Tema 1 - Motivación como proceso - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Fundamentos Teóricos y Prácticos de la Motivación PDF
- Psicología de la Motivación - Fundamentos Teóricos y Prácticos (2019)
- Capítulo 1 Introducción a la Psicología de la motivación y la emoción PDF
- Procesos Psicológicos Básicos I - 1º Psicología (2024-2025) - Universidad de Deusto - PDF
- Motivación Tema 2 PDF
- Procesos Psicológicos Básicos PDF
Summary
Este documento explora la motivación como un proceso psicológico fundamental. Se analizan diferentes perspectivas y tipos de motivación, desde la extrínseca a la intrínseca, así como las categorías de motivos innatos y adquiridos. Se destaca la estrecha relación entre la motivación y la emoción.
Full Transcript
TEMA 1: LA MOTIVACIÓN COMO PROCESO PSICOLÓGICO BÁSICO EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN Todos hemos tenido alguna vez el deseo de motivar a los demás (p.ej.): · Un entrenador a sus jugadoras. · Una madre a su hijo. · Un profesor a sus alumnos. · Una jefa a sus emple...
TEMA 1: LA MOTIVACIÓN COMO PROCESO PSICOLÓGICO BÁSICO EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN Todos hemos tenido alguna vez el deseo de motivar a los demás (p.ej.): · Un entrenador a sus jugadoras. · Una madre a su hijo. · Un profesor a sus alumnos. · Una jefa a sus empleados. · Un político a sus electores. · Tú a ti mismo. Quien posea la clave de la motivación, poseerá a su vez, la clave del comportamiento humano (Marina, 2011).. ¿Qué entendemos por motivación? La motivación es un concepto que se puede utilizar para explicar los diferentes momentos en el comportamiento observable de una persona (5): · Inicio de una nueva actividad o conducta (activación). · Mantenimiento de un comportamiento o una actividad en curso (persistencia). · Dirección u objetivo que tiene el comportamiento (direccionalidad). · Intensidad o fuerza con que se realiza un comportamiento (vigor). · Finalización o terminación de un comportamiento.. Desde un punto de vista etimológico, la palabra motivación deriva del verbo latino movere (moverse). El concepto de movimiento está implícito en las ideas que se tienen sobre la naturaleza de la motivación, ya que supone algo que queremos alcanzar, algo que nos mueve. Es un constructo hipotético que se supone que existe y que sirve para explicar un efecto concreto, aunque no sea observable directamente, puesto que podemos observar las conductas motivadas, pero no los motivos (Menéndez, 2019). La motivación es un constructo hipotético no observable, que solo puede inferirse indirectamente a partir de la observación de conductas específicas y por los sucesos estimulares antecedentes y consecuentes a tales conductas (Menéndez, 2019).. Prácticamente todos los conceptos motivacionales utilizados en psicología (instinto, necesidad, impulso, incentivo, etc.), hacen referencia a algún tipo de proceso no directamente observable que proporciona la fuerza o la energía que activa y mantiene el comportamiento. La motivación es un proceso adaptativo que tiene una función fundamental en la vida de todos los organismos: prepararnos para adaptarnos al medio ambiente que nos rodea, con la única finalidad de garantizar la supervivencia.. Diferencia entre motivación y motivo La motivación es el proceso psicológico que hace referencia a la causa de la conducta en general. El motivo es la causa concreta de la conducta motivada. Ambos términos se utilizan muchas veces como sinónimos, pero hemos de tener presente que: · «Motivación» es el proceso en sí. · «Motivo» es una causa concreta.. Podemos contemplar dos grandes categorías de motivos: - Los motivos innatos: También denominados biológicos, son comunes a todas las especies. Están relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. Entre los principales motivos innatos se encuentran: · El hambre. · La sed. · El sueño. · El sexo.. - Los motivos adquiridos: También denominados sociales. Después de un proceso de aprendizaje, están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos. Presentes en algunas especies, son especialmente relevantes en los humanos. Entre los principales motivos adquiridos están: · El motivo de logro. · El motivo de poder. · El motivo de afiliación.. En función del origen de la conducta podemos diferenciar entre: - Motivación extrínseca: El individuo realiza una actividad como medio para conseguir un fin. P.ej., un estudiante que va un día concreto a clase porque sabe que el profesor pondrá una tarea puntuable y además pasará lista. - Motivación intrínseca: El individuo realiza una actividad no ya como un medio para conseguir un fin, sino por la propia satisfacción que le proporciona realizar dicha actividad. P. ej., el cocinero que disfruta creando un nuevo plato de cocina.. De entre todos los procesos psicológicos existentes, la motivación guarda una relación muy estrecha con el proceso de la emoción. Ambos son considerados procesos activadores de la conducta. Toda conducta motivada produce reacciones emocionales agradables, mientras que la no obtención de los objetivos deseados producirá emociones desagradables. De este modo, las consecuencias emocionales sirven como refuerzos o castigos para nuestro comportamiento motivado.. Diferencia entre estado motivacional y rasgo motivacional (Ferguson, 2000): - Estado motivacional: Proceso motivacional dinámico y transitorio en el que se produce una acción motivacional en una situación temporal u ocasional determinada. P.ej., cuando vamos a ver un partido de fútbol, estamos en ese momento motivados para ver el encuentro y pasarlo bien. Lo que cuenta aquí es la situación concreta en la que está inmerso el individuo, más que sus propias características personales.. - Rasgo motivacional: La motivación es descrita como una predisposición respecto a las tendencias de acción. Hace referencia a las características individuales o predisposición (como podría ser la personalidad) que tiene cada persona ante una acción. P. ej., una persona con carácter melancólico o triste se siente menos motivada que una persona alegre o jovial a la hora de bailar en una fiesta. Lo importante no es la situación, sino las características o la predisposición que tiene la persona para afrontar esa situación.. Los estudios sobre el estado motivacional han buscado las diferencias de motivación en las distintas situaciones (en el fútbol, en el trabajo, en los estudios, etc.). Los estudios sobre el rasgo motivacional han subrayado las diferencias entre los individuos, buscando, entre otros aspectos, los diferentes rasgos de personalidad.. ¿Cómo podemos definir la motivación? Kleinginna y Kleinginna (1981) recopilaron 102 definiciones o enunciados de motivación diferentes. De manera general, podemos definir la motivación como: «El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene». Respecto a esta definición, podemos destacar (5):. «El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene». 1- Es más un proceso adaptativo que un producto. Como proceso, no lo podemos observar directamente, sino que lo tenemos que inferir a través de ciertas conductas. Es adaptativo porque es el resultado de un estado interno del organismo, que le impulsa y le dirige hacia una acción en un sentido determinado.. «El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene». 2- Usamos el concepto para describir las fuerzas que actúan sobre el organismo para que inicie, active y dirija la conducta. Existen muchos factores externos e internos que activan al organismo y que le dirigen hacia la consecución de algún objetivo o meta que le sea gratificante.. «El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene». 3- Implica la existencia de unos objetivos o metas que dan ímpetu y dirección a la acción, actuando como incentivos o expectativas. En este proceso interactivo de la motivación son fundamentales dichos objetivos o metas, que son representaciones cognitivas de un acontecimiento futuro que actúan funcionalmente en un momento dado, independientemente de si la previsión de los resultados ocurre realmente.. «El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene». 4- Requiere cierta actividad física o mental. · Actividad física porque implica esfuerzo, persistencia y otras acciones manifiestas. · Actividad mental porque incluye varias acciones cognitivas como la planificación, la organización, la supervisión, la toma de decisiones, la resolución de problemas, etc.. «El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la que instiga y mantiene». 5- Es un proceso que instiga y mantiene a la conducta motivada. Es tan importante la dirección hacia una meta como la capacidad de sostener la acción. De hecho, muchas de las metas se producen a largo plazo. P.ej., conseguir el título de grado en psicología, obtener un buen trabajo o ahorrar dinero para comprar un piso.. DIMENSIONES EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN Todos los planteamientos teóricos que han estudiado la motivación se mueven dentro de cuatro dimensiones generales (Petri y Govern, 2004): 1- Dimensión Nomotética-Idiográfica. 2- Dimensión Innato-Adquirida. 3- Dimensión Interna-Externa. 4- Dimensión Mecanicista-Cognitiva.. 1- Dimensión Nomotética-Idiográfica. · Nomotético: Enfoque que pretende establecer leyes generales que permitan explicar la motivación de una manera universal para todos los seres vivos. P.ej., estudio del hipotálamo en ratas para comprender la motivación en humanos. · Idiográfico: Enfoque que pretende comprender en qué se distingue la motivación entre individuos de una misma especie. P.ej., estudio de la motivación en Motivación y Emoción de la UEx en función del sexo.. 2- Dimensión Innato-Adquirida. · Innato: La motivación procede de tendencias innatas, que nacen con el individuo. P.ej., instintos en la teoría de McDougall (1923). · Adquirida: La motivación procede de tendencias adquiridas, que el individuo aprende. P. ej., factores de aprendizaje en la conducta motivada.. 3- Dimensión Interna-Externa. · Interna: Los estados motivacionales pueden conceptualizarse como necesidades internas que tiene el individuo y que se localizan dentro del organismo. P.ej., el hambre. · Externa: La causa que produce la motivación está en el ambiente exterior, fuera del organismo. P.ej., los motivos de logro o poder.. 4- Dimensión Mecanicista-Cognitiva. · Mecanicista: Los procesos controladores de la motivación están desencadenados automáticamente por los cambios producidos tanto en el medio interno como en el externo. P.ej., el hambre, la sed y el sexo son desencadenados automáticamente por factores fisiológicos: · El hambre por la concentración de azúcar en la sangre. · La sed por el desequilibrio de líquidos en el cuerpo. · El sexo por la secreción de hormonas. · Cognitiva: Los procesos controladores de la motivación están bajo el control del pensamiento racional. P ej., atribuir que el fracaso de una tarea debido a su dificultad influirá más en la motivación futura que si se atribuye a una falta de capacidad.. Cualquier teoría u orientación de la motivación podrá ser clasificada en base a estas cuatro dimensiones. P. ej.: ·Teoría del instinto: Nomotética, innata, interna y mecanicista. · Teorías conductuales: Nomotética, adquirida, externa y mecanicista. No hay una única teoría general que explique la motivación de una manera integral y mejor que las demás, aunque algunas explican ciertos estados motivacionales mejor que otras.. NIVELES DE ANÁLISIS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN El estudio de la motivación abarca muchas áreas y especialidades de la psicología. Los principales niveles de análisis en el estudio de la motivación son (4): 1- Nivel fisiológico. 2- Nivel individual. 3- Nivel social. 4- Nivel filosófico.. 1- Nivel fisiológico. A este nivel se ha investigado (tanto en humano como animales), entre otros: · Cómo y porqué las estructuras cerebrales desencadenan la motivación. · Cómo se procesa la información relevante para la motivación en grupos de células específicas del cerebro. · Qué neurotransmisores intervienen en los cambios que se producen en los estados motivacionales. · Qué ocurre respecto a la motivación cuando se manipulan zonas muy localizadas del cerebro de animales a través de distintos medios quirúrgicos, químicos o eléctricos. · Registro de la actividad eléctrica natural o el flujo sanguíneo del cerebro obtenido durante los estados motivacionales.. 2- Nivel individual. Se investigan (tanto en animales como en humanos) los cambios motivacionales que se producen en un individuo como consecuencia de la alteración de las condiciones internas o externas a las que se le somete. En los experimentos con humanos se intenta inducir en el sujeto experimental un estado de motivación determinado mediante el uso de instrucciones precisas. En los experimentos con animales se recurre a cualquier forma de privación (p. ej., de alimento).. 3- Nivel social. Las investigaciones que llevan a cabo los psicólogos sociales en este nivel de análisis intentan estudiar los motivos que impulsan a las personas a comportarse de manera diferente cuando están en grupo. P.ej., experimento de Asch (1952) en que la mayoría de los participantes adoptaban una decisión grupal a pesar de ser conscientes de que dicha decisión era totalmente errónea.. 4- Nivel filosófico. Las teorías que se sustentan en este tipo de análisis a menudo formulan sus argumentos en unos términos que resultan muy difíciles de probar experimentalmente. P.ej.: · El concepto de pulsión en el psicoanálisis. · La autorrealización de la psicología humanista.. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN Después de recopilar multitud de diseños de investigación implicados en el estudio de la motivación, Pintrich y Schunk (2002) llevaron a cabo un estudio comparativo entre los paradigmas de investigación más utilizados. Los tres paradigmas de investigación más importantes mostraron ser (3): 1- El paradigma experimental. 2- El paradigma correlacional. 3- El paradigma cualitativo.. 1- El paradigma experimental: El investigador es quien manipula una o más variables y determina de esta manera los efectos que esto pueda tener en otras variables. P. ej., relación entre el nivel de privación de alimento en ratas (1 hora, 8 horas, 24 horas) y su desempeño posterior en un laberinto. Las investigaciones experimentales pueden clarificar las relaciones causa-efecto, pero pueden adolecer de validez ecológica.. 2- El paradigma correlacional: El investigador busca encontrar las relaciones existentes entre distintas variables. P.ej.: · Encontrar la relación entre la motivación de unos estudiantes en un trabajo voluntario y la autopercepción que ellos tienen de sus propias capacidades. · Averiguar la relación entre una variable de personalidad (introversión-extroversión) con la motivación por exponer un trabajo en clase. Las investigaciones correlacionales sirven para clarificar relaciones entre las variables, pero no pueden identificar causas y efectos.. 3- El paradigma cualitativo: El estudio se produce de una manera más descriptiva y con mayor carga interpretativa. No tiene un procedimiento concreto, puesto que puede cambiar mucho de una investigación a otra. Lo importante de este paradigma es el rigor científico de los instrumentos y medios que se utilicen para investigar y la interpretación de los resultados que se deriven de ellos.. Es especialmente útil cuando los investigadores están interesados en la estructura de las situaciones y en conocer los diferentes significados y perspectivas que mantiene un grupo de individuos. Aunque proporciona una fuente de datos mucho más profunda y exhaustiva que los obtenidos con diseños experimentales o correlacionales, no busca las generalizaciones de los mismos, de manera que es difícil sacar conclusiones prácticas que ayuden a proporcionar respuestas aplicables a otros entornos.. TEMA EXTRAÍDO DE: Sanz, M. T., Menéndez, F. M., Rivero, M. P. (2019). Fundamentos Teóricos y prácticos de la Motivación. Sanz y Torres, S. L.