Célula Procariota y Eucariota - PDF

Document Details

BullishTan9952

Uploaded by BullishTan9952

Universidad Dr. Andrés Bello

Tags

célula eucariota célula procariota biología celular citología

Summary

Este documento de la Universidad Doctor Andrés Bello presenta una introducción a las células eucariotas y procariotas. Detalla las estructuras, funciones y el metabolismo celular, examinando tanto las células procariotas y eucariotas, y su importancia dentro del estudio de la biología. El contenido incluye las características funcionales básicas de las células.

Full Transcript

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO ASIGNATURA: “ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA” TEMA: “CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA ” MATERIAL DE LECTURA DE UNIDAD #1: NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LA MATERIA...

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO ASIGNATURA: “ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA” TEMA: “CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA ” MATERIAL DE LECTURA DE UNIDAD #1: NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LA MATERIA VIVA Introducción La unidad fundamental de todos los seres vivos vivos no es un átomo, un ion o una molécula ya que estas forman parte de la materia inanimada. Para entender el conocimiento de que un ser vivo es distinto a uno no vivo, es necesario tener cierto conocimiento de la célula. Aunque la célula está constituida por varias partes, la célula es considerada la unidad estructural, funcional, bioquímica y de origen básico de la vida, ya que es la unidad más pequeña de la materia viva capaz de realizar todas las actividades de los seres vivos. Al conocer cómo está constituida la célula es de vital importancia diferenciar la célula eucariota de la procariota ya que ambas están constituidas por células pero que tanto estructural y funcionalmente son diferente entre ellas. Objetivos o competencias a adquirir Estudiar la célula Eucariota de la Procariota Conocer las estructuras y funciones de la celula eucariota y procariota Contenido La célula procariota y eucariota comparten características estructurales comunes que son: Membrana plasmática que las separa y comunica con el exterior, ribosomas , encargados de sintetizar proteínas; una pared celular citoplasma que da volumen celular y dónde están inmersos los organelos; ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material hereditario de los genes; ácido ribonucleico (ARN) que expresa la información contenida en el ADN; biomoleculas, como enzimas, lípidos y carbohidratos y otras proteínas (producto de los genes) que ponen en funcionamiento a la célula. (Claude a. Ville. E.P. Solomon, P William Davis, 2013 p. 95) Las células son bioquímica, estructural y funcionalmente muy complejas; se clasifican en: Procariota y Eucariota. CÉLULA PROCARIOTA El término procariota significa “antes del núcleo” constan de un único compartimiento cerrado rodeado por la membrana plasmática, carecen de un núcleo definido y tienen una organización bastante sencilla. Comparada con la organización de las células eucariotas. Todos los organismos procariotas pertenecen al reino eubacteria o al reino archeobacteria. Aunque las células procariotas no tienen compartimientos rodeados por membranas, muchas proteínas están localizadas en el interior acuoso o citosol, lo que indica que presenta una organización interna. Las células procariotas y eucariotas comparten características comunes que son: Membrana plasmática o plasmalema, que las separa y comunica con el exterior. Pared celular, que rodea a la membrana celular. Ribosomas que son los que sintetizan proteínas. Citoplasma, que forman la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los organelos celulares. Ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material hereditario de los genes Ácido ribonucleico (ARN), expresa la información contenida en el ADN. Biomoléculas, como enzimas, y otras proteínas (producto de los genes) que ponen en funcionamiento la maquinaria celular; carbohidratos, lípidos, etc. (Amanda Angulo et al; 2012, p. 28) Características funcionales: ❖ Nutrición ❖ Autorreplicación o división celular ❖ Metabolismo ❖ Crecimiento y diferenciación ❖ Autorregulación (homeostasis) ❖ Respuestas a estímulos del ambiente ❖ Evolución ((Amanda Angulo et al; 2012, p. 29) Las arqueobacterias y las eubacterias son células procariotas, son los organismos más abundantes y diversas. A pesar de su tamaño pequeño y su arquitectura simple, las cuales realizan funciones bioquímicas las cuales convierten moléculas simples en moléculas biológicas complejas, por ejemplo, las bacterias participan en un proceso llamado fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico en nitrógeno orgánico. Otras bacterias transforman las moléculas orgánicas en inorgánicas, es decir, son desintegradoras. (Claude a. Ville. E.P. Solomon, P William Davis, 2013, p. 96 - 97) ESTRUCTURAS DE LA CÉLULA PROCARIOTA CÁPSULA: Es una capa protectora flexible o rígida formada por polisacáridos y que envuelven a la pared celular. PARED CELULAR: Es una pared formada por polisacáridos y proteínas a manera de red, protege a la célula contra la presión osmótica. MEMBRANA PLASMÁTICA: Esta constituida por lípidos y proteínas, delimita a la célula y permite el ingreso de nutrientes y la salida de productos de desecho y otras sustancias. RIBOSOMAS: Estos se encargan de realizar la síntesis de proteínas. NUCLEOIDE: Está formado por una cadena de doble hélice de ADN asociado a proteínas histonas (proteínas básicas de baja masa molecular). MESOSOMAS: Son invaginaciones de la membrana que aumenta la superficie. PLÁSMIDOS: Segmentos pequeños de ADN en forma circular que participan en el proceso de división celular. CITOESQUELETO: Son microfilamentos y microtubulos que proporcionan sosten, forma y movimiento a la célula. FLAGELOS: Prolongaciones extendidas que permiten el movimiento de la célula. PILIS: Estos permiten la unión o adhesión de la célula a un sustrato, otra bacteria o a células eucariotas. ((Amanda Angulo et al; 2012, p. 29 - 33) CÉLULA EUCARIOTA Las células eucariotas (del griego eu, “verdadero” y carrión, “núcleo”) son más complejas y grandes que las células procariotas, su tamaño oscila entre 10 a 100 micras. No cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática, como el que tienen las células procariotas. Contienen un núcleo definido rodeado por una doble membrana, donde el material genético se encuentra aislado del resto de la célula. El citoplasma tiene una parte sólida llamada protoplasma y una semiliquida denominada citosol cuyos componentes son el agua con iones inorgánicos disueltos, aminoácidos, glucosa y macromoléculas como son las enzimas, ácido ribonucleico, etc. En el citosol se dan la mayor parte de los procesos metabólicos. Existe una gran variedad de células eucariotas, algunas viven solas como organismos unicelulares y otras forman grandes organismos pluricelulares. Las células eucariotas constituyen a todos los miembros de los reinos protistas, fungi (hongos), plantas y animales. (Claude a. Ville. E.P. Solomon, P William Davis, 2013 p. 96 - 97) ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE CÉLULA EUCARIOTA Todas las células de un organismo se encuentran divididas y organizadas en una combinación de biomoleculas y organelos, los cuales están involucrados en el funcionamiento de la célula eucariota animal y la célula eucariota vegetal. PARED CELULAR: Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática, protege todas las estructuras de la célula, está formada principalmente por un polímero de carbohidratos llamado celulosa que es exclusiva de la célula vegetal. MEMBRANA PLASMÁTICA: Es la parte más externa de la célula animal y se encuentra por debajo de la pared celular en la célula vegetal. Está constituida por una doble capa de fosfolípidos, flotando entre la doble capa lipídica se encuentran las proteínas que pueden ser integrales o periféricas, en la cara externa de la membrana se presentan cadenas cortas de carbohidratos (monosacáridos, disacáridos) y existen moléculas de colesterol embebidas en el interior de la doble capa lipídica. Las funciones de la membrana celular es delimitar y dar forma a la célula, realizar el transporte celular, en forma controlada, selectiva y eficaz y permite la comunicación con otras células. CITOPLASMA: Es el material interno que ocupa toda la célula con una parte liquida (citosol) y una sólida (protoplasma). En el citoplasma se llevan a cabo las reacciones metabólicas y centrales de la célula, los lípidos y azúcares mantienen los niveles de adenosin trifosfato (ATP) y contiene sumergidos todos los organelos. NÚCLEO: Este posee membrana nuclear doble con poros cromatina que esta formada de proteínas y ADN. Las funciones del núcleo son el almacenaje y replicación del genoma, dirige todas las actividades celulares, es el responsable de la replicación del ADN y de las instrucciones para la síntesis de proteínas, define los procesos de formación, reproducción y operación celular. NUCLEOLO: Es un organelo denso que flota dentro del núcleo, formado por ácido nucleico (ARN) y proteínas no ribosomales, su función es sintetizar el ARN de la célula a través del ADN. PEROXISOMAS: Son vesículas que contienen enzimas como peroxidasas y catalasas para convertir el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. MITOCONDRIAS: Son organelos celulares encargados de suministrar la mayor parte de energía necesaria para la actividad celular, sintetizan ATP a expensas de los nutrientes (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). RIBOSOMAS: Son organelos encargados de realizar la síntesis de proteínas. CITOESQUELETO: Está constituida por microtúbulos de filamentos intermedios y de filamentos de actina. Los microtúbulos son cilindros de moléculas de proteínas presentes en el citoplasma, en los centriolos, cilios y flagelos. Los filamentos intermedios son fibras de proteínas que proporcionan soporte.Los filamentos de actina son fibras de proteínas que juegan un rol muy importante en el movimiento de las células y organelos. CILIOS Y FLAGELOS: Son proyecciones móviles especializadas, formadas por microtúbulos y proteínas. ((Amanda Angulo et al; 2012, p. 33 - 34) Conclusiones Cada célula que forma un organismo puede crecer, reproducirse, procesar información, responder a estímulos y llevar a cabo una serie de reacciones químicas, las cuales se llevan a cabo en los distintos organelos que tanto la célula eucariota y procariota tienen. La célula por ser la unidad básica de todo ser vivo se puede decir que ningún organismo es capaz de vivir sino existe la célula independientemente que sea una célula eucariota o procariota y que cada organelo que contienen son capaces de realizar una función específica para que pueda tener vida el organismo. Referencias Claude A. Villee, E.P Solomon, P.W. Davis (2013). Biología General. Editorial Interamericana S.A de C.V https://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pd f

Use Quizgecko on...
Browser
Browser