Dificultades de Aprendizaje: Tema 1 - PDF
Document Details
Uploaded by AdaptableLoyalty8835
Universidad de Almería
Tags
Summary
This document introduces the concept of learning disabilities, outlining their characteristics and historical context. It touches on the evolution of terminology and approaches to understanding and addressing these challenges in educational settings.
Full Transcript
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Las dificultades de aprendizaje son un conjunto de problemas que afectan al desarrollo escolar de los niños. Pueden manifestarse en las áreas de lectura, escritura, aritmética, memoria, per...
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Las dificultades de aprendizaje son un conjunto de problemas que afectan al desarrollo escolar de los niños. Pueden manifestarse en las áreas de lectura, escritura, aritmética, memoria, percepción y atención entre otras. Es fundamental detectar estas dificultades en la etapa de educación infantil para intervenir desde un enfoque preventivo, evitando que las dificultades se agraven y afecten su desarrollo académico, cognitivo y socioemocional a lo largo del ciclo escolar. CONCEPTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE El término “Dificultades de Aprendizaje” surge en 1963, durante una reunión de padres en Chicago, preocupados por las dificultades inexplicables que presentaban sus hijos para aprender. Se utilizó para describir un conjunto amplio de dificultades académicas y evolutivas que no podía ser explicadas por discapacidad sensorial o motora, ni por déficits emocionales severos. Kirk y Chalfant (1984) clasificaron las dificultades de aprendizaje en: Dificultades académicas: Lectura, escritura y aritmética. Dificultades evolutivas: Atención, memoria y lenguaje. DIFICULTADES ACADÉMICAS Lectura: Dificultades para reconocer palabras, problemas en la comprensión lectora. Escritura: Problemas de ortografía, construcción de frases, coherencia textual. Aritmética: Problemas para comprender números, operaciones básicas, conceptos de matemáticas abstractos. DIFICULTADES EVOLLUTIVAS Primarias: Dificultades en percepción (visual y auditiva), atención y memoria. Secundarias: Problemas en el pensamiento abstracto y el uso del lenguaje oral. PRIMERAS APROXIMACIONES AL TÉRMINO Las primeras intervenciones se centraban en un enfoque médico. Los niños son dificultades que no tenían una discapacidad clara eran diagnosticados bajo términos como “lesión cerebral mínima” o “disfunción cerebral mínima”. Este enfoque médico fue abandonado a medida que se desarrollaron modelos psicológicos y educativos más sofisticados, que tomaban en cuenta factores conductuales y contextuales. 1 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EL INFORME WARNOCK (REUNO UNIDO, 1978) Se introduce el término necesidades educativas especiales (NEE) refiriéndose a aquellos niños que requería adaptaciones educativas para alcanzar los objetivos curriculares. Se ampliaba el enfoque para incluir no solo a niños con dificultades de aprendizaje, sino también a aquellos con discapacidades más severas, como discapacidad intelectual, evolutiva o motora. El informe defendía la necesidad de adaptaciones curriculares y de un enfoque centrado en las necesidades del niño más que en un diagnóstico médico o psicológico específico. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN ESPAÑA LOGSE (1990): Introduce el término Necesidades Educativas Especiales (NEE), aunque no se especifican claramente los trastornos incluidos en esta categoría. LOE (2006): Amplia el término a alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que incluye a: - Niños con Necesidades Educativas Específicas. - Estudiantes con altas discapacidades. - Niños cuya escolarización es tardía. - Estudiantes con historiales escolares adversos. LOMCE (2013): Introduce el término de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), aunque deja la definición específica de estos trastornos a las comunidades autónomas. Además, menciona el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), aunque no lo desarrolla en profundidad. LOMLOE (2020): Refuerza el enfoque inclusivo de la LOE, anulando la LOMCE y destacando la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Este enfoque pedagógico busca garantizar que el sistema educativo sea accesible y efectivo para todo el alumnado desde el inicio, sin necesidad de adaptaciones posteriores. Enfatiza la atención a la diversidad y establece que los centros educativos deben desarrollar planes que abarquen a todo el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), incluyendo a aquellos con DEA, TDAH, altas capacidades, y otras necesidades. La LOMLOE destaca el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como un enfoque pedagógico que debe ser implementado para garantizar que el sistema educativo sea verdaderamente inclusivo. El diseño Universal para el Aprendizaje se basa en la idea de que la enseñanza deber ser flexible y capaz de entender las necesidades de todos los estudiantes desde el inicio, en lugar de realizar adaptaciones posteriores. Esto significa diseñar el currículo, las metodologías, y los recursos de aprendizaje para que sean accesibles y efectivos para todo el alumnado, incluyendo aquellos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). 2 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DSM 5 (TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE) El DSM 5 es un Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, concretamente la 5º edición. Clasifica las dificultades de aprendizaje bajo la categoría de Trastornos del Neurodesarrollo, y utiliza el término trastorno específico del aprendizaje para referirse a este conjunto de dificultades. El trastorno específico del aprendizaje se refiere a dificultades persistentes en la adquisición de habilidades académicas fundamentales, que incluyen lectura, escritura y matemáticas. Estas dificultades no son proporcionales a la edad del niño ni a su nivel de inteligencia, y no son consecuencia de otros trastornos o de una enseñanza deficiente. PREVALENCIA Se produce en: Niños de edad escolar: Entre el 5% y el 15%. Adultos: Alrededor del 4%. CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Se manifiesta de manera temprana en el desarrollo (a menudo antes de comenzar la escolarización formal) Causan discapacidades que afectan el ámbito personal, social, académico o laboral. Muestran diferentes grados de severidad: - Limitaciones específicas en el aprendizaje: Problemas en lectura, escritura o matemáticas. - Dificultades en el control de las funciones ejecutivas: Planificación, organización y regulación de comportamientos. - Pueden afectar a habilidades sociales o a el nivel general de inteligencia. Puede ocurrir en otros trastornos, aunque la presencia de estos trastornos no implica necesariamente discapacidad intelectual. - Trastorno del Espectro autista (TEA). - Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). CRITERIOS PARA DIÁGNOSTICO DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CRITERIO A: DIFICULTADES PERSISTENTES EN EL APRENDIZAJE Y EN LA UTILZACIÓN DE HABILIDADES ACADÉMICAS Estas dificultades se manifiestan en al menos una de las siguientes áreas y han estado presentes durante un mínimo de seis meses: Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo. 3 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Dificultades para comprender lo que se lee: Comprensión lectora. Dificultades ortográficas: Errores de deletreo, audiciones, omisiones o sustituciones de letras. Dificultades con la expresión escrita: Errores gramaticales y fala de coherencia. Dificultades para dominar el sentido numérico, el cálculo y el razonamiento matemático. CRITERIO B: LAS HABILIDADES ACADÉMICAS AFECTADAS ESTÁN POR DEBAJO DE LO ESPERADO PARA LA EDAD CRONOLÓGICA Estas dificultades interfieren de manera significativa con el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana, lo cual se confirma a través de medidas estandarizadas (test psicométricos) administradas de forma individual. CRITERIO C: EL TRASTORNO COMIENZA EN LA EDAD ESCOLAR Aunque el trastorno puede no manifestarse completamente hasta que las exigencias académicas superan las capacidades limitadas del niño, las dificultades de aprendizaje suelen presentarse desde la educación primaria. CRITERIO D: DIFICULTADES NO SON EXPLICABLES POR OTRAS CONDICIONES Las dificultades no son causadas por discapacidad intelectual, trastornos sensoriales no corregidos (sordera o ceguera), trastornos neurológicos, adversidades psicosociales o enseñanza deficiente. SUBTIPOS DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE El DSM – 5 permite especificar el tipo de dificultad de aprendizaje según el dominio afectado. Con dificultades en la lectura (Dislexia): Incluye problemas en la precisión, velocidad o fluidez en la lectura y en la comprensión lectora. Con dificultades en la expresión escrita (Disgrafía): Afecta la ortografía, gramática, coherencias y claridad en la escritura. Con dificultades en las matemáticas (Discalculia): Problemas en la comprensión de conceptos numéricos, cálculo y razonamiento matemático. ESPECIFICADORES DE SEVERIDAD El DSM – 5 permite especificar la severidad del trastorno: Leve: El niño puede funcionar bien con alguna adaptación o apoyo adicional. Moderado: Requiere de apoyo especializado y enseñanza adaptada durante parte del día escolar. 4 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Grave: Necesita enseñanza individualizada y adaptaciones intensivas, a lo largo de todo el día escolar, para ayudar al niño a aprender habilidades académicas. ETIOLOGÍA Y CAUSAS El DSM – 5 subraya el origen neurobiológico de las dificultades de aprendizaje. Las causas pueden inclu Factores genéticos: Se ha encontrado una fuerte herencia genética en los trastornos de aprendizaje, especialmente en la dislexia y la discalculia. Factores epigenéticos: Factores ambientales, como estrés prenatal o postnatal, pueden interactuar con lo genes para influir en el desarrollo del cerebro. Factores ambientales: Las dificultades de aprendizaje no son consecuencia de una enseñanza inadecuada, factores ambientales como un entorno pobre en estímulos alfabetizadores pueden intensificar los problemas. DEFINICIÓN ACTUAL EN EDUCACIÓN INFANTIL En la etapa de educación infantil, las dificultades de aprendizaje incluyen problemas que afectan tanto al desarrollo cognitivo como social y emocional del niño. Se incluyen dificultades relacionada con la lectura, escritura, matemáticas, pero también problemas en áreas clave como la autorregulación cognitiva y socioemocional. Las dificultades de aprendizaje pueden estar relaciona con factores contextuales como el ambiente familiar. TIPOLOGÍAS EN EDUCACIÓN INFANTIL Dificultades de aprendizaje relacionadas con las variables contextuales: Derivan de entorno familiares o escolares desestructurados, maltrato infantil, patrones educativos inconsistentes, disparidades culturales o incorporación tardía al sistema educativo. Dificultades de aprendizaje relacionadas con la autorregulación socioemocional: Problemas para gestionar emociones como la ira, el miedo o la ansiedad. Dificultades para relacionarse con los compañeros, provocando aislamiento social o rechazo por falta de habilidades sociales. - Atribuciones sesgadas: Tendencia a interpretar de forma negativa las intenciones de los demás. Baja autoestima o autoconcepto negativo. Dificultades de aprendizaje relacionadas con la autorregulación cognitiva: - Déficits de atención: Falta de concentración, facilidad para distraerse. - Hiperactividad: Inquietud constantes, impulsividad. - Problemas de funcionamientos ejecutivo: Dificultades para planificar, organizar o controlar impulsos. Dificultades de aprendizaje específicas en dificultades especificas del aprendizaje: 5 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE - Lectura (DAL): Dificultades en la velocidad de nombramientos, discriminación de sílaba, problemas fonológicos. - Matemáticas (DAM): Dificultades con la numeración, el conteo. Los hechos numéricos o las operaciones lógicas. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DA) Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) El concepto de alumno con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) incluye tanto a los niños con dificultades de aprendizaje como a aquellos con discapacidades del desarrollo, altas capacidades o dificultades derivadas de su contexto personal o escolar. à OBJETIVO: Proporcionar los recursos necesarios para que estos niños puedan seguir el currículo escolar, mediante adaptaciones o apoyos especializados. EVALUACIÓN DSM – 5 El DSM – 5 recomienda una evaluación integral que incluya: Pruebas estandarizadas de rendimiento académico. Observación del rendimiento en el aula. Entrevías a los maestros, padres y el propio niño. Es fundamental evaluar tanto las habilidades académicas como las funciones cognitivas (como la memoria de trabajo y la velocidad de procesamientos) que pueden estar afectadas. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criterios de discrepancia: La diferencia significativa entre el rendimiento académico esperando y el real. Criterio de exclusión: Las dificultades de aprendizaje no deben ser explicadas por otras causas (trastornos sensoriales, problemas médicos, etc). Historia escolar y médica: Debe incluir antecedentes médicos (pruebas visuales, auditivas y de neuroimagen) y el proceso psicopedagógico realizado. Evaluación psicométrica: Uso de instrumentos como el TDA, Leiter – R y especialmente WISC – V. WISC – V Es el test de inteligencia infantil más reciente y utilizado para evaluar el rendimiento cognitivo en niños de 6 – 16 años. Evalúa cinco áreas clave del funcionamiento cognitivo: Comprensión verbal, visual – espacial, razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. 6 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Estas áreas permiten una visión más profunda de las fortalezas y debilidades cognitivas del niño, ayudando a identificar problemas específicos en el aprendizaje. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje suelen mostrar deficiencias en una o más de las áreas evaluadas, como la Memoria de Trabajo y la Velocidad de Procesamiento. Permite identificar con precisión áreas de debilidad para diseñar intervenciones personalizadas. INTERVENCIÓN Las intervenciones deben ser individualizadas y centradas en las áreas afectadas. Las intervenciones mas comunes se centran en una enseñanza especializada: Adaptaciones curriculares y estrategias de enseñanza que aborden las áreas de dificultad del niño. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN Modelo conductual (años 60): Las dificultades de aprendizaje se explicaban como el resultado de la falta de refuerzos adecuados para las conductas correctas de aprendizaje. Se utilizaban técnicas de refuerzo positivo para fomentar comportamientos académicos adecuados y castigar o ignorar los comportamientos inadecuados. Modelo cognitivo (Años 70): Las dificultades de aprendizaje se a tribuían a la falta de estrategias adecuadas para el procesamiento de información. Los niños con dificultades de aprendizaje no sabían gestionar su propio aprendizaje, y los problemas radicaban en la falta de conciencia sobre el proceso de aprendizaje - Metacognición: Se introdujo el concepto de que los niños con dificultades de aprendizaje no podían controlar adecuadamente su aprendizaje ni corregir sus errores de manera efectiva. Modelo contextualista (Años 80): Este enfoque se centraba en contextualizar el aprendizaje, las dificultades de aprendizaje no solo eran causadas por déficits cognitivos, sino también por factores externos, como el ambiente familiar o escolar. ENFOQUE TRADICIONAL (ESPERA AL FRACASO) Interviene solo cuando se identifica una discrepancia significativa entre el rendimiento académico del niño y su edad cronológica. Según este enfoque, las dificultades de aprendizaje se detectan cuando ya son evidentes y graves, lo que a menudo retrasa la intervención hasta los niveles avanzados de la educación primaria o secundaria. El diagnostico depende de la identificación de trastornos específicos a través de pruebas estandarizadas que comparan el rendimiento del niño con el de sus compañeros de la misma edad. 7 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIAGNÓSTICO SEGÚN ESTE ENFOQUE CRITERIO DE DISCREPANCIA El niño debe mostrar una diferencia significativa entre un rendimiento académico y lo esperado por su salud. Este criterio es altamente subjetivo, ya que puede variar según las pruebas utilizadas y la metodología de evaluación. CRITERIO DE EXCLUSIÓN Se deben descartar otras causas de las dificultades, como discapacidades sensoriales, deficiencias intelectuales, trastornos emocionales graves o problemas relacionados con el entorno (falta de instrucción adecuada, adversidad psicosocial) CRÍTICAS Este enfoque ha sido ampliamente criticado por dejar a muchos niños sin identificar de forma temprana, lo que provoca un alto porcentaje de falsos negativos, es decir, de niño que no alcanza la discrepancia necesaria para recibir ayuda. Los niños con dificultades de aprendizaje no reciben intervención hasta que han fracasado repetidamente, lo que aumenta el riesgo de baja autoestima, rechazo escolar y dificultades emocionales adicionales. Los problemas relacionados con la atención, autorregulación o dificultades contextuales tienden a ser ignorados hasta que se vuelven severos. NUEVO ENFOQUE Las dificultades deben ser abordadas desde una perspectiva de detección precoz y prevención temprana. Las dificultades de aprendizaje no se ven como un problema exclusivamente del niño, sino como el resultado de la interacción entre el niño y su entorno. Intervención temprana: Es fundamental intervenir desde las primeras manifestaciones de dificultades de aprendizaje para evitar que las dificultades se agraven. Evaluación dinámica: La evaluación se realiza de forma continua, centrándose en el progreso del niño y no solo en diagnósticos estáticos. PRINCIPIOS DEL NUEVO ENFOQUE Detección precoz: Identificación temprana de signos de riesgo en el niño, incluso antes de que las dificultades se manifiesten completamente. Prevención universal. Se aplican medidas preventivas a todos los niños, independientemente de si presenta signos de dificultades de aprendizaje o no. Prevención dirigida: Intervenciones específicas para aquellos niños que muestran signos de riesgo o dificultades incipientes. 8 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Intervención inclusiva: Las intervenciones se llevan a cabo dentro del aula regular, fomentando la normalización y participación de los niños con dificultades de aprendizaje. MODELO DE RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN (RTI) El modelo de respuesta a la intervención (RTI) es una estrategia de intervención multinivel que se centra en la detección precoz y la intervención temprana. à OBJETIVO: Proporcionar un apoyo escalonado e intensivo a los niños en función de su respuesta a las intervenciones, ajustando los recursos y las estrategias según las necesidades individuales. COMPONENTES DEL RTI Identificación temprana de niños en riesgo. Intervenciones escalonadas, incrementando la intensidad según la respuesta del niño. Monitoreo continuo del progreso, ajustando la intervención según sea necesario. FASES DEL RTI Fase 1 – Enseñanza de calidad en el aula: Todos los niños reciben una enseñanza de calidad, y sus rendimientos se evalúa regularmente. Los niños que no muestran un progreso adecuado son identificados para recibir intervenciones adicionales. Fase 2 – Intervenciones específicas: Se ofrece apoyo adicional, ya sea dentro del aula o en grupo pequeños, para aquellos niños que no han respondido bien a la enseñanza general. La intensidad y la frecuencia de las intervenciones aumenta. Fase 3 – Intervenciones intensivas y especializadas: Los niños que no mejoran con el apoyo adicional reciben intervenciones mucho mas intensivas y personalizadas, a menudo fuera del aula regular. Se evalúa la posibilidad de que estos niños necesiten una intervención a largo plazo. FACTORES DE RIESGO Factores familiares: Entorno desestructurados, falta de apoyo emocional, maltrato infantil, o un estilo educativo inconsistente o autoritario. Factores sociales: Situaciones de pobreza o exclusión social, diferencias culturales que dificultan la integración. Factores escolares: Falta de recursos para apoyar adecuadamente al niño, sobrecarga del docente, ambientes escolares rígidos que no favorecen la flexibilidad o la integración de niños con problemas de convivencia. 9 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE PROBLEMAS DESENCADENADOS EN EL AULA Estas dificultades pueden interrumpir el aprendizaje del niño, y del resto, creando un ambiente poco propio para el desarrollo académicos y emocional. Conductas disruptivas. Agresividad. Aislamiento social. Rechazo por parte de los compañeros. Problemas de comportamiento hacia los docentes. CONDUCTAS INTERPERSONALES Peleas y discusiones con compañeros. Además de dificultades para compartir o seguir normas. CONDUCTAS AGRESIVAS Comportamientos violentos, físicos o verbales. Intolerancia a la frustración, impulsividad. AISLAMIENTO O RECHAZO El niño puede sentirse aislado o ser excluido por los compañeros, lo que contribuye a la baja autoestima y problemas emocionales. PROBLEMAS CON DOCENTES Falta de respeto, desobediencia o desinterés por las reglas del aula. Problemas de autoridad o falta de adaptación al entorno escolar. CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO Los problemas de convivencia pueden tener consecuencias graves para el desarrollo socioemocional durante la infancia, afectando a la autoestima, la capacidad para establecer relaciones sociales y la motivación para aprender. Estas dificultades pueden contribuir al fracaso escolar, al rechazo de la escuela o incluso a desarrollar trastornos emocionales y de comportamientos más grave durante la adolescencia. INTERVENCIÓN TEMPRANA DE LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA La intervención temprana es clave para abordar los problemas de convivencias en la etapa de educación infantil. Es necesario actuar antes de que los problemas se agraven y afecten el bienestar del niño y su capacidad de aprendizaje. 10 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Técnicas de modificación de conducta: Reforzamientos diferencial para incrementar las conductas adecuadas y extinción para minimizar los comportamientos problemáticos. Entrenamiento en habilidades sociales: Enseñar a los niños a resolver conflictos de manera pacífica, compartir, trabajar en equipo y respetar las opiniones de las demás. Técnicas de resolución de conflictos: Enseñar a los niños estrategias para resolver sus problemas sin recurrir a la agresividad o el rechazo. Técnicas de mediación: Los maestros o un equipo especializado pueden medias en los conflictos entre los niños, promoviéndola comunicación y la comprensión. Trabajar la autoestima: Involucrar al niño en actividades que le ayuden a mejorar su autoconcepto y sentirse valorado por sus compañeros o maestros. IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA INTERVENCIÓN DE PROBLEMAS DE CONVIVENCIA Los padres, los tutores y todas las personas que interactúan con el niño deben de ser modelos idóneos de competencia socioemocional y analizar constantemente los ejemplos que suponen para sus hijos y alumnos. Los programas de intervención deberían también tener componentes en este sentido para padres y maestros. La implicación de la familia es fundamental para garantizar el éxito de las intervenciones. Es necesario que haya una coherencia entre el manejo de las conductas problemáticas en la escuela y en el hogar. CONCLUSIONES La detección temprana y la intervención preventiva son esenciales tanto para abordar las dificultades de aprendizaje como para gestionar los problemas de convivencia en la etapa de educación infantil. La colaboración entre docentes, orientadores y familias es clave para asegurar el éxito de las intervenciones y promover un entorno escolar inclusivo y positivo. La implementación de un enfoque comprensivo que incluya adaptaciones curriculares, técnicas de modificación de conducta y la participación de las familias puede prevenir problemas futuros y mejorar el desarrollo académico y socioemocional. 11 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE TEMA 2: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA INTRODUCCIÓN Para un lector experto, la lectura es sencilla. En realidad, es un proceso complejo que implica la participación activa del individuo. Se requiere el uso de múltiples habilidades: Perceptivo – motrices. Lingüísticas. Cognitivas. Metacognitivas. Emocionales. Dada la dificulta de coordinar tantos procesos, no es sorprendente que mucho niño enfrente obstáculos al aprender a leer. Hay niños que sufren a la hora de aprender a leer: Con serias dificultades para identificar las letras y leer de forma fluida. Que cometen errores de todo tipo al intentar leer palabras y lo hacen además de forma lenta y dificultosa. Que no entienden lo que leen. Los casos más severos son recogidos en el DSM – 5 dentro de la categoría diagnóstica de Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA). TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE DSM – 5 TIPOS DE TEA Con dificultades en la lectura (Dislexia): Incluye problemas en la precisión, velocidad o fluidez en la lectura y en la comprensión lectora. - Exactitud de palabras. - Fluidez. - Comprensión. Con dificultades en la expresión escrita (Disgrafía): Afecta la ortografía, gramática, coherencia y claridad en la escritura. - Ortografía. - Gramática y puntuación. - Claridad y organización. Con dificultades en las matemáticas (Discalculia): Problemas en la comprensión de conceptos numéricos, cálculo y razonamiento matemático. - Sentido del numero. - Hechos numéricos. 1 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE - Cálculo. - Razonamiento. ESPECIFICADORES DE SEVERIDAD Leve: El niño puede funcionar bien con alguna adaptación o apoyo adicional. Moderado: Requiere apoyo especializado y enseñanza adaptada durante parte del día escolar. Grave: Necesita enseñanza individualizada y adaptaciones intensivas a lo largo de todo el día escolar, para ayudar al niño a aprender habilidades académicas. ETILOLOGÍA Y CAUSAS Factores genéticos: Se ha encontrado una fuerte herencia genética en los trastornos de aprendizaje, especialmente en la dislexia y la discalculia. Factores epigenéticos: Factores ambientales, como el estrés prenatal o postnatal pueden interactuar con los genes para influir en el desarrollo del cerebro. Factores ambientales: Aunque el DSM – 5 menciona que las dificultades de aprendizaje no son consecuencia de enseñanza inadecuada, factores ambientales como un entorno pobre en estímulos alfabetizadores pueden exacerbar los problemas. TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE CON DIFICULTADES LECTORA DSM – 5 Según el DSM – 5, estos trastornos son relevantes por su elevada incidencia y por las consecuencias negativas que suelen implicar tanto para los niños que los presentan, que pueden dificultar gravemente su vida académica, como para quienes los rodean. Para un diagnóstico de TEA en lectura se deben cumplir cuatro condiciones. Se deben presentar dificultades en la lectura con inicio en la etapa escolar. Se trata de niños cuyas dificultades no se explican mejor por la presencia de otro trastorno o por una instrucción inadecuada. Discrepancia obtenida entre las puntuaciones de rendimiento real (obtenida con pruebas estandarizadas de lectura) y el rendimiento esperado según la edad cronológica. CONDICIONES PARA DIAGNOSTICOS TEA 1. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante seis meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades. 2 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo. Por ejemplo, lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras. Dificultad para comprender el dignificado de lo que lee. Por ejemplo, puede leer un texto con precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee. 2. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificables por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. 3. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo. Por ejemplo, En exámenes programados, lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas. 4. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje e instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. El DSM – 5 entre: Dificultades en el reconocimiento de palabras: Cuyos problemas se recogen en el apartado A.1. Dificultades a la hora de conjugar los significados de las palabras y proposiciones: Problemas para alcanzar la comprensión de los textos y hacer inferencias. PROCESOS DE LECTURA Reconocimiento de palabras: Transforma símbolos en lenguaje y es esencial para aprender a leer. Los procesos de reconocimiento son perceptivos y léxicos. Comprensión lectora: Transforma el lenguaje en pensamiento y es necesaria para aprender leyendo. La comprensión es sintáctica y semántica. La relevancia de la identificación de palabras reside en que es la actividad central en la lectura. Involucra procesos fonológicos, ortográficos y semánticos que deben ser automatizados. DISLEXIA Dificultades para aprender a leer a pesar de la inteligencia normal u oportunidades educativas. También se la conoce como dislexia evolutiva, dificultades de acceso al léxico, o dificultades de exactitud lectora. 3 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE CARACTERÍSTICAS Se manifiesta por distorsiones, sustituciones y omisiones en la lectura oral, mientras que la lectura silenciosa es lenta y con errores en comprensión. Afecta al 4% de los niños en Estados Unidos y 3,2% en España. Es más común en varones, con una proporción de 1,74 a 2 hombres por cada mujer. Suelen estar asociados a trastornos en el cálculo y la escritura. En la escritura se cometen errores más graves que en lectura, requiere recordar grafemas y formar secuencias de letras sin claves contextuales. ENFOQUE MÉDICO DE LAS DAL COMPONENTES GENÉTICOS Se ha identificado un componente genético en las dificultades de aprendizaje en la lectura, especialmente en la competencia fonológica, pero no en la ortografía. Estudios en gemelos monocigóticos y dicigóticos muestran que, si uno de los hermanos es disléxico, es más probable que el otro también tenga problemas lectores, especialmente en gemelos con la misma dotación genética. Algunos estudios sugieren una heredabilidad del 65%, siendo ocho veces más probable desarrollar DAL si uno de los padres la tiene. ESTUDIOS NEUROLÓGICOS Existen diferencias anatómicas en el cerebro de personas con DAL, como un planum temporales simétricos o invertido en el área de procesamiento fonológico. Estas diferencias han sido confirmadas por TAC y resonancia magnética. ESTUDIOS NEUROFUNCIONALES Investigaciones muestran menor actividad en la zona temporo – parietal izquierda durante tareas de lectura. DISFUNCIÓN CEREBRAL Y MADURACIÓN Las DAL podrían estar relacionadas con una maduración cerebral insuficientes y una predisposición genética, con posibles daños ocurridos en la gestación. Variaciones según el sistema de escritura: En lenguas alfabéticas, la disfunción afecta el hemisferio izquierdo, mientras que en sistemas ideográficos (como el chino), la zona afectada es el córtex frontal. Falta de consenso: Aunque se reconoce una posible disfunción cerebral en las DAL, no hay un consenso definitivo entre los investigadores. 4 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ENFOQUE PSICOLÓGICO DE LAS DAL EVOLUCIÓN DE LAS EXPLICACIONES PSICOLÓGICAS Hasta los años 60 – 70, se creía que las DAL se debían a problemas perceptivo – motrices, especialmente visuales, tratadas sin éxito con programas de rehabilitación. Actualmente, las explicaciones se centran en los procesos específicos de la lectura, destacando la conciencia fonológica como clave. MODELO DE LAS DOS RUTAS Ruta léxica (Directa): Usada con palabras familiares, accede directamente al significado a través de una codificación visual – La palabra como un todo. No podrá leer así las palabras que no conoce ni las pseudopalabras. La lectura de una palabra implica por esta vía la percepción visual, que produce una codificación visual y su reconocimiento (mediante la activación de detectores de palabras) con el acceso a la representación mental correspondientes a esa palabra en el almacén lexical interno lexicón (almacén de la memoria a largo plazo) que activará su significado. También se activará la representación fonológica de la palabra que podremos leer en voz alta inmediatamente. Ruta fonológica (indirecta): Usada para palabras nuevas o desconocidas, requiere la conversación grafema – fonema y el acceso al significado a través de la forma oral. La vía fonológica es esencial al inicio del aprendizaje lector, y luego la ruta léxica toma protagonismo en lectores experimentados. En la vía indirecta, subléxica o fonológica, la codificación visual no implica un paso directo a la comprensión, ya que no se reconoce la palabra al verla. Es necesario realizar una conversión que permita acceder a la pronunciación de la palabra y al almacén lexical. Esta segunda vía implica reconocer cada una de estas unidades mínimas o grafemas, aplicar las reglas de conversión grafema – fonema e integrar estos fonemas en la palabra leída. Una vez transformada en palabra oral podrá ser reconocida por el lector siempre que esté almacenada en su memoria o léxico interno. En caso contrario podrá igualmente ser leída en voz alta, aunque sin acceder a su significado. PROBLEMAS EN LAS RUTAS Ruta léxica: Lectura lenta y vacilante, confusión de homófonos. Los problemas en lectura por vía léxica se manifiestan en que los niños son mucho más lentos en la lectura de palabras familiares. Vacilan, rectifican con más frecuencia que los normolectores y, en muchos casos, silabean. Tienen poca idea del aspecto visual de la palabra, por lo que suelen confundir las palabras homófonas. Por ejemplo, ola /hola, al depender de la vía fonológica. 5 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Ruta fonológica: Dificultades con pseudopalabras y palabras desconocidas, con errores como: sustituciones, omisiones, adiciones, inversiones, rotaciones y todo tipo de errores por uso deficiente de las reglas de conversión grafema – fonema. En algunos casos, suelen compensarlo con un uso excesivo de la ruta léxica que se manifiesta por diferentes tipos de errores: - Lexicalizaciones: Leer MOSA por MESA. - Errores derivativos: Panadero por panecillo. - Errores de desciframiento: Montaña por montador. - Errores visuales /analógicos: Luna por duna. DEFICIT EN CONCIENCIA FONOLÓGICA (CF) La deficiencia de conciencia fonológica es una característica central en las DAL. Afecta la habilidad de manipular segmentos sonoros, dificultando la lectura de palabras nuevas, la conversión grafema – fonema y el aprendizaje de las letras. EVIDENCIAS DE DÉFICIT EN CONCIENCIA FONOLÓGI CA Lectores retrasados muestran deficiencias significativas en conciencia fonológica. Las intervenciones de conciencia fonológica mejoran la lectura. El déficit en conciencia fonológica persiste a lo largo de la vida, incluso en adultos disléxicos. FACTORES PERSONALES Y CONTEXTUALES El éxito en la lectura también depende del lenguaje oral, memoria de trabajo verbal, memoria semántica y factores contextuales como los hábitos de lectura familiar. La motivación y exposición a la lectura desde la infancia son decisivas para el desarrollo lector. En definitiva: Las DAL son principalmente de naturaleza fonológica, dificultando el acceso al código alfabético. La conciencia fonológica es fundamental para el aprendizaje lector. Los problemas en la conciencia fonológica y el acceso a las representaciones fonológicas explican las dificultades de lectura en las DAL. EVALUACIÓN DAL IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA Detectar temprano los problemas de lectura es crucial para prevenir dificultades más graves. → OBJETIVO: Intervenir en la Educación Infantil antes de que los problemas se agraven. Sin embargo: Los niños con riesgo de DAL no presentan síntomas claros en educación infantil. 6 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Los errores que cometen son comunes entre todos los niños que aprenden a leer. La lectura en los primeros años es una actividad compleja y dinámica, con fluctuaciones. Es importante no etiquetar a los niños de manera apresurada en esta etapa. INDICADORES DE RIESGO EN EDUCACIÓN INFANTIL A pesar de la inestabilidad, hay factores observables que pueden ayudar a detectar riesgo de DAL. Factores relacionados con el lenguaje oral y las habilidades prelectoras son clave. NIVEL DEL LENGUAJE ORAL RETRASOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Retrasos en el habla o un vocabulario limitado están relacionados con el riesgo de DAL. Dificultad en tareas que implican rimas y aliteraciones puede ser indicador de riesgo. OBSERVACIÓN DEL NIVEL DE LENGUAJE ORAL Padres y maestros deben observar como el niño participa en juegos, canciones y dramatizaciones. HABILIDADES PRELECTORAS EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA La conciencia fonológica y la velocidad de nombramiento son predictores importante del éxito lector. ACTIVIDAD DE PALABRAS, SÍLABAS Y SONIDOS Juegos y actividades que impliquen la manipulación de palabras, sílabas y fonemas deben ser observados por el maestro. EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD DE NOMBRAMIENTO Tareas que implican nombrar rápidamente estímulos familiares como colores, dibujos y números pueden predecir dificultades lectoras. SERVICIOS DE LA SINTOMATOLOGÍA Importancia del conocimiento alfabético: El conocimiento alfabético es un predictor clave de rendimiento lector futuro. Dificultades para aprender y asociar grafemas con fonemas deben ser detectadas en los primeros años. 7 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Exactitud y velocidad de lectura: Los niños con riesgo de DAL suelen ser más lentos y cometer más errores al leer letras, sílabas, palabras y textos. ANÁLISIS DE LAS DOS VÍAS DE LECTURA Evaluación de las dos vías de lectura: Es importante analizar la lectura de palabras conocidas (vía léxica) y pseudopalabras (vía fonológica) para evaluar el funcionamiento de ambas rutas. Tipos de errores observables: - Omisiones. - Sustituciones. - Inversiones. - Rotaciones. - Adicciones. VARIABLES DEL CONTEXTO FAMILIAR Historia familiar de DAL: Indagar en la historia familiar de dificultades de aprendizaje y en los hábitos de lectura en el hogar. Lenguaje utilizado en casa y prácticas lectoras: Revisar el lenguaje que se utiliza en casa y las prácticas lectoras con los niños, como la lectura compartida. PROCEDIMIENTO INSTRUCCIONAL DE LA LECTURA Métodos de enseñanza de la lectura: Evaluar la metodología educativa implementada para enseñar lectura y su efectividad en cada niño. Observaciones en el aula: Revisar la evolución de los niños en el colegio, observando informes escolares y su respuesta en clase Intervención preventiva en Educación Infantil: Propuesta de una intervención desde la etapa de Educación infantil para prevenir futuros problemas. El maestro tiene un papel fundamental en la detección y prevención de DAL. TEST PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA Descripción general del test: El test de detección de Cuetos para niños de cuatro años evalúa componentes del procesamiento fonológico en solo 6 – 10 años. Tareas del test: Las tareas incluyen: - Discriminación de fonemas. - Segmentación de sílabas. - Identificación de fonemas. - Repetición de pseudopalabras. - Memoria verbal. - Fluidez verbal. Discriminación de fonemas: El niño debe identificar si dos palabras son iguales o diferentes. Por ejemplo: Dar – bar. 8 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Segmentación de sílabas: El niño de paladas para segmentar palabras en sílabas. Por ejemplo: Ven – ta – na. Identificación de fonemas: El niño identifica si un fonema está presente, en una palabra. Por ejemplo: “R” en zorro. Repetición de pseudopalabras: El niño repite palabras inventadas como “jepo” o “socata”. Memoria verbal a corto plazo: Repetición de series de números. Fluidez verbal: El niño debe nombrar tantas palabras como pueda dentro de una categoría (animales, por ejemplo) Categorías de rendimiento del test: Los niños son clasificados en buenos rendimientos, normal, dificultades leves, y dificultades severas según su puntuación (0 – 30 puntos). Importancia del test: Niños con baja calificación en el test tienen alto riesgo de tener dificultades para aprender a leer si no se interviene. INTERVENCIÓN DAL La respuesta preventiva a las dificultades de aprendizaje en la lectura en educación infantil. La importancia de la intervención temprana en EI para prevenir las dificultades de aprendizaje en la lectura. El objetivo es crear las condiciones óptimas para lograr los objetivos curriculares de lectura para todos los alumnos. FASES DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Fase logográfica (prealfabética): La lectura es global y visoespacial. Los niños no conocen los grafemas y memorizan las palabras por su forma global. Los errores comunes son confundir palabras con formas similares. Fase alfabética: Los niños aprenden las reglas de conversión grafema – fonema. Esta etapa se corresponde con la consolidación de la ruta fonológica o subléxica. La automatización de estas reglas permite leer cualquier palabra, incluso pseudopalabras. Fase ortográfica: Lectura global de morfemas. La práctica repetida permite leer consecuencias de morfemas de forma automática. La ruta léxica consolidada. Se produce una lectura lingüística, no perceptiva, como en la fase logográfica. MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Método alfabético (fonológicos o sintéticos): Se enfocan en unidades pequeñas (letras) y luego progresan a oraciones y textos. Prima la exactitud lectora. Métodos globales (analíticos): Enfocados en unidades amplias (oraciones, textos) para llegar al dominio de las letras. Priorizan la comprensión y la lectura automática. Combina ambos métodos: En lenguas como el castellano, se recomienda utilizar ambos métodos desde el principio. 9 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE CINCO FASES PROPUESTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Fase 1 - Enseñar palabras sencillas: Iniciar con palabras sencillas que los niños conozcan (sus nombres y objetos familiares). Fase 2 – Reglas de conversión grafema – fonema: Enseñar reglas de conversión de letras a sonidos, de menos a mayor dificultad. Fase 3 – Introducción de más palabras: Usar métodos léxicos para que el niño reconozca un vocabulario básico de forma global. Fase 4 – Procesamiento sintáctico: Centrarse en el uso de signos de puntuación y en la estructura de oraciones. Fase 5 – Comprensión lectora: Trabajar en la interpretación semántica del texto y en la extracción de inferencias. APTITUDES PRINCIPALES PARA LEER BIEN CINCO APTITUDES ESENCIALES 1. Reconocer fonemas y manipular los sonidos. 2. Relacionar letras con sonidos (conversión grafema – fonema). 3. Fluidez – leer con rapidez y precisión. 4. Vocabulario – conocer palabras para hablar y leer bien. 5. Comprensión lectora. El tiempo dedicado a cada aptitud varía según la edad y capacidad del niño. Actitudes para la conciencia fonológica: Juegos y ejercicios que involucren la manipulación de sonidos, sílabas y palabras. Actividades para la correspondencia grafema – fonema: Ejercicios que refuercen el aprendizaje de letras y la conversión grafema – fonema. Actividades para la automatización lectora: Prácticas repetitivas que mejoran la fluidez lectora mediante la lectura de palabras y textos sencillos. DESARROLLO DE LA CONCIENCIACIÓN FONOLÓGICA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIACIÓN FONOLÓGICA La intervención preventiva debe enfocarse en mejorar las habilidades fonológicas. Es conveniente iniciar la intervención con ejercicios que refuercen la conciencia léxica. Por ejemplo, tareas que impliquen la manipulación de palabras, como segmentación, síntesis o sustitución. Foco en la conciencia silábica y fonológica: La intervención se centras en actividades orales (para desarrolla estas habilidades). Las actividades más comunes incluyen 10 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE tareas de rima, identificación, discriminación, segmentación, síntesis, adición omisión, aislamiento, comparación, sustitución e inversión. Actividades de rimas: Ejemplos de actividades: - “Dime palabras que rimen con mesa” - “Elige entre tres palabras cuál completa la poesía: La casa de la familia Nana tenía una gran… bañera, ventana, piscina” - “Levanta el pulgar si las palabras riman” Actividades de identificación: Ejemplos de actividades: - “Empareja con una línea las imágenes que empiecen por la misma vocal” - “Busca palabras que terminen en la, te, ton” - “Adivina el nombre de un dibujo que acaba con el sonido que te voy a decir” Actividades de discriminación: Ejemplos de actividades: - “Cuando diga pa, damos una patada, cuando diga sa, saltamos” - “Si en la canción suena a, nos sentamos, si suena o, aplaudimos” - “Redondea los dibujos que contienen el sonido b” Actividades de segmentación: Ejemplos de actividades: - “¿Cuántas sílabas tiene la palabra mesa?” - “Vamos a contar cuántas sílabas tienen los nombres de estos dibujos” - “Deletrea las palabras y si cuántos sonidos tiene cada una” Actividades de síntesis: Ejemplos de actividades: - “Une las sílabas para formas una palabra: za – pa – to” - “Te voy a decir una palabra dividida en trozos. Tacha el dibujo que corresponde a esa palabra” - “Junta las sílabas cam y pana para formar una palabra” Actividades de adición: Ejemplos de actividades: - “Si a la palabra mi le añades l al final, queda…” - “Añade ta al final de las palabras ojo, palillo y babero” - Si a faro le añades l, será…” Actividades de omisión: Ejemplos de actividades: - “Si quitas ta de maceta ¿Qué queda?” - “Si a cometa le quetas las co ¿Qué queda?” - “Si le quitas el primer sonido a plato ¿Qué queda?” Actividades de aislamiento: Ejemplos de actividades: - “Dime solo la primera sílaba de tortilla” - “¿Cuál es el último sonido de la palabra lápiz?” - “Mavila siempre dice el último sonido de las palabras. ¿Cómo llamará a los dibujos de un piano, cuna y corazón?” Actividades de comparación: Ejemplos de actividades: - “Encuentra parejas de dibujos que empiecen igual” - “¿En qué se parecen palo y paquete?” - “Vamos a jugar al dominó de palabras: junta las que empiecen igual” Actividades de sustitución: Ejemplos de actividades: - “Cambia le por ce en la palabra maleta” - “Cambia t por s en pato” Actividades de inversión: Ejemplos de actividades: 11 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE - “Di las palabras al revés: nariz botón” - “Cambia el orden de las sílabas en palabras como tapa, ancho, orca” Metodología y juegos motivacionales: Uso de juegos para desarrollar habilidades fonológicas”: - Utilizar poesías, trabalenguas, adivinanzas, canciones y refranes para mejorar la conciencia fonológica. - Juego orales, visoespaciales y motrices para involucrar a los niños en los análisis metalingüísticos del lenguaje. Progresión en las actividades: - Comenzar con palabras y sílabas más sencillas, y luego avanzar hacia las más complejas (fonemas). - De las sílabas directas a las mixtas y trabadas. - De las palabras cortas y conocidas a las largas y complejas. Importancia del enfoque lúdico: - Presentar las actividades como juegos: Las actividades deben presentarse como un juego, con estímulos motivadores. Ejemplos de juego: “Dar una palmada fuerte cuando suela la letra F” o “Cantar una canción y saltar cuando se diga la palabra caballo” - Uso de personajes y marionetas: Utilizar muñecas y marionetas para ayudar a los niños a completar las tareas. Por ejemplo, Lulú dice solo el primer trozo de las palabras y habla de forma divertida. DOMINIO DE LA CORRESPONDENCIA GRAFEMA – FONEMA Una vez que los niños han desarrollado habilidades fonológicas básicas, es fundamental enseñar o reforzar el aprendizaje de los grafemas (letras) y su relación con los fonemas correspondientes. Esto es especialmente importante para los niños con riesgo de dificultades de aprendizaje en la lectura. IMPORTANCIA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVAS Los aprendizajes deben estar inmersos en experiencias gratificantes y significativas, utilizando palabras, frases y pequeños textos. Es importantes revisar las creencias y actitudes que tienen los maestros, padres y el propio niño sobre la lectura y sus habilidades prelectoras. ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO EN CORRESPONDENCIA FONEMA – GRAFEMA Utilizar canciones, cuentos, juegos y tareas simples de lectura y escritura. Presenta las letras de forma secuencial, apoyándose siempre en unidades léxicas con significado. Además, refuerza el aprendizaje mediante estrategias y estímulos multisensoriales. 12 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE USO DE ESTRATEGIAS Y ESTÍMULOS MULTISENSORIALES Personajes y dibujos: Asociar letras con personajes o imágenes (ejemplo: una serpiente para la letra “s”) Objetos y sonidos de referencia: Utilizar objetos cotidianos y sonidos para asociar con letras específicas. Movimientos corporales: Incorporar gestos o movimientos (ejemplo, una patada para la letra “P”) MATERIALES Y TEXTURAS VARIADAS Letras de diferentes tamaños y materiales: Plastilina, arena, barrio y pintura. Abecedarios con texturas y colores: Refuerzan la forma visual y táctil de las letras. Letras de plástico y pizarras magnéticas o digitales: Facilitan la manipulación y reconocimiento de las letras. ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LETRAS Ejercicios: “Dama la S entre las letras de plástico” “Redondea las P en esta ficha” “Traza una raya desde el dibujo hasta la letra con la que empieza (silla, mesa, lápiz)” “Une las mayúsculas con las minúsculas correspondientes” “Escribe la letra por la que empiezan las imágenes” DISCRIMINACIÓN DE LETRAS SIMILARES Y POSICIÓN EN PALABRAS Ejercicios: “Redondea las P y tacha las B” “Escribe una F o una S en los dibujos según corresponda” “Clasifica las tarjetas con dibujos en las cestas de las M, N y Ñ” “Determina si los pares de palabras son iguales o diferentes: Casa – sara, suna. suna, pesica – perica, meil – miel” TRAZADO Y ESCRITURA DE LAS LETRAS Ejercicios: “Observa como la araña se convierte en una A. Ahora hazla tú” “Traza la letra en diferentes superficies: en una caja de arena, en el suelo caminando, en mi espalda” “Forma la letra con todo tu cuerpo o con plastilina” “Traza la P siguiendo los puntos, luego sin ellos” “Escribe palabras o frases que contengan la letra S” 13 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE SEGMENTACIÓN DE PALABRAS ESCRITAS Ejercicios: “Separa las letras que hay en la palabra pelota” “Con letras de plástico, forma la sílaba pla en la pizarra” SÍNTESIS DE LETRAS Y SÍLABAS Ejercicios: “Recorta las sílabas y pégalas formando palabras: Mesa, silla, lápiz” “Con tarjetas, junta las sílabas pe – lo - ta para formar una palabra” “Cuenta la historia: Las letras P y A encuentran una L y forman la sílaba pla. “Escribe palabras combinando letras de estrellas dibujadas” ADICIÓN DE SÍLABAS Y LETRAS Ejercicios: “Completa las sílabas que faltan en las frases de cada dibujo” “Escribe las letras P que faltan en las palabras” JUEGOS PARA ANALIZAR LETRAS Y POSICIONES Formar grupos y familias de palabras: Busca y escribe palabras que empiecen por “pan” o “dra”. Crucigramas sencillos: Completa crucigramas con sílabas o letras (mesa vertical, melón y sabana horizontales). JUEGOS DE PUZLES Y ANAGRAMAS Puzles de letras y palabras: Junta las piezas para fomentar una letras, sílabas o palabra. Anagramas: Crea diferentes palabras con las letras r – a – m – o. JUEGO DEL MUÑECO (AHORCADO) Adivina una palabra de cuatro letras. Por cada letra acertada, dibujaré una parte del muñeco. Si completas el muñeco antes de adivinar la palabra, ganas. USO DE RESCURSOS TECNOLÓGICOS Y MATERIALES COMERCIALES Programas de ordenador y aplicaciones: Software específico para el aprendizaje de la correspondencia grafema – fonema. Aplicaciones para ordenador, tabletas y móviles. 14 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Materiales comerciales: Programa letras (tutorial informático para el aprendizaje de la lectura). Ven a leer (Material de apoyo con actividades centradas en la correspondencia grafema – fonema). IMPORTANCIA DE ESTRATEGIAS MULTISENSORI ALES Estimulación visual: Colores, formas y texturas en las letras. Estimulación auditiva: Asociar sonidos y canciones a las letras. Estimulación táctil: Manipulación de letras con diferentes materiales. Estimulación Kinestésica: Movimientos corporales asociados a letras. ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTO Lectura de palabras y frases simples: Integrar las letras aprendidas en palabras significativas. Escritura creativa: Invitar a los niños a escribir pequeñas historias o frases usando las letras y palabras que conocen. COLABORACIÓN DE PADRES Y CUIDADORES Comunicación con la familia: Informar a los padres sobre las actividades y estrategias utilizadas. Actividades en casa: Sugerir juegos y ejercicios para reforzar el hogar. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DAL JAVITOR, EL CASTOR LECTOR Y LOS AMIGOS DE LAS LETRAS Descripción del programa: Javitor, el castor del lector está dirigido a niños de tres años en adelante para prevenir dificultades de lectura. Es útil también para niño mayores con dificultades en la lectura y escritura. Objetivos de programa: Se enfoca en el procesamiento fonológico y el aprendizaje del código escrito de forma secuenciada y motivadora. Fomenta el desarrollo de conciencia fonológica, los procesos cognitivos y las estrategias de lectura. MATERIALES DEL PROGRAMA Guía del profesor, cuatro cuadernillos para le niño 8niveles del programa) y en cuento motivados sobre Javitor. Actividades adaptadas que el profesor puede convertir en teatro, títeres o utilizar lectura. NIVELES DEL PROGRAMA Nivel 1: Diferenciación de letras, números, palabras largas y cortas. Identificación de sonidos iniciales y finales. 15 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Nivel 2: Segmentación de palabras y sílabas, identificación de letras y rimas, formación de palabras. Nivel 3: Refuerzo de la correspondencia de fonema – grafema, detección de rimas, letras intermedias y creación de palabras. Nivel 4: Sonidos iniciales y finales. Identificación de consonantes más complejas, y asociación de palabras con su significado. EJEMPLO ACTIVIDAD “TUTTI FRUTTI” Un juego de palabras donde los niños deben escribir un nombre, apellido, animal, fruta, país y cosa que empiecen por la letra indicada. Las respuestas originales valen más puntos. PROGRAMA LOLE: DEL LENGUAJE ORAL AL LENGUAJE ESCRITO Descripción: El programa Lole está dirigido a niños de 3 a 5 años para el desarrollo de la conciencia fonológica y la prevención de dificultades lectores. Objetivos: Facilitar la iniciación a la lectura y mejorar el rendimiento lector mediante el desarrollo de habilidades fonológicos. Materiales: Incluye 482 tarjetas de dibujo, fichas de dominó, cuadernos de trabajo y un CD en actividades adicionales. Estructura: Consta de 32 unidades didácticas actividades en dos niveles (rima – sílaba y fonema). Metodología: Utiliza juegos, personajes y cuentos (ejemplo, bralapa, a pasar el río, lorito, cocotrén) con una secuencia de dificultad crecientes aplicables tanto a nivel individual como grupal. PROGRAMA ALE: ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA Descripción: El programa ALE está diseñado para ayudar a niños con dificultades en lectura y escritura, facilitando el aprendizaje de los procesos básico de lectura. Estructura: Se organiza en cuatro manuales (Bloques de contenido): - Preparación para la lectura y escritura (Conciencia fonológica y velocidad de denominación). - Lectura (Conversación de grafema – fonema y lectura automática). - Escritura (Producción de textos). - Comprensión de textos (estrategias para obtener sentido del texto). Evaluación: Incluye actividades de rimas, sonidos iniciales y finales, eliminación de silabas y fonemas, y denominación rápida. Actividades de intervención: Contiene 32 actividades apra desarrolla la conciencia fonológica con personajes y 18 láminas de colores, dibujos y números para trabajar la velocidad de denominación. 16 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE TEMA 3: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DIFICULTADES DE ESCRITURA Y COMPOSICIÓN ESCRITA Déficit específico y significativo en el dominio de la escritura. Ausencia de trastornos específicos de lectura y no explicable por otras causas. Distinción entre: 1. Disortografía: Conjunto de errores que afectan a la palabra escrita. 2. Digrafía: Problemas de tipo motor que afectan a trazado, forma y direccionalidad de las letras. PROCESOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA 1. Planificación del mensaje. Tres etapas: Generación de ideas (memoria semántica y episódica) Organización de ideas (selección y organización) Revisión del mensaje (evaluación para ver si se ajusta a objetivos) 2. Construcción sintáctica. Dos componentes: Tipo de oración gramatical. Utilización de palabras funcionales. 3. Búsqueda de elementos léxicos. Dos rutas de acceso: Directa: Sistema semántico – léxico ortográfico y sistema grafémico. Indirecto: Sistema semántico – léxico fonológico – RCGF Y sistema grafémico. 4. Procesos motores que convierten el léxico en signo gráfico: Selección del tipo de letra a utilizar del almacén ortográfico a largo plazo. Traducción de alógrafos en movimientos musculares del almacén de patrones motores gráficos. TIPOS DE DIFICULTADES DISORTOGRAFÍA 1. Inversiones 2. Fragmentación FONOLÓGICO 3. Omisiones 4. Sustituciones 5. Adiciones SUPERFICIAL 1. Acentuación y puntuación. 2. Sustituciones, omisiones o adiciones no fonológicas. 1 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DISGRAFÍA DE EJECUCIÓN MOTORA 1. Precisión en la grafía. 2. Tamaño, forma o trazo. VISUESPACIAL 1. Ubicación y distribución de lo escrito en el papel. 2. Inclinación, enlace y espaciado. ETIOLOGÍA: VARIABLES AFECTADAS 1. Percepción y memoria visual auditiva. 2. Aspectos espacio – temporales: orientación DISORTOGRAFÍA (PROCESOS LÉXICOS) espacial secuenciación y ritmo. 3. Articulación. 4. Conocimiento y uso del vocabulario 1. Eficacia psicomotora. 2. Organización perceptiva. DISGRAFÍA (PROCESOS MOTORES) 3. Organización espacial. 4. Interiorización de esquema corporal. 5. Lateralidad. DIAGNÓSTICO CIE – 10 Trastornos específicos 1. Dominio significativamente inferior a lo esperado por del desarrollo del edad, inteligencia general y nivel escolar. Lectura aprendizaje escolar > normal y sin antecedentes de dislexia. trastorno específico de 2. No es consecuencia de otras causas. la ortografía DSM - V Trastorno del 1. Múltiples errores en expresión escrita. desarrollo neurológico 2. Criterios de discrepancia en aptitudes (interfieres y trastorno específico también en vida cotidiana) del aprendizaje con 3. Criterio de inicio. dificultad en la 4. criterio de exclusión. expresión escrita EVALUACIÓN 2 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE PSICOMÉTRICA NOMBRE AUTOR DURACIÓN EXPLICACIÓN ProESC Cuetos, Ramos y 8 – 15 años (45 minutos) Dictado de sílabas, palabras, Ruano, 2004 pseudopalabras y frases; escritura de un cuento y de una redacción. TEYL Pérez, Llano y vila, 6 – 9 años (45 minutos) Dictado de palabras, frases y escritura 2006 espontánea. A partir de éstas se evalúan niveles inferior o superior. NO ESTÁNDARIZADA Análisis de aciertos y errores en copia de palabras, dictado de textos y escritura espontánea. DE PROCESOS 1. Planificación. 2. Construcción sintáctica. 3. Recuperación de elementos léxicos: Palabras: Reglas ortográficas. Pseudopalabras: CCV y CCVC. 4. Procesos motores: Texto a ordenador. Texto a mano. INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN DISORTOGRAFÍA 1. Ejercicios de discriminación y producción de fonemas (primero y FONOLÓGICA segundo) 2. Identificación y comparación de letras similares (d, p, b y q) 3. Identificación de palabras reales. 4. Formación de palabras. 5. Segmentar oraciones. SUPERFICIAL 1. Formación de frases con palabras con ”h”. 2. Relacionar imagen – grafía. 3 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE INTERVENCIÓN EN DISGRAFÍA Cuadrículas para el tamaño y espaciado de las letras. Trazado de líneas, ondas, unir puntos para estabilidad y direccionalidad de la escritura. Copia, dictado y composición para afianzar enlaces ligamentos. Colorear, recortar letras para afianzar su forma. 4 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE TEMA 4: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS Alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética no explicable ni por retraso mental generalizado ni por sus instrucciones inadecuada. Dificultades para adquirir habilidades aritméticas, como: 1. Comprensión de conceptos numéricos simples (número) 2. Conocimiento numérico intuitivo. 3. Aprendizaje de hechos y procedimientos numéricos (conteo) 4. Actuación mecánica, sin confianza. SUBTIPOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS (GEARY, 1993) SUBTIPO 1: Discalculia procedimental. 1. Principalmente problemas en el uso de estrategias propias de niños menos y errores en la ejecución de procedimientos. 2. Retraso evolutivo. SUBTIPO 2: Discalculia por déficits de la membrana semántica. 1. Principalmente problemas de recuperación y lectura afectada vía fonológica. 2. No retraso evolutivo: Usan procedimientos distintos de los niños menores. SUBTIPO 3: Discalculia viso – espacial. 1. Principalmente problemas en la representación espacial de los números, alineación y rotación. Por ejemplo, invertir los números de la solución (7+7= 41). SUBTIPO 1 SUBTIPO 2 (MEMBRANA SUBTIPO 3 (VISO – ESPACIAL) (PROCEDIMENTAL) SEMÁNTICA) 1. Lentitud e 1. Recuperación de la 6. Comprensión inmadurez. información. espacial de la 2. Dificultades para 2. Ejecución mental de información secuenciar los pasos. cálculos sencillos. numérica. 3. Dificultad de 3. Suma y resta de 7. Identificación de comprensión del números completo números similares. lenguaje y símbolos en columna, 8. Identificación del matemáticos. empezar por la valor según su 4. Comprensión izquierda. posición. concepto de medida. 4. Multiplicación 9. Suma y resta no 5. Suma y resta. (Tablas) tiene en cuenta la 5. División (Dividiendo posición. y divisor) 1 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROCESO DIFICULTAD Análisis del problema Identificar datos relevantes o irrelevantes y estructura semántica Representación del problema Ilustraciones que no facilitan la selección de operaciones adecuadas. Planificación Escoger el procedimiento adecuado. Ejecución Seguir y monitorizar el procedimiento adecuado. Generalización No extrae información aplicable a problemas similares. FACTORES EXPLICATIVOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS: ETIOLOGÍA 1. ENFOQUE MÉDICO: o Capacidades numéricas. o Manipulación verbal de números. o Orientación atencional. A nivel estructural: Decremento de volumen de materia gris y materia blanca en la red frontoparietal, concluyendo que esta debe ser el substrato para procesar información aritmética. 2. ENFOQUE PSICOLÓGICO: o Competencias matemáticas básicas: - Operaciones lógicas. - Conteo. - Numerosidad. o Factores motivacionales. o Factores contextuales. o Factores cognitivos generales: - Procesamiento visoespacial. - Lenguaje. - MLP. - Funcionamiento ejecutivo. 2 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS BÁSICAS OPERACIONES LÓGICAS: SERIACIÓN Ordenar un conjunto de objetos en función de las diferencias que presentan en una o mas dimensiones. CLASIFICACIÓN Ordenar un conjunto de objetos en función de las semejanzas que presentan en una o mas dimensiones. CONSERVACIÓN Descubrir que la cantidad se mantiene constante mientras no se añada o se retire parte, a pesar de que la disposición pueda modificar su forma. PRINCIPIOS DE INCLUSIÓN Comprender que los números son series de conjuntos en los que cada uno de ellos abarca o incluye todos los anteriores. CONTEO: El conocimiento procedimental del conteo, se refiere al conocimiento de la secuencia numérica y a la habilidad para aplicarlo a tareas numéricas. El conocimiento conceptual del conteo refleja la comprensión implícita de los siguientes principios: 1. La ordenación estable en los números. 2. La correspondería en el número y el objeto: A cada objeto le corresponde un número. 3. La cardinalidad: El último número de una secuencia es la totalidad de los objetos de que se trate. 4. La abstracción: Los números se pueden utilizar para contar cualquier elemento. 5. La irrelevancia del orden: Es igual por dónde empezar a contar. Los niños desarrollan gradualmente una eficiencia procedimental en el conteo. NUMEROSIDAD: Comprensión implícita de los números, habilidad cuyo origen parece ser innato. 1. SUBITIZING: Capturar la cantidad de pocos elementos sin necesidad de conteo. 2. Habilidad de comparación de magnitudes de forma no simbólica o simbólica. Los niños con dificultades de aprendizaje en Matemáticas son menos eficientes en estas habilidades, por ejemplo, dificultades en la asociación número – cantidad. Útiles para la estimación de operaciones. 3 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE FACTORES COGNITIVOS GENERALES 1. Procesamiento visoespacial: Explican errores en la distinción de números o que realicen rotaciones en la escritura, también en la alineación por columnas, identificación de símbolos, asignar valor al número según su lugar, realizar operaciones con decimales, etc. 2. Lenguaje: Las matemáticas tienen un conjunto de símbolos propios que son esenciales para poder comprenderlas. Así, el niño tiene que dominar las sutiles diferencias en la apariencia de los símbolos. 3. MLP: Relacionado con problemas en la recuperación de hechos matemáticos. Así, la solución repetida de operaciones mediante procedimientos de conteo debe facilitar la formación de asociaciones entre el problema y la respuesta. 4. Funcionamiento ejecutivo: Fracasan al utilizar mecanismos regulatorios para realizar las tareas matemáticas: planificación, organización de la información, controlar la secuencia de pasos, evaluar su ejecución y generalización. FACTORES MOTIVACIONALES Motivación hacia el aprendizaje: Impulsa, instiga y mantiene el interés hacia los restos. Su importancia no recae únicamente sobre el desempeño inicial, afecta también a cursos posteriores. COMPETENCIA PERCIBIDA. EJERCEN UN ROL IMPORTANTE EN PERSISTENCIA ANTE LAS TAREAS. EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO APTITUD HACIA EL APRENDIZAJE. Factor de protección hacia las dificultades futuras. FCTORES CONTEXTUALES El desarrollo matemático se desarrolla en un contexto del que es inseparable. La actitud de la familia hacia las matemáticas y sus prácticas de interacción con el niño son muy importantes. Estudios que se centran en el análisis de la ecología escolar de las matemáticas, denuncian la actitud dominante de rechazo, miedo o fobia a las matemáticas. 4 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EVALUACIÓN Análisis de los contextos: FAMILIAR Y ESCOLAR Deben estar atentos a los errores relacionados con un uso deficiente de habilidades como: procesamientos visoespaciales, lenguaje y funciones ejecutivas. VARIABLES COGNITIVAS Como se usan las competencias matemáticas básicas es el nivel actual de rendimiento a través de un SCREENING temprano. Si se detecta una competencia muy por debajo de lo esperado entonces realizar una evaluación psicométrica. TEDI – MATH: Para el diagnóstico de las competencias básicas en matemáticas, desde los 4 a los 8 años. Para él incluye las subpruebas de: 1. Conteo y numerar. 2. Comprensión de los sistemas numéricos arábigo y oral. 3. Operaciones lógicas: Seriación, clasificación, conservación e inclusión. 4. Operaciones con apoyo de imágenes, operaciones con enunciado aritmética y operaciones con enunciado verbal. 5. Estimación del tamaño. PREVENCIÓN Orientaciones generales: 1. Instrucción explícita. 2. Control de dificultades. 3. Base conceptual robusta. 4. Práctica intensiva. 5. Contextualización. 6. Motivación. 7. Supervisión constante. Optimización de las competencias matemáticas básicas: CONTEO Tareas que pongan en Contar hacia delante, hasta el número, desde X, desde X práctica secuencia y parar en un número, contar a saltos, hacia atrás. numérica verbal y Utilizando diferentes materiales de apoyo. enumeración de conjuntos. OPERACIONES Actividades en las que se Ordenar cartas de mayor a menor; hacer familias de LÓGICAS realices seriaciones, dibujos que tienen distinto número de elementos; clasificaciones, cambiar la forma o la disposición de conjuntos sin conservaciones e extraer o añadir elementos: realizar actividades con inclusiones. líneas numéricas en las que incluyan las magnitudes de forma visual o botes en los que se incluyan los números que están contenidos dentro del que aparece fuera. NUMEROSIDAD Realizar asociaciones entre Hacer parejas con cartas, dominós, etc. la cantidad y el número presentado de forma oral y escrita. 5 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Intervención sobre la numeración y los procedimientos del cálculo: 1. Narrativa: Recurso para centrar el problema y ayudar a la comprensión del concepto o estrategia que se pretende enseñar de forma contextualizada y significativa. 2. Juego: Estimula la agilidad mental, la creatividad y la capacidad de observación. Útil para poner a prueba los conocimientos nuevos adquiridos minimizando la ansiedad. 3. Canciones: Recurso motivador que capta la atención, supone una estrategia de memorización de determinados conceptos y asociaciones. Programa para la comprensión del número y conceptos básicos: Intervención preventiva dirigida a alumnos del último curso de el con veintes sesiones: 1. Narración. 2. Juego. 3. Ficha. Autoinstrucciones para el cálculo: Inicialmente modeladas por el profesor y que después el propio niño las emplea para dirigir su conducta. El método ABN (Algoritmo Basado en Números) Enfoque alternativo, básicamente constructivista, que se nutre de la propia experiencia y pretende conectar con la vida y las necesidades reales de los sujetos. Cuando el tamaño del número es muy grande para operar con él, el alumno debe dividirlo en números completos más pequeños, desdoblando o agrupando los números como quiera, controlando todos los pasos intermedios de las operaciones, así como supervisar y verificar la exactitud de lo que hace. Potenciación de la recuperación de hechos numéricos: Los déficits de dificultades de aprendizaje en matemáticas deber ser superados con un doble enfoque de intervención: educación conceptual (en la línea con lo mencionado anteriormente) y práctica repetidas centradas en los emparejamientos con la respuesta correcta. - OBJETIVO: Reforzar de forma intensiva la práctica de ejercicios y juegos en los que se trabajen repetidamente las asociaciones, almacenando por a pocas representaciones estables en la MLP y reduciendo los tiempos empleados. 6 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE TEMA 5: OTRAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIFICULTADES DE AUTORREFULACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Habilidades de autorregulación: 1. Equilibrio emocional. 2. Motivación. 3. Rendimiento. Son necesarias actuaciones preventivas que les ayuden a conocer y gestionar adecuadamente sus emociones. Esto mejorará su ajuste personal, su autoestima y su actitud hacia el mundo. SUELEN AGRUPARSE EN DOS TIPOS Internalizantes: Afectan a uno mismo, y están relacionados con inquietud, evitación, desmotivación y timidez. Estos están relacionados con el miedo, se enfrentan con: 1. Pensamientos negativos a las tareas académicas. 2. Miedo desadaptativo a cometer errores y a recibir reprimendas. Esto puede llevarlos a rechazar las tareas, fobia escolar, mutismo selectivo e incluso a somatizaciones y sistemas depresivos. Externalizantes: Cuyas manifestaciones van dirigidas hacia los demás y se relacionan con agresión, impulsividad, negativismo, rechazo… Problemas para controlar el mal humor (ira). Dificultades para: 1. Demorar refuerzos. 2. Gestionar adecuadamente las contrariedades que encuentran. Reaccionan con conductas ineficaces y desadaptativas que suelen ser vistas como una amenaza directa y predicen el rechazo. Es fundamental que los niños aprendan a conocer y controlar sus emociones y las de los demás. FACTORES CAUSALES DE LOS PROBLEMAS SOCIOEMOCIONALES Falta de motivación y reforzamiento: El niño sabe como actuar y puede hacerlo, pero no quiere porque no hace falta que lo haga para conseguir lo que quiere. Aprendizaje inadecuado: Carece de las habilidades necesarias para comportarse de forma deseable en un contexto porque nunca se lo han enseñado. 1 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Déficit de interferencia: Factores cognitivos o emocionales que interfieren o bloquean su respuesta. Por ejemplo: Un niño sabe cómo pedir a un compañero que juegue con él, pero no lo hace por miedo a que le rechace o se burle de él. EL PAPEL DE LAS CREENCIAS Y ATRIBUCIONES El modelo ABC de Ellis trata de explicar la relación existente entre nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestras conductas. A: Situaciones (lo que pasa). B: Pensamiento (cómo lo interpreto). C: Consecuencias. 1. C1: Emocionales (cómo me siento) 2. C2: Conductuales (cómo actúo) De este modo, las creencias y atribuciones son un factor importante en la génesis de las emociones y de las conductas adaptativas, y también de las inadaptadas. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE WEINER Atribuimos nuestros éxitos y fracasos a determinadas causas: 1. Naturaleza de las atribuciones. 2. Consecuencias conductuales y emocionales. Dimensiones: 1. Locus de casualidad: Internas o externas. 2. Estabilidad: Estables e inestables. 3. Controlabilidad: Controlables e incontrolables. Un estilo atribucional inadecuados e incontrolable provocará respuestas negativas o desmoralización y evitación. Este efecto negativo acumulado puede afectar de forma estable a las autopercepciones de los niños. DESARROLLO DE LA AUTOREGULACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL La intervención por tanto debe comprender todo un conjunto de elementos dirigidos a la prevención o mejora de las deficiencias: Autorregulación de las emociones: 1. Manejo del miedo y la ansiedad: - Un inicio de curso en el que los niños comienzan de forma escalonada. - Que el maestro establezca un clima en el que los niños se sientan integrados, queridos, aceptados, seguros y relajados. 2 DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE - Que los niños aprendan a relajarse y controlar sus miedos cuando estos aparezcan, a través de juegos de dramatización en los que los niños regulan sus pensamientos, su respiración y sus movimientos musculares, tensando y destensando músculos. Programa: El gato con botas à Aunque dirigido a niños más mayores, incluye algunos elementos que pueden ser adaptados para niños de educación infantil. El programa enseña a los niños, a través de un gato que se enfrenta al miedo, a identificar los sentimientos y las respuestas somáticas de ansiedad, así como técnicas de relajación y diálogos internos de enfrentamientos (hablarse a sí mismo para tranquilizarse). Concretamente, enseña a los niños a afrontar su ansiedad con una secuencia simple de cuatro pasos. 2. Programa para el control de la ira (yo me tranquilizo). Técnica de la tortuga à Se desarrolla en cuatro fases que se suceden a lo largo de seis semanas. - Se enseña el niño a responder a la palabra tortuga. - El niño aprende a relajarse, tensando y relajando. - Generalización a diferentes contextos y situaciones. - Enseñanza de estrategias de solución de problemas interpersonales. Técnica de control de la ira de Hughes à Aunque enfocado a niños más mayores, tiene elementos muy interesantes para los pequeños, como el termómetro de la ira, los indicadores de la ira y la autoinstrucciones de enfrentamiento. Reentrenamiento atribucional. 3