Tema 12 Bioquímica PDF
Document Details
Uploaded by GoldenTsavorite3084
Tags
Summary
This document is a biochemistry lecture, covering fluid compartments, composition, and exchange. It describes fluid compartments (intracellular and extracellular) and the ions within.
Full Transcript
Compartimento El mayor compartimento de agua, dentro de las células. intracelular (40%) Distribución...
Compartimento El mayor compartimento de agua, dentro de las células. intracelular (40%) Distribución Plasma (20% del líquido extracelular) agua Fracción líquida de la sangre libre de células y rica en corporal proteínas. Compartimento (1% del peso corporal total) extracelular (20%) Líquido Secreciones digestivas, líquidos Dos compartimentos separados por una transcelular pleural, intraocular, cefalorraquídeo, pericárdico, peritoneal, membrana Se encuentra rodeando a las sinovial, seminal. semipermeable, células. 2 compartimentos membrana celular separados por endotelio capilar Líquido (80% del líquido extracelular) Localizado entre las intersticial membranas celulares y las paredes de los vasos. Predomina el K⁺ (potasio) y las intracelular EQUILIRIO proteínas (principalmente aniones). Composición Pocos Na⁺ (sodio) y Cl⁻ (cloro). iónica de los HIDROELÉCTRICO fluidos Extracelular Predomina el Na⁺ (sodio) y Cl⁻ (cloro). Pocas K⁺ (potasio) y proteínas En cada compartimento se mantiene la electroneutralidad, con una La composición iónica de los líquidos intra y extracelular varía debido a la cantidad equilibrada de membrana celular, que regula el transporte de iones y moléculas. Destaca la bomba iones positivos y negativos, Na⁺/K⁺, que mantiene el gradiente iónico. El agua difunde pasivamente a través de aunque predomina el K⁺ en la membrana, pero su paso es regulado por acuaporinas el intracelular y el Na⁺ en el extracelular. Presión Hidrostática Presión hidrostática de la sangre en los capilares Intercambio entre Plasma Permeabilidad La rapidez por la cual una sustancia y Líquido capilar disuelta atraviesa una membrana Intersticial Se produce en los Es la presión osmótica de las sustancias capilares y depende de: Presión oncótica coloides presentes tanto en el plasma como en el espacio intercelular Mecanismos de autorregulación que mantienen constantes la composición y las propiedades del medio interno para favorecer la actividad celular. Regulación Homeostática: sistema de retroalimentación negativa → Un cambio en el medio interno genera respuestas que corrigen ese cambio. Pérdida de líquido o aumento de Mecanismo de la Sed electrolitos activa receptores que estimulan la ingesta de agua. Homeostasis Regulación Central Respiración El pH sanguíneo depende de la concentración de bicarbonato (HCO₃⁻), controlada por el CO₂ eliminado en los pulmones. Hormona Antidiurética Mecanismos de Regulación (ADH) Aumenta la reabsorción de agua en los riñones. Hidroelectrolítica Regulación Regional Sistema Renina- Aumenta la reabsorción de agua y sodio (Na⁺), Angiotensina-Aldosterona y la eliminación de potasio (K⁺) en los riñones. Péptido Natriurético Produce vasodilatación y eliminación de sodio Atrial (Na⁺) y agua. EQUILIRIO La presión osmótica es uniforme en los Regulación Local Mecanismos Osmóticos líquidos corporales. La difusión de agua entre compartimientos equilíbrará las fuerzas osmóticas. HIDROELÉCTRICO Concentración de partículas de soluto por kilogramo de disolvente. Normal: 290 ± 10 mOsm/kg para los líquidos corporales. El sodio (Na⁺) y los aniones como el cloro (Cl⁻) y bicarbonato (HCO₃⁻) constituyen el 90-95% de los ¿Qué es? solutos osmóticamente activos del líquido extracelular. La presión osmótica es la presión que se debe aplicar a una solución para evitar que el disolvente de otra solución de diferente concentración entre en ella, cuando ambas están separadas por una membrana semipermeable. Esta presión es uniforme en todos los líquidos corporales. Hiato Osmolal Diferencia entre la osmolalidad medida y la calculada (debe ser ≤ 10 mOsm/kg). Un hiato superior a 10 mOsm/kg puede indicar intoxicación etílica o cetoacidosis. Riñón El riñón regula la osmolalidad de los líquidos corporales variando la concentración de la orina. Osmolalidad 1 a 3: Balance hídrico normal. Balance Hídrico Cociente entre la osmolalidad urinaria y plasmática > 3: Deshidratación. < 1: Exceso de ingesta de líquidos. Osmómetros: Aparatos usados para medir la osmolalidad. En suero/plasma, se pueden usar Hiperosmolaridad Pérdida de agua, deshidratación intracelular e hipernatremia fórmulas, pero en orina es mejor usar un osmómetro debido a su Alteraciones composición variable Hipoosmolalidad Exceso de agua, edema intracelular e hiponatremia Es el electrolito sanguíneo más abundante. Es el principal implicado en el equilibrio hidroeléctrico. Participa en el mantenimiento del equilibrio ácido - base y en la trasmisión de impulsos nerviosos El nivel del sodio orgánico depende de la relación entra la cantidad ingerida menos la cantiadad SODIO Valores de refencia excretada en la orina. Natremia: 135-148 mEq/l + 150 mEq/l Hipernatremia Síntomas: deshidratación celular y estado hipertónico Alteraciones Causas: pérdida de agua / exceso de sodio por incremento del aporte Hiponatremia 130 mEq/l. Grave: por debajo de 125 mEq/l Genera un estado hipotónico con edema cerebral, fibrilación y calambres Es el principal catión intracelular y participa en la trasmisión del impulso nervioso. 80 - 200 mEq/día El nivel plasmático de potasio está regulado por su excreción renal, se filtra libremente en el ELECTROLITOS glomérulo y luego se reabsorbe en tu totalidad en el túbulo proximal DE INTERÉS Potasemia: 3,5 - 5 mEq/l. Es un mal indicador del contenido total de potasio Valores de refencia en el cuerpo ya que solo el 0,4 % del potasio orgánico está en el plasma Potasio + 5 mEq/l DIAGNÓSTICO Hiperpotasemia / Síntomas: alteraciones cardíacas, alteraciones hiperklemnia neuromusculares. Causas: destrucción celular, perfusiones de potasio, Alteraciones disminución de la excreción renal, acidosis metabólica, uso de EDTA - K como aditivo en el tubo de recogida de muestra. Hipopotasemia / 3,5 mEq/l. hipoklemia Valor menor a 2,5 mEq/l: aparece problemas cardíacos y alteraciones musculares Causas: malnutrición, pérdida renales / gastrointestinales Es el anión extracelular que se encuentra en mayor concentración. Mantiene el estado de hidratación y la presión osmótica. Cloro Valores de refencia Cloremia: 95 - 105 mEq/l Hipocloremia Pérdida excesivas de cloro: vómitos, diarrea, insuficiencia renal con Alteraciones pérdida de sales Hipercloremia Aumentos en la concentración de cloro como deshidratación, insuficiencia cardíaca, hiperparatiroidismo o acidosis metabólica Relación inversa: Relación Cuando el calcio disminuye, el fósforo aumenta y viceversa. Un exceso de uno de estos iones provoca la excreción del otro por los riñones. Parathormona Regulación Hormonas implicadas Calcitonina Calcitriol (forma activa de la vitamina D) Disminución de la masa ósea por unidad de volumen. Osteoporosis Niveles normales de calcio, fósforo y parathormona, pero calcitriol disminuido. Calcio y Enfermedades óseas Osteomalacia Mineralización ósea deficiente. Disminución de calcio y fósforo, aumento de parathormona, fósforo calcitriol normal o disminuido. Osteítis fibrosa Inflamación ósea con destrucción de trabéculas por hiperactividad de osteoclastos. Aumento de parathormona, calcitriol variable, calcio normal o aumentado, fósforo variable. 99% en los huesos. Distribución en el cuerpo 1% en el plasma. ELECTROLITOS Cantidades mínimas en el interior celular para procesos como exocitosis y regulación metabólica. 200 mg/día de calcio se secretan en los jugos digestivos. DE INTERÉS Secreción y reabsorción 90% de calcio es reabsorbido en los tubos proximales y un 8% en el asa de Henle y túbulos distales. 2% del filtrado es excretado. DIAGNÓSTICO Órganos involucrados en Intestino Hueso Riñón la homeostasis del calcio Sistema endocrino (parathormona y calcitonina) El 99% del calcio, 81% del fosfato y Calcio el 65% del magnesio se encuentran en Calcio libre o Forma utilizada en los procesos vitales. los huesos y estos están sometidos a iónico (50%) la influencia de mecanismos homeostáticos comunes para su Formas del calcio Calcio unido a metabolismo plasmático proteínas (40%) Mayormente unido a albúmina, también a otras globulinas Calcio formando Con bicarbonato, citrato, fosfato, sulfato, etc. complejos (10%) Valores de refencia Hipercalcemia Calcio sérico > 10.5 mg/dl, grave por encima de 13.5 mg/dl. Causas: Hipervitaminosis A y D. Valores normales: 4.48 - 4.92 mg/dl Influencia del pH: Trastornos del calcio Hipocalcemia Calcio sérico < 8.5 mg/dl. La acidosis favorece la disociación del calcio unido a proteínas, aumentando el Valores normales: 50-200 mg/24 horas. calcio iónico sin cambiar el calcio total. Hipocalciuria:ocurre en raquitismo y en enfermedades con disminución de Calciuria la absorción intestinal de calcio. Hipercalciuria: se da en hiperparatiroidismo, hipertensión, y mieloma múltiple Niños: 4-7 mg/dl. Valores de refencia Adultos: 3-5 mg/dl. 85% en forma inorgánica en el hueso. Distribución 15% restante: Intracelular: Principal anión intracelular. Extracelular: Principalmente como aniones libres (H₂PO₄⁻ o HPO₄²⁻) o en forma de sales de sodio, calcio y magnesio. Fosfato Homeostasis del Regulada por parathormona, calcitonina y vitamina D. 80% de fosfatos ingeridos se absorben en el intestino por transporte pasivo y dependiente de Fósforo vitamina D. Filtración libre en los riñones y reabsorción en el túbulo proximal Ritmo circadiano: Aumenta por la tarde-noche debido a la absorción intestinal (se debe medir en Factores que afectan la ayunas). concentración de fósforo Hemólisis: Aumento de fosfatos en el suero por liberación de fosfatos desde los hematíes. Embarazo y menopausia: Disminución fisiológica de fosfatos. Hiperfosfatemia No presenta síntomas específicos, pero es común en insuficiencia renal o por exceso de aporte. ELECTROLITOS Hipofosfatemia Síntomas clínicos cuando los niveles < 2 mg/dl: Insuficiencia cardiaca y respiratoria por disminución de ATP. DE INTERÉS Alteraciones Causas: Malnutrición, malabsorción (especialmente en alcoholismo crónico), pérdida renal, hiperparatiroidismo. DIAGNÓSTICO Valores normales: 0.5-3 g/24 horas, aunque varía según la dieta Fosfaturia En la práctica más que su cuantificación se procede al examen microscópico del sedimento Principalmente en el hueso. Distribución 1% en el plasma (ionizado o unido a proteínas). 40% intracelular, es el segundo catión intracelular más importante después del potasio. Función Cofactor en sistemas enzimáticos. Estabiliza membranas y la actividad de los canales de calcio. Magnesio Regulada por absorción intestinal y excreción renal. Homeostasis del Magnesio Absorbido por difusión pasiva desde la dieta. La excreción renal depende de la concentración plasmática de magnesio. Concentración > 3.5 mg/dl. Hipermagnesemia Causas: Exceso de aporte de magnesio, deshidratación, trauma tisular, Alteraciones insuficiencia renal. 1.8-2.9 mg/dl. Valores de refencia Los valores aumentan con Común en pacientes hospitalizados debido a pérdidas renales o digestivas. hemólisis. Hipomagnesemia Causas: Diarrea crónica, malnutrición, hipoparatiroidismo. Activo en pigmentos transportadores de oxígeno:hemoglobina (sangre) / Mioglobina (músculo). Función Presente en enzimas: catalasa / peroxidasa. Almacenado en forma de dos proteínas: ferritina y hemosiderina. Hierro Depósito de hierro Órganos de depósito: Bazo. Hígado. Médula ósea. Absorción Se ingiere como Fe³⁺ (férrico) y se reduce a Fe²⁺ (ferroso) en el estómago por acción del ácido clorhídrico. Tras la absorción, vuelve a convertirse en Fe³⁺ y es transportado por la transferrina. Hombres: 75-175 µg/dl. Valores de referencia ELECTROLITOS Hierro sérico Mujeres: 65-165 µg/dl. DE INTERÉS Anemia ferropénica Déficit de hierro Trastornos relacionados DIAGNÓSTICO Causa: Exceso de depósito de hierro en el hígado. Tipos: Hemocromatosis Hereditario: Trastorno autosómico recesivo. Adquirido: Hepatitis crónica, transfusiones repetidas, intoxicaciones por suplementos de hierro. Transporte en la sangre a través de ceruloplasmina. Función Excreción por vía biliar. Presente en eritrocitos y hepatocitos. Cobre Cuprinemia Cobre sérico: 70-140 µg/dl. Valores de referencia Ceruloplasmina: 25-43 mg/dl. Déficit de cobre: Raro. Trastornos relacionados Toxicidad por cobre: Causas: Exceso de ingesta. Enfermedad de Wilson: Trastorno genético con acumulación de cobre en el hígado y cerebro. Potenciométricas: electrodos selectivos de iones (Ca²⁺, Na⁺, K⁺, Cl⁻). Técnicas de determinación Espectrofotométricas: automatizadas para elementos específicos. Espectrometría de absorción atómica: para cobre (Cu). Determinación de Calcio Técnicas colorimétricas Cresolftaleína complexona (punto final,violeta, 575 nm). Total (Ca²⁺) Azul de timol (punto final, azul, 620 nm) Determinación de Fosfatos DETERMINACIONES (PO₄³⁻) Método del ácido molíbdico (punto final,complejo fosfato-molibdato, 340 nm). ESPECTROMÉTRICAS DE ELECTROLITOS Determinación de Magnesio (Mg²⁺) Métodos: Calmagita. Azul de xilidil (compuesto medido a 532-546 nm). Hierro se libera de la transferrina en medio ácido. Método de la ferrocina Se reduce de Fe³⁺ (férrico) a Fe²⁺ (ferroso). Fe²⁺ se une a ferrocina → compuesto medido a Determinación de Hierro (Fe) 562 nm. Capacidad de fijación total del hierro (CFTH/TIBC): Mide cuánto hierro puede fijar la transferrina. Parámetros Asociados Índice de saturación de transferrina (IST): % de transferrina saturada con hierro. Valores normales: 20%-40%. Ferritina: Refleja los depósitos de hierro. Determinación de Cobre (Cu) Método: Espectrometría de absorción atómica. Determinación por métodos inmunológicos. Valores normales: 20-250 pg/L. pO₂ (presión parcial de oxígeno) → 80-100 mmHg Sirve para evaluar la presión de 02 Parámetro medidos pCO₂ (presión parcial de dióxido de carbono) → 35-45 mmHg Gasometría Instrumento: Gasómetro Muestra: Sangre arterial pH → 7.35-7.45 Hemoglobina total (ctHb) Bicarbonato (HCO₃⁻) Concentración total de CO₂ Exceso de base (EB y EB-ecf) PO2 PCO2 Magnitudes derivadas Bicarbonato estándar (HCO₃ st) Alveolos 100 mmHg 40 mmHg pH estándar (pH st) Saturación de oxígeno (sO₂ %) Sangre venosa 40 mmHg 46 mmHg Contenido total de oxígeno (ctO₂) Volumen total inspirado: Vt: VA (alveolos) 1. Ventilación pulmonar: sustitución del espacio vacío por aire (inhalación) + 2. Difusión aire alveolos: hematosis: intercambio de gas entre los alveolos y capilares VD (tejidos atm) Respiración Fases 3. Transporte de gases a través de la sangre (vena pulmonar) 4. Sangre: células 5. Uso de oxígeno en las células metabólicas, producción C02 Captación de O₂ Depende de la presión atmosférica y la difusión pulmonar Valoración del estado de GASOMETRÍA Y Hiperoxemia: pO₂ > 100 mmHg oxigenación Hipoxemia: Alteraciones Leve: 71-80 mmHg Moderada: 61-70 mmHg PARÁMETROS Insuficiencia respiratoria: pO₂ < 60 mmHg RESPIRATORIOS Depende de la presión parcial de O2 en el alveolo y de la capacidad de difusión en el tejido pulmonar Medición: pO2, pCO2, FShunt Hb + O₂ → Oxihemoglobina (HbO₂) Alteraciones hemoglobina Hb + CO → Carboxihemoglobina (COHb) (toxicidad CO) Hb + Fe³⁺ → Metahemoglobina (MetHb) (intoxicación NH₃) SO2%>90% en sangre La captación de oxígeno Hb reducida → Desoxihemoglobina (Hbred) arterial Factores que afectan Presión atmosférica la afinidad Hb-O₂ pH (acidez disminuye afinidad). Es la presión ejercida por el oxígeno que se halla disuelto en el plasma y pCO₂ (efecto Bohr). depende de que se produzca un adecuado intercambio gaseoso en los 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG) (↑ [] eritrocitos) alveolos Temperatura (↑Tª↓afinidad) pO2 Disminuye con la edad Sangre arterial: 95 - 100 mmHg (saturación sangre) Saturación oxihemolobina: (HbO2/HbT)x100 Libre en plasma (necesita acidificación) HbT: HbO2 + Hbred pCO2 No varía con la edad Sangre arterial / venosa P50 (P02 capaz de saturar la Hb al 50%): P02: SO2%: 50% Rango sanos: 26 - 28 mmHg Tonometría 35 - 40 mmHg / 40 - 45 mmHg Tª: 37ºC, PCO2: 40 mmHg ↓P50↑afinidad pH: 7,4 CO2 En plasma: Contenido O₂ (Total sangre venosa + arterial)/unidad de volumen 3% como CO₂ libre. O2T = PO2 + HbO2 63% como bicarbonato (HCO₃⁻). CaO2 = (SaO2 % x 1,34 x Hb)+(0,003 x Pa02) 0.5% unido a proteínas. 1,34: cantidad máx O2 que puede transportar 1 g de Hb En eritrocitos: 0,003: coeficiente solubilidad del 02 en sangre 26% como HCO₃⁻ + H⁺. 5% como HbCO₂. 2,3% CO3 libre Electrodos selectivos: Métodos de medición pCO₂ → Electrodo severinghaus pO₂ → Electrodo polarográfico (Clark) Espectrofotometría: Medición de HbO₂ en diferentes longitudes de onda (oxímetro de oreja). Hipocapnia: pCO₂ < 35 mmHg → Shock, sepsis, insuf. respiratoria. Hipercapnia: pCO₂ > 40 mmHg → Enfer. vías aéreas. Hipoxemia: pO₂ < 95 mmHg. Hipoxia: reducción del O₂ disponible en tejidos. Anoxia: ausencia de 02 Alteraciones Respiratorias Anoxia hipoxémica: pérdida pO₂ arterial. debido a alteraciones Hb/eritrocitos ↓ 02 ambiental Anoxia anémica: Disminución de eritrocitos o Hb. Anoxia isquémica: Disminución del flujo sanguíneo. Anoxia difusión dificultosa: hipertrofia (↑ trayecto de 0 a la célula) Anoxia citotóxica: Células no pueden usar O₂ (toxinas). Hipoxemia secundaria: Mezcla de sangre arterial y venosa (cardiopatías). Hipercapnia secundaria: Alcalosis respiratoria compensatoria. GASOMETRÍA Y Analizadores gases y ph PARÁMETROS RESPIRATORIOS Cooximetría Técnica espectofotométrica Determinar la Hb y sus variaciones Preparación de la muestra consiste en hemolizar (longitud de barrido 500 - 640 nm) Identificación correcta del paciente. Condiciones basales: Preparación paciente Esperar 20-30 min antes de tomar la muestra. Procedimiento gasometría Condiciones preanalíticas Retirar broncodilatadores y vasodilatadores si están pautados. Personas fumadoras: Abstenerse de fumar antes de la prueba. Condiciones anaerobias: Obtención de la muestra Usar jeringas especiales con tapón hermético. Evitar entrada de aire Manejo y Funcionamiento Transportar la muestra en mano del Gasómetro Manejo y conservación de la muestra Conservar a tº ambiente hasta un máximo de 30 min Conservan en agua - hielo si la demora sobrepasa los 30 min Introducir la muestra en el gasómetro. Comprobar que no existe burbujas de aire. Volumen aspirado: 30-200 µL. Muestra Homogeneizar la muestra, rotando la jeringa en sus dos ejes un mín de 1 min, o bien utilizando Calibraciones frecuentes: barritas metálicas e imanes en los capilares al menos 5 s. Externas. Descartar 100 a 200 μl de muestra antes de introducirla en el analizador(evita entrada de burbujas) Autocalibraciones con soluciones calibradoras. Mantenimiento estricto de electrodos para medición precisa ¿Que es? Es el logatirmo negativo de la concentración de hidrogeniones pH = -log[H⁺] Valores de referencia Rango fisiológico: 7,35 - 7,45 Principal ácido Ph metabólico: CO₂ Acidemia: pH < 7,35 Alteraciones Alcalemia: pH > 7,45 Valores extremos (< 6,8 o > 7,8) son incompatibles con la vida. Sistemas de Sistemas amortiguadores (acción inmediata). Sistemas de compensación: Regulación del pH Respiratorio: Elimina CO₂. Renal: Regula HCO₃⁻ y excreción de H⁺. EQUILIRIO Con ácidos EL EQUILIBRIO Tampón Bicarbonato Sabiendo el pH del plasma, se puede calcular la relación entre las concentraciones de ÁCIDO - BASE las formas ácidas y alcalina HIDROELÉCTRICO (HCO₃⁻ / H₂CO₃) → Principal tampón plasmático Con bases mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch Se encuentra en una elevada concentración (24mEq/l) Relación normal: HCO₃⁻ / CO₂ = 20:1 → pH 7.4 Con ácidos Tampón Fosfato (HPO₄²⁻ / H₂PO₄⁻) → Regulación urinaria Escasa importancia Con bases Los sistemas amortiguadores Tampón Proteínas del organismo Plasmáticas Grupos aminos (-NH₂) y carboxilos (-COOH) regulan pH. Todos los sistemas reguladores o tampón están interrrelacionados y se amortiguan unos a otros Tampón fosfato intracelular (pK = 6,8). Tampón Intracelular Tampón de proteína intracelular: sistema tampón de los eritrocitos Tampón hemoglobina: Captura O₂ en pulmones y transporta CO₂ a los pulmones. Compensación Respiratoria CO₂ = Ácido volátil → Eliminado por pulmones La respiración regula indirectamente la concentración del ácido del organismo actuando sobre la PCO2 en sangre arterial Regulación por quimiorreceptores (corpúsculos carotídeos y aórticos): ↓ pH → Hiperventilación → ↓ pCO₂ (elimina ácido). Los mecanismos ↑ pH → Hipoventilación → ↑ pCO₂ (retiene ácido) de compensación Regula ácidos no volátiles y bicarbonato. Mecanismos: Compensación Renal Excreción de H⁺ en la orina. Reabsorción y producción de HCO₃⁻ según pH. pH urinario varía entre 4,5 - 8,2: una acidosis se producirá un aumento en la excreción de ácidos y se reabsorberá más bicarbonato, mientras que en una situación de alcalosis se retendrá más ácido y se eliminará más bicarbonato Acidosis Metabólica Causas Acúmulo de ácidos no volátiles (↓ HCO₃⁻- pCo2) Pérdida de bicarbonato Hiperventilación Acidosis Aguda: implica un taponamiento por proteínas y por (Aumento de H⁺, pH < 7,35) hemoglobina EL EQUILIBRIO Alteraciones del Formas de Crónica: el riñón reabsorbe bicarbonato. Aumenta presentación valores notables a los 3 días Equilibrio Ácido- Acidosis Respiratoria ÁCIDO - BASE Base (↑ pCO₂ - HCO₃⁻) Hipoventilación Causas Depresión del centro respiratorio: Opiáceos, anestésicos. Paro cardíaco. Enfermedades pulmonares: EPOC, neumonía, derrame pleural. Enfermedades neuromusculares: Síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple. Pérdidas digestivas: Alcalosis Metabólica Vómitos → ↓ secreción pancreática de HCO₃⁻. (↑ HCO₃⁻- pCO₂) Causas Diuréticos: Hipovolemia y pérdida urinaria de H⁺. Alcalosis Hipoventilación Hiperaldosteronismo: (Disminución de H⁺, pH > 7,45) Pérdida renal de H⁺ y K⁺, retención de Na⁺. Hipopotasemia Formas de Aguda: sin intervención renal presentación Crónica: el riñón se ocupa de excretar bicarbonato para poder aumentar la concentración de H⁺ Alcalosis Respiratoria (↓ pCO₂-HCO₃⁻) Hiperventilación por hipoxemia: Hiperventilación Causas Neumonía, asma, insuficiencia cardíaca, altura. Estímulo del centro respiratorio: Ansiedad, dolor, hipertiroidismo, embarazo. Acidosis respiratoria + acidosis metabólica → Insuficiencia renal + edema pulmonar. Trastornos Mixtos Acidosis respiratoria + alcalosis metabólica → EPOC + diuréticos. Combinación de dos o más alteraciones Pacientes críticos. Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria → Intoxicación por salicilatos. Alcalosis mixta → pCO₂ baja + HCO₃⁻ alto pH (7,35 - 7,45) Refleja acidez o alcalinidad. Venoso: 7,31 - 7,37. 32 - 48 mmHg arterial / 41 - 51 mmHg venoso pCO₂ ↑ Hipercapnia → Hipoventilación → Acidosis respiratoria. ↓ Hipocapnia → Hiperventilación → Alcalosis respiratoria. HCO₃⁻ 22 - 26 mEq/L arterial / 23 - 27 mEq/L venoso) ↑ Alcalosis metabólica o compensación en acidosis respiratoria. ↓ Acidosis metabólica o compensación en alcalosis respiratoria. PARÁMETROS ión bicarbonato en el plasma de sangre equilibrada DEL EQUILIBRIO [HCO₃⁻] st Se obtiene solo información del componente metabólico Valores de referencia: 22 y 26 mEq/l. Valor bajo; acidosis metabólica ÁCIDO-BASE Exceso de Base (-3 a +3 mEq/L) Indica cantidad de ácido/base necesaria para corregir pH. Es una expresión del EB aplicado al líquido extracelular. EBst Es más representativo para valorar la función de los sistemas amortiguadores extracelulares 10 - 20 mEq/L Anión Gap ↑ Normoclorémica → Acúmulo de ácidos no volátiles. Normal → Acidosis metabólica hiperclorémica. ↓ Hiponatremia y cationes no medidos. ¿Que son? Las pruebas a la cabecera del paciente o pruebas en el punto de cuidado POCT se definen como las magnitudes biológicas que se determinan fuera del laboratorio, en un entorno próximo al lugar de asistencia al paciente y que son realizadas por profesionales que no pertenecen al laboratorios en cualquier momento. Cromatografía Según el Principio Analítico Potenciometría DETERMINACIONES Según el Ámbito de Aplicación Bioquímica general Gases en sangre A LA CABECERA DEL Extrahospitalaria: PACIENTE Atención domiciliaria (glucómetros, tiras reactivas de orina, drogas de abuso) Según la ubicación Atención primaria (glucometría, coagulación, pruebas de drogas) Clínicas médicas particulares y despachos médicos Hospitalaria: Urgencias Unidades convencionales Unidades de cuidados críticos Cuantitativos Según el Tipo de Resultado Semicuantitativos Cualitativos Clasificación de las POCT Conectable (con integración en sistemas informáticos) Según la Posibilidad de Conectividad No conectable Sobremesa (grandes, fijos, requieren corriente eléctrica) Según el Tamaño del Transportables (intermedios, con batería, relativamente móviles) Sistema Analítico De bolsillo (pequeños, portátiles) Principales Dispositivos y Aplicaciones DETERMINACIONES Calidad en las POCT A LA CABECERA DEL Errores asociados a la extracción de sangre: más frecuentes y debido a muestras en cantidad insuficiente (coaguladas, hemolizadas...) Errores atribuibles al personal: formación PACIENTE Calidad preanalítica Identificar los errores Errores en la selección del parámetro que se va a medir. Errores en la identificación del paciente. La conexión de las POCT al sistema informático Condiciones ambientales Calidad analítica Interferencias que Defectos en el volumen de la muestra analizadas afectan a las mediciones Calibraciones no realizadas < 2 mg/dl Fosfaturia Principal anión intracelular >3.5 mg/dl Estabiliza membranas y la actividad de los canales de calcio Segundo catión intracelular más importante Transporte en la sangre a través de la ceruloplasmina Excreción por vía biliar Presente en eritrocitos y hepatocitos En caso de acidosis metabólica: Respuesta correcta: B. Disminuye el pH Justificación: En la acidosis metabólica hay un aumento de H+ en el organismo, lo que reduce el pH sanguíneo. En la alcalosis metabólica: Respuesta correcta: B. Disminuye la frecuencia respiratoria Justificación: En la alcalosis metabólica, el aumento del HCO3⁻ genera un pH elevado. Para compensar, el sistema respiratorio reduce la ventilación para aumentar la PCO₂ y disminuir el pH. En la acidosis respiratoria: Respuesta correcta: A. Disminuye el pH Justificación: La acidosis respiratoria ocurre cuando hay acumulación de CO₂ en sangre (hipercapnia), lo que disminuye el pH. El sistema tampón bicarbonato de la sangre puede responder rápidamente a una acidosis metabólica leve mediante: Respuesta correcta: A. La eliminación de CO₂ por los pulmones Justificación: En la acidosis metabólica, el cuerpo compensa hiperventilando para eliminar CO₂, lo que reduce la acidez. Ante un paciente con afectación pulmonar la compensación crónica implica: Respuesta correcta: C. Retención de HCO₃⁻ en el riñón Justificación: En enfermedades pulmonares crónicas, el riñón retiene HCO₃⁻ para compensar el aumento de CO₂ y la acidosis respiratoria crónica. Un paciente presenta en su analítica un pH ligeramente disminuido, PCO₂ disminuida y [HCO₃⁻] también menor de lo normal. Estamos ante: Respuesta correcta: A. Acidosis metabólica Justificación: En la acidosis metabólica, hay una reducción de HCO₃⁻, lo que disminuye el pH. La PCO₂ disminuye como mecanismo compensatorio mediante hiperventilación Resultados Resultados Resultados Resultados Resultados Verdadero