Programación en Primer Ciclo de Educación Infantil PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a framework for programming in early childhood education, focusing on the characteristics of children aged 0-3 years. It discusses the importance of curriculum in education and planning. It covers key elements of effective programming, such as methods, materials and environment.
Full Transcript
TEMA 13: LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS INFANTES DE 0 A 3 AÑOS. A modo de 1. INTRODUCCIÓN, el nuevo REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación...
TEMA 13: LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA LOS INFANTES DE 0 A 3 AÑOS. A modo de 1. INTRODUCCIÓN, el nuevo REAL DECRETO 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, en su artículo 1, cita que la Educación Infantil constituye una etapa educativa única con identidad propia y así establece las enseñanzas mínimas no solo para el segundo ciclo, sino para toda la etapa. Pero ¿por qué es tan importante conocer los aspectos curriculares? Pues bien, porque constituyen la base sobre la cual se diseña, implementa y evalúa el proceso educativo. El conocimiento del currículo nos permite planificar situaciones de aprendizaje significativas y ajustadas a las necesidades y características del alumnado, asegurando la coherencia entre objetivos, competencias, contenidos, metodologías y criterios de evaluación. Además, el carácter evolutivo de la etapa hace necesaria la elaboración de programaciones de aula, las cuales son un instrumento de planificación curricular para un grupo determinado de alumnos que incluyen diferentes decisiones metodológicas y de organización, demostrando el importante papel que juega el docente para la consecución de los objetivos propuestos. Comenzaremos así con el primer epígrafe: 2. LA PROGRAMACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. ¿Qué características tiene el alumnado del primer ciclo? El alumnado del primer ciclo de educación infantil (0-3 años) se encuentra en una etapa de rápido desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, caracterizada por un crecimiento acelerado, el inicio de habilidades motoras gruesas y finas, y la exploración sensorial como base del aprendizaje. A nivel emocional, necesitan vínculos afectivos seguros y apoyo para gestionar sus emociones, mientras que socialmente comienzan a relacionarse de forma egocéntrica y a imitar comportamientos. Requieren un entorno seguro, rico en estímulos, con rutinas que les proporcionen estabilidad, además de cuidados integrales que combinen atención física y estimulación afectiva y cognitiva. 1 ¿Qué entendemos por programar? Es un proceso de toma de decisiones a través del cual el equipo docente prevé su intervención educativa de forma consciente. La Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE), añade en su artículo 7 que “la programación, la gestión y el desarrollo de la Educación Infantil atenderán, en todo caso, a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y evolución infantil, así como a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo”. En cuanto a las características, cabe destacar la ADECUACIÓN, referida tanto al entorno del centro como al alumnado, la CONCRECIÓN, para convertir el plan de actuación general en realidad, la FLEXIBILIDAD, para ajustarse a situaciones imprevistas y a las necesidades del alumnado y la VIABILIDAD, para asegurar que la programación puede aplicarse en el aula de manera efectiva. Esta programación, acordada por el profesorado en el ámbito de sus competencias, puede categorizarse como programación docente. En la etapa de Educación Infantil, el diseño de una programación docente se asimila a la concreción de una propuesta pedagógica. La propuesta pedagógica es el documento institucional que los centros elaboran con la finalidad principal de concretar, contextualizar y temporalizar el currículo dispuesto en el DECRETO 36/2022, de 8 de junio del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil. Su diseño recogerá el carácter educativo de los dos ciclos de esta etapa y contará, al menos, con los siguientes elementos: A. Unidades de programación didáctica (en adelante UPD) de cada ciclo: cada UPD se define como un instrumento de planificación que concreta parte del currículo y establece las relaciones entre sus elementos. B. Tratamiento de los contenidos transversales en cada ciclo. Según corresponda. Es posible que algunos contenidos transversales se traten de manera específica únicamente en el segundo ciclo. C. Métodos pedagógicos acordados. 2 D. Planificación educativa de los espacios. Será flexible y responderá a las necesidades fisiológicas, afectivas, de socialización, descubrimiento y autonomía del alumnado. E. Organización del tiempo. En torno a rutinas o necesidades propias del desarrollo infantil que permitan al alumnado asentar paulatinamente la percepción temporal. F. Estrategias para una adecuada atención a las diferencias individuales del alumnado. Se concretarán, estrategias adecuadas para ajustar las actividades o situaciones de aprendizaje a sus necesidades específicas y, en su caso, a su adaptación curricular. Para una concreción objetiva, las estrategias estarán en consonancia con lo determinado en el Plan Incluyo. G. Actuaciones de colaboración con las familias que contribuyan a un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje. H. En caso de haber acordado la comunicación por escrito de los resultados de la evaluación, modelo de comunicación al efecto. En relación con cada UPD, incorporará los siguientes elementos: A. Relación de competencias específicas que abarca. En la etapa de Educación Infantil, por su carácter globalizado, se referirán a las tres áreas. B. Criterios de evaluación asociados a cada una de las competencias específicas anteriores. C. Contenidos del ciclo que se van a movilizar en esa UPD. D. Actividades y situaciones de aprendizaje que se van a plantear. E. Recursos propios y específicos de esa UPD, de acuerdo con las actuaciones planteadas. Cabe resaltar que, el principio de colaboración y trabajo en equipo del profesorado en el ejercicio de sus funciones se vuelve fundamental en la elaboración de la propuesta pedagógica. ¿Cómo se concretan las programaciones? En primer lugar, estaría la programación entorno a las necesidades vitales de los discentes, ya que un gran porcentaje de la tarea de los profesionales, principalmente en el primer ciclo, recae sobre la atención de la alimentación, la salud, el ambiente, el descanso y la actividad de juego y comunicación. 3 De forma relacionada, tendríamos la programación entorno a aspectos relevantes del desarrollo psíquico, definiendo para cada una de las edades, aquellos aspectos cognitivos, afectivos y sociales que se consideran fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se da un carácter más educativo que asistencial al primer ciclo, cobrando más importancia el trabajo de la estimulación sensorial y perceptiva, la socialización e imitación del juego, el desarrollo del lenguaje imitando patrones o la conquista de la autonomía, entre otros. Y, en tercer lugar, sería la programación entorno a diferentes ejes programadores que organizan las necesidades básicas según modelos de actividad y funcionamiento: Centros de interés: (DECROLY) Su punto central es que las necesidades del alumnado se conviertan en sus propios intereses para que se produzcan aprendizajes significativos. Los rincones: Son unos espacios delimitados de la clase donde los discentes, individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. Los talleres: FREINET. Son un conjunto de actividades encaminadas a aprender una técnica y a conseguir un producto elaborado (aprendizajes prácticos). Proyectos. KILPATRICK. Esta metodología está ligada a la perspectiva constructivista del aprendizaje y a las teorías de aprendizaje por descubrimiento. Las aulas temáticas: Se trata de organizar espacios, materiales y tiempos de forma que cada aula se convierte en un espacio de encuentros que posibilita unas determinadas acciones o actividades. Las rutinas. Son actividades que se repiten de forma regular y diaria, tienen una función organizativa, sistemática y educativa. Es fundamental recordar que en las escuelas se crean contextos globalizados a través de las rutinas que se repiten siempre a lo largo de la jornada escolar y que contribuyen al desarrollo de la autonomía y de la estructuración espacio-temporal del discente. El juego. Se planificará en función de la evolución del alumnado y se irá cambiando según los intereses que muestren en cada momento. Los hitos evolutivos. La adquisición de la marcha, el control de esfínteres o el desarrollo del lenguaje, son algunos hitos evolutivos que caracterizan esta etapa educativa, en torno a los cuales se pueden organizar los contenidos. 4 En definitiva, la Educación Infantil tendrá como FINALIDAD el desarrollo de los discentes, siendo la educación el resultado de la cooperación entre familia, alumnado y docentes. Debe ser una escuela compensadora de desigualdades, basada en la inclusión, donde la orientación educativa tenga una función preventiva y satisfaga las necesidades básicas de los discentes para que todos tengan las mismas oportunidades. Y, para terminar este apartado, quiero destacar que la tarea de programar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están profundamente conectados, ya que una buena programación puede ser una herramienta clave para integrar los valores, competencias y conocimientos necesarios para alcanzar estos objetivos globales. Al diseñar actividades y contenidos educativos que fomenten la igualdad de género (ODS 5), la sostenibilidad ambiental (ODS 13), la educación inclusiva y de calidad (ODS 4) o la ciudadanía global (ODS 16), los docentes promueven un aprendizaje significativo que trasciende las aulas. Además, incorporar los ODS en las situaciones de aprendizaje no solo enriquece el currículo, sino que también prepara a los alumnos para ser agentes de cambio en sus comunidades y en el mundo. A continuación, comenzaré a desarrollar los: 3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA ADECUADA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS. Antes de abordar este epígrafe, me gustaría aclarar algunos conceptos del título que hoy en día con los nuevos cambios curriculares, han quedado obsoletos. Por un lado, han desaparecido los objetivos de las áreas, sólo existen los objetivos generales de etapa y por otro lado, se han incorporado nuevos elementos curriculares como las competencias clave y las competencias específicas. En cuanto a los OBJETIVOS, aquellas capacidades que se espera que desarrolle el alumnado como consecuencia de la intervención educativa que el centro ha planificado intencionalmente, la LOE en su artículo 13 recoge los objetivos de etapa y la actual LOMLOE modifica el objetivo e) y añade uno nuevo h) “Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género.” 5 Pero centrándonos más en nuestra comunidad autónoma, quedan descritos en el artículo 4 del DECRETO 36/2022: Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias. Adquirir una imagen ajustada de sí mismos. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Iniciarse en el conocimiento de las ciencias. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. Desarrollar capacidades relacionadas con emociones y afectos. Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas de convivencia y de relación, así como aprender a ponerse en el lugar del otro y la resolución de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Aproximarse e iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Promover y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres. Pero ¿existen diferencias entre los objetivos del primer y del segundo ciclo de la etapa infantil? La respuesta es sí. En el 1º ciclo, se comienza con una diferenciación progresiva entre uno mismo y los demás, con las experiencias en la vida en grupo y la estimulación del discente para satisfacer sus necesidades. Mientras que, en el 2º ciclo, se trata de afianzar y ampliar las adquisiciones logradas en los diferentes ámbitos del desarrollo del niño, como, por ejemplo, avanzar en el dominio del lenguaje oral: primero en la iniciación en las habilidades de lectura y escritura y segundo en la aproximación a una lengua extranjera. También se avanza en el ámbito motor, se inician en habilidades lógico-matemática, en las nuevas tecnologías y en la expresión visual y musical. Todos estos objetivos son logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y su consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. 6 Pero, ¿qué son las COMPETENCIAS CLAVE? Son los desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Estas competencias clave las encontramos definidas en nuestro currículo autonómico y son las siguientes: - COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Uso de la lengua y habilidad para interactuar con otras personas usando el lenguaje. - COMPETENCIA PLURILINGÜE. Capacidad para comunicarse eficazmente en más de un idioma, así como la comprensión de las distintas culturas y contextos en los que se utilizan estos idiomas. - COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Desarrollar las capacidades lógico-matemáticas en las actividades de la vida diaria. Capacidad de explicar la realidad a través del método científico. - COMPETENCIA DIGITAL. Uso responsable de las TIC para analizar, producir e intercambiar información. - COMPETENCIA PERSONAL, SOCIAL Y DE APRENDER A APRENDER. Buscar y aplicar estrategias para aprender de forma autónoma. - COMPETENCIA CIUDADANA. Relacionarse con los demás y generar conductas sociales. - COMPETENCIA CREATIVA. Saber gestionar proyectos, desarrollar la resolución de problemas y la creatividad. - COMPETENCIA CULTURAL. Expresarse a través de la música, artes plásticas, dramatización y literatura. Cabe destacar que no existe jerarquía entre las distintas competencias, ya que se consideran todas igualmente importantes. Tampoco se establecen entre ellas límites diferenciados, sino que se solapan y entrelazan. Tienen, por tanto, carácter transversal: ninguna se corresponde directa y unívocamente con una única área; y todas se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en las distintas áreas. Además, se espera que la adquisición de estas competencias a lo largo de su escolarización permita al alumnado prepararse para afrontar con éxito los principales retos del siglo XXI. 7 El desarrollo de las competencias viene condicionado por las distintas formas de comprender la realidad en cada momento de la etapa que, aunque tiene carácter global, se organiza en dos ciclos con intencionalidad educativa. Los elementos curriculares de ambos ciclos se adaptan a las características y particularidades del alumnado de cada uno de ellos. En el primer ciclo se da especial relevancia a los procesos de conocimiento y dominio del propio cuerpo y de individuación, a la construcción de una trama de relaciones e interacciones en el entorno físico y social, y al uso de los lenguajes que la hacen posible. En ambos ciclos, el proceso de desarrollo y aprendizaje viene marcado por la observación, la escucha activa y el aumento progresivo de la actividad a través de la experimentación y del juego. Ahora bien, tanto los objetivos como las competencias se trabajarán a través de unos CONTENIDOS, que se definen como las herramientas que nos llevan a la consecución de dichas competencias y el logro de las capacidades contenidas en los mismos. El desarrollo de estos contenidos debe basarse en la consideración de que la madurez de los discentes es un proceso continuo que se produce a diferentes ritmos, debiendo adaptarse dicho desarrollo a las necesidades individuales de cada uno de ellos. Será necesario tener en cuenta una serie de contenidos en su triple vertiente: conocimientos (responden al SABER), destrezas (SABER HACER) y actitudes (SABER SER). Estos contenidos se organizan en áreas de conocimiento, las cuales están globalizadas e interrelacionadas y que, a su vez, se organizan en bloques de contenidos, que se recogen en el currículo oficial. Las áreas de la Educación Infantil son las siguientes: ÁREA 1. CRECIMIENTO EN ARMONÍA ÁREA 2. DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO. ÁREA 3. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD. La división en áreas no implica que la realidad se presente en el aula de manera parcelada. Las tres áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia intrínsecamente relacionados entre sí, lo que requiere un planteamiento educativo que promueva la configuración de SITUACIONES DE APRENDIZAJE globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos los elementos que conforman dicha realidad, desde el respeto a la cultura de la infancia. 8 Por otro lado, se encuentran los RECURSOS DIDÁCTICOS, que se definen como todo aquello que ayuda al docente en su labor educativa y vuelve más accesible el proceso de aprendizaje para el alumnado. A. RECURSOS METODOLÓGICOS. Se pueden definir como el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el centro escolar. En el artículo 12 de la actual LOMLOE se explicita que “los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias de aprendizaje emocionalmente positivas, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro”. La filosofía de trabajo como docente se debe sustentar en los principios de aprendizaje del siglo XXI donde el alumnado es el protagonista activo del proceso de aprendizaje y en la “pedagogía respetuosa”, concepto relativamente nuevo, aunque las metodologías que lo engloban tienen más de un siglo (MONTESSORI, WALDORF, PIKLER Y REGGIO EMILIA). Por todo ello, plasmo mi filosofía de trabajo en 5 pilares que permiten al grupo - clase crecer personalmente, educándoles desde el respeto y teniendo muy en cuenta el punto afectivo tan importante: 1. Alumno protagonista 2. Mi rol como guía que acompaña. 3. El error es bienvenido 4. Aprendizaje por retos o Challenge Based Learning (CBL). 5. El uso de las tecnologías/gamificación. B) RECURSOS PERSONALES. Si para toda la etapa educativa la presencia del adulto es básica, qué decir tiene en la etapa de 0 a 3 años, donde el niño necesita del mismo en cada momento. El centro escolar comparte, con la familia, la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas. La eficacia de la educación depende, en gran medida, de la unidad de criterios educativos entre casa y escuela. 9 C) RECURSOS AMBIENTALES. En la escuela infantil, la organización del espacio y del tiempo requiere respetar las necesidades de los discentes: afecto, actividad, relajación, descanso, alimentación, experiencias directas con los objetos, relación y comunicación y movimiento. D) RECURSOS MATERIALES. El centro debe ofrecer una gama variada y estimulada de objetos, juguetes y materiales que proporcionen múltiples oportunidades de manipulación y nuevas adquisiciones. La selección de éstos se realizará en función del desarrollo del pensamiento, del lenguaje y el conocimiento y el dominio del cuerpo. En cuanto a la EVALUACIÓN. Responde a la normativa legal establecida por la ORDEN 460/2023, de 17 de febrero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se regulan aspectos de organización y funcionamiento, evaluación y autonomía pedagógica en la etapa de Educación Infantil en la Comunidad de Madrid, lo que la caracteriza como una evaluación global, continua y formativa. Siendo la observación directa y sistemática la técnica a utilizar. Nos permite valorar la consecución de los objetivos planteados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la adecuación a las necesidades planteadas. Debe constituir una práctica habitual tanto la observación de los procesos y de los avances producidos, como la observación de las propias personas que los dirigen. Por último, en cuanto a la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La etapa educativa que nos ocupa tiene un marcado carácter preventivo y compensador. Dada la gran importancia de la intervención temprana para evitar que los problemas en el desarrollo se intensifiquen, esta etapa es especialmente crítica, y precisa de la máxima atención para que las distintas instancias actúen coordinadamente con respecto a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Nos basaremos por lo establecido en el DECRETO 23/2023, de 22 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regula la atención educativa a las diferencias individuales del alumnado en la Comunidad de Madrid, donde resalta que el aula debe ser inclusiva. En este sentido, ha de ser determinante favorecer una atención individualizada y respetar el tiempo, las necesidades, el nivel de desarrollo y el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Para ello, debemos aplicar los principios del Diseño 10 Universal para el Aprendizaje (DUA), tal y como marca el artículo 5 del REAL DECRETO 95/2022. Estos principios se basan en proporcionar múltiples formas de representación, de expresión y de implicación. Así pues, es nuestra labor incluir dichos principios en el aula para asegurar una inclusión real. A modo de 4. CONCLUSIÓN, hay que tener presente que para que los alumnos puedan lograr las capacidades generales de la etapa mediante todo el entramado curricular que hemos comentado, se necesitan de unos principios de intervención educativa que guíen nuestra función docente. Principalmente, se basarán en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas, en la experimentación y en el juego, siendo este último de gran importancia. Según el experto en neurociencia DAVID BUENO I TORRENS (2023), el juego promueve la flexibilidad en los procesos mentales ya que los niños y niñas aprenden a buscar múltiples maneras de alcanzar un mismo resultado o maneras creativas de mejorar y reorganizar una situación concreta. Para acabar con el desarrollo de este tema, me gustaría resaltar que es importante que como docentes conozcamos y comprendamos el currículo como guía normativa y orientadora de la práctica educativa. De esta forma podemos planificar y diseñar actividades pedagógicas que fomenten el desarrollo integral de los niños y niñas ofreciéndoles experiencias de aprendizaje más efectivas, dinámicas y significativas. Además, conviene recordar la importancia de la etapa de 0-3 años en el ámbito educativo, ya que es en estas primeras edades cuando deberemos asentar las bases para un posterior afianzamiento de los aprendizajes. Por ello, programar es un requisito imprescindible para toda la etapa educativa y debe realizarse siempre en cooperación con todos los miembros de la comunidad educativa. Como dijo JOSÉ ANTONIO MARINA “Es precisa una conspiración educativa. Nadie puede en solitario hacer nada. Es inútil el profesor aislado”. Para la realización del presente tema he tenido en cuenta algunos textos bibliográficos como Martínez, S. R…& Ana, M. (2020). Las metodologías empleadas en la innovación educativa. Aula de encuentro. Así como algunas webs como www.espaciologopedico.com y la normativa citada a lo largo del desarrollo. 11