TEMA 1-PCA 2021-2022-AV-RVG_opt PDF

Document Details

CaptivatingSquirrel6360

Uploaded by CaptivatingSquirrel6360

Universidad de Córdoba

Rocío Velasco García

Tags

cultural heritage art history archaeology

Summary

This document discusses the concept of cultural heritage, focusing on the evolution of the historical-artistic monument to the concept of historical-artistic heritage. It also covers the origins of the valuation of works of art, with an emphasis on the collecting of objects as the first form of valuation of heritage.

Full Transcript

1 PATRIMONIO CULTURAL ARTÍSTICO TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PATRIMONIO: EVOLUCIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE “MONUMENTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO” AL CONCEPTO DE “PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO”. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Dep...

1 PATRIMONIO CULTURAL ARTÍSTICO TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PATRIMONIO: EVOLUCIÓN EN LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE “MONUMENTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO” AL CONCEPTO DE “PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO”. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Patrimonio Cultural (Histórico-Artístico). Definición y conceptos. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO PATRIMONIO CULTURAL (HISTÓRICO-ARTÍSTICO) PATRIMONIO (R.A.E.) ~ histórico. 1. m. Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Patrimonio es un concepto muy amplio que se ha ido enriqueciendo a lo largo de los siglos. En un primer acercamiento podemos definir el Patrimonio (sin apellido), como: la aportación material e inmaterial de un país a la cultura universal y que constituye señas de identidad. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO PATRIMONIO CULTURAL Concepto construido mediante un largo proceso de atribución de valores (cualidades superiores), a lo largo de la historia, el dinamismo de las sociedades y las modas. Su contenido ha ido variando en el tiempo y variará en lo sucesivo. Ello justifica la necesidad de su conservación y transmisión para las futuras generaciones. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO PATRIMONIO CULTURAL (HISTÓRICO-ARTÍSTICO) El “patrimonio artístico” es la parte del patrimonio cultural y del patrimonio histórico que se manifiesta en las obras de arte. Buena parte del Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial, definido por la UNESCO, consiste en patrimonio artístico. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Orígenes de la valoración de las obras de arte. El coleccionismo de objetos como primera forma de valoración del Patrimonio. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO 8 El coleccionismo de objetos como primera forma de valoración del Patrimonio. Coleccionar (R.A.E.): “Formar colecciones” Colección (R.A.E.): “Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor. Colección de escritos, de medallas, de mapas”. Coleccionismo (R.A.E.): “Afición a coleccionar objetos y técnica para ordenarlos debidamente” Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO 9 -Causas del Coleccionismo: Respeto al pasado y a las cosas antiguas Instinto de propiedad Amor al arte (o atracción a las formas estéticas). Francisca Hernández Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO 10 El coleccionismo de objetos como primera forma de valoración del Patrimonio. Los animales "reúnen" por pura necesidad biológica, como señal de su especie, o para marcar el territorio que les pertenece. Los objetos, son absolutamente indispensables para su existencia, tienen un sentido y un significado único. El hombre desde niño colecciona objetos ya que estos poseen para él un carácter especial, ajeno al del objeto en sí mismo. Son valores añadidos, ya sean, estéticos, sentimentales, mágicos o religiosos. Valores fuera de la constitución y significado original de la pieza, creados a partir de su descontextualización. Los objetos tiene dos funciones: pueden ser utilizados o poseídos pergolero satinado 11 La Antigüedad: Egipto Egipto: Según los vestigios hallados, la distinción entre clases sociales, nos indica que el coleccionismo mágico-religioso, estaba muy unido al poder. Templos, palacios y tumbas Tesoro de Tuthankamon (reafirmar su posesión) 12 La Antigüedad: Egipto Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO 13 Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO La Antigüedad: Grecia - Término “museion” - Aparecen los llamados “thesaurus votivos” “Museion”. Se aplicaba tanto a los santuarios consagrados a las Musas, como a las escuelas filosóficas o de investigación científica, (presididas por las Musas, protectoras de las Artes y las Ciencias y portadoras de sabiduría e inspiración). “Thesaurus votivos”: colecciondes de exvotos ofrecidos a las divinidades en los santuarios. Estos tesoros son considerados como los primeros ”núcleos museológicos” que surgieron espontáneamente como consecuencia de la religiosidad popular. Los sacerdotes guardaban inventarios - Tesoro de los atenienses; Santuario de detallados de cada objeto, indicando donante, causa de la Delfos (s. V a.C.) donación, divinidad a que se ofrece, fecha, tipo de objeto, peso, dimensiones;. Y disponen las colecciones para que los peregrinos puedan admirarlas. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO 15 La Antigüedad Museion de Alejandría. Fundado por Ptolomeo I (s. III a.c.). Fue su hijo Ptolomeo II Filadelfo (señor de Egipto), quien lo amplió llegando a crear la primera biblioteca del mundo que cuenta con jardines zoológicos y botánicos y las colecciones de obras de arte de los Ptolomeos.. Interior de la Biblioteca de Alejandría 16 Representación del Mouseion. Alejandría, Egipto. Reconstrucción del Museion de Alejandría, donde se encontraría la Biblioteca Reconstrucción de la Biblioteca de Alejandría. Reconstrucción del interior y exterior aproximado de la Biblioteca de Alejandría La Antigüedad: Roma Colecciones acumuladas por la nobleza patricia. 1.-Colección de obras de arte griegas, reproducción y copias de las mismas. Adquiridas mediante compra. Ello suponía un elemento de prestigio, ligado al poder y la riqueza. 2.-Botines de guerra: Los procedentes de Grecia y Oriente eran el ornato de los desfiles triunfales, posteriormente se destinaban a los templos, aunque el triunfador conservaba su parte. -Orientaciones de Vitrubio- galerías especiales. Pinturas al norte. -Marco Agripa (63- 12 a.C.), en una interesante decisión, determinó que los objetos atesorados y conservados en los templos fueran expuestos al público. 18 Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Marco Agripa La Antigüedad: Roma -Cambios en el término y en el significado; ahora “museum”. Implica el sentido de lo privado, pero no referido a la colección de obras de arte, sino a una villa. Obras expuestas para provocar la admiración y el respeto. Preocupación por la exposición de las obras. 19 Villa de Adriano en Tívoli del Siglo II. La Edad Media - Un nuevo coleccionismo: Todos los objetos de las antiguas civilizaciones, eran considerados como tesoros a los que posteriormente se les otorgaba un destino y un significado de carácter religioso. -1) Colecciones eclesiásticas: tesoros de las catedrales, con finalidad representativa y formados por ofrendas, reliquias, exvotos y objetos de uso litúrgico, como el Tesoro de la Catedral de San Marcos, Venecia, s. XIII. -2) Colecciones principescas: formadas por antigüedades y objetos preciosos, como el de Carlomagno en Aquisgrán. Los primeros tesoros conocidos en la Edad Media fueron reunidos durante los siglos VII y VIII en las Cruzadas y los botines de guerra. La Iglesia era la poseedora de la mayoría del Patrimonio existente (iglesias, tesoros, cuadros, escultura…), el cual tenía en estos momentos un carácter privado y de culto. Solo los símbolos religiosos tenían este valor de protección. 20 La Edad Media PRIMERA INICIATIVA DE PROTECCIÓN DEL ENTORNO En España en 1060 se proclama el código “Usatges de Barcelona” por Ramón Berenguer I, por el cual se sancionaba a quien dañara las iglesias y el espacio que las rodeara en un radio de 20 pasos. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO El Renacimiento En el Renacimiento se produce: una importante valoración de los monumentos clásicos y todo lo que le rodea. Aumenta su estudio y al mismo tiempo su expolio, ya que el coleccionismo y la posesión de obras de arte se convierte en símbolo de poder y prestigio. El arte sólo está al alcance de la alta sociedad. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. 22 Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO El Renacimiento - En las cortes del Renacimiento, durante los siglos XV y XVI, el arte y las colecciones van a cumplir un papel de uso, suntuario y representativo. Las obras van a ensalzar la virtud humanista del príncipe renacentista, como conocedor de las artes, guerrero cristiano y buen gobernante. - HUMANISMO: movimiento europeo cultural, filosófico e intelectual. Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y el humanismo greco-romano. - Revalorización de la cultura clásica. - Aumento de los objetos coleccionables - Aparición de las grandes colecciones de las familias, Strozzi, Rucella, o los Medici - Italia como modelo. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. 23 Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO El Renacimiento - Entre 1450 y 1600 encontramos tres formas de conservar los objetos de la antigüedad: 1-las colecciones clásicas (antigüedades: medallones, relieves, esculturas, etc., producto de excavaciones en países europeos, intercambios y reproducciones) , 2 -los studiolos (biblioteca, mapas, retratos, instrumentos, curiosidades, objetos del mundo clásico y pintura renacentista-junto a la capilla) 3-y las cámaras de las maravillas o gabinetes de curiosidades (colecciones eclécticas: mapas, globos, retratos de hombres ilustres, rarezas, etc.). 24 studiolos El Renacimiento Studiolo de Federico Montefeltro en el Palacio Ducal de Urbino, completado en1476 STUDIOLO ”Lugar donde el príncipe renacentista se retiraba a reflexionar y a contemplar sus preciadas pertenencias. […] debe contener una biblioteca, mapas, retratos de personajes ilustres, instrumentos, curiosidades y estar en conexión con la capilla”. Erasmo de Rotterdam. Studiolo de Alfonso I de Este, duque de Ferrara. Hoy, Studiolo de Francisco I de Médici, II gran Salón de la Escuela Museo de Farnesio. (Imagen de Duque de Toscana Palazzo Vecchio de 1896). Florencia. El Renacimiento cámaras de las maravillas o gabinetes de curiosidades La pieza empieza a apreciarse tanto por su valor económico o simbólico-salvífico (criterio medieval) como por su antigüedad y belleza, que los artistas van a tomar como base para sus propias obras. GABINETE DE CURIOSIDADES: Museum Wormianum (1588-1655) CAMARA DE LAS MARAVILLAS_ de Ferdinando Cospi en Bologna, 1677 (Museo Cospiano). cámaras de las maravillas o gabinetes de curiosidades Le cabinet de Ferrante Imperato à Naples 1672, gravure, Bibliothèque Estense, Modène.Inicio de los museos de ciencias En la ciudad francesa de Lyon tuve la oportunidad de conocer el Musee des Confluences. En su interior han recreado una cámara de las maravillas en una exposición temporal en homenaje a los orígenes de la colección del museo. 2015 El Renacimiento Los Papas tendrán, en estos años, un papel destacado en la promulgación de normas para la protección de los bienes históricos y en fomentar su conservación. Pablo III creó en 1534 la Comisión Central para la Conservación de Monumentos Antiguos. El Renacimiento colecciones clásicas Museo Belvedere. Roma. 1506. Encargado por el Papa Julio II. Diseñado por el arquitecto Bramante. Conjunto de edificios que une el palacio apostólico con la villa Belvedere, como proyecto de ampliación de las dependencias pontificias. Se exponen las estatuas clásicas más importantes de la colección del Papa Julio II, siguiendo un criterio decorativo. Finalidad representativa y educativa: se abre a embajadores y nobles, y eruditos y artistas que deseen formarse a partir de los modelos artísticos de la civilización grecorromana El Renacimiento Francisco I (1494-1547) y el Palacio de Fontainebleau (Francia) Los ecos renovadores del Renacimiento italiano se extendieron pronto a Francia y Francisco I, Jean Clouet (1524) otros países europeos. En Francia, Francisco I (1494- 1547) es el primero en emular a los grandes coleccionistas italianos y se interesa no sólo por adquirir antigüedades del mundo clásico sino también pinturas de los grandes maestros como Leonardo, Miguel Ángel y Ticiano, reuniendo una gran colección de obras de arte en el Palacio de Fontainebleau. La aristocracia, los reyes Estas colecciones, incrementadas por sus sucesores entran en el coleccionismo hasta el siglo XVIII, dan lugar a las llamadas “colecciones reales”, actuales núcleos de las privado. colecciones de los museos públicos nacionales. Los monarcas españoles también tuvieron interés por coleccionar. Así la reina Isabel la Católica, fallecida en 1504, poseyó una Capilla Real colección de pintura, en su mayoría flamenca, que donó tras su muerte a la de Granada Capilla Real de Granada. Su nieto Carlos I, que también sería nombrado emperador del Sacro Imperio, emuló y compitió con el rey francés en el deseo de hacerse con las principales pinturas de los maestros italianos. E igualmente, su sucesor, Felipe II, que llegó a ser el mayor coleccionista de pintura y libros durante el siglo XVI, interesado no sólo por el renacimiento italiano, pues coleccionó pintura flamenca y, especialmente la del neerlandés Hieronymus Bosch, conocido como el Bosco. Colección: Tapices, orfebrería, tablas flamencas, pinturas italianas y españolas, textos morales y devocionales, tratados de música, historia o leyes, etc. 34 ÉPOCA MODERNA. Siglo XVII Coleccionismo y burguesía - Gran movimiento de obras por toda Europa en el siglo XVII, tras el desarrollo del mercantilismo artístico – aristocracia y familias reales –nuevas clases burguesas se suman (países Bajos). - El coleccionismo se consolida como una afición de la nobleza, con lo que se produce un avance en las técnicas de catalogación e inventario, pero sigue siendo un Patrimonio exclusivo, aun no tiene la dimensión social que tendrá en el siglo XIX. -Ruptura con el monopolio artístico eclesiástico. -Un nuevo tipo de coleccionismo y de exposición, la galería de arte - Se pasa del coleccionismo ecléctico al especializado en obras de arte. El archiduque Leopoldo en su pinacoteca de Bruselas, Teniers, 1650. Origen de los grandes museos Ashmolean Museum de Oxford (1683)-primer museo del mundo con tipología de los museos de la Ilustración. -Desarrollo de la Ciencia, industria y pensamiento = colecciones públicas- objetos del pasado mostrados a la sociedad. Familia Tradescant y Elías Ashmole. Legado posteriormente a la Universidad de Oxford. Para su fundación se creó un edificio nuevo y se nombró un conservador En 1713 contaba con un reglamento especifico Se organiza en 3 galerías especializadas: naturaleza, antigüedades y curiosidades. Esto fue el inicio de la creación de los grandes museos en la centuria siguiente. ÉPOCA MODERNA. Siglo XVIII Será a partir del Siglo XVIII, con la Ilustración, cuando el estado llano empiece a tener conciencia de ciudadano y de su vinculación con ese patrimonio inaccesible hasta el momento. El patrimonio comienza a tener valor social. España se convierte en un país pionero en materia legislativa, aunque las normas creadas no se llegaron a aplicar con total eficiencia por escasez de recursos y de los instrumentos necesarios. Los primeros intentos de protección se deben a intelectuales vinculados a la monarquía borbónica que crearon las Reales Academias, las primeras instituciones que de forma oficial se ocuparon de temas culturales. 1738 -Felipe V crea la Real Academia de la Historia. 1752-Fernando VI crea la Real Academia de San Fernando como centro de protección y enseñanza de las tres artes por excelencia, arquitectura, escultura y pintura. Es la encargada de vigilar y aprobar las obras que vayan a realizarse en los monumentos, informando al consejo de la Cámara del Reino que tenía el voto definitivo. 1779-mediante Real Orden, se dicta la primera norma para la protección de bienes culturales del país. En ella queda prohibida la exportación, incluso a provincias de ultramar, de pinturas, objetos artísticos, libros o manuscritos de autores fallecidos o antiguos escritores españoles. 1741 por mandato del obispo Don Pedro de Salazar y Góngora - Varios acontecimientos marcan el siglo XVIII: Excavaciones en Pompeya y Herculano que comenzaron en esta centuria. Proliferación de las colecciones arqueológicas procedentes de las excavaciones arqueológicas, germen de los museos arqueológicos Creación de las Academia de Arte por toda Europa, siguiendo las pautas de la Real Academia de París Fundación de las primeras grandes casas de subastas, como "Christies" (1766) y "Sotheby's" (1744), en Londres. Tratados y estudios teóricos sobre museología. Manuales: Museographia (1727) por Gaspar F. Neickel SIGLO XVIII: ¿A qué vamos a llamar arte y cómo vamos a clasificar las artes?. El debate de las Artes, es un debate importante porque, en el siglo XVIII se establecen las Academias. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Batteasux, (francés). 1747. Las bellas artes reducidas a un mismo principio. BELLAS ARTES. – Relación de las ARTES SUPERIORES: pintura, escultura, música, poesía y danza. – Añade dos más que estaban relacionadas, la arquitectura y la elocuencia. Antes de la llegada de Winckelmann: Fases de la vida del artista: juventud o formación, madurez y vejez, cada una evidenciaba diferencias de estilo Winckelmann (s. XVIII) noción de estilo ámbito del estilo personal del artista. “ESTILO” (latín stilus), punzón con el que se escribía en las tablillas, haciendo referencia al estilo peculiar de cada escritor, su particular grafía, y en el mismo sentido a la particular grafía, manera de trazar, del artista. Winckelmann se pregunta por las condiciones históricas del arte, transforma el antiguo concepto de estilo por un concepto que puede presentar transformaciones según la región, la climatología, etc. Un concepto de arte de nación, de estado o de pueblo. Revolución Francesa (1789) Momento crucial en el concepto de Patrimonio: nacionalización de colecciones privadas. La Revolución Francesa trajo consigo una nueva valoración del patrimonio histórico, como conjunto de bienes culturales de carácter público, cuya conservación había que institucionalizar técnica y jurídicamente en beneficio del interés general. Esto provocó un importante cambio de actitud hacia las obras de arte en toda Europa: se pasó del coleccionismo de antigüedades realizado por unos pocos eruditos, a la nacionalización de dichos objetos con el fin de ponerlos al servicio de la colectividad. Revolución Francesa (1789) En ocasiones este proceso se hizo de manera altruista gracias a las donaciones de algunos mecenas generosos, pero otras veces fue forzado mediante decisiones políticas expropiadoras, como las que trajo consigo la expulsión de los Jesuitas, la desamortización de los bienes de la Iglesia y algunas medidas revolucionarias que, por ejemplo en Francia, lograron poner los bienes culturales a disposición de la nación. Museo del Louvre En Francia, los tesoros artísticos de la Iglesia, la monarquía y la aristocracia, fueron entregadas al Estado democrático lo que convirtió al Louvre en el primer museo nacional de Europa, en 1793. Junto al Louvre, otro museo establecido a raíz de la nacionalización de colecciones privadas fue la pinacoteca del Prado en Madrid, inaugurada en 1819 por el rey Fernando VII para albergar las colecciones reales de pintura. A partir de entonces los bienes culturales se consideraron elementos significativos del conjunto cultural de toda la nación. Pinacoteca del Prado Museo Británico (Londres)- 1759 Museo del Louvre (París)- 1791 Siglo XIX El concepto de patrimonio es producto de la aparición de la Historia como disciplina, en la primera mitad del siglo XIX. La Ilustración continuó profundizando en la renovación de la ciencia histórica. Gusto imperante: historicismo y el nacionalismo El siglo XIX es un siglo clave en la evolución del concepto de Patrimonio. El Romanticismo logró por fin establecer una vinculación emocional entre las personas y su pasado histórico artístico, como base del espíritu nacional de los pueblos. Se despierta un sentimiento encontrado por parte de la sociedad: por un lado están los que buscan la protección no solo de lo que se halla en pie sino también de lo que se descubre, y al mismo tiempo los que rechazan lo antiguo en pos de la modernidad. TEMAS QUE DOMINARON EN ÉPOCA DEL ROMANTICISMO El individualismo. La exaltación del yo. El subjetivismo. Psicología del hombre y su inconsciente. El idealismo e inconformismo. La melancolía y el desengaño. La vida como injusta y fugaz. La naturaleza silvestre y hostil, orgánica y viva. La libertad y la originalidad en la creatividad frente al academicismo del Neoclasicismo del siglo XVIII. El amor por el amor en sí mismo y la muerte. La obra inacabada e imperfecta es más apreciada que la concluida y cerrada. En contra del clasicismo como estilo imperante en la Europa de aquella época, el Romanticismo empezó a creer en la relatividad de la historia, que podía traerse de nuevo al presente para Cat edr al de Not r e mirarla desde una óptica diferente. El clasicismo Dame (Par ís) antes de la restauración fue desplazado como criterio estético dominante, proyectada por Viollet y el ideal del nuevo arte se inspiró en la imitación Le-Duc en el siglo fidedigna del pasado medieval, produciéndose XIX toda una suerte de neos o revivals. De esta forma, en muchas zonas de Europa el anterior estilo clasicista fue sustituido por el nuevo gótico, que fue considerado el estilo nacional por antonomasia. Not r e Dame en la actualidad sin el añadido de las torres del proyecto de Viollet Le-Duc Es en este momento cuando empezamos a encontrarnos con las primeras restauraciones con cierto criterio. En Francia aparece la figura de Viollet-le-Duc con la Restauración de Estilo, “restaurar un edificio es restituirlo a un estado ideal que quizás nunca haya existido”. Mientras tanto en Gran Bretaña, las ideas de John Ruskin son todo lo contrario, habla de autenticidad y de la conservación preventiva, conservar y cuidar para así no tener que restaurar. Ideas nacientes en el mundo de la conservación y restauración que reflejan la preocupación que existía ya en el siglo XIX por la conservación del Patrimonio Histórico-artístico. Los descubrimientos arqueológicos de los siglos XVIII y XIX, en especial los de Pompeya y Herculano, la Grecia Clásica y el Egipto Faraónico, tuvieron como resultado la aparición de miles de objetos antiguos procedentes de civilizaciones desaparecidas que pasaron a engrosar los fondos del patrimonio cultural de muchos Estados europeos. Y en medio de un contexto sociopolítico que iniciaba los primeros pasos hacia las democracias parlamentarias, los museos fueron abriéndose al público. En España, con Carlos IV (1788-1808) se dictan nuevas leyes en materia de investigación, catalogación, conservación y propiedad artística de los monumentos, entre la que destaca la: Instrucción sobre el modo de conservar y recoger los monumentos antiguos que se descubran en el Reino, bajo la inspección de la Real Academia de la Historia de 26 de marzo de 1802. Se emiten las primeras medidas para la tutela de cualquier hallazgo de antigüedades que había que notificar a la Real Academia de la Historia. En esta misma centuria en nuestro país, surgirán los primeros museos públicos (Real Galería de Pintura y Escultura, futuro Museo del Prado). Real Cédula de 26 de marzo de 1802. Real Academia de la Historia Primera disposición sobre bienes culturales y primeros intentos catalográficos enumerando bienes muebles e inmuebles Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Instrucción de Carlos IV de 26 de marzo de 1802 Por monumentos antiguos se deben entender las estatuas, bustos y bajorrelieves, de cualquiera materias que sean; templos, sepulcros, teatros, anfiteatros, circos, naumaquias, palestras, baños, calzadas, caminos, acueductos, lápidas o inscripciones, mosaicos, monedas de cualquiera clase, camafeos, trozos de arquitectura, columnas miliarias; instrumentos músicos, como sistros, liras, crótalos; sagrados, como preferículos, símpulos, lítuos, cuchillos sacrificatorios, segures, aspersorios, vasos trípodes; armas de todas especies, como arcos, flechas, glandes, carcajes, escudos; civiles, como balanzas y sus pesas, romanas, relojes solares o maquinales, armillas, collares, coronas, anillos, sellos; toda suerte de utensilios, instrumentos de artes liberales y mecánicas; y finalmente cualesquiera cosas aún desconocidas, reputadas por antiguas, ya sean púnicas, romanas, cristianas, ya godas, árabes y de la baja edad. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Los criterios que se establecen para la protección son cronológicos: se protegía aquel patrimonio que contara con 300 o más años; era la protección de lo antiguo. Para ello se efectúa una larga lista de aquellos monumentos que debían protegerse, así como su limitación cronológica. En estos momentos el patrimonio es sinónimo de antigüedad. Cristóbal de Castro, Catálogo monumental y artístico de la provincia de Cuenca, tomo fotografías, s/n. Catedral de Cuenca. Andamiaje para demoler la fachada que ya no existe. En 1844 se declara el primer Monumento nacional, la Catedral de León. También en este año se crean las Comisiones Provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos para controlar y supervisar el cumplimiento de las normas. Cada provincia contará con la suya compuesta por cinco miembros, estableciéndose la Comisión Central de Monumentos de las La catedral de León en 1891 que dependían las demás. Su principal función era tener conocimiento de los edificios que tuvieran ciertos valores y Cualquier obra que se pensara hacer en un edificio público debía de serle consultado, y si había que restaurar una fachada debía de realizarse de tal debieran conservarse, reunir libros y manera que las partes modernas se asemejaran a las antiguas (todo lo documentos del Estado que se hallaran contrario que en la actualidad, que diferenciamos para no crear falsos dispersos, rehabilitar los panteones de los históricos). Reyes, cuidar de los Museos y Bibliotecas, elaborar catálogos y proponer proyectos al Gobierno. A pesar de las numerosas leyes y normas que se emitieron en el siglo XIX como señal de una incipiente preocupación por la protección del pasado, existió una fuerte labor en contra de esta protección, como la destrucción de las murallas de las ciudades, como símbolo de una nueva mentalidad que rechazaba lo viejo influida por ideas francesas, o la política desamortizadora llevada a cabo durante la segunda mitad del siglo XIX en el que se demolieron gran cantidad de edificios ruinosos (monasterios, conventos, iglesias) y se perdieron gran número de obras de arte, produciéndose grandes estragos. A lo que debemos sumarle la degradación que generó la ocupación napoleónica, llenándose el país de ruinas y de sentimiento romántico. Interpretaciones de la evolución del Patrimonio según : Siglo XX El Siglo XX será el siglo en el que se perfile y se amplíe el concepto de patrimonio hasta lo que entendemos de él en la actualidad. A principios de este siglo gran parte del patrimonio de nuestro país ha sido destruido y hubo que llevar a cabo una fuerte labor de conservación y recuperación. Se inició un proceso que quedará interrumpido por la guerra civil española, momento en que se destruyó gran cantidad de patrimonio. Posteriormente se retomará este proceso. -En la época republicana (1931-1939) aparecen nuevas leyes referidas a los museos y que se han mantenido hasta 1985 - Con la Guerra Civil española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945) llegamos a una nueva crisis que paralizará el progreso anterior. En el caso de España, además de pérdidas y destrozos patrimoniales, la guerra supuso un momento de nuevo ordenamiento, ya que en ambos bandos se crearon juntas que se encargaron de recoger las obras y custodiarlas en sótanos o bien, dejarlas en depósito en exposiciones europeas. Los museos europeos corrieron peor suerte: hubo inmensas destrucciones y, sobre todo, se produjeron numerosos saqueos. La normativa relacionada con la conservación del patrimonio histórico promulgada en toda Europa en las primeras décadas del siglo XX, recogió la significación social y educativa que debían tener los bienes culturales para el conjunto de la población. Tal supuesto, nacido de la opinión generalizada de que el patrimonio constituye una herencia común y un derecho inalienable de toda la sociedad, se plasmó en varias leyes españolas de la época, entre las que destaca la Ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional de 1933. Esta ley, bajo la influencia de otros documentos de carácter internacional como la Carta de Atenas (1931), incidía en dichos valores desde su preámbulo escrito por Fernando de Ríos, en el que se definían los bienes culturales por "la gran estimación que hoy alcanzan por ser fruto del alma colectiva que fue reflejando en ellas su íntimo sentir y a través del tiempo las valorizó, sin que a ello contribuyeran con su trabajo y esfuerzo los actuales dueños". Guerra Civil española (1936-1939) La complicidad con los agentes responsables de la exportación ilegal de obras de arte producida a raíz de las desamortizaciones, y la quema de conventos sucedida en el período de gobierno republicano, son sólo dos ejemplos de la terrible devastación que sufriría el patrimonio histórico español, sobre todo el de carácter religioso, durante la Guerra Civil. Al finalizar la Guerra Civil en nuestro país, la rehabilitación del Alcázar de Toledo se convirtió prácticamente en una razón de Estado, ya que fue una forma de homenajear a los caídos por el bando franquista durante la contienda. Además, el valor icónico de este monumento sirvió de inspiración a la nueva arquitectura del régimen, que pretendía recrear del arte de la España Imperial. EL DAÑO A MONUMENTOS DE GRAN VALOR HISTÓRICO O ARTÍSTICO Precedentes -En la Conferencia de Bruselas de 1874, tras la Guerra Franco-prusiana, por primera vez se estableció que en el bombardeo a posiciones enemigas se debía “respetar, en la medida de lo posible, iglesias y edificios utilizados para propósitos artísticos, científicos y caritativos”. -Las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 añadieron el deber del sitiado de “señalar la presencia de dichos edificios o lugares distintivos visibles, que deberán ser La Catedral de Reims bombardeada durante la I Guerra Mundial notificados al enemigo de antemano”. (1914-1918) -------------------------------------------------------------------------------- --------- -Durante la Primera Guerra Mundial su aplicación no fue muy efectiva —con episodios como el bombardeo de la Catedral de Reims— así que en la Conferencia de Washington de 1922 se dictó la prohibición de todo ataque aéreo a objetivos no militares, rotundamente vulnerada en el bombardeo de Guernica de 1937. Este acto simbolizó el punto de inflexión del nuevo tipo de guerra que estaba a punto de sacudir al mundo Bombardeo de Guernica, 1937 Desastres II Guerra Mundial (1939-1945) El alto grado de destrucción y expolio que alcanzó el patrimonio artístico al término de la Segunda Guerra provocó la urgente necesidad de su reconstrucción, la cual se desarrolló con una participación cada vez mayor de todos los sectores sociales. La sensación de fracaso a que había conducido el progreso de la civilización occidental tuvo como consecuencia un profundo replanteamiento de las relaciones internacionales, que empezarían a fundamentarse en la búsqueda de unos objetivos comunes vinculados a la paz y el respeto a los derechos humanos. Desde este punto de partida serían los organismos internacionales quienes dedicarían una mayor atención a la cultura y al patrimonio, estableciendo sus bases teóricas y los criterios más adecuados para su conservación y gestión. Desastres II Guerra Mundial (1939- 1945) La Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche, Alemania. Erigida en honor a Guillermo II, antes de la guerra… y lo que queda hoy Desastres II Guerra Mundial (1939- 1945) La Iglesia de Nuestra Señora en Dresde, antes de la guerra… y después MFAA Monuments and Fine Art and Archives -The Monuments Men- “Pronto estaremos luchando en el continente europeo. En una batalla diseñada para conservar nuestra civilización. Inevitablemente durante nuestro avance , encontraremos monumentos históricos y centros culturales que son un símbolo de todo lo que luchamos por conservar. La responsabilidad de todos los soldados es proteger y respetar estos símbolos en la medida de lo posible”. Eisenhower Iglesia de Ettlingen, Alemania, en la que un soldado norteamericano contempla las piezas de arte embaladas. The Monuments Men: Integrantes de una diminuta sección del ejército aliado conocida como MFAA -Monuments and Fine Art and Archives-, encabezados por George Stout y encargada de la protección del patrimonio artístico durante el avance aliado en Europa y la recuperación y restitución de las piezas robadas por los nazis. Una tarea enorme para un grupo reducido. Tras la Segunda Guerra Mundial Tras la II Guerra Mundial llega a Europa desde EE.UU., el Plan Marshall (1948-1952) para ayudar a la reconstrucción de Europa Occidental y el renacer de los museos europeos con técnicas museográficas más refinadas. Se desarrollan nuevas tipologías de museos: de barrio, centros de arte, museos al aire libre (proliferan), ecomuseos, … Respecto a las acciones educativas, el problema fundamental desde el anterior periodo de guerras, seguía siendo el de acercar el arte a las clases populares, con el ánimo de concienciar sobre la necesidad de implicarse en su conservación. Se hacía necesario emprender, desde la acción política, proyectos de difusión o "democratización de la cultura", que pusieran el patrimonio al alcance del mayor número posible de personas, no solo a las élites sociales. Consecuencia de este impulso democratizador, fue el desarrollo de una potente gestión cultural, tanto pública como privada, que ha convertido a las masas de ciudadanos en espectadores y consumidores. La puesta en marcha de exposiciones de arte, festivales de cine, certámenes de teatro, ciclos de conciertos y actividades de divulgación, se ha desarrollado gracias a unos mecanismos de organización y financiación cada vez más sofisticados. La cultura como negocio ha adquirido una interesante forma de expresión a través de las industrias gráficas, editoriales, audiovisuales o publicitarias dedicadas a la reproducción y comercialización de obras de arte, libros, música, cine, etc., que tratan de. despertar en la masa social hábitos de consumo. Es sintomático que la mayoría de estas actividades se orienten Así surgió a finales de la década de 1970 la noción de "democracia cultural“ que pretende convertir la cultura al ocio y al turismo, presentando el disfrute de la cultura en un ámbito de desarrollo personal y de participación como una alternativa interesante para el tiempo libre de las social; concepción, defendida entre otros organismos por personas. la UNESCO y por el Consejo de Europa Segunda mitad del Siglo XX Será en la segunda mitad del siglo XX, cuando el concepto de patrimonio histórico supere la idea del monumento del pasado, como obra de arte del genio humano, y se refiera a todo el conjunto de bienes que se refieren a la actividad humana. A partir de entonces ya no va a ser sólo el monumento el objeto central de atención de la conservación del Patrimonio. Es a partir de los años 60 y 70 cuando se produce en el ámbito internacional un vuelco en esta apreciación. Dicho cambio proviene en gran parte de los colectivos de ciudadanos, profesionales y políticos cercanos al urbanismo y conocedores de la realidad, así como graves problemas que estaban surgiendo en los centros históricos de las principales ciudades. Se tenderá a integrar la conservación del patrimonio en las demás estrategias encaminadas al bienestar social y cultural de los habitantes. Del mismo modo el interés se amplía del monumento al conjunto, donde se refleja de un modo más completo la huella de las civilizaciones humanas. Esto queda plasmado en la Carta de Amsterdam de 1975, donde se habla por primera vez de "Conservación Integrada", considerando inseparables la restauración material y la rehabilitación funcional, y el la Recomendación de Nairobi de 1976, en el que se apuesta por una visión moderna e integral del problema sobre la base del planeamiento urbanístico Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO Recientemente el concepto se ha enriquecido aún más gracias a la aportación de zonas del planeta alejadas de la perspectiva occidental, en la conciencia creciente de que es la diversidad cultural del mundo el principal objeto del patrimonio cultural. Actualmente en la línea de lo ocurrido en los años 60 se amplía el concepto de bien cultural, hacia un concepto más comprensivo del mismo, menos ligado a lo estrictamente arquitectónico y más a lo antropológico. Interesan aspectos como la arquitectura popular, el patrimonio industrial, rutas de comunicación e intercambios... Esta ampliación conceptual conlleva una espacial: el ámbito de percepción del patrimonio sobrepasa el conjunto histórico (se habla ahora de rutas, canales o paisajes culturales), es decir una dimensión territorial. Esto no significa que todo haya de ser protegido y que, por tanto, no se puedan transformar los usos del territorio, sino que se debe planificar a escala territorial, analizando cual debe ser la estrategia de revitalización y cuáles son los respectivos niveles de protección (según el papel que desempeñan cada uno de los elementos en el funcionamiento general). Lo importante es que no se puede comprender el verdadero significado de los bienes culturales si no tenemos en cuenta el medio en el que están integrados. De lo concreto e individual a lo plural o intangible y colectivo. Material Docente. Profª Drª Rocío Velasco García. Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música. UCO EVOLUCIÓN DEL Patrimonio monumental CONCEPTO DE y artístico, símbolo de PATRIMONIO poder y prestigio Edad Antigua y Media Patrimonio como símbolo de conocimiento Edad Moderna Patrimonio social Edad Contemporánea Actualidad Patrimonio como generador de riquezas Patrimonio Cultural (Histórico-Artístico). Definición y conceptos. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PATRIMONIO CULTURAL? Patrimonio Cultural Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural Artístico, como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. Conceptos clave para una definición de patrimonio cultural  Conjunto de manifestaciones culturales (tangibles o intangibles, materiales o inmateriales) nacidas de la producción humana, que la sociedad ha recibido e incorporado a lo largo de generaciones como herencia, otorgándole un valor como elementos significativos de su identidad.  Conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana que nos documentan sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica y artística de épocas distintas que nos precedieron, así como del presente.  El concepto de Patrimonio Cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura, documentos y obras de arte) sino también lo que se denomina “patrimonio vivo” (diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura). FIN DEL TEMA 1

Use Quizgecko on...
Browser
Browser