaquecas Neuralgias 2 -Accidentes Nerviosos: ( Reflejo-nerotróficos ) b) Alteraciones tróficas - Placas alopecia fronto-parietal c) Alteraciones motoras - Blefarospasmo Lagrimeo Vasomotor - Parálisis facial Edema mejilla d) Alteraciones sensoriales - Agudeza visual - Zubidos oído 3 - Accidentes Tumorales: - Formaciones quísticas > < tamaño, lento. Quistes folicular Rx Diagnóstico (Q. Dentígero) Lisis ósea y radicular Rechazan seno, fosas. Si rompe tabla: infecc. Todo Diente Incluido Quiste Folicular en potencia ( Ameloblastos – Ameloblastoma ) 4 -Accidentes Infecciosos Menos frecuentes que 3er molar, pero más aparatosos Desinclusión Pericoronaritis ( Apertura de hueso y saco ) Causas: - Compresión diente vecino - Presión de una prótesis - Periodontitis diente vecino - Lisis radicular diente vecino - Infección exodoncia diente vecino 4 -Accidentes Infecciosos - Generalmente son Pericoronaritis subagudas con: -Absceso ( V o P ) -Fístula ( se toca diente con sonda ) Evolución: Seno Maxilar - Osteítis con afectación Fosas nasales - Celulitis Aguda Circunscrita geniana o V CANINO SUPERIOR FRECUENCIA Superior 34 % Inferior 4 % CLÍNICA DIAGNÓSTICO + RADIOLOGÍA CLINICAMENTE: - Ausencia de canino en boca - Persistencia o no del temporal - Desplazamiento o rotación del incisivo lateral - Prótesis inestable - Fístula, Absceso - Placas de alopecia - Palpación en palatino ( menos veces en V ) RADIOGRAFICAMENTE: Concluyente Necesaria para tratamiento - Presencia de la inclusión ( también otras ) - Situación/Posición (V, P, Mixto y su altura ) - Forma y tamaño ( sobretodo de la raíz ) - Relación con diente vecino - Relación con estructuras anatómicas próximas - Tipo de tejido que rodea al canino: Condensación, Saco, Quiste,... RADIOGRAFICAMENTE: Concluyente Necesaria para tratamiento - Rx Panorámica Visión general ( 1 ó más retenciones ) - Rx Periapicales: Mejor visión: Tamaño, Forma raíz Tejidos colindantes Ley Objeto Bucal ( V ó P ) (Clark) - Rx Oclusales: Diferencia V ó P ( no siempre ) - TAC TRATAMIENTO PREVENCIÓN DE LA INCLUSIÓN Niños (10-12 años) con canino en situación favorable Inclinación no > de 55º erupción en el 75% de casos. Si al año de seguimiento no erupciona = Tto quirurgico-ortodoncico Expectante: Sólo en grandes heterotopias, mal estado general o posible lesión de estructuras importantes. TRATAMIENTO INDICACIONES - Enclavamiento, desplazamiento o rizólisis de los d. adyacentes - Situaciones y posiciones no susceptibles de conducción ortodóncica o no aceptación de tto. Ortodóntico. - Anquilosis , Reabsorción de la corona o anomalías de forma - Periodos repetidos de infecciones - Alteraciones mecánicas, nerviosas o sensoriales - Colocación de prótesis en el espacio edéntulo TRATAMIENTO - Accidentes tumorales ( poco frecuentes = muy importantes ) Quistes foliculares 3 % Ameloblastos murales 33 % Ameloblastomas proceden de Q. Foliculares TRATAMIENTO QUIRURGICO Niños, Favorable = Tto. Conservador No recomendable actitud expectante TECNICA A) CANINO EN PALATINO: + Frecuente + Difícil acceso - Hiperextenxión de la cabeza - Placa de acrílico previa ( no imprescindible ) - Anestesia (Local o General) Inf, Nas, PA y DM - Incisión - Despegamiento A. Incisión B. Despegamiento - Ostectomía C. Ostectomía D. Odontosección - Odontosección, Luxación y extracción E. Extracción F. Regularización - Regularización G. Revisión H. Hemostasia - Revisión, hemostasia y sutura I. Sutura SI X XX X NO Incisión Despegamiento Ostectomía Luxación Extracción LUXAR ANTES Odontosección - Muy profundo - Cúspide enclavada contra los incisivos - Incurvación radicular Punto de Colchonero Puntos: Simples Donati Colchonero Punto simple Punto de Donati TECNICA B) CANINO EN VESTIBULAR: - Mejor acceso - Menor dificultad técnica - Menos frecuentes - Anestesia: Inf, Nasop., DM y PA - Incisión A. B. Incisión Despegamiento - Despegamiento C. Ostectomía D. Odontosección - Ostectomía E. Extracción F. G. Regularización Revisión - Odontosección, Luxación H. I. Hemostasia Sutura - Revisión y sutura Caninos en Vestibular: 2 1 1.- Neumann parcial (descarga posterior) 2.- Partsch o arqueada (no recomendada) TECNICA C) CANINO MIXTO: - Corona en Palatino y raíz en vestibular ( + frec. ) Vía Palatina: Extracción porción palatina Vía Vestibular Localizar ápice ( ostectomía ) Luxar hacia Palatino o Vestibular Canino mixto: Esquemas en diapositivas...................... a) b) c) a) Abordaje palatino b) Abordaje V y P para facilitar c) Abordaje V y P por curvadura COMPLICACIONES: - Perforación fibromucosa - Exodoncia incompleta - Lesión, fractura o luxación diente vecino - Perforación seno o fosa nasal - Desplazamiento hacia seno o fosa nasal - Sección paquete nasopalatino (Hematoma?) - Lesión arteria palatina anterior - Lesión nervio infraorbitario PROFILAXIS COMPLICACIONES: - Buen diagnóstico RX Periapical Oclusal Panorámica TAC - Localizar diente en el espacio las relaciones anatómicas - Técnica reglada - Anestesia general si es necesario CANINO INFERIOR ( menos frecuente, + por vestibular ) Diagnóstico: - Clínica: Ausencia del diente o persistencia temporal Palpación tumoración ( Vest. ó Ling. ) - Rx: Periapical, Oclusal y Panorámica Presencia de la inclusión/es Posición ( horiz., vertical, oblicuo) Situación (a veces basilar ) Tamaño, forma de diente y raíz (curvatura) Hueso y tejidos colindantes (Quiste) Relación dientes vecinos TECNICA CANINO INFERIOR A. Incisión - Anestesia (D, L y B) B. C. Despegamiento Ostectomía - Incisión D. E. Odontosección Extracción - Despegamiento F. G. Regularización Revisión - Ostectomía H. I. Hemostasia Sutura - Odontosección, Luxación - Revisión y Sutura Situación lingual > riesgo , < visión Situación mixta; doble abordaje Situación basilar: abordaje vestibular bajo Complicaciones: Dientes vecinos, Mentoniano Canino inferior: Posición 1- Neumann: 1 Parcial Total 2 2- Partsch Tipos de incisiones (No recomendada) Ostectomía Odontosección Sutura Luxación Canino por palatino Canino por palatino https://www.youtube.com/watch?v=aL8AixweqcE&feature=youtu.b e&app=desktop Canino por vestibular Canino por vestibular https://www.youtube.com/watch?v=bHbXRDpLXt4&app=desktop OTRAS INCLUSIONES - 2º premolar inferior - Incisivo central superior - 2º molar superior - 2º molar inferior etc. - Supernumerarios ( + mesiodens ) - Reinclusiones Escasa frecuencia, solos o junto a otras incl., mismos problemas que caninos, susceptibles de T.Q.O. “Si no T.Q.O. = Extracción” OTRAS INCLUSIONES - Técnica: la misma - Accidentes: lo visto - Molares sup. o inf. : Odontosección siempre - Incisivos: + frec. sup. por mesiodens - 2º prem. Inf.: + frec. por lingual - 2º premolar sup.: + frec. por palatino Premolar por lingual: - Incisión festoneada (Nunca descargas verticales por lingual) OTRAS INCLUSIONES Supernumerarios: 0,5 – 3 % Relación 2:1 + Incluidos o perforando mucosa Tamaño normal o menor (+) Más en maxilar superior: anterior ( mesiodens ) Espacio retromolar superior ( distomolar ) En maxilar inferior: región premolar OTRAS INCLUSIONES Supernumerarios: Problemas: retenciones, malposiciones diastemas, migraciones y quistes Si ICS no erupciona = pensar en mesiodens Hacer Rx periapical Extracción precoz: Palatino Localizarlo bien ( posible error de diente ) No suele precisar odontosección OTRAS INCLUSIONES Reinclusiones: - Generalmente 2º molar temporal inferior Detención crecimiento Inclinación dientes vecinos - Rx: Temporal reincluido Antiguas Ap Molar de reemplazo o agenesia de éste - Origen: Anquilosis del temporal Normalidad dientes vecinos - Tratamiento: Extracción TRATAMIENTO QUIRURGICO-ORTODONCICO POSIBILIDADES TERAPEUTICAS EN LAS RETENCIONES 1º Abstención 2º Extracción 3º Tto. Quirúrgico-Ortodóncico (4º Colocación quirúrgica) ( 5º Trasplante, Implante ) Factores que modifican la elección de tratamiento A) Factores relacionados con el paciente - Motivación - Situación social - Edad (no determina el tipo de Tto. de entrada) Factores que modifican la elección de tratamiento B) Factores relacionados con las posibilidades quirúrgicas - Posición y situación del diente * Traspasada línea media (no favorable) * Inclinación > 30º-45º-55º (no favorable) * Riesgo anatómico - Estado del diente: - Saco pericoronario ( tumores ) - Ligamento y ápice VALORACIÓN DEL ORTODONCISTA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO-ORTODONCICO TÉCNICA: - Obtención de espacio Ortodoncia fija o remov. Eliminación de obstáculos ( Cirugía ) - Fenestraciones y colgajo reposición apical Depende de posición y tejido gingival - Alveolectomía conductora (Chatelieu) - Colocación de anclaje TIPOS DE ANCLAJE a) Intradentarios - Pins, Pernos - Ligaduras transcoronarias b) Peridentarios - Ligadura pericervical - Cofias, coronas, Inlays c) Epidentarios * - Brackets - Botones - Asas Fenestración - Retenciones Vestibulares bajas (se palpa por v.) - Quitar tejido supracoronario dejando collarete gingival de 3 mm RESPETAR ENCIA INSERTADA: recesión Cemento QX Colgajo de reposición apical o lateral - Cuando el canino esta bien alineado pero la cúspide está apical a la unión amelocementaria adyacente - Inclinación oblicua ligera y desplazada lateralmente al lugar de erupción Técnica de erupción cerrada con método de anclaje dentario Retenciones altas e intraóseas Alveolectomía conductora (Chatelieu) Anclaje con alambre que sale por labio de incisión RETENCIONES PALATINAS Colgajo palatino : exponer corona Alveolectomía conductora (Chatelieu) Cementado sistema de anclaje Fenestración Se repone el colgajo en posición original https://www.youtube.com/watch?v=Sus1AyNA30Q https://www.youtube.com/watch?v=Sus1AyNA30Q