Tema 13 Célula Eucariota Vegetal PDF
Document Details
Uploaded by YouthfulEinstein4559
Miguel Ángel Collado
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción detallada de la célula eucariota vegetal, incluyendo la pared celular, los plastos, y vacuolas. También se exploran las diferencias entre células vegetales y animales. Se analizan las paredes celulares en plantas, algas y hongos, así como los plastos en sus tipos, incluyendo cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos.
Full Transcript
BLOQUE IV Organización célular: célula eucariota vegetal Miguel Ángel Collado [email protected] Departamento de Biología Vegetal y ecología BLOQUE IV : TEMA 13 CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL ORGANIZACIÓN DE VE...
BLOQUE IV Organización célular: célula eucariota vegetal Miguel Ángel Collado [email protected] Departamento de Biología Vegetal y ecología BLOQUE IV : TEMA 13 CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL ORGANIZACIÓN DE VEGETALES Y HONGOS Papaver somniferum BLOQUE IV : TEMA 13 CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL - Pared celular: estructura, componentes - Plastos - Pigmentos fotosintéticos - Vacuola - Flagelos BLOQUE IV : TEMA 13 ORGANIZACIÓN DE VEGETALES Y HONGOS CÉLULA VEGETAL vs CÉLULA ANIMAL · Pared celular · Cloroplastos · Vacuolas diferentes BLOQUE IV : TEMA 13 PARED CELULAR Capa resistente exterior a la membrana plasmática Protección, fijación, da forma, comunicación celular, mantiene osmosis, crecimiento y diferenciación celular La tienen plantas, pero también hongos, algas, bacterias y arqueas (composición distinta). ESQUEMA DE TEJIDO PARED CELULAR VEGETAL: ESTRUCTURA ESTRUCTURA PARED VEGETAL · LAMINILLA · PARED PRIMARIA · PARED SECUNDARIA · PLASMODESMOS ESTRUCTURA PARED VEGETAL Laminilla (lámina) media Capa externa, capa común que cementa conjuntamente las paredes celulares de células adyacentes. Formada por pectinas de Ca y Mg y hemicelulosas Puede lignificarse en células viejas Difícil de ver, confundible con pared ESTRUCTURA PARED VEGETAL Pared primaria Siempre presente 100-200 nm Formado por capas de micofibrillas de celulosa, creada al final de citocinesis (Tema 14), también contiene hemicelulosa, pectinas y proteínas. ESTRUCTURA PARED VEGETAL Pared secundaria Fundamentalmente celulosa, puede tener lignina o suberina Puede no estar presente Más ancha e irregular Pegada a la membrana celular, rígida, impide crecimiento celular Formada tras detenerse crecimiento celular, varía según especialización celular ESTRUCTURA PARED VEGETAL PLASMODESMOS Unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Pared Circulación de sustancias celular Citoplasma COMPONENTES PARED CELULAR · CELULOSA · HEMICELULOSA · PECTINAS · LIGNINA · SUBERINA COMPONENTES PARED CELULAR CELULOSA Biomolécula orgánica más abundante, forma la mayor parte de la biomasa terrestre Biopolímero homopolisacárido compuesto por moléculas β-glucosa Forman fibras Difícil de digerir por la mayoría de consumidores Forma parte de la “fibra vegetal” importante para el tránsito intestinal Tejido estructural, confiere sostén C6H10O5 El 50% de la madera es celulosa El 90% del algodón es celulosa COMPONENTES PARED CELULAR HEMICELULOSA Asociada a menudo con la celulosa , pero ambas tienen composiciones y estructuras distintas Recubre la superficie de las fibras de celulosa y permite el enlace de pectina. Heteropolisacárido, conjunto heterogéneo de polisacáridos, unidos por enlaces β (1-4) a monosacáridos como la glucosa, la galactosa o la fructosa. Muchos compuestos distintos: algunos ejemplos de hemicelulosa: xilano, glucuronoxilano, arabinoxilano, glucomanano y xiloglucano. COMPONENTES PARED CELULAR PECTINAS Componente principal de la laminilla media. Determinan la porosidad de la pared celular: determinan disponibilidad de los sustratos Heteropolisacárido. Mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados. Pueden usarse como gelificantes y espesantes COMPONENTES PARED CELULAR LIGNINA Forman materiales estructurales importantes en los tejidos de soporte, aportan rigidez y durabilidad. De difícil descomposición Importantes en la formación de paredes celulares vegetales, como en la madera y la corteza Polímeros fenólicos reticulados Composición de la madera COMPONENTES PARED CELULAR SUBERINA Actúa como barrera entre las plantas y el ambiente. Puede aparecer en las cortezas de algunos árboles, principal compuesto del corcho. Biopolímero formado por ácidos grasos hidróxidos y epóxidos unidos por enlaces éster. Concede propiedades como baja densidad, baja permeabilidad a los gases y agua, baja conductividad del calor (por lo que protege al árbol frente a incendios), alta elasticidad y estabilidad química. Quercus suber PARED CELULAR EN ALGAS Las algas son un grupo polifilético -> No podemos generalizar y tenemos que ir en cada grupo viendo sus particularidades Algunas clasificaciones excluyen todas las algas del reino plantae, otras clasificaciones incluyen algunas de ellas Rodofitas Feofitas (algas Diatomeas Clorofitas (algas (algas rojas) pardas) verdes) PARED CELULAR EN ALGAS Pyropia sp. Rodofitas (algas rojas) (Plantae sensu lato, div. Rhodophyta) Carragenano: rellena huecos en las paredes celulares de algunas rodofitas E-406 y E-407 Muy útil como gelificante y espesante E-407 (agar agar), gelatina vegetal para placas de cultivo o alimentos “veganos” (pero E-120) Mezcla de varios polisacáridos derivados de la galactosa PARED CELULAR EN ALGAS Feofitas (algas pardas) (div. Ochrophyta, clase Phaeophyceae) Ficocoloides: mezclas complejas de polisacáridos carboxilizados y sulfatados Alginatos: polisacáridos aniónicos Fucoidanos: polisacáridos E-401 -> E-405 sulfatados E 401 Alginato sódico E 402 Alginato potásico E 403 Alginato amónico Analgésico E 404 Alginato cálcico E 405 Alginato propilenglicólico Oncología: Suprime Esferas gelificadas con alginato angiogénesis al prevenir la formación de vasos capilares PARED CELULAR EN ALGAS Diatomeas Reino protista, div. Ochrophyta, subfilo Diatomista Algas unicelulares, junto con dinoflagelados forman la mayor parte del fitoplancton Importantes productores primarios -> ¼ de la fotosíntesis del planeta hecha por diatomeas Frústula -> Pared celular única hecha de sílice opalino Tierra de diatomeas: fertilizante e insecticida, inocuo para salud humana y pública Albariza: clave para el vino de Jerez Albariza PARED CELULAR EN HONGOS Div. Eumycota (hongos verdaderos) sustituye celulosa por quitina y glucanos Quitina confiere alta resistencia, presente en exoesqueleto de artrópodos Div. Oomycota (pseudohongos, protistas) pared celular celulosa Quitina BLOQUE IV : TEMA 13 PLASTOS Y PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS PLASTOS - Cloroplastos - Cromoplastos - Leucoplastos - Proplastos PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS - Clorofilas - Carotenoides - Ficobilinas Plastidio,término general que agrupa a todos los orgánulos vegetales que fabrican o almacenan nutrientes o pigmentos. BLOQUE IV : TEMA 13 PLASTOS Y PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS PLASTOS - Cloroplastos - Cromoplastos - Leucoplastos - Proplastos PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS - Clorofilas - Carotenoides - Ficobilinas Plastidio,término general que agrupa a todos los orgánulos vegetales que fabrican o almacenan nutrientes o pigmentos. PLASTOS: TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA ¿Orígen de la célula con capacidades fotosintéticas? ¿Cómo adquirieron los plastos las células eucariotas? 1883 Cianobacterias tienen capacidades fotosintéticas similares a las células vegetales ¿Podrían proceder unas de otras? Andreas Schimper PLASTOS: TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA ¿Orígen de la célula con capacidades fotosintéticas? ¿Cómo adquirieron los plastos las células eucariotas? Simbiogénesis: órganos o especies se 1909 generan mediante asociaciones simbióticas entre especies animales o vegetales y algún microbio Teoría de especiación distinta a la selección natural Konstantín Merezhkovski PLASTOS: TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA Varios eventos de endosimbiosis pudieron dar lugar a la primera célula eucariota Teoría de la endosimbiosis Cherial, que propone que la primera célula eucariota de la Tierra, aquella célula de la que provenimos todos los animales y las plantas se formó mediante la fusión de tres bacterias preexistentes completas con los genes de cada una incluidos. Una de 1967 esas bacterias aportó los andamios de microtúbulos, otra ciertas capacidades metabólicas peculiares y la tercera (que se sumó más tarde a las otras dos) se convirtió en las actuales mitocondrias. Esa célula eucariota primigenia empezó a proliferar, y una de sus descendientes sufrió aún otra experiencia traumática: se tragó a una bacteria fotosintética de la que provienen los actuales cloroplastos. Lynn Margulis PLASTOS: TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA Fagosoma: deriva de una invaginación de la membrana plasmática en torno al corpúsculo, que termina por cerrarse y formar una vesícula independiente en el proceso. PLASTOS: CLOROPLASTOS Entre uno y decenas por célula Función: fotosintética -> Convierten energía solar en energía química almacenada Contienen pigmentos verdes de clorofila, contenidos en las partes verdes de las plantas -> Hojas Tilacoides: sacos internos rodeados de membranas Membranas de tilacoides: La conversión de energía solar en química: Grana: conjunto de tilacoides Estroma: fluido que rodea tilacoides, produce y almacena azúcares PLASTOS Colores vivos CROMOPLASTOS Propios de angiospermas. Almacenan pigmentos, atren otorgan colores amarillos, naranjas y rojizos para flores, frutos, raíces. polinizadores y Interacciones mutualistas con polinizadores y dispersores. Tienen dispersores de pigmentos carotenoides. Cromorrespiración -> Pueden generar ATP semillas LEUCOPLASTOS Sin pigmentos los más importantes acumulan almidón, pero también proteínas y aceites. PROPLASTOS Plastos no diferenciados, con membrana doble y matriz celular membranosa. Se convertirán en otros plastos. Imagen de microscopio de Leucoplastos PLASTOS ETIOPLASTOS Proplastos que no han sido sometidos a la luz solar, típicos de flores que han crecido en oscuridad, carecen de pigmentos. Al ser expuestos a la luz se convierten en cloroplastos De Leucoplastos podemos tener AMILOPLASTOS carece de clorofila y se caracteriza por almacenar gránulos de almidón. - Estatolitos: reaccionan a la gravedad, útiles para orientación en raíces OLEOPLASTOS carece de clorofila y se caracteriza por almacenar aceites y grasas. PROTEINOPLASTO carece de clorofila y se caracteriza por almacenar proteínas. BLOQUE IV : TEMA 13 PLASTOS Y PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS PLASTOS - Cloroplastos - Cromoplastos - Leucoplastos - Proplastos PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS - Clorofilas - Carotenoides - Ficobilinas Plastidio,término general que agrupa a todos los orgánulos vegetales que fabrican o almacenan nutrientes o pigmentos. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Clorofilas Responsable del color verde de los vegetales Presente en células con cloroplastos y en la membrana de los tilacoides de cianobacterias Componente indispensable en la fotosíntesis Almacenar energía a partir de luz solar Absorbe luz visible: λ violeta, azul, rojo Pigmento alimentario E-140 Absorben luz roja, azul, violeta en el espectro visible, reflejan la verde PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Clorofilas - Clorofila a - Clorofila c Común en todos los seres vivos Feofitas y diatomeas fotosintéticos - Clorofila b - Clorofila d Plantas vasculares, musgos y afines, Algunas rodofitas euglenas, algas verdes PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Carotenoides Los dividimos en carotenos y xantófilas Están en la membrana tilacoidal de cloroplastos, cromoplastos y cianobacterias Antioxidantes No suelen ser visibles hasta que la clorofila se rompe, hojas de las plantas caducifolias cambian de color. Responsables de la coloración otoñal, después de que los días cortos y las frías temperaturas hayan ralentizado la fotosíntesis y se Absorben fundamentalmente luz haya roto la clorofila. azul-verde y reflejan la luz amarilla o amarilla-naranja Pigmentos alimentarios (E160-carotenos y E161-xantófilas) PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Carotenoides Carotenos (E-160): Protegen los tejidos de las plantas al ayudar a absorber la energía del oxígeno singlete Responsables del color naranja en plantas Transfieren la energía lumínica a la clorofila a hidrocarburos insaturados, sustancias que tienen la fórmula C40Hx PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Carotenoides Xantófilas (E-161): Derivados oxigenados de los carotenoides Tienen actividad fotosintética, facilitan absorción de luz Son antioxidantes Otorgan coloraciones amarillas y anaranjadas, pero enmascaradas por el verde de la clorofila Se pueden dar en el reino animal también PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Carotenoides En otoño es cuando podemos ver mejor carotenos y xantófilas en hojas PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Ficobilinas Están en cloroplastos de algas rojas y cianobacterias Transfieren energía lumínica a la clorofila a Disueltas en el estroma de los cloroplastos, no asociados a las membranas Hidrosolubles (anillo tetrapirrólico –ficoeritrobilina- unido a una proteína) CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL - Vacuola - Flagelos CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL Vacuola Gran vacuola central exclusiva de células vegetales, células animales múltiples vacuolas pequeñas Puede ocupar el 90% del volumen de una célula Llena de agua, controla niveles de agua de la célula Estructural, refuerza forma de la célula Regula sales del citoplasma Desintoxica, remueve grandes moléculas, o las aisla como la nicotina (alcaloide) Puede ingerir y desintegrar otros orgánulos CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL Flagelos Apéndices propulsores Combinación de microtúbulos, prolongación del citoplasma Cilios: múltiples apéndices cortos Por su posición en relación con el movimiento: Acroconto. Situado en la parte anterior. Opistoconto: Situado en la parte posterior. Pleuroconto: Situado en media o lateral. Cuando hay varios: Anficonto: Flagelos dirigidos en sentidos opuestos. Estefanoconto: Flagelos dispuestos en corona. Por su forma: Liso. Mastigonemado. Con presencia de fibrillas a modo de peines. BLOQUE IV : TEMA 13 ORGANIZACIÓN DE VEGETALES Y HONGOS ORGANIZACIÓN DE VEGETALES UNICELULARES CENOBIOS* Div. Chlorophyta Div. Rhodophyta Div. Chlorophyta * Agrupación de células de origen común y número fijo, que se mantienen reunidas, con escasa o nula especialización ORGANIZACIÓN DE VEGETALES COLONIAS Agrupación de células, que actúan en conjunto sin formar tejido Hay casos donde puede haber división del trabajo y especialización Div. Chlorophyta ORGANIZACIÓN DE VEGETALES TALOS FILAMENTOSOS SEPTADOS TALOS FILAMENTOSOS RAMIFICADOS Talo: cuerpo no diferenciado en eje caulinar (tallo), folioso (hojas) y radicular (raíz) debido a la ausencia de tejido vascular. Div. Charophyta Células agrupadas en hileras, con Div. Rhodophyta claras divisiones entre células ORGANIZACIÓN DE VEGETALES TALOS FILAMENTOSOS SIFONALES O CENOCÍTICOS Div. Ochrophyta *cenocito: célula multinucleada, producto de divisiones celulares sin citocinesis ORGANIZACIÓN DE VEGETALES TALOS LAMINALES Bioindicador de metales pesados Resistentes a la contaminación, y se ven favorecida por la eutrofización. indicadoras de baja calidad de las aguas, por contaminación, estancamiento y otras causas. ORGANIZACIÓN DE VEGETALES PARÉNQUIMA PSEUDOPARÉNQUIMA tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos Pseudoparénquima o pseudotejido: es un vegetales formando un todo continuo.Se falso parénquima formado por la localizan en todos los órganos vegetales, aproximación y unión de células llenan espacios libres que dejan otros órganos originalmente desunidas, como resultado de y tejidos. Las células parenquimáticas están abundante ramificación, entrelazamiento, poco especializadas, y su forma puede ser compactación, y fusión de filamentos muy variable celulares. Parece un tejido parenquimatoso sin serlo. Puede estar constituido por Tejido fundamental preponderante en la filamentos celulares o sifonáceos. mayoría de los órganos vegetales. Su desarrollo ocurre a partir de una zona meristemática. *Meristemo= células madre poco diferenciadas con Div. Rodophyta gran capacidad de división ORGANIZACIÓN DE VEGETALES TALOS HÍSTICOS Cierta diferenciación de tejidos A veces diferenciación morfológica · Rizoide · Cauloide · Filoide TAXONOMÍA Vegetales no vasculares: - Clorofitas - Charofitas - Rodofitas - Feofitas - Euglenofitas - Briofitos “Algas” = grupo polifilético * Plantas vasculares= tienen tejido vascular (sistema circulatorio en plantas) “VEGETALES” NO VASCULARES Algas verdes “Algas verdes” (grupo parafilético al no incluir plantas terrestres) Más cercanas a plantas terrestres (Charales) Muy diversas (~10 000 especies) Ecología diversa: agua salada, agua dulce, fases aéreas (Pleurococcus sp.) Clorofila a y b, β-caroteno y xantófilas, además de sustancias de reserva (almidón), característico de plantas terrestres “VEGETALES” NO VASCULARES Algas rojas (div. Rhodophyta) ~7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños Típicas de aguas profundas Inmovilidad debido a la carencia o pérdida evolutiva de flagelos en todas las etapas de su ciclo vital. Sus plastos presentan dos membranas, clorofila a (a veces clorofila d) y pigmentos accesorios ficobiliproteínas y carotenoides, los cuales enmascaran el color de la clorofila y le dan el color rojo distintivo de estas algas. Primoplantae o Archaeplastida: Incluye embriofitas, algas verdes, glaucófitas y algas rojas “VEGETALES” NO VASCULARES Algas pardas (Clase Phaeophyceae) Reino protista (grupo polifilético) Costas rocosas templadas y subpolares, dominan zonas intermareales Pluricelulares con tejidos diferenciados Pigmentos clorofilas a, c1 y c2 y fucoxantina (carotenoide). Fucoxantina da el color pardo de los individuos Los cloroplastos están rodeados de cuatro membranas, por lo que se supone que son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga roja. VEGETALES TERRESTRES NO VASCULARES Briofitos sensu lato (Bryophyta) Plantas terrestres no vasculares ~24000 especies Grupo parafilético, antocerotas son grupo hermano a plantas vasculares Primeras plantas terrestres, esporangios y gametangios pluricelulares Tres filos - Musgos - Hepáticas - Antocerotas PLANTAS VASCULARES aces vasculares floema xilema Aparece tejido vascular Tejidos y órganos diferenciados FUNCIÓN PLANTAS VASCULARES Sujeción, toma de agua y minerales Raíces Superficies fotosintéticas Hojas (Tallo) Sistemas de conducción Xilema y Floema Impermeabilización de las superficies para Cutina y ceras evitar pérdidas de agua Aperturas en la superficie para permitir Estomas intercambio gaseoso Regulación hídrica Homeohídricos (regulan agua) Adaptación al medio terrestre Total (existen plantas acuáticas) Aparece tejido vascular Tejidos y órganos diferenciados PLANTAS VASCULARES Pteridofitas Plantas sin semilla Helechos y afines Dos fases: alternancia de generaciones Esporofito: raíces, tallo y hojas con soros (grupos de esporangios, mirad el envés) Gametofito: talo indiferenciado que produce gametos, se le suele llamar “protalo” PLANTAS VASCULARES Espermatofitos Plantas con semilla Gimnospermas y Angiospermas Grano de polen produce un tubo polínico para llegar al óvulo y que ocurra la fecundación PLANTAS VASCULARES Gimnospermas Plantas con semilla No tienen flores, pues la semilla queda sostenida por la hoja femenina (por ejemplo, la escama de la piña) pero no encerrada por ella. Semilla desnuda, no está totalmente recubierta Welwitschia mirabilis PLANTAS VASCULARES Angiospermas Plantas con semilla con flor y fruto Flores con sépalos, pétalos, androceo y gineceo PLANTAS VASCULARES Angiospermas Cotiledón: primeras hojas de la planta Clásificación clásica: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas Monocotiledóneas: un solo cotiledón en el embrión ej: trigo, maíz, juncos, orquídeas… Dicotiledóneas: dos cotiledones ej: amapolas, ranúnculos, manzanilla, lavanda… La clasificación en grupos monofiléticos es algo más complicada… PLANTAS VASCULARES Angiospermas Fruto: transformación de las paredes del ovario para formar el fruto. Se puede considerar al fruto como el órgano que contiene a la semilla hasta el final de su maduración. Es un ovario transformado y maduro con algunas partes añadidas desde el receptáculo, cáliz y brácteas. Función: dispersión ORGANIZACIÓN DE HONGOS ORGANIZACIÓN DE HONGOS UNICELULARES Candida sp. Batrachochytrium dendrobatidis Rana catesbeiana (american bullfrog) es Causa chytridiomycosis que fulmina portadora y no suele afectarle poblaciones enteras de anfibios ORGANIZACIÓN DE HONGOS PLASMODIOS Célula multinucleada, formada por división celular sin citocines, solo cariocinesis Mixomicetos (animales-hongo/ hongos-moco) -> Reino protista ORGANIZACIÓN DE HONGOS PSEUDOPLASMODIO Células agregadas que se comportan como plasmodio, pero son células separadas Dictyostelium discoideum ORGANIZACIÓN DE HONGOS TALOS FÚNGICOS Hongos pluricelulares formados por largos filamentos llamados hifas Pared celular de quitina Hifas septadas: Tienen septos y poros Poro: permitir a los orgánulos pequeños y, en ocasiones, incluso a los núcleos, desplazarse entre las células ORGANIZACIÓN DE HONGOS Respiratory infections, sinusitis, and otomycosis TALOS FÚNGICOS Zygomycosis is the main disease that might be caused by this fungus in humans and while it is not entirely understood yet, this disease is very dangerous and can be fatal. Hifas cenocíticas: múltiples núcleos en membrana común Hongo descomponedor ORGANIZACIÓN DE HONGOS TALOS FÚNGICOS LIQUENIZADOS Líquen: asociación simbiótica entre un hongo y un alga o cianobacteria Micobionte: recibe compuestos de carbono, o nitrógeno fijado Fotobionte recibe sustrato y protección a la desecación ORGANIZACIÓN DE HONGOS ESPOROCARPO Estructura típica en basidiomicetos El píleo sustenta y protege el himenio El himenio sustenta la laminilla, aloja los basidios (y las esporas) El micelio (recuerda a raíz) parte de crecimiento vegetativo, masa de hifas ramificadas TAXONOMÍA DE HONGOS Opistocontos: Los opistocontos (Opisthokonta) son un clado de organismos eucariotas en el que coexisten algunas formas unicelulares flageladas (coanozoos) junto a los hongos verdaderos (Fungi) y animales verdaderos (Animalia) El flagelo, singular cuando está presente, ocupa una posición posterior TAXONOMÍA DE HONGOS Michael A. Ruggiero et al 2015, proponen cinco divisiones de hongos TAXONOMÍA DE HONGOS BASIDIOMICETOS: (div. Basidiomycota) División más evolucionada y más conocida. Hongos comestibles, tóxicos, alucinógenos, gelatinosos Compuestos por hifas septadas dicarióticas (dos núcleos), septos pequeños impiden paso de núcleos Reproducción por basidios: formación de células terminales especializadas en forma de garrote Causantes de la caspa y enfermedades de la piel TAXONOMÍA DE HONGOS BASIDIOMICETOS: (div. Basidiomycota) Reproducción por basidios: formación de células terminales especializadas en forma de garrote Causantes de la caspa y enfermedades de la piel Hongo de la caspa Pitiriasis versicolor, provocada Malassezia furfur por el hongo Malassezia furfur TAXONOMÍA DE HONGOS ASCOMICETOS: (div. Ascomycota) Unicélulares o pluricelulares Micelio tabicado, producen ascosporas endógenas Ecología muy diversa, desde antártica hasta fondo oceánico, estiércol, líquenes Trufas, Penicillium, Levaduras “verdaderas” (el resto en basidiomicetos) Ascosporas TAXONOMÍA DE HONGOS ASCOMICETOS: (div. Ascomycota) Dermatofitosis (tiña): infecciones por hongos en diferentes partes del cuerpo Trichophyton sp. Microsporum sp. Epidermophyton sp. Causa pie de atleta Tiña de la cabeza Tiña inguinal, de cabeza, uñas TAXONOMÍA DE HONGOS GLOMEROMICETOS: ZIGOMICETOS: QUITRIDIOMICETOS (div. Glomeromycetes) (div. Zygomiceta) (div. Chytridiomycetes) Hongos sin reproducción sexual Mohos saprófitos con Saprófitos y parásitos, que forman micorrizas hifas cenocíticas. no parasitan humanos, ni animales, salvo anfibios. Bibliografía Nabors MW (2006) Introducción a la Botánica. Ed. PEARSON Alonso Peña, José Ramón (2011). Manual de histología vegetal. Paraninfo. pp. 32-40. Raven, P (2005). "Biology of plants", 54. Lodish, Harvey (2005). Biología celular y molecular. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500613743. Sagan L. On the origin of mitosing cells. J Theor Biol. 1967 Mar;14(3):255-74. doi: 10.1016/0022-5193(67)90079-3. PMID: 11541392. Curtis H (2008) Biología, 7ª edición. Ed. PANAMERICANA Mauseth JD (2003) Botany: An introduction to plant biology. Ed. JONES & BARTLETT Eichhorn SE (2005) Biology of plants, 7th ed. Ed. WH FREEMAN & COMPANY Webster J, Weber RWS (2007) Introduction to Fungi, 3th ed. Ed. CAMBRIDGE