TEMA 11 TEMARIO PDF
Document Details
Uploaded by QualifiedNonagon
I.E.S. Campiña Alta
Tags
Summary
This document discusses information systems for clinical assistance, focusing on user data bases, patient safety, and notification systems. It also provides a definition of a healthcare information system, and details some relevant regulations.
Full Transcript
TEMA 11. Sistemas de Información para la asistencia clínica: Base de datos del usuario (BDU). Confidencialidad. Plan de Humanización de Andalucía. Estrategia para la seguridad del Paciente: Identificación de eventos adversos, causas y medidas de mejoras. Sistemas de notificaciones y registro de inci...
TEMA 11. Sistemas de Información para la asistencia clínica: Base de datos del usuario (BDU). Confidencialidad. Plan de Humanización de Andalucía. Estrategia para la seguridad del Paciente: Identificación de eventos adversos, causas y medidas de mejoras. Sistemas de notificaciones y registro de incidencias. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Definición de sistema de información sanitaria según la OMS 1973: Se define como un mecanismo para la recogida, procesado, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, así como para la investigación y docencia Partes necesarias: Recolección de datos, Procesado de datos, análisis de la información y transmisión de los resultados. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. En el capítulo V Articulo 53. Del sistema de información sanitaria Sección 1.ª Sistema de información sanitaria Artículo 53. Sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud. 1. El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá un sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibilidad de la información y la comunicación recíprocas entre las Administraciones sanitarias. Para ello en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordarán los objetivos y contenidos de la información. P á g i n a 1 | 30 El objetivo general del sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud será responder a las necesidades de los siguientes colectivos, con la finalidad que en cada caso se indica: a) Autoridades sanitarias: la información favorecerá el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, dándoles información actualizada y comparativa de la situación y evolución del Sistema Nacional de Salud. b) Profesionales: la información irá dirigida a mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas. Incluirá directorios, resultados de estudios, evaluaciones de medicamentos, productos sanitarios y tecnologías, análisis de buenas prácticas, guías clínicas, recomendaciones y recogida de sugerencias. c) Ciudadanos: contendrá información sobre sus derechos y deberes y los riesgos para la salud, facilitará la toma de decisiones sobre su estilo de vida, prácticas de autocuidado y utilización de los servicios sanitarios y ofrecerá la posibilidad de formular sugerencias de los aspectos mencionados. d) Organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario: contendrá información sobre las asociaciones de pacientes y familiares, de organizaciones no gubernamentales que actúen en el ámbito sanitario y de sociedades científicas, con la finalidad de promover la participación de la sociedad civil en el Sistema Nacional de Salud. 2. El sistema de información sanitaria contendrá información sobre las prestaciones y la cartera de servicios en atención sanitaria pública y privada, e incorporará, como datos básicos, los relativos a población protegida, recursos humanos y materiales, actividad desarrollada, farmacia y productos sanitarios, financiación y resultados obtenidos, así como las expectativas y opinión de los ciudadanos, todo ello desde un enfoque de atención integral a la salud, desagregando por sexo todos los datos susceptibles de ello. 3. Con el fin de lograr la máxima fiabilidad de la información que se produzca, el Ministerio de Sanidad y Consumo, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, establecerá la definición y normalización de datos y flujos, la selección de indicadores y los requerimientos técnicos necesarios para la integración de la información y P á g i n a 2 | 30 para su análisis desde la perspectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres. 4. El sistema de información sanitaria estará a disposición de sus usuarios, que serán las Administraciones públicas sanitarias, los gestores y profesionales de la sanidad y los ciudadanos, en los términos de acceso y difusión que se acuerden en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 5. Las comunidades autónomas, la Administración General del Estado y las Entidades Gestoras de la Seguridad Social aportarán a este sistema de información sanitaria los datos necesarios para su mantenimiento y desarrollo. Del mismo modo, las Administraciones autonómicas y estatal tienen derecho de acceder y disponer de los datos que formen parte del sistema de información que precisen para el ejercicio de sus competencias. 6. La cesión de los datos, incluidos aquellos de carácter personal necesarios para el sistema de información sanitaria, estará sujeta a la legislación en materia de protección de datos de carácter personal y a las condiciones acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La base de datos INCLASNS del Ministerio de Sanidad reúne más de 140,000 mediciones sobre salud y servicios sanitarios en España, desglosadas por comunidad autónoma y sexo, con series temporales de más de 20 años. Ofrece 50 indicadores clave para analizar el Sistema Nacional de Salud, promoviendo un enfoque integral y evitando valoraciones aisladas. El sistema sanitario dispone de un conjunto de indicadores seleccionados por consenso entre las comunidades autónomas, que ofrecen información esencial de forma integral y sistemática. Estos indicadores se organizan en: -Indicadores de nivel de salud Orientan sobre los principales problemas de salud y la prevalencia de los factores determinantes del nivel de salud, así como identificar desigualdades en el mismo. -Indicadores estructurales Proporcionan información de referencia para el análisis de la oferta y distribución de recursos. -Indicadores de utilización del sistema sanitario Informan sobre la frecuentación de la población, tasas de uso de determinados procedimientos y/o tecnologías y aproximan al conocimiento del consumo de recursos sanitarios. P á g i n a 3 | 30 -Indicadores de accesibilidad al sistema Posibilitan la identificación de la existencia de problemas en el acceso a servicios sanitarios. -Indicadores de gasto Informan sobre los recursos económicos utilizados sobre información de las cuentas oficiales. -Indicadores de calidad de la atención en el SNS Informan sobre la prestación de servicios sanitarios efectivos y de calidad, y, por lo tanto, colaboran a orientar sobre la existencia de problemas y variabilidad en la provisión de servicios sanitarios. Fuentes de información: Externas Internas Etapas del diseño Definición del Sistema Identificación de niveles de decisión Identificación de tipos de decisión Definición de funciones de los elementos SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ANDALUCÍA Hay tres tipos de sistemas: APP horizontales. Administración electrónica. Sistema de información vertical. -INIHOS: Sistema de Información Interhospitales. Modelo estadístico de evaluación comparativa de la actividad asistencial hospitalaria en el ámbito de los distintos servicios o unidades de especialización. -ACTHOS: Sistema de Información de Actividad Hospitalaria. El sistema de información de actividad hospitalaria se plantea como un sistema de información modular. Cada módulo es independiente a su registro y explotaciones. Cada módulo se encarga de registrar una actividad independiente: - Hospitalización. conjunto mínimo básico de datos de Andalucía (CMBD P á g i n a 4 | 30 Andalucía) es un registro administrativo que contiene un conjunto de variables clínicas, demográficas y administrativas que resumen lo acontecido a un usuario en un episodio de asistencia hospitalaria. Proporciona información básica sobre el usuario, sobre el centro y unidad que lo atienden y sobre su proceso asistencial - Actividad quirúrgica (este módulo representa CMA). CMA: Cirugía Mayor Ambulatoria. Además de Procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o terapéuticos, tanto ambulatorios como con hospitalización. - Procedimientos diagnósticos prioritarios. - Consultas. En consultas externas o centros periféricos de especialidades. Diferenciamos 5 Grupos generales: 1. Demanda (origen o procedencia de la actividad) 2. Paciente (identifica a quien se realiza la actividad) 3. Realización de la actividad (identifica quien, donde y cuando se realiza la actividad) 4. Actividad (identifica que actividad se realiza) 5. Destino (Registra el destino del paciente tras la actividad) -SIGAP: Sistema de Información de la Gestión en Atención Primaria. Es el sistema utilizado para el seguimiento y evaluación de la dirección del SAS, de los Distritos de Atención Primaria, y de los acuerdos establecidos entre dirección de Distritos y Centros de Salud. Leer más: https://ticstrabajosocial.webnode.es/products/sistemas-de- informacion-utilizados-en-atencion-pri-maria-de-salud-y-en-atencion- especializada-en-andalucia/ Integra diversos subsistemas de este ámbito asistencial, como son datos sobre la ordenación de recursos, sobre los ciudadanos, así como sobre la actividad realizada. La información enviada se divide en dos grandes bloques: – Fichero de datos SIGAP. Se envían de forma mensual a servicios centrales del SAS se nombran con 8 dígitos (explicado en clase) P á g i n a 5 | 30 Este fichero incluye 5 bloques: 1.Ordenación de recursos: Facturación, oferta de servicios, presión asistencial 2.Datos referentes a ciudadanos: Población, libre elección de médico, reclamaciones. 3.Actividad asistencial: -Consultas por profesional: Pediatra, Medicina de familia, Odontólogo, Sesiones de grupo, Fisioterapia, Enfermería, Trabajo social -Dispositivos de cuidados críticos y de urgencias -Pruebas diagnósticas complementarias e interconsultas a especialidades 4.Cartera de servicios -Servicios de unidades clínicas Atención sanitaria en consultas Atención sanitaria en Urgencias -Salud materno-infantil -Salud infantil -Salud escolar -Planificación familiar -Inmunización de los adultos -Cirugía menor -Detección precoz del cáncer de mama -Atención al climaterio -Control de enfermedades transmisibles -Atención y educación sexual a jóvenes -Salud mental -Dispositivos de apoyo -Servicios de salud pública -Control de establecimientos públicos no alimentarios (EPNA): Trabajo social, P á g i n a 6 | 30 dispensación de metadona, salud laboral, prevención del consumo de tabajo 5.Prestación farmacéutica – Cuadro de mando de seguimiento del Contrato-Programa de los Distritos. Esta compuesto por: Hoja de seguimiento de nuevos servicios Hoja de prestación farmaceutica Hoja de seguimiento de cartera de servicios Hoja de cálculo (control de costes) Hoja de cuenta de resultados -COAN-HYD: Programa de contabilidad. -BDCAP: Base de datos clínicos de atención primaria. Su estructura: usuario, problema de salud, procedimiento, interconsulta, visita y parámetro clínico. -LEMEH: Comunica la solicitud de citas de centros de salud a especialistas -CEGES: Centro de Gestión de sistemas y tecnologías. (soporte informático a los profesionales) -CEIS: Centro de Información y Servicios (CEIS), que integra y coordina todos los servicios de información, consulta y asesoramiento. Se crea para facilitar al ciudadano el acceso a los recursos disponibles de una forma fácil, cómoda y rápida: servicios de información asistencial, facilitar citas, centros de atención más cercana -MPA: Módulo de pruebas analíticas. Se encarga de resolver las peticiones analíticas, extracción de las muestras y recepción de los resultados desde los laboratorios donde se realicen los análisis. -DIRAYA: Historia clínica digital. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ANDALUCIA MAS INFO: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ayudadigital/aplicaciones? page=0 P á g i n a 7 | 30 DIRAYA HISTORIA DE SALUD DIGITAL DEL CIDADANO Características: -INTEGRADA …. -Única por paciente, -mantiene coherencia con BDU, -accesible desde cualquier lugar de la red, -arquitectura dual centralizada /descentralizada (Datos más importantes se centralizan mientras los más irrelevantes se almacenan en redes locales de los centros), -vinculada a una tarjeta individual. -ORGANIZADA …. -Una crónica de los aspectos de salud de cada usuario, -se registran las diferentes visitas pudiendo relacionar distintos procesos, podemos encontrar un resumen de los más importante. tanto de urgencias como de atención primaria o especializada. -COMPARTIDA…. Para que todos los profesionales puedan verla facilitando la información entre ellos. LOS TRES FORMAN LOS CIMIENTOS DEL DIRAYA BDU Identifica usuarios, MACO a los operadores que acceden a DIRAYA y ESTRUCTURA identifica oferta y recursos. En su núcleo encontramos: BDU (Base de Datos del Usuario) HDS (Historia Digital de Salud) MTI (Módulo de Tratamiento de la Información) La arquitectura de Diraya se divide en dos grandes bloques: Atención primaria Atención especializada (Hospitalización, urgencias y consultas externas P á g i n a 8 | 30 OTROS COMPONENTES DE DIRAYA HISTORIA DE SALUD, columna vertebral de diraya junto con otros módulos permite a los sanitarios gestionar la información clínica del paciente. MÓDULO DE RECETA S.XXI, Permite que el paciente no tenga que ir a renovar tratamiento de enfermedades crónicas. MIT (Modulo de tratamiento de la información) Base de datos con información organizada MÓDULO DE CITAS, Gestiona las agendas de atención primaria, especializada y pruebas diagnósticas además de admisión a urgencias y hospitalización INTERSAS, (Actual CLICSALUD+) oficina digital creada en 2002 para el ciudadano (actualizar datos, cambiar de médico , segunda opinión médica etc... La base de datos BDU Es el pilar del sistema, identifica si un usuario tiene derecho a la prestación farmacéutica gratuita o el porcentaje económico que debe aportar. Permite la libre elección de médico. Asigna un número de historia, siendo esta su función principal, (Número único de Historia de salud de Andalucía NUHSA). Este sistema entro en vigor el 22/10/2001 y a través del certificado digital, cada usuario puede acceder a sus datos a través de Internet P á g i n a 9 | 30 CONFIDENCIALIDAD Se basa en tres puntos: Derecho a la intimidad. Confianza. Lealtad. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Acceso autorizado (que requiere un cambio de contraseña obligatoria de forma periódica) Autorizaciones se renuevan de forma periódica eliminando trabajadores que ya no existen. Registro de todo acceso a la historia del paciente. Vuelco de información en módulos adicionales para evitar la pérdida. Cifrado de datos. Información guardada en módulos adicionales para evitar la pérdida de información P á g i n a 10 | 30 TARJETA + CUIDADOS En el II Plan Andaluz de Alzheimer (2007-2010) Se plantea crea la tarjeta + cuidados. Esta tarjera ofrece mejoras de atención y de acceso a los servicios sanitarios para cuidadores y personas afectadas de Alzheimer y otras personas con demencia o gran discapacidad. ¿Cómo solicitarla? En el centro de atención primaria o en AFA (Asociación de familiares de personas con Alzheimer y otras demencias) ¿Qué te permite esta tarjeta? -Mejoras en la atención primaria, urgencias y hospital Acompañamiento de un familiar en urgencias y durante las pruebas diagnosticas Atención al cuidador en las estancias hospitalarias Acceso a material de apoyo necesario en domicilio Mejoras al acceso en el centro de salud tanto a pacientes como a cuidadores Prevención del síndrome confusional en urgencias CLICSALUD+ ClicSalud+ es un servicio de atención personal del Sistema Sanitario Público de Andalucía a través de internet. El Servicio Andaluz de Salud, agencia administrativa adscrita a la Consejería de Salud y Familias, se hace cargo de los desarrollos y gestión del portal, por lo que su financiación es pública a cargo de la Junta de Andalucía. Pensado como una oficina virtual, proporciona a las personas con cobertura sanitaria pública en Andalucía información personal y la posibilidad de hacer gestiones en línea en su relación con la asistencia sanitaria. Para ello utiliza tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede. Junto con el centro de llamadas Salud Responde (955 54 50 60, recomendado para aquellas personas con tarifa plana) y la App Salud P á g i n a 11 | 30 Responde, facilita atención a la ciudadanía de forma continua, veinticuatro horas al día todos los días del año, con una amplia y creciente oferta de servicios. Complementa de este modo la atención que prestan las unidades de atención a la ciudadanía de los centros sanitarios, que se hacen cargo entre otros servicios de las gestiones que requieren la presencia física de la persona interesada. ClicSalud+ se puso en marcha -con el nombre de InterSAS- en 2002 gracias al desarrollo de sistemas de información centrados en el usuario del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que convergen en la historia clínica electrónica Diraya. Este sistema ha sido concebido para que toda la información necesaria para atender a los pacientes (incluyendo datos administrativos, citas e información clínica) esté vinculada a los mismos y sea accesible siempre que sea necesario para atenderles, tanto si la asistencia se produce en un centro de salud como si se presta en urgencias o en un hospital. La conexión de ClicSalud+ con estos sistemas asegura que los datos que se ofrecen están actualizados y que todos los cambios que pueda hacer un usuario se incorporan de forma inmediata al resto de los sistemas de información. Para acceder a estos servicios se requiere que el usuario se identifique. Existen dos tipos de servicios, los que se ofrecen tras la introducción de algunos datos personales y los que -por su carácter más crítico- exigen que quienes los usen dispongan de certificado digital, incluyendo el contenido en el DNIe, o Cl@ve. PLAN DE HUMANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA OBJETIVO: Impulsar el desarrollo de Estrategias de Humanización en el SSPA que respeten la dignidad de las personas y sus derechos, que incorporen lo que realmente tiene valor para el paciente y unas condiciones de trabajo adecuadas para sus profesionales. Este plan fomentará la escucha y la participación, facilitando un entorno confortable, en un marco ético, de equidad y de excelencia en la P á g i n a 12 | 30 atención. Características: LÍNEAS DE ESTRATÉGIAS Podemos distinguir 4 líneas: Área organizacional LE1: Generar una cultura de humanización en el SSPA que impregne a toda la Organización Sanitaria. Área estructural LE2: Promover espacios, recursos e innovaciones tecnológicas que garanticen el respeto por la dignidad del paciente en el SSPA. Área asistencial LE3: Potenciar una atención de calidad, personalizada, que contemple todas las dimensiones de la persona y aporte resultados tangibles para el paciente. Área relacional P á g i n a 13 | 30 LE4: Centrar la atención sanitaria en un marco de escucha activa, comunicación, decisiones compartidas y corresponsabilidad con el SSPA A partir de cada Línea estratégica se plantea una propuesta de despliegue en objetivos específicos y acciones 4 Líneas Estratégicas (LE) 14 Objetivos Específicos (OE) LE1. ÁREA ORGANIZACIONAL: CULTURA DE HUMANIZACIÓN Generar una cultura de humanización en el SSPA que impregne a toda la Organización Sanitaria. Esta línea estratégica sitúa la Humanización como marco estratégico en la definición de políticas y prioridades a nivel de macrogestión y mesogestión en el ámbito de la salud, y pretende generar una transformación cultural de la Organización. A continuación, se detallan los objetivos específicos y se orienta sobre posibles acciones para su despliegue. LE1 OE1.1 OE1.2 OE1.3 OE1.4 OE1.5 Objetivo específico 1.1 (OE1.1): Potenciar la capacitación y sensibilización de profesionales, gestores y ciudadanía en humanización a través de la formación. Propuesta de acciones: o Diseño y desarrollo de un Plan de formación en humanización para profesionales y gestores del SSPA. o Realización de talleres de formación en comunicación, autonomía y participación en las decisiones dirigido a pacientes y familiares, por P á g i n a 14 | 30 ejemplo, a través de la Escuela de Pacientes. Objetivo específico 1.2 (OE1.2): Promover prácticas administrativas y organizativas de los servicios sanitarios que favorezcan la accesibilidad, la equidad y la continuidad asistencial. Propuesta de acciones: o Rediseño de protocolos y circuitos adaptados a las personas, especialmente a colectivos más vulnerables o con necesidades especiales. Por ejemplo, circuito diferenciado para personas vulnerables en Urgencias, consultas de acto único, teleconsultas por videoconferencias o telefónicas, circuitos diferenciados y/o adaptados para personas con discapacidad, etc. o Adecuación de la planificación de la atención en el momento del alta. o Revisión de protocolos de actuación que garanticen la integralidad en la atención y la continuidad asistencial. Objetivo específico 1.3 (OE1.3): Favorecer condiciones de trabajo adecuadas para profesionales. Propuesta de acciones: o Análisis y adecuación de cargas de trabajo en los equipos. o Revisión de entornos de trabajo seguros. o Desarrollo de estrategias de conciliación para profesionales. Objetivo específico 1.4 (OE1.4): Impulsar liderazgos cercanos que ayuden a la continuidad y cohesión de los equipos profesionales. Propuesta de acciones: o Formación a gestores en liderazgo emocional (liderazgos cercanos y empáticos). o Formación a gestores y profesionales en habilidades para el trabajo en equipo. o Desarrollo de estructuras y procesos de trabajo que eviten la fragmentación de la atención. Objetivo específico 1.5 (OE1.5): Fomentar la transparencia y la responsabilidad social de la organización. Propuesta de acciones: o Impulso de acciones de responsabilidad social en el ámbito interno y externo del centro asistencial. o Desarrollo de prácticas que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas a todos los niveles en el SSPA. P á g i n a 15 | 30 LE2. ÁREA ESTRUCTURAL: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS Y TECNOLOGÍA Promover espacios, recursos e innovaciones tecnológicas que garanticen el respeto a la dignidad de las personas en el SSPA. La segunda línea estratégica apuesta por centrar en la Humanización las estructuras físicas de la organización sanitaria, los recursos materiales y humanos, el entorno de trabajo de los y las profesionales, así como las innovaciones tecnológicas. LE2 0E2.1 OE2.2 OE2.3 A continuación, se detallan los objetivos específicos y se orienta sobre posibles acciones para su despliegue. Objetivo Específico 2.1 (O.E.2.1): Impulsar una arquitectura humanizada con diseños basados en la evidencia, donde se favorezca la accesibilidad física y cognitiva de los espacios, la confortabilidad, la intimidad del paciente y su familia, la dignidad de las personas, la sostenibilidad de la construcción y entornos de trabajo humanizados. Propuesta de acciones: o Diseño de espacios individuales para la realización de pruebas diagnósticas, consultas, comunicación de noticias, respetar el duelo. o Adecuación de las infraestructuras a criterios de accesibilidad universal (accesibilidad física y cognitiva, señalización, etc.). o Previsión de habitaciones individuales en hospitalización siempre que sea necesario y especialmente para personas en situación vulnerable o con necesidades (personas con autismo, con demencias, con problemas P á g i n a 16 | 30 de salud mental, situaciones al final de la vida, etc.) o Habilitación de espacios físicos y actividades de ocio para menores ingresados, para personas cuidadoras, etc. o Habilitación de espacios de comunicación humanizados o Habilitación de espacios de descanso humanizados y adecuados para profesionales. o Adecuación de espacios confortables para familiares y acompañantes en salas de espera o ingresos prolongados. Objetivo Específico 2.2 (OE2.2): Planificar recursos humanos y materiales ajustados a las necesidades reales que favorezcan la cultura de humanización en los centros sanitarios. Propuesta de acciones: o Dotación de recursos humanos bien planificados. o Suficiencia de recursos materiales para garantizar el desarrollo de la estrategia de humanización. o Establecimiento de condiciones laborales adecuadas para profesionales, un buen clima laboral y entornos laborales seguros y saludables. o Identificación y desarrollo de buenas prácticas profesionales en humanización (que permitan generar un Banco de Buenas Prácticas a nivel autonómico). Objetivo Específico 2.3 (OE2.3): Incorporar los valores de humanización a los avances e innovaciones científico- técnicos y rentabilizarlos en favor de la asistencia y de la comunicación e información con pacientes y familia. Propuesta de acciones: o Inclusión de criterios de humanización en avances científico técnico que se desarrollen. o Desarrollo de avances tecnológicos e innovaciones que favorezcan la humanización en la atención sanitaria en el SSPA por ej. wifi de acceso libre, bibliotecas virtuales. o Fomento de investigación en humanización de la atención sanitaria y en la búsqueda de evidencias en humanización. o Uso de la tecnología de la información y comunicación para acercar pacientes a sus familias y cuidadores (videollamadas, tablets, sistemas de comunicación con familiares y acompañantes por mensajería para facilitar su movilidad en el centro durante la estancia, etc.). o Implementación de actuaciones de teleasistencia que favorezcan la accesibilidad y agilidad en la atención. LE3. ÁREA ASISTENCIAL: PROCESO DE ATENCIÓN CENTRADO EN LAS PERSONAS P á g i n a 17 | 30 Potenciar una atención de calidad, personalizada, que contemple todas las dimensiones de la persona (enfoque holístico) y aporte resultados tangibles para el paciente. La tercera línea estratégica se centra en la importancia de la atención personalizada desde una perspectiva global/integral de la persona (biopsicosocial y espiritual); que incorpore lo que tiene calidad y valor para el paciente y familiares en el proceso de atención y en la medición de los resultados, según sus necesidades y su condición clínica. LE3 OE3.1 OE3.2 OE3.2 OE3.4 A continuación, se detallan los objetivos específicos y se orienta sobre posibles acciones para su despliegue. Objetivo específico 3.1 (OE3.1): Ofrecer una respuesta personalizada a las necesidades y expectativas de los y las pacientes dentro de una perspectiva integral de la persona y de su singularidad e individualidad. Propuestas de acciones: o Incorporación en la historia clínica de valoraciones completas de los y las pacientes (valoración clínica, social, familiar, necesidades de cuidados o asociadas a creencias y cultura, etc.) o Adaptación del plan asistencial a las necesidades y expectativas de los y las pacientes, por ejemplo, la implantación de dietas personalizadas, etc. Objetivo Específico 3.2 (OE 3.2): Contribuir a reforzar derechos fundamentales de los y las pacientes (intimidad, autonomía, confidencialidad, acompañamiento, participación, acompañamiento al final de la vida, etc.) mediante la estrategia de Humanización. P á g i n a 18 | 30 Propuestas de acciones: o Identificación y presentación de profesionales que atienden a pacientes y familiares. o Actualización del Plan de acogida a pacientes y familiares. o Protocolización de horario de acompañamiento que respeten las necesidades de los y las pacientes. o Adecuación de la lencería para que se preserve la intimidad del paciente y su comodidad. o Establecimiento de medidas para asegurar el descanso de los y las pacientes, por ejemplo, en los horarios de extracción de analítica, toma de constantes a pacientes hospitalizados, etc. o Articulación de medidas para favorecer la autonomía y participación de pacientes y familias. o Desarrollo de medidas para garantizar el acompañamiento al final de la vida en cualquier circunstancia. Objetivo Específico 3.3 (OE3.3): Enfocar la calidad de la práctica clínica, de la atención sanitaria y de sus resultados a lo que tiene valor para las personas en el proceso de atención. Propuesta de acciones: o Incorporación de propuestas de mejora en base a los resultados de encuestas de satisfacción y análisis de la reclamaciones y sugerencias. o Avance en el despliegue de la estrategia para la seguridad del paciente. Objetivo Específico 3.4 (OE3.4): Contribuir al avance y mantenimiento del SSPA como espacio de valores éticos compartidos (desde la bioética y la ética profesional y organizacional), partiendo de acciones y valores de Humanización. Propuesta de acciones: o Contribución desde la estrategia de humanización a la implementación de las líneas de acción de la Estrategia de Bioética del SSPA. o Desarrollo de valores de ética profesional, organizacional y de políticas públicas en el SSPA. LE4.- ÁREA RELACIONAL: ESCUCHA, COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD P á g i n a 19 | 30 LE4 OE4.1 OE4.2 Centrar la atención sanitaria en un marco de escucha activa, comunicación, decisiones compartidas y corresponsabilidad en el SSPA. La cuarta línea estratégica se centra en el marco de relaciones entre profesionales del SSPA y pacientes y familiares, en la escucha activa, la comunicación verbal y no verbal, las decisiones compartidas, la corresponsabilidad, la autonomía y la participación como aspectos clave para garantizar el respeto a la dignidad de las personas. A continuación, se detallan los objetivos específicos y se orienta sobre posibles acciones para su despliegue. Objetivo Específico 4.1 (OE 4.1) Garantizar un marco de relación basado en el respeto a la dignidad de las personas, mediante instrumentos y habilidades de escucha activa y comunicación que aumenten la capacidad de colaboración y de corresponsabilidad. Propuesta de acciones: o Elaboración y/o seguimiento de un Plan de comunicación presencial y telefónica a pacientes y personas cuidadoras sobre la evolución de la situación clínica y no clínica de la persona. o Desarrollo de actividades formativas para mejorar las habilidades de comunicación afectiva y efectiva, gestión de conflictos, comunicación de malas noticias, acompañamiento en el duelo, etc. para profesionales del SSPA. o Habilitación de tiempos y canales de comunicación para la escucha activa, la generación de ideas creativas e innovación en la humanización de la asistencia sanitaria. o Impulso de estrategias para referirse al paciente por su nombre que favorezca sentirse respetado y ser visto y considerado como una persona, más allá de su enfermedad. o Utilización del lenguaje de manera que vele por el respeto y dignidad de las personas. o Creación de canales de información y comunicación adaptados a las necesidades de las personas. o Desarrollo de herramientas para eliminar las barreras idiomáticas y de P á g i n a 20 | 30 comunicación. Objetivo Específico 4.2 (OE4.2): Mejorar el funcionamiento democrático y la gobernanza en el SSPA, mediante estructuras e instrumentos de participación que aseguren la colaboración y la toma de decisiones compartida, así como el desarrollo de mejoras realistas y ajustadas. Propuesta de acciones: o Constitución y/o consolidación de la Comisión de Humanización en los centros del SSPA con participación multidisciplinar y de la ciudadanía. o Impulso de espacios de participación ciudadana. o Inclusión del paciente y su familia en la elaboración del Plan terapéutico. o Integración del voluntariado como agente colaborador. o Desarrollo de sinergias con el tejido asociativo (por ejemplo, para favorecer el acompañamiento a pacientes sin red familiar). IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Implantación: se definirán las acciones concretas de cada uno de los Objetivos Específicos, en base a las características y experiencias de cada centro. Evaluación: se formularán los indicadores, uno por cada una de las acciones, y se asignarán responsables con los que se acuerden las metas a conseguir. Seguimiento anual: comparará los logros obtenidos con los resultados esperados y proporcionará la retroalimentación necesaria para la implementación de medidas de mejora P á g i n a 21 | 30 ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS, CAUSAS Y MEDIDAS DE MEJORAS. SISTEMAS DE NOTIFICACIONES Y REGISTRO DE INCIDENCIAS SEGURIDAD CLÍNICA Es un elemento fundamental de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido por entidades como la Organización Mundial de la Salud y el Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa, entre otros. Objetivos: – Identificar qué procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces para los pacientes. – Asegurar que se aplican a quien los necesita. – Realizarlos correctamente y sin errores. La seguridad el paciente se define según la OMS como: La ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención sanitaria Definición de riesgo en el campo de la atención de la salud: Estudio de la asociación causal y a la probabilidad de que ocurran hechos relacionados con la salud o su pérdida. Entre los riesgos que podemos encontrar en el ámbito sanitario estarían: Efectos indeseables de los medicamentos Complicaciones en el curso del proceso clínico Infecciones nosocomiales Errores de diagnostico Errores en los procedimientos o terapias ¿Cómo definimos efecto adverso? Lesión no intencionada que se relaciona con el proceso asistencial Tras ocurrir un efecto adverso habrá que analizar distintas causas: Si pudo ser evitado Si el fallo es culpa del proceso, del protocolo o humano P á g i n a 22 | 30 Para corregir estos efectos adversos se usarán tres acciones que se complementan entre ellas: Prevención del efecto adverso, viabilidad de los mismos y reducción de los mismos una vez ocurrido La clasificación internacional para la seguridad del paciente nos enumera 13 tipos de incidentes: 1. Recursos y gestión 2. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria 3. Sangre y productos 4. Nutrición 5. Procesos y procedimientos clínicos 6. Medicamentos y líquidos de administración intravenosa 7. Oxígeno, gases, vapores 8. Accidente de los pacientes 9. Comportamiento del profesional o paciente 10. Documentación 11. Administración clínica 12. Dispositivos y equipos médicos 13. Infraestructuras, locales e instalaciones Causas e identificación del efecto adverso Los incidentes o eventos adversos pueden originarse debido a errores humanos, ya sea por parte de los profesionales o de los pacientes, o a fallos en el sistema, los cuales pueden ser consecuencia de la organización o de factores externos a esta. Teoría del error humano El estudio de este error es algo muy importante para la seguridad clínica. Se estima que entre el 80 y el 90 % de los accidentes son motivo del error humano Modelo de James Reason Los accidentes tienen causas identificables. Estas causas pueden ser organizadas y representadas mediante modelos. Dichos modelos son útiles para diseñar estrategias de intervención que interrumpan o modifiquen las cadenas causales, disminuyendo o eliminando el riesgo de que ocurran estos accidentes. P á g i n a 23 | 30 La psicología laboral nos habla de las siguientes evidencias: - Los accidentes tienen causas - Las causas se pueden sistematizar en modelos - Con la ayuda de estos modelos se pueden crear estrategias de intervención reduciendo el riesgo de accidentes. James Reason desarrolló un marco teórico que incluye las siguientes contribuciones: -Taxonomía de los errores humanos -Formación del modelo de falla simultanea ´´QUESO SUIZO´´ -Distinción de las fallas -Formulación de la metáfora de ´´agente patogeno´´ -Factores del comportamiento humano y sus niveles -Investigación de accidentes Taxonomía de los errores humanos a) Por acción involuntaria: - Desliz o despiste. - Lapsus. Las condiciones psicológicas o circunstanciales son condiciones que predisponen al error involuntario b) Por acción deliberada o voluntaria: - Equivocación. - Violación o transgresión. Sabotajes: cuando existe intencionalidad de causar daño a personas o a equipos. P á g i n a 24 | 30 Errores humanos Acción deliberada Acción involuntaria Violación Equivocación Lapsus Desliz Violaciones habituales Equivocaciones relativas a las reglas violaciones exepcionales Fallas de memoria Fallas de atención equivocaciones relativas Actos de sabotaje al conocimiento Formación del modelo “Queso suizo” El modelo explica un accidente como la “superposición o coincidencia”. – Generar el conocimiento y la alerta de los peligros locales. – Aportar información de normas claras, acerca de cómo operar con seguridad. – Proveer de alarmas y advertencias cuando el peligro es inminente. – Recuperar el sistema a un estado de seguridad cuando esté en una situación anormal. – Interponer barreras de seguridad entre los peligros y las pérdidas potenciales. – Contener y eliminar los peligros si escapan a estas barreras. – Planificar medidas de escape y rescate si falla la contención del peligro. P á g i n a 25 | 30 Diferencias entre las fallas - Fallas activas: Puesto que las personas son responsables de diseñar, operar, mantener y gestionar los sistemas tecnológicos, resulta evidente que las decisiones y acciones humanas están involucradas en todos los accidentes. - Condiciones latentes: Características: Capacidad de permanecer dormidas A nivel funcional de quien toma las decisiones Si ni se descubren ni corrigen pueden dar lugar a muchos accidentes P á g i n a 26 | 30 Metáfora de agentes patógenos Factores relacionados con la organización y la gestión constituyen las condiciones latentes de los sistemas de trabajo, semejantes a los “patógenos residentes” en los sistemas biológicos. Factores del comportamiento humano y sus niveles - Trayectoria de un accidente/ventana de oportunidad. (Cuando se alinean los agujeros de distintas capas) - Dimensiones: psicológica y situacional. Dimensión psicológica tiene dos modos: Modo consciente (lento, secuencial, laborioso y propenso al error) Modo inconsciente (Rápido, automático) este opera en paralelo, no requiere esfuerzo y es crucial para las tareas rutinarias. Dimensión situacional: Dimensión situacional: Se refiere a las características de la situación inmediata en la que intervenimos, la cual puede ser de naturaleza problemática o habitual. Estas dos dimensiones definen un espacio activo con 3 niveles: -Primer nivel: Habilidades y tareas bien aprendidas (Fallo cuando las habilidades se quedan cortas en cuanto a la demanda, porque son demasiadas demandas o por distracción) -Segundo nivel: Basado en normas (Fallo por falta de información de esas normas) -Tercer nivel: Basado en conocimientos (Fallo cuando el trabador debe actuar independientemente de las respuestas aprendidas Investigación de accidentes – Se iniciarían en los factores organizacionales. – Sus consecuencias pasarían las condiciones locales. – Los efectos de estos provocarían actos inseguros. – Se finaliza en las fallas de las defensas. Prevención (primaria, secundaria y terciaria) de los efectos o eventos adversos – Disminuir el riesgo de que aparezcan. – Abordarlos precozmente para disminuir su evolución y evitar sus consecuencias. – Evitar su reaparición y reducir su impacto. Prevención primaria: Precede a la aparición, implementando acciones de P á g i n a 27 | 30 seguridad Prevención secundaria: Mitigar las consecuencias, mediante la detección y abordaje Prevención terciaria: Reducir el impacto y las consecuencias Gestión de riesgos o gestión de incidentes de seguridad - Personas. - Instalaciones. - Recursos económicos. - Prestigio y renombre. - Identificación del riesgo. - Análisis y evaluación del riesgo. - Tratamiento del riesgo mediante la elaboración de planes de control. Instrumentos que se utilizan: Análisis modal de causa y efecto: AMFE Investigación de sucesos centinelas mediante el análisis causa–raíz: ACR EVITABILIDAD E IMPACTO Medidas adoptadas para reducir o evitar el riesgo Aquellas acciones destinadas a evitar, prevenir o minimizar cualquier daño asociado a futuros incidentes o la probabilidad de que se produzcan. Análisis de los riesgos; análisis causa-raíz (ACR) ANÁLISIS DE LOS RIESGOS; ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ (ACR) El ACR es un proceso que consiste en una serie de preguntas organizadas para descubrir las causas de un incidente de seguridad. Se trata de un enfoque metódico y detallado que busca identificar fallos en los procesos de atención y en los sistemas de salud, los cuales pueden no ser evidentes de inmediato, pero que podrían haber influido en la aparición de un evento adverso o un incidente cercano a un daño. OBJETIVO: ¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Qué puede hacerse para prevenir que suceda de nuevo? P á g i n a 28 | 30 Las fases del análisis causa-raíz son las siguientes: 1. Organizar el equipo. 2. Análisis de los Incidentes y sucesos centinela. (Hechos inesperados que producen o pueden producir la muerte. Los indicadores centinela miden un suceso adverso y a menudo evitable) 3. Recogida de información. 4. Descripción del efecto y sus causas: mapa de los hechos: Herramientas gráficas. Como: Diagrama de flujo, Línea del tiempo, Diagrama de ishikawa 5. Análisis de causas y factores contribuyentes. Se clasifican: Según su proximidad con el evento y la dimensión del proceso con el que se relaciona Según la proximidad: -Causas proximales -Causas subyacentes -Causas raíz 6. Desarrollo de soluciones y plan de acción: Plan de acción. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE – Identificación inequívoca de pacientes. – Higiene de las manos en los centros sanitarios. – Prevención de caídas en los centros sanitarios. – Prevención de la infección ligada a la asistencia sanitaria. – Apoyo al paciente polimedicado. – Notificación de eventos adversos. SISTEMAS DE NOTIFICACIONES Y REGISTRO DE INCIDENCIAS (SNASP) – Registro de carácter voluntario. – Anónimo. – No punitivo. – Confidencialidad de la información. – Análisis para el aprendizaje y la implementación de mejoras a nivel local. Evaluación: Indicadores absolutos: - Nº de notificaciones recibidas - Nº de notificaciones con acciones de mejora Indicadores Relativos: P á g i n a 29 | 30 -Porcentajes de servicios con utilización efectiva del sistema -Porcentajes de incidentes notificados que no llegaron al paciente -Porcentajes de incidentes notificados que llegaron al paciente -Porcentajes de incidentes por área o servicio donde ocurrió el incidente -Porcentajes por tipo de factores que han contribuido al incidente P á g i n a 30 | 30