Odontología: Complicaciones y Técnicas Quirúrgicas
42 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es la complicación más común relacionada con la situación lingual en procedimientos de hemostasia?

  • Dificultad en la sutura
  • Fractura del maxilar
  • Lesiones a dientes vecinos (correct)
  • Visibilidad reducida (correct)

En un caso de caninos inferiores, ¿cuál de las siguientes incisiones es menos recomendada?

  • Incisión en forma de U
  • Incisión de Partsch (correct)
  • Incisión total de Neumann
  • Incisión parcial de Neumann

¿Qué tipo de abordaje se recomienda para situaciones basilares en odontosección?

  • Abordaje por palatino
  • Abordaje vestibular alto
  • Abordaje vestibular bajo (correct)
  • Abordaje lateral

¿Cuál de las siguientes inclusiones tiene una frecuencia más alta de complicaciones por estar en posición lingual?

<p>2º premolar inferior (C)</p> Signup and view all the answers

En relación con los caninos por vestibular, ¿cuál es un método de tratamiento que NO se utiliza comúnmente?

<p>Sutura directa (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal función de la fenestración en cirugía dental?

<p>Eliminar tejido supracoronario mientras se respeta el collarete gingival. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de anclaje se considera como intradentario?

<p>Pins y pernos. (D)</p> Signup and view all the answers

En qué situación se utilizaría un colgajo de reposición apical?

<p>Si la cúspide está apical a la unión amelocementaria adyacente. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes procedimientos incluye el uso de alveolectomía conductora?

<p>Técnica de erupción cerrada con anclaje dentario. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué medida se debe tomar al realizar una fenestración para respetar la encía insertada?

<p>Dejar un collarete gingival de 3 mm. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la causa menos común de desinclusión de un diente?

<p>Lesión en estructuras anatómicas cercanas (C)</p> Signup and view all the answers

En el diagnóstico clínico de un canino incluido, ¿cuál de los siguientes síntomas no es habitual?

<p>Aumento del tamaño del diente temporal (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica radiográfica se considera más concluyente para el diagnóstico de un canino incluido?

<p>Radiografía panorámica (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la pericoronaritis?

<p>Es más frecuente que la desinclusión de un tercer molar (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué criterio no se considera al realizar un tratamiento quirúrgico-ortodóncico para un diente incluido?

<p>Aparición de placas de alopecia (B)</p> Signup and view all the answers

En un canino incluido, la relación del diente con otras estructuras anatómicas se evalúa mediante:

<p>TAC (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la frecuencia de inclusión del canino superior en comparación con el inferior?

<p>34% superior y 4% inferior (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes tratamientos es considerado expectante en la inclusión de caninos?

<p>Observación sin intervención (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores mecánicos NO contribuye a la falta de espacio para la erupción dental?

<p>Inflamación del folículo dental (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con un retraso patológico en la erupción dental?

<p>Raquitismo (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de anomalía se menciona como un obstacle mecánico a la erupción dental?

<p>Enostosis (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes situaciones representa un retraso fisiológico en la erupción dental?

<p>Premolares caninos no importantes (C)</p> Signup and view all the answers

Dentro de los factores generales, ¿cuál es una de las causas que puede impedir la erupción dental?

<p>Cualquier enfermedad sistémica (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes síndromes específicos se menciona como una causa de inclusión dental?

<p>Disostosis Cleido-Craneal (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de anomalía gubernacular se menciona como un factor local que puede afectar la erupción dental?

<p>Anomalías gubernáculo temporario (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes no es un factor mecánico que puede influir en la inclusión de los caninos?

<p>Alteraciones metabólicas (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes técnicas se menciona para la extracción del canino mixto?

<p>Abordaje palatino (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una complicación asociada a la extracción de caninos?

<p>Perforación seno o fosa nasal (C)</p> Signup and view all the answers

En el diagnóstico de un canino inferior, ¿cuál es un método radiográfico recomendado?

<p>Radiografía panorámica (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué precaución se menciona respecto a la profilaxis de complicaciones antes de la extracción?

<p>Realizar un buen diagnóstico radiográfico (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una característica del canino inferior según el contenido?

<p>Suele ser diagnosticado con palpación de una tumoración (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué relación anatómica es importante localizar antes de la extracción de un canino?

<p>Proximidad de dientes vecinos (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes suturas es mencionada como no recomendada?

<p>Partsch o arqueada (A)</p> Signup and view all the answers

En el canino mixto, ¿qué procedimiento se realiza a través de la vía vestibular?

<p>Localización del ápice (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la complicación más frecuente asociada a dientes supernumerarios?

<p>Movimientos migratorios (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué indicaría una erupción retenida en un diente específico?

<p>Mesiodens (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes factores no afecta la elección del tratamiento para un diente retenido?

<p>Tamaño del diente (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de tratamiento se sugiere para un molar temporal reincluido debido a anquilosis?

<p>Extracción (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el porcentaje estimado de dientes supernumerarios en la población general?

<p>0,5 – 3 % (C)</p> Signup and view all the answers

En casos de retención dental, ¿cuál de las siguientes no es una opción de tratamiento?

<p>Rehabilitación protésica (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica se utiliza para obtener espacio en ortodoncia?

<p>Ortodoncia fija o removible (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes inclinaciones del diente se considera desfavorable para un tratamiento quirúrgico?

<p>30º-45º (D)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Quiste Folicular en potencia

Un quiste folicular en potencia que se forma en la zona donde deberían erupcionar los dientes, especialmente en la zona de los caninos.

Ameloblastoma

Un tipo de quiste folicular en potencia que se caracteriza por la presencia de células ameloblastos, un tipo especializado de célula que forma el esmalte de los dientes.

Retención de Tercer Molar

La retención de terceros molares se produce cuando el diente intenta erupcionar pero encuentra algún obstáculo.

Retención de Canino

La retención de caninos depende de la posición en la que el diente está incluido en el hueso.

Signup and view all the flashcards

Factores Locales en Retenciones

Factores locales son aquellos que afectan directamente al diente en sí mismo, como la falta de espacio o la presencia de obstáculos.

Signup and view all the flashcards

Factores Generales en Retenciones

Factores generales son aquellos que afectan al organismo en su conjunto, como enfermedades sistémicas o trastornos metabólicos.

Signup and view all the flashcards

Falta de Espacio en Retenciones

La falta de espacio para la erupción del diente puede ocurrir por diversos motivos, como la respiración bucal, la retrusión de los incisivos o la extracción prematura de dientes temporales.

Signup and view all the flashcards

Obstáculos Mecánicos en Retenciones

Los obstáculos pueden ser dientes supernumerarios, dientes temporales que no se caen, tumores odontogénicos, condensaciones óseas o cicatrices.

Signup and view all the flashcards

Enfermedades Sistémicas en Retenciones

Enfermedades como el hipotiroidismo o el raquitismo pueden afectar la erupción dental.

Signup and view all the flashcards

Síndromes en Retenciones

Ciertos síndromes genéticos, como el síndrome de Gardner o la displasia fibrosa, pueden causar retenciones dentales.

Signup and view all the flashcards

Incisión para extracción de canino

Procedimiento quirúrgico para extraer un diente incluido.

Signup and view all the flashcards

Odontosección

Un procedimiento quirúrgico que implica cortar la corona del diente incluido. Se realiza para facilitar la extracción.

Signup and view all the flashcards

Luxación

Técnica de extracción de un diente incluido que implica moverlo a su posición correcta en la boca - generalmente implica mover un diente incluido desde su posición anormal a una posición funcional en la boca.

Signup and view all the flashcards

Acceso por palatino para canino incluido

Un enfoque quirúrgico utilizado para extraer un canino incluido desde la parte superior de la boca, el paladar.

Signup and view all the flashcards

Acceso por vestibular para canino incluido

Un enfoque quirúrgico utilizado para extraer un canino incluido desde la parte frontal de la boca, el lado vestibular.

Signup and view all the flashcards

Canino Mixto

La técnica de extracción de un canino mixto, donde la corona se encuentra en el palatino y la raíz en vestibular.

Signup and view all the flashcards

Abordaje Palatino

Es la técnica que usa abordaje palatino para extraer el canino.

Signup and view all the flashcards

Abordaje V y P

Esta técnica implica abordar desde la parte vestibular y palatino.

Signup and view all the flashcards

Perforación Fibromucosa

Una de las complicaciones que podrían ocurrir durante la extracción de un canino es una perforación en el tejido que recubre la encía.

Signup and view all the flashcards

Exodoncia Incompleta

La extracción incompleta del diente puede ser una complicación, dejando parte del diente en la mandíbula.

Signup and view all the flashcards

Lesión, Fractura o Luxación del diente vecino

Es posible que durante la extracción se dañe el diente vecino.

Signup and view all the flashcards

Perforación del Seno o Fosa Nasal

Una complicación grave es la perforación del seno o fosa nasal.

Signup and view all the flashcards

Desplazamiento hacia el Seno o Fosa Nasal

El diente puede desplazarse hacia el seno o la fosa nasal durante la extracción.

Signup and view all the flashcards

Fenestración

Procedimiento quirúrgico para remover tejido en exceso en la zona vestibular de la encía, dejando un collarete de 3mm. Se realiza para retener la erupción de retenciones vestibulares bajas.

Signup and view all the flashcards

Colgajo de reposición apical o lateral

Se realiza cuando un canino está alineado pero su cúspide está por debajo del nivel de la unión amelocementaria adyacente. Se realiza un colgajo lateral para desplazar el canino a su posición correcta.

Signup and view all the flashcards

Alveolectomía conductora (Chatelieu)

Procedimiento quirúrgico para eliminar tejido óseo alrededor del diente retenido, creando un espacio para que este erupcione. Se utiliza para guiar la erupción de retenciones altas e intraóseas.

Signup and view all the flashcards

Anclaje palatino

Sistema de anclaje utilizado para guiar la erupción de dientes retenidos, que se coloca en la zona palatina.

Signup and view all the flashcards

Colgajo palatino

Procedimiento para exponer la corona de un diente retenido en la zona palatina. Se realiza para facilitar la colocación del anclaje.

Signup and view all the flashcards

Dientes supernumerarios

Un diente supernumerario es un diente adicional que se desarrolla más allá de la dentición normal. Suele ser más común en el maxilar superior, particularmente en la región anterior (mesiodens) y en la región retromolar superior (distomolar). En el maxilar inferior, es más común en la región premolar.

Signup and view all the flashcards

Dientes incluidos

Los dientes incluidos o impactados son dientes que no han erupcionado completamente o que permanecen atrapados dentro del hueso maxilar. Pueden ser de tamaño normal o más pequeños. Si un diente se ha incluido, puede ser necesario un tratamiento para que pueda erupcionar correctamente.

Signup and view all the flashcards

Reinclusiones

La reinclusión dental es la reimplantación de un diente que ha sido extraído previamente. Es frecuente el caso del segundo molar temporal inferior, que puede haber sido retenido debido a la detención del crecimiento o la inclinación de los dientes vecinos. En estos casos, es necesario realizar radiografías para evaluar la situación del diente.

Signup and view all the flashcards

Mesiodens y erupción

La presencia de un mesiodens puede impedir la erupción correcta del incisivo central. Por lo tanto, si un incisivo central no erupciona, se debe considerar la posibilidad de un mesiodens y realizar una radiografía periapical para confirmarlo

Signup and view all the flashcards

Extracción de un diente supernumerario

La extracción de un diente supernumerario debe llevarse a cabo con precaución, ya que es posible confundirlo con un diente normal. Es importante localizarlo correctamente y realizar una evaluación precisa para evitar cualquier error.

Signup and view all the flashcards

Posibilidades terapéuticas para retenciones

Las posibilidades terapéuticas en las retenciones dentales incluyen la abstención (no hacer nada), la extracción, el tratamiento quirúrgico-ortodóncico, la colocación quirúrgica o el trasplante o implante. La elección del tratamiento dependerá de factores relacionados con el paciente y las posibilidades quirúrgicas.

Signup and view all the flashcards

Factores del paciente

Los factores relacionados con el paciente son importantes al elegir un tratamiento para las retenciones dentales. Entre estos factores destacan la motivación, la situación social y la edad del paciente. Sin embargo, la edad no determina el tipo de tratamiento inicial.

Signup and view all the flashcards

Factores quirúrgicos

El éxito del tratamiento quirúrgico-ortodóncico para las retenciones dentales depende de factores relacionados con la posición y la situación del diente, como el traspaso de la línea media, la inclinación del diente y el riesgo anatómico. También se debe considerar el estado del diente, incluyendo la presencia de un saco pericoronario, la integridad del ligamento y la condición del ápice. Es fundamental la valoración del ortodoncista para determinar la viabilidad del tratamiento.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Tema 13: Caninos y otras retenciones

  • El tema trata sobre la patología de las retenciones de dientes, incluyendo caninos y terceros molares.
  • La retención de terceros molares se debe al intento fallido de erupción.
  • La retención de los caninos depende de si están incluidos.
  • Existen factores etiopatogénicos y de frecuencia relacionados con las retenciones.

Etiopatogenia (vista)

  • Se analizan factores tanto locales como generales que influyen en la patología.

Factores Locales

  • Embriológicos: La situación del diente (lejos de su posición normal) y el momento tardío de la erupción. Anomalías del gubernáculum dentis (órgano que guía el desarrollo del diente)
  • Mecánicos: Falta de espacio (dificultades para erupcionar por falta de lugar en el arco) y obstáculos mecánicos.

Factores Mecánicos

  • Falta de espacio: Respiradores bucales, retrusión de incisivos, extracción prematura temporal, extracción ortodoncia sin mantenedor.
  • Obstáculos mecánicos: Inclinación de dientes vecinos, dientes supernumerarios (extra), persistencia de dientes temporales, tumores odontogénicos benignos (odontomas) o problemas de condensaciones óseas (enostosis, osteoesclerosis, osteítis condensante). Problemas inflamatorios u odontogénicos. Cicatrices de mucosa postraumática y fibromatosis congénita gingival.

Causas o Factores Generales

  • Cualquier enfermedad sistémica (endocrina o metabólica, como el cáncer). Síndromes específicos.
  • Retraso fisiológico de erupción: Problemas genéticos, ambientales, raza, sexo, clima, dieta o enfermedades agudas.
  • Retraso patológico de erupción: Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo), alteraciones metabólicas (raquitismo), o causas hereditarias (familias con inclusión). Síndromes (Gardner, displasia cleido craneal, polidisplasia ectodérmica hereditaria, displasia fibrosa, osteopetrosis).

Frecuencia de Retenciones

  • Tercer Molar: 20-30% (predominantemente en la mandíbula).
  • Caninos superiores: 0,8-2,9%.
  • Supernumerarios: 1-5% (predominantemente en la parte superior).
  • Caninos inferiores: 0,05-0,4%.
  • Premolares inferiores: 0,3%.
  • Premolares superiores: 0,2%.
  • Incisivos: 0,1-0,5% (predominantemente en la parte superior).
  • 1º y 2º molar: Más frecuentes en la parte superior.

Frecuencia de Inclusiones

  • Caninos superiores: 0,8-2,9%.
  • Supernumerarios: 1-5% (predominante en superiores).
  • Premolares inferiores: 0,3%.
  • Premolares superiores: 0,2%.
  • Incisivos: 0,1-0,5% (predominante en superiores).
  • Caninos inferiores: 0,05-0,4%.
  • 1º y 2º molar: Más los superiores.

Inclusiones

  • Caninos: Superiores e inferiores. Otras inclusiones.

Clínica (Caninos superiores)

  • Heterotópicos/Ectópicos: Situación en un lugar incorrecto.
  • Eje oblicuo a mesial: (Displasia, transversal o inversión).
  • Plano Vest-Palat: Palatino 80%, Vestibular 15%, Mixto 5%.
  • Bilateral: (40-50%), Simétricos. Uno Palatino, y otro Vestibular (poco frecuente).
  • Enclavado abierto a boca: Submucoso (fístula).
  • Síntomas: Solo en accidentes, no en inclusión.

Fenomenología Clínica

  • Parecida a terceros molares, pero en diferentes orden.
  • Accidentes Mecánicos: Desplazamiento de dientes adyacentes.
  • Accidentes Nerviosos (reflejos): Algias, Alteraciones tróficas, Alteraciones motoras, Alteraciones sensoriales.
  • Accidentes Tumorales: Formaciones quísticas (quistes folicular, quiste dentígero).
  • Accidentes Infecciosos: Desinclusión, pericoronaritis, absceso, fístula, osteítis, celulitis.

Accidentes Mecánicos (cont.)

  • Desplazamiento de dientes adyacentes: Problemas en los incisivos laterales, caninos y premolares
  • Lisis ósea y radicular: Destrucción de huesos.
  • Pérdida de dientes vecinos: Periodontitis, pulpitis, necrosis y exodoncia.

Accidentes Mecánicos (cont. 2.)

  • Protésicos: Inestabilidad de prótesis removible.

Frecuencia Canino Superior

  • Superior: 34%
  • Inferior: 4%

Clínica (Canino)

  • Ausencia de canino en boca.
  • Persistencia o no del canino temporal.
  • Desplazamiento o rotación del incisivo lateral.
  • Prótesis inestable.
  • Fístula y/o Absceso.
  • Placas de alopecia.
  • Palpación en palatino (menos veces en V).

Radiográficamente (Caninos)

  • Presencia de la inclusión (otros dientes).
  • Situación/Posición (vestibular, palatino, mixto y altura).
  • Forma y tamaño (especialmente raíz).
  • Relación con diente vecino.
  • Relación con estructuras anatómicas próximas.
  • Tipo de tejido que rodea al canino (condensación, saco, quiste).

Radiográficamente (cont.)

  • Rx Panorámica: Visión general (1 ó más retenciones).
  • Rx Periapicales: Mejor visión (tamaño, forma raíz, tejidos colindantes).
  • Ley Objeto Bucal (V o P) (Clark)
  • Rx Oclusales: Diferencia V de P (no siempre).
  • TAC: Diferencia V de P (no siempre).

Tratamiento (Prevención de la inclusión)

  • Niños (10-12 años): Con canino en situación favorable, inclinación no superior a 55°, erupción en el 75% de los casos.
  • Seguimiento: Si no erupciona al año: Cirugía ortodoncia. Expectante: Sólo en grandes heterotopias, mal estado general, o posibles lesiones de estructuras importantes.

Tratamiento (Indicaciones)

  • Enclavamiento, desplazamiento o rizólisis de los dientes adyacentes.
  • Situaciones y posiciones no susceptibles ortodoncia o no aceptación del tratamiento ortodontico.
  • Anquilosis, reabsorción de corona o anomalías de forma.
  • Periodos repetidos de infecciones.
  • Alteraciones mecánicas, nerviosas o sensoriales.
  • Colocación de prótesis en el espacio edéntulo.

Tratamiento (Accidentes Tumorales)

  • Accidentes tumorales: Quistes foliculares, ameloblastomas murales (3% de ameloblastomas vienen de quistes foliculares)
  • Tratamiento: Quirúrgico, favorable: tratamiento conservador. No recomendable actitud expectante.

Técnica (Canino en palatino)

  • Frecuente
  • Dificultad en el acceso
  • Se requiere hiperextensión de la cabeza.
  • Placa de acrílico (no imprescindible).
  • Anestesia (local o general -INF, nasop., PA y DM).
  • Incisión
  • Despegamiento.
  • Ostectomía.
  • Odontosección, luxación y extracción.
  • Regularización.
  • Revisión, hemostasia y sutura.
  • Tipos de incisiones (SI/NO)
  • Luxación antes de la odontosección.
  • Puntos: Simples, Donati, Colchonero.

Técnica (Canino en vestibular)

  • Menor dificultad técnica
  • Menor frecuencia.
  • Anestesia (inf,nasop, DM y PA).
  • Incisión
  • Despegamiento.
  • Ostectomía.
  • Odontosección, luxación.
  • Revisión y sutura.
  • Tipos de Neumann parcial (descarga posterior).
  • Partsch o arqueada (no recomendable).

Técnica (Canino mixto)

  • Corona en palatino y raíz en vestibular (frecuente).
  • Vía palatina: Extracción porción palatina.
  • Vía vestibular: Localizar ápice (ostectomía)
  • Luxar hacia palatino o vestibular.
  • Abordaje palatino.
  • Abordaje V y P para facilitar.
  • Abordaje V y P por curvatura.

Complicaciones

  • Perforación fibromucosa.
  • Exodoncia incompleta.
  • Lesión, fractura o luxación de diente vecino.
  • Perforación de seno o fosa nasal.
  • Desplazamiento hacia seno o fosa nasal.
  • Sección paquete nasopalatino (Hematoma?)
  • Lesión de arteria palatina anterior.
  • Lesión nervio infraorbitario.

Profilaxis Complicaciones

  • Buen diagnóstico RX (periapical, oclusal, panorámica, TAC).
  • Localizar diente en el espacio con las relaciones anatómicas.
  • Técnica reglada.
  • Anestesia general si necesario.

Canino Inferior

  • Menos frecuente, + por vestibular
  • Clínica: Ausencia del diente o persistencia temporal, palpación de tumoración (vestibular o lingual).
  • Rx: Periapical, oclusal y panorámica, presencia de inclusión/es, posición (horizontal, vertical, oblicuo). Situación (a veces basilar), tamaño, forma de diente y raíz (curvatura). Hueso y tejidos colindantes (quiste), relación con dientes vecinos.
  • Técnica: Anestesia (D, L y B), incisión, despegamiento, ostectomy, odontosección, luxación y sutura.
  • Posición lingual (mayor riesgo, menor visión).
  • Posición mixta, doble abordaje vestibular bajo, complicaciones: dientes vecinos, mentoniano.

Otros Tipos de Inclusiones

  • 2º premolar inferior, incisivo central superior, 2º molar superior, 2º molar inferior, etc.
  • Supernumerarios (+ mesiodens).
  • Reinclusiones (frecuencia menor, 2º molar temporal inferior -detención crecimiento, inclinación de diente vecino, Rx temporal reincluido- antiap- molar de reemplazamiento o agenesia de éste, anquilosis del temporal, tratamiento: extracción)
  • Técnicas para otros casos (odontosección siempre, incisivos frecuete sup. por mesiodens, 2º premolar inferior por lingual, 2º premolar superior por palatino).

Otras Exclusiones

  • Supernumerarios (0,5–3% y relación 2:1 hombres a mujeres).
  • Forma inclusiones o perforación mucosa y tamaño normal o menor.
  • Más en maxilar superior (anterior, mesiodens).
  • Espacio retromolar superior (distomolar), en maxilar inferior: región premolar.
  • Problemas de retencion, malposiciones, diastemas, migraciones y quistes.
  • Si ICS no erupciona: Pensar en mesiodens y hacer RX periapical.
  • Extracción precoz -Palatino- localizarlo bien (posible error), no precisa odontosección.

Posibilidades Terapéuticas para Retenciones

  • Abstención.
  • Extracción.
  • Tto. Quirúrgico-Ortodontico (colocación quirúrgica, trasplante, implante).

Factores que modifican la elección de tratamiento

  • A) Factores relacionados con el paciente: Motivación, situación social y edad.
  • B) Factores relacionados con las posibilidades quirúrgicas: Posición y situación del diente (línea media, inclinación > a 30 /45/55), riesgo anatómico, estado del diente (saco pericoronario, ligamento y ápice).

Tratamiento Quirúrgico-Ortodontico

  • Obtención de espacio (ortodoncia fija o removible).
  • Eliminación de obstáculos (cirugía).
  • Fenestraciones y colgajo reposición apical (depende de posición y tejido gingival).
  • Alveolectomía conductora (Chatelieu).
  • Colocación de anclaje.

Tipos de Anclaje

  • Intradentarios: Pins, pernos, ligaduras transcoronarias.
  • Peridentarios: Ligadura pericervical, cofias, coronas, inlays.
  • Epidentarios: Brackets, botones, asas.

Fenestración

  • Retenciones vestibulares bajas (palpables por vestibular).
  • Quitar el tejido supracoronario, dejar un collarete gingival de 3 mm.
  • Respetar encía insertada: recesión.

Colgajo de reposición

  • Colgajo de reposición apical o lateral.
  • Apical o lateral.
  • Alineado, pero cúspide apical a la unión amelocementaria adyacente.
  • Oblicua ligera y desplazada lateralmente al lugar de erupción.

Técnica de erupción cerrada

  • Retenciones altas e intraóseas.
  • Alveolectomía conductora (Chatelieu).
  • Anclaje con alambre que sale por labio de incisión.

Retenciones Palatinas

  • Colgajo palatino: exponer corona
  • Alveolectomía conductora (Chateau).
  • Cementado sistema de anclaje.
  • Se repone el colgajo en posición original.
  • Fenestración.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario aborda aspectos críticos de la cirugía dental, específicamente en relación con la hemostasia y las complicaciones associadas. Se exploran incisiones recomendadas, métodos de tratamiento y el uso de colgajos en odontosección. Ideal para estudiantes de odontología interesados en mejorar sus conocimientos en técnicas quirúrgicas.

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser