Tema 10 PDF - Anatomía de Articulaciones

Summary

Este documento describe las articulaciones, sus tipos y funciones en el cuerpo humano. Incluye información sobre las clasificaciones estructural y funcional de las articulaciones, con ejemplos de tipo de articulación.

Full Transcript

UA4. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE LOS HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS Dr. Luis Martín Sacristán Dra. María del Pilar Pérez Trujillo Ve más allá 4.3 Articulaciones, tipos y función 2 Articulación “Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre car...

UA4. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE LOS HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS Dr. Luis Martín Sacristán Dra. María del Pilar Pérez Trujillo Ve más allá 4.3 Articulaciones, tipos y función 2 Articulación “Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre cartílago y hueso o entre dientes y hueso”. El estudio científico de las articulaciones se denomina artrología y el estudio de los movimientos del cuerpo humano se denomina kinesiología. Clasificación de las articulaciones La clasificación estructural de las articulaciones se basa en dos criterios: 1. La presencia o la ausencia de un espacio entre los huesos que se articulan, llamada cavidad sinovial. 2. El tipo de tejido conectivo que mantiene los huesos unidos. Clasificación estructural de las articulaciones - Articulaciones fibrosas: no hay cavidad sinovial y los huesos están unidos por tejido conectivo denso irregular que tiene abundantes fibras de colágeno. - Articulaciones cartilaginosas: no hay cavidad sinovial y los huesos están unidos por cartílago. - Articulaciones sinoviales: los huesos que forman la articulación tienen una cavidad sinovial y están unidos por el tejido conectivo denso irregular de una cápsula articular y, a menudo, por ligamentos accesorios. Clasificación funcional de las articulaciones - Sinartrosis: (sin- = junto): articulación inmóvil. - Anfiartrosis: (anfi- = en ambos lados): articulación con escasa movilidad. - Diartrosis: (artrosis móvil): articulación de movimiento libre. Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales. Tienen una variedad de formas y permiten diferentes tipos de movimientos. Articulaciones fibrosas Como hemos mencionado, las articulaciones fibrosas carecen de cavidad sinovial y las superficies articulares están unidas firmemente por tejido conectivo denso irregular. Las articulaciones fibrosas permiten escaso o nulo movimiento. Los 3 tipos de articulaciones fibrosas son: suturas, sindesmosis y membranas interóseas. Articulaciones fibrosas Suturas Una sutura es una articulación fibrosa compuesta por una fina capa de tejido conectivo denso irregular; las suturas se encuentran solo entre los huesos craneales. Son inmóviles o levemente móviles. En los adultos mayores, las suturas son inmóviles (sinartrosis), pero en los lactantes y los niños son levemente móviles (anfiartrosis). Aquellas suturas en las que hay una fusión completa de dos huesos en uno se les denomina sinostosis. Articulaciones fibrosas Suturas Articulaciones fibrosas Sindesmosis Una sindesmosis es una articulación fibrosa en la cual hay una mayor distancia entre las superficies articulares y más tejido conectivo denso irregular que en una sutura. El tejido conectivo denso irregular está típicamente dispuesto como en un ligamento, lo que permite a la articulación un movimiento restringido. Algunos ejemplos de sindesmosis son: la articulación tibioperonea distal (con el ligamento tibioperoneo anterior) que permite escaso movimiento (anfiartrosis) y la articulación dentoalveolar, entre las raíces de los dientes y sus cavidades (sindesmosis de tipo gonfosis: gonfo- = perno o clavo). Una gonfosis sana permite movimientos mínimos de absorción de impacto (anfiartrosis). Articulaciones fibrosas Sindesmosis Articulaciones fibrosas Membranas interóseas La membrana interósea es una capa sustancial de tejido conectivo denso irregular que une huesos largos adyacentes y permite escaso movimiento (anfiartrosis). Existen 2 articulaciones de membrana interósea principales en el cuerpo humano: entre el radio y el cúbito en el antebrazo y entre la tibia y el peroné en la pierna. Estas capas de tejido conectivo resistentes no solo ayudan a mantener juntos los huesos, sino que también cumplen un papel importante en la definición del rango de movimiento y proveen una mayor superficie de inserción para los músculos que realizan los movimientos de los dedos de la mano y del pie. Articulaciones fibrosas Membranas interóseas Articulaciones cartilaginosas Las articulaciones cartilaginosas carecen de cavidad sinovial y permiten escaso o nulo movimiento. En este caso, los huesos articulares están estrechamente unidos por cartílago hialino o por fibrocartílago. Los 3 tipos de articulaciones cartilaginosas son: sincondrosis, sínfisis y cartílagos epifisarios. Articulaciones cartilaginosas Sincondrosis La sincondrosis (condro- = cartílago) es una articulación cartilaginosa en la que el elemento conector es cartílago hialino y resulta de poco móvil (anfiartrosis) a inmóvil (sinartrosis). Un ejemplo de sincondrosis es la articulación entre la primera costilla y el manubrio esternal. Las fracturas en un hueso que se extienden a la placa epifisaria y dañan el cartílago de la sincondrosis pueden afectar a la continuación del crecimiento del hueso, lo que lleva a un desarrollo abreviado y a un hueso de longitud acortada. Articulaciones cartilaginosas Sincondrosis Articulaciones cartilaginosas Sínfisis La sínfisis (sínfisis = crecer unido) es una articulación cartilaginosa en la que los extremos de los huesos que se articulan están recubiertos por cartílago hialino, pero los huesos están conectados por un disco de fibrocartílago ancho y plano. Un ejemplo de este tipo de articulación es la sínfisis púbica. La sínfisis es una articulación con escaso movimiento (anfiartrosis). Articulaciones cartilaginosas Sínfisis Articulaciones cartilaginosas Cartílagos epifisarios Los cartílagos epifisarios son centros de crecimiento de cartílago hialino durante la osificación endocondral, no son articulaciones asociadas con movimientos. Un ejemplo de cartílago epifisario es la placa epifisaria que conecta la epífisis con la diáfisis del hueso en desarrollo. Funcionalmente, el cartílago epifisario es una articulación inmóvil (sinartrosis). Cuando el hueso deja de crecer, este reemplaza al cartílago hialino y se transforma en sinostosis, una articulación ósea. Articulaciones cartilaginosas Cartílagos epifisarios Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales La característica singular de las articulaciones sinoviales es la presencia de un espacio llamado cavidad sinovial o cavidad articular entre los huesos que se articulan. Dado que la cavidad sinovial permite movimiento considerable en una articulación, todas las articulaciones sinoviales se clasifican funcionalmente como de movimiento libre (diartrosis). Los huesos en la articulación sinovial están recubiertos por una capa de cartílago hialino llamado cartílago articular. El cartílago cubre las superficies articulares de los huesos con una superficie lisa y resbaladiza pero no las une. Además, el cartílago articular reduce la fricción entre los huesos de la articulación durante el movimiento y ayuda a amortiguar el impacto. Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales: La cápsula articular Una cápsula articular rodea la articulación sinovial, envuelve la cavidad sinovial y une los huesos que se articulan. La cápsula articular está compuesta por dos membranas, una fibrosa externa y una sinovial interna. La membrana fibrosa consiste en tejido conectivo denso irregular que se adhiere al periostio de los huesos que se articulan. La flexibilidad de esta membrana permite movimiento considerable en la articulación, mientras que su gran resistencia a la tensión ayuda a evitar la luxación, el desplazamiento de un hueso de la articulación. La capa interna de la cápsula articular, la membrana sinovial, está compuesta de tejido conectivo areolar con fibras elásticas. En muchas articulaciones sinoviales, esta membrana incluye acumulación de tejido adiposo, llamado cuerpos adiposos articulares. Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales: Líquido sinovial La membrana sinovial secreta líquido sinovial, un líquido amarillento claro y viscoso. El líquido sinovial está formado por ácido hialurónico secretado por las células sinoviales en la membrana sinovial y el líquido intersticial filtrado del plasma sanguíneo. Sus funciones incluyen reducir la fricción lubricando la articulación, amortiguar los impactos y, proveer de oxígeno y nutrientes a los condrocitos del cartílago articular. Uno de los beneficios de “precalentar” antes de hacer ejercicio es que estimula la producción y secreción de líquido sinovial. Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales: Ligamentos accesorios Los ligamentos extracapsulares se encuentran por fuera de la cápsula articular como por ejemplo los ligamentos colaterales de la rodilla, mientras que los ligamentos intracapsulares, se encuentran dentro de la cápsula, pero excluidos de la cavidad sinovial por pliegues de membrana sinovial como por ejemplo los ligamentos cruzados de la rodilla. Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales: Discos articulares o meniscos Dentro de algunas articulaciones sinoviales encontramos cuerpos de fibrocartílago con forma de medialuna que yacen en las superficies articulares y están adheridas a la cápsula fibrosa. Estos cuerpos son los discos articulares o meniscos. Algunas de las funciones de los meniscos son: absorber cargas o impactos, mejorar la congruencia de las superficies articulares, mejorar la adaptabilidad para los movimientos combinados, distribuir el peso con una mayor superficie de contacto y distribuir el líquido sinovial a través de las superficies de contacto. Articulaciones sinoviales Estructura de las articulaciones sinoviales: Rodetes Un rodete articular, prominente en las articulaciones esferoideas del hombro y la cadera, es el labio fibrocartilaginoso que se extiende desde el borde de la cavidad articular. El rodete articular contribuye a profundizar la cavidad articular y aumenta el área de contacto entre la cavidad y la superficie redondeada de la cabeza del húmero o del fémur (mejora la congruencia articular), Articulaciones sinoviales Tipos de articulaciones sinoviales A pesar de que todas las diartrosis comparten muchas características, las formas de las superficies articulares varían, por lo que existen diversos tipos de movimientos. Las diartrosis se dividen en 6 categorías según el tipo de movimiento: plana, troclear, trocoide, condílea, en silla de montar y esferoidea. Articulaciones sinoviales Articulaciones planas Las superficies articulares de los huesos en una articulación plana o planar, son planas o levemente curvas. Las articulaciones planas permiten movimientos hacia adelante y atrás y hacia los lados. En algunos casos también permiten rotar entre sí. Ejemplos: intercarpianas, intertarsianas, esternoclaviculares, acromioclaviculares. Articulaciones sinoviales Articulaciones planas Articulaciones sinoviales Articulaciones trocleares En una articulación troclear (gínglimo o bisagra), la superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro. Estas articulaciones producen un movimiento angular de apertura y cierre como el de una puerta. En la mayoría de los movimientos de la articulación, un hueso permanece fijo mientras el otro se mueve alrededor de un eje. Ejemplos: articulación del codo, tobillo e interfalángicas. Articulaciones sinoviales Articulaciones trocleares Articulaciones sinoviales Articulaciones trocoides En una articulación trocoide o en pivote, una superficie redondeada, puntiaguda o cónica de un hueso se articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Es una articulación uniaxial que permite rotación sólo en torno a su propio eje longitudinal. Ejemplos: articulación atlantoaxoidea, radiocubital. Articulaciones sinoviales Articulaciones trocoides Articulaciones sinoviales Articulaciones condíleas En una articulación condílea o elipsoidea, un cóndilo ovalado de un hueso encaja en una cavidad elíptica de otro. Este tipo de articulación es biaxial porque permite movimiento en torno a dos ejes (además de la combinación, circunducción) Ejemplos: articulación radio-carpo, metacarpofalángicas (del 2º al 5º dedo). Articulaciones sinoviales Articulaciones condíleas Articulaciones sinoviales Articulaciones en silla de montar En una articulación en silla de montar o de encaje recíproco, la superficie articular de un hueso tiene forma de silla de montar y la del otro hueso adopta la forma de las piernas del jinete sentado en ella. Los movimientos de este tipo de articulación se realizan en torno a dos ejes (más una circunducción limitada). Ejemplo: articulación carpometacarpiana entre el trapecio y el metacarpiano del dedo pulgar. Articulaciones sinoviales Articulaciones en silla de montar Articulaciones sinoviales Articulaciones esferoideas En una articulación esferoidea o enartrosis consiste en una superficie redondeada de un hueso que encaja dentro de una depresión cóncava de otro. Estas articulaciones son multiaxiales ya que permiten movimientos en torno a 3 ejes. Ejemplos: articulación gleno-humeral, coxo-femoral. Articulaciones sinoviales Articulaciones esferoideas Resumen de las clasificaciones estructural y funcional de las articulaciones Resumen de las clasificaciones estructural y funcional de las articulaciones UA4. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE LOS HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS Dr. Luis Martín Sacristán Dra. María del Pilar Pérez Trujillo Ve más allá

Use Quizgecko on...
Browser
Browser