Tema 1: ¿Qué es la Psicofisiología? PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Fernando Pessoa
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen del tema 1 de psicofisiología. Se centra en la exploración del funcionamiento psicológico a partir de la información fisiológica. Incluye una revisión histórica de la disciplina, áreas de investigación y métodos de estudio.
Full Transcript
INTRODUCCIÓN A LA PSICOFISIOLOGÍA TEMA 1 ¿QUÉ ES LA PSICOFISIOLOGIA? PSICOFISIOLOGÍA GRADO DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA CANARIAS ¿QUÉ ES LA PSICOFISIOLOGÍA? Estudia el funcionamiento psicológico a partir de la información...
INTRODUCCIÓN A LA PSICOFISIOLOGÍA TEMA 1 ¿QUÉ ES LA PSICOFISIOLOGIA? PSICOFISIOLOGÍA GRADO DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD FERNANDO PESSOA CANARIAS ¿QUÉ ES LA PSICOFISIOLOGÍA? Estudia el funcionamiento psicológico a partir de la información aportada por los registros fisiológicos Investiga los mecanismos psicológicos que controlan la conducta bajo el supuesto de que los procesos psicológicos – percepción, atención, memoria, aprendizaje, pensamiento, motivación, emoción, personalidad - , tanto normales como patológicos, se reflejan no solo en los cambios fisiológicos cerebrales- potenciales corticales y neuroimagen- sino también en los cambios fisiológicos periféricos – músculos, vísceras y glándulas, los precursores logísticos de la conducta ¿QUÉ ES LA PSICOFISIOLOGÍA? Finalidad última igual que la Psicología → estudio de la conducta y de los procesos que la organizan Disciplina psicológica en su origen y desarrollo Se basa en los mecanismos somáticos → tasa cardiaca, temperatura piel, actividad eléctrica cerebral,… Aporta instrumental y metodologías diferentes a otras disciplinas de la psicología El sujeto de estudio es el ser humano → uso de técnicas no invasivas o lesivas ¿QUÉ ES LA PSICOFISIOLOGÍA? Principal riesgo → REDUCCIONISMO BIOLOGICISTA Intentar explicar una conducta exclusivamente en términos de funcionamiento neuronal o bioquímico perdiendo el nivel de análisis y explicación propiamente psicológicos ✓ El objeto de estudio de la psicofisiología es la conducta, los procesos psicológicos, y se realiza mediante el registro y la medición de cambios fisiológicos RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA: Estudio de las bases biológicas de la conducta ≠ también estudia la relación entre lo psicológico y lo fisiológico, pero pone el énfasis en lo biológico. ✓ Tipo de variables: VD y VI Psicofisiología: manipula las v. ambientales (VI) y registra cambios fisiológicos (VD) Psicología Fisiológica: manipula las condiciones biológicas (VI) y registra los cambios en la conducta (VD) RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA ✓ Tipo de sujetos Psicología Fisiológica: casi exclusivamente animales Psicofisiología: sujetos humanos ✓ Carácter invasivo-no invasivo Psicología Fisiológica: métodos de registro invasivos, intervención directa en estructuras biológicas Psicofisiología: registros desde la superficie , sin interferir en la conducta RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS PSICOFISIOLOGÍA CLÍNICA: aplicación de las técnicas, conceptos y teorías psicofisiológicas a la explicación, evaluación y control de los factores psicológicos que influyen en la salud y en la enfermedad MODELO BIO-PSICO-SOCIAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Concepto positivo e integrador de la salud en el que se tengan en cuenta simultáneamente los aspectos biológicos, psicológicos y sociales ÁREAS DE INVESTIGACIÓN BÁSICAS Y APLICADAS Investigación de los procesos psicológicos básicos: sensación, percepción, atención, motivación, emoción, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje Aplicaciones clínicas: mayor desarrollo en las últimas décadas Psicopatología, tratamientos, esquizofrenia, depresión, trastornos neuropsicológicos, etc… Detección del engaño BREVE DESARROLLO HISTÓRICO Inicio relativamente reciente como disciplina científica Desarrollo informal muy antiguo: ✓ Referencias médicas anecdóticas ✓ Desarrollos técnicos ✓ Investigación y teorización BREVE DESARROLLO HISTÓRICO Posible debido a los avances técnicos: Registros fisiológicos → basados en la naturaleza bioeléctrica de los tejidos vivos Avances en psicofisiología marcados por avances en la electricidad, la electrónica y la informática Primer gran descubrimiento: GALVANI (S. XVIII): carácter eléctrico de la actividad de los músculos motores Finales s. XIX: actividad eléctrica de la piel (reflejo psicogalvánico) → primeras investigaciones en persona histéricas. BREVE DESARROLLO HISTÓRICO Einthoven (1900): Registro de la actividad eléctrica del corazón Sentó las bases de la electrocardiografía Hans Berger (1929): Registro la actividad eléctrica cerebral en humanos (electroencefalograma) S. XX: Avances de la electrónica → avances registros ✓ Incremento de precisión y reducción tamaño aparatos ✓ Representación, almacenamiento y análisis de señales fisiológicas (pc digital) ✓ Nuevas variables psicofisiológicas accesibles a través de complejos sistemas computadorizados de detección y extracción de señales BREVE DESARROLLO HISTÓRICO Antecedentes teóricos: Antecedentes inmediatos de la Psicofisiología: William James: Teoría de las emociones → enorme influencia en el desarrollo de la psicofisiología al atribuir las causas de la experiencia emocional a cambios corporales específicos Pavlov: Condicionamiento de la respuesta salival → se puede considerar psicofisiológica a pesar de haber sido realizada en su mayor parte con animales y no con humanos Walter Cannon: Teoría sobre la implicación del SNA en los estados motivacionales y emocionales LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS Conjunto de procedimientos destinados a registrar la actividad fisiológica del organismo de forma no invasiva mientras se manipulan las condiciones ambientales, destinadas a influir en la conducta motora, emocional o cognitiva del sujeto Registro fisiológico: requiere instrumentación específica y proceso secuencial de fases Manipulación psicológica: contexto psicológico del registro. Incluye las variables a controlar del entorno y del sujeto. También requiere instrumentación específica. Ordenador: sistema de control de todo el laboratorio METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS La psicofisiología pretende estudiar el efecto de determinadas VI (diferentes terapias, tareas cognitivas, estímulos emocionales, etc.). 1. El primer paso de cualquier estudio psicofisiológico podemos denominarlo “Aplicación de la variable independiente”. 2. Registro: Estudiar el efecto de las VI en la persona mediante señales psicofisiológicas. 3. Análisis: Determinar si la señal psicofisiológica ha variado de manera significativa y debido a las VI. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS APLICACIÓN DE LA VI Aconsejable utilizar diseños intra-sujetos: todos los sujetos experimentales pasan por todas las condiciones. Permite la utilización de muestras menores Permite comparar las respuestas en función de características del estímulo y no de diferencias entre sujetos METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS APLICACIÓN DE LA VI Seleccionar la señal adecuada → parámetro tiempo Cambios rápidos o respuestas: señales capaces de reaccionar ante acontecimientos de tipo puntual mediante una fluctuación rápida y poco duradera de la actividad (respuesta potencial de la piel) Cambios lentos o niveles: proporcionan información sobre el nivel general de actividad. Escasa capacidad para reaccionar de forma rápida ante acontecimientos puntuales. P.ej.: temperatura de los dedos METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS VARIABLES ESTUDIABLES A PARTIR DE RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS Aconsejables para estudiar estímulos puntuales, cuyas características físicas apenas varíen durante el corto periodo de presentación al sujeto y perceptible en breves instantes P.ej.: fogonazos de luz, sonidos breves, fotografías, etc. Se requiere una gran precisión: Debe aparecer de forma suficientemente abrupta como para que todos los sujetos los perciban desde el momento de su presentación Debe aparecer y desaparecer de formar totalmente coordinada con el registro (para controlar la latencia de respuesta) METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS VARIABLES ESTUDIABLES A PARTIR DE NIVELES DE ACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA Ejemplos: Estimulación duradera y cambiante (imágenes en movimiento, melodías, etc.) Tareas complejas (tareas de memoria, resolución de problemas, etc.) Aplicación de tratamientos (relajación, desensibilización sistemática, etc.) Variables sociales (presencia o no de otras personas, etc.) METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS VARIABLES ESTUDIABLES A PARTIR DE NIVELES DE ACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA Todas estas variables son difusas, poco precisas Duración: no son puntuales o discretos Características variables cada instante Importante controlar interferencias (visuales y auditivas) Toma de datos cada cierto tiempo y no de forma continua METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Fases en el proceso de obtención de índices o señales psicofisiológicas: Registro: - Captación. - Modulación. Amplificación y filtrados analógicos. - Digitalización del registro. Análisis : - Representación. - Modificación de las señales. - Cuantificación. - Contraste de hipótesis e Interpretación METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 1) CAPTACIÓN: Depende de la naturaleza de la señal a registrar: bioeléctrica o biofísica no eléctrica (temperatura, presión, etc.) Existen también señales específicas: bioquímicas, señales derivadas de la emisión de positrones y del efecto de campos magnéticos sobre el organismo. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 1) CAPTACIÓN: SEÑALES BIOELÉCTRICAS Electrodos: tipología y materiales Captadores de señales bioeléctricas → electrodos: De profundidad (atraviesan la piel, son invasivos) De superficie (son los que se usan en psicofisiología) METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Electrodos de superficie De copa: planchas circulares de metal que se fijan mediante esparadrapo, se utilizan en EEG, EOG; EGG, y ciertos tipos de Actividad Electro Dérmica (AED) De almohadilla: consisten en un cilindro metálico rodeado de almohadilla de grasa que amortigua su presión sobre la piel. Son exclusivos del EEG De placa: son planchas metálicas que se fijan mediante tiras elásticas. Se usan sobre todo en ciertos registros de AED METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 1) CAPTACIÓN: El material de los electrodos debe ser un buen conector, por lo que se recurre a los metales. Algunos metales podrían producir reacciones irritativas o alérgicas o ser tóxicos (heridas), por lo que hay que utilizar metales poco activos químicamente: estaño, plata, platino, oro… Es importante saber que los metales son susceptibles de sufrir alteraciones de tipo eléctrico como la polarización. Para que sean no polarizables, deben estar constituidos, además de por un metal, por una sal. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Reducción de la resistencia o impedancia de la piel Resistencia o impedancia: dificultad con la que la electricidad la atraviesa Demasiado altas → la intensidad de la señal puede no ser captada de forma fiable Se miden haciendo pasar una pequeña corriente eléctrica por cada electrodo de registro, cerrándose el circuito con el electrodo de tierra, por el que la corriente vuelve al aparato de registro. Principales obstáculos se encuentran en la epidermis: células muertas, suciedad, grasa… METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Reducción de la resistencia o impedancia de la piel Estos problemas presentan una variabilidad de intersujetos enorme Para atenuarlas suele ser necesario raspar la piel con geles abrasivos o láminas raspadoras (un solo uso) A continuación, debe lavarse la superficie con un algodón impregnado en alcohol Finalmente debe aplicarse una sustancia conductora o pasta electrolítica (agua con CINa) entre el electrodo y la piel Cuanto más débil sea la señal más hemos de reducir la impedancia METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Montaje de electrodos En cualquier registro electrofisiológico deben colocarse al menos tres electrodos: dos de registro y uno derivado a tierra Los primeros cierran un circuito en el que el sujeto actúa a modo de pila Pueden formarse más circuitos (canales) con nuevos pares de electrodos de registro METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Montaje de electrodos Montaje bipolar: Los dos electrodos de cada canal se sitúan en zonas que presenten actividad eléctrica Captan la diferencia de actividad entre las dos áreas, pero no permiten conocer la actividad intrínseca de cada una Montajes para ECG o ciertos EOG y EMG METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS Montaje de electrodos Montaje monopolar: Uno de los electrodos se sitúa en una zona que presenta actividad eléctrica, otro en una zona no activa El electrodo de referencia es común a todos los canales Sirven para medir la actividad intrínseca de una zona Montajes para EEG, Registro parpebral, etc. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 1) CAPTACIÓN: SEÑALES NO BIOELÉCTRICAS (biofísicas) Son captadas a través de instrumentos que proporcionan información que debe ser transducida a electricidad (transductores). Ejemplos: Termistores o termopares: convierten la señal de temperatura en electricidad Sensores fotoeléctricos : transforman la luz en electricidad Sensores piezoeléctricos: convierten presión en electricidad Galgas de tensión: transforman movimiento en electricidad METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 2) AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO ANALÓGICO Amplificación analógica: Función: Aumentar el voltaje de cada canal de registro para poder ser manipuladas por el instrumental de análisis Este proceso no distingue entre señal y ruido, se amplificarán también posibles interferencias. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 2) AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO ANALÓGICO Fuentes de interferencias: Pueden ser externas al sujeto (la mayoría son de origen electromagnético) o internas Cualquier corriente eléctrica genera un campo magnético que a su vez produce cambios en corrientes eléctricas cercanas (inducción) La instalación eléctrica de un edifico produce un campo magnético denominado señal de sector, en Europa es de 50 Hz.: induce cambios en las pequeñas corrientes que transcurren por cables y aparatos de registro METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 2) AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO ANALÓGICO Fuentes de interferencias: Cómo disminuir las interferencias electromagnéticas: Colocar bien los electrodos Colocar al sujeto en una jaula de Faraday (estructura metálica con forma de cubo cerrado conectada a tierra que atrapa y deriva a tierra todo el ruido electromagnético del exterior) METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 2) AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO ANALÓGICO Fuentes de interferencias: Interferencias de origen interno: consisten básicamente en señales psicofisiológicas distintas a las que deseamos estudiar y que se suman a la que nos interesa Es necesario tomar medidas adicionales, como la utilización de filtros analógicos METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 2) AMPLIFICACIÓN Y FILTRADO ANALÓGICO Filtrado analógico Función de los filtros: eliminar el ruido que ya forma parte de la actividad eléctrica captada Filtros de paso alto: dejan pasar las ondas de frecuencia superior a la que programamos el filtro (o frecuencia de corte; FC) Filtros de paso bajo: dejan pasar las ondas de frecuencia inferior a la FC Filtros de paso de banda: combinación de los dos anteriores, requieren dos FC y permiten el paso de las ondas cuya frecuencia se encuentra entre las dos FC Filtros específicos: eliminan la amplitud de las ondas cuya frecuencia está entre las dos FC seleccionadas. Se usan cuando tenemos clara la frecuencia de la interferencia como la señal de sector METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS REGISTRO 3) DIGITALIZACIÓN DEL REGISTRO Conversión de las señales de su formato analógico a uno digital permitiendo el análisis informatizado de la señal Se lleva a cabo mediante el convertidor analógico-digital (CAD) Resolución vertical del CAD: se refiere a la fidelidad con la que el valor de voltaje se ve reflejado en el valor digital Resolución horizontal del CAD: relacionada con la tasa o frecuencia de muestreo. Consiste en la frecuencia (nº veces en cada segundo) con que el CAD convierte puntos de voltaje en valores numéricos. METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 1) REPRESENTACIÓN Los datos numéricos almacenados tras la digitalización pueden representarse de forma gráfica en un eje de coordenadas Puede efectuarse en línea (simultáneamente al registro) para visualizarlo y detectar posibles anomalías Lo que va a permitir un análisis más detallado es la representación que efectuamos sobre los datos ya archivados en formato digital. Proporciona una información más concreta y es posible detectar tendencias generales confirmatorias o desconfirmatorias de hipótesis METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 2) MODIFICACIÓN DE LAS SEÑALES Corregir anomalías en el registro que no hayan podido ser evitadas en operaciones anteriores Tratar las señales para facilitar los análisis o hacerlos más fiables Se realiza aplicando algoritmos u operaciones matemáticas METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 3) CUANTIFICACIÓN Consiste en extraer los parámetros que nos interesen (reducción de datos) Los más importantes son amplitud, frecuencia y latencia La representación más común de las señales eléctricas es el tiempo en el eje de abscisas y el voltaje (amplitud) en el eje de ordenadas METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 3) CUANTIFICACIÓN Amplitud No existe un procedimiento único de medida: Medida pico a pico: distancia desde el pico negativo al positivo Medida de la línea referencia METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 3) CUANTIFICACIÓN Amplitud Si la señal tiene un ciclo, midiendo la amplitud de ese ciclo ya obtenemos la amplitud de la señal Si es irregular, podemos parcializar y registrar la amplitud de distintas regiones o ciclos. Estas regiones se denominan en ocasiones componentes. Hablaríamos de la amplitud de los componentes Cuando el pico no es fácilmente apreciable, se recurre a la medida del área que consiste en un promedio de la amplitud de todos los puntos de un intervalo METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 3) CUANTIFICACIÓN Tiempo Si la señal es más o menos cíclica la medida temporal utilizada suele ser la frecuencia (número de ciclos por unidad de tiempo). Se mide en hercios (Hz) El periodo (T) es el intervalo temporal que abarca un ciclo y es el inverso de la frecuencia En las señales eléctricas no cíclicas es frecuente recurrir a la latencia (tiempo que transcurre desde el comienzo de un estímulo hasta la producción de un cambio eléctrico o respuesta a ese estímulo). Se mide en milisegundos El punto que se establece para determinar la latencia es el inicio de la respuesta, aunque cuando éste es difícil de determinar se utiliza el pico como criterio METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE LAS SEÑALES PSICOFISIOLÓGICAS ANÁLISIS 3) CONTRASTE DE HIPÓTESIS E INTERPRETACIÓN Se trata de extraer el significado del valor de la señal registrada en un determinado parámetro y determinar si se adapta o no a lo esperado inicialmente Debemos dar una interpretación, qué significa en el contexto del estudio la presencia o no de diferencias significativas Para ello se emplearán métodos estadísticos como el ANOVA y los análisis de regresión CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS Se clasifican en tres categorías: Pertenecientes al sistema nervioso central Pertenecientes al sistema nervioso somático Pertenecientes al sistema nervioso autónomo CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Tres grupos de técnicas en función del origen: Eléctricas Magnéticas Actividad metabólica/hemodinámica cerebral CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Eléctricas: se basan en el registro de potenciales de acción postsinápticos (excitatorios e inhibitorios) de las células piramidales de la corteza cerebral Actividad electroencefalográfica o actividad eléctrica cerebral espontánea CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Eléctricas: se basan en el registro de potenciales de acción postsinápticos (excitatorios e inhibitorios) de las células piramidales de la corteza cerebral Cartografía de la actividad eléctrica cerebral CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Eléctricas: se basan en el registro de potenciales de acción postsinápticos (excitatorios e inhibitorios) de las células piramidales de la corteza cerebral Potenciales evocados (o actividad eléctrica cerebral asociada a eventos concretos CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Eléctricas: se basan en el registro de potenciales de acción postsinápticos (excitatorios e inhibitorios) de las células piramidales de la corteza cerebral Localización de fuentes CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Actividad Magnética asociada a la actividad eléctrica: registro de campos magnéticos generados por la actividad eléctrica Magnetoencefalografía CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Actividad Magnética asociada a la actividad eléctrica: registro de campos magnéticos generados por la actividad eléctrica Estimulación magnética transcraneal: método de estimulación no invasivo CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENCECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Técnicas basadas en la actividad metabólica o hemodinámica del cerebro: técnicas de neuroimagen que permiten estudiar el cerebro humano vivo mediante métodos no invasivos Tomografía por emisión de positrones (TEP) Tomografía por emisión de fotones simples (SPECT) Resonancia magnética funcional (Rmf) CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Actividad electromiográfica Actividad respiratoria Movimientos oculares Actividad laríngea CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Actividad eléctrica de la piel Actividad cardiovascular Actividad pupilar Actividad salival Actividad gastrointestinal Actividad sexual CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS PERTENECIENTES AL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Algunas de estas técnicas agrupan conjunto de técnicas específicas para cada una de las variables fisiológicas que integran dicha actividad P.ej.: Actividad cardiovascular → actividad cardiaca, vasomotora, temperatura, presión sanguínea, etc. Existen técnicas que combinan dos técnicas pertenecientes a categorías clasificatorias distintas Esta clasificación permite relacionar cada técnica de registro con sus mecanismos fisiológicos de control (a nivel central y periférico) → facilita la interpretación del significado funcional de las variables registradas