Tema 1: La Accesibilidad Universal (UNED)

Summary

This document provides an introduction to universal accessibility, delving into historical models of disability and their limitations. It also details the author and the UNED university.

Full Transcript

Tema 1 TEMA 1 LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. UNA CONQUISTA PARA TODOS Y TODAS Laura Méndez Zaballos 1 ...

Tema 1 TEMA 1 LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. UNA CONQUISTA PARA TODOS Y TODAS Laura Méndez Zaballos 1 Tema 1 PRESENTACIÓN DEL TEMA A lo largo de este tema conoceremos lo que ha significado la accesibilidad y el diseño universal y los diferentes principios que lo definen. Para comprender el nacimiento de este nuevo paradigma y sus consecuencias en el mundo de la discapacidad, se aborda una reconstrucción histórica de los modelos que han explicado y conceptualizado la discapacidad. Explorando estos antecedentes redescubriremos conceptos como la discapacidad, la equidad, o las barreras, y veremos cómo han adoptado diferentes significados respondiendo a cada perspectiva histórica. Analizaremos, en qué medida los diferentes modelos explicativos responden a las necesidades y reivindicaciones de las personas con discapacidad, al tiempo que descubrimos las limitaciones surgidas en cada uno de ellos. A través de los distintos apartados del tema, tomaremos conciencia de que el camino para llegar al modelo social, donde el foco se sitúa en las barreras interactivas y ambientales, no ha sido fácil. Finalmente, este recorrido comprensivo de las diferentes perspectivas y su reflejo en la normativa, nos conduce hasta los principios de la accesibilidad y el diseño universal que se presentan, por una parte, como respuesta a las limitaciones de modelos anteriores, y por otro como consecuencia del modelo social. PRESENTACIÓN DE LA AUTORA Laura Méndez Zaballos, es profesora titular del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la UNED. Ha participado en la formación de psicólogos y maestros en ámbitos relacionadas con los trastornos del desarrollo y la respuesta a las necesidades educativas especiales. Además de su trayectoria académica, tiene una dilatada experiencia profesional en el ámbito psicopedagógico de la atención temprana. Desde el 2019 participa y dirige, juntos con profesores de la UNED y en colaboración con Plena Inclusión, el curso de "Ayudante de Gestión y Servicios Comunes" para personas con discapacidad intelectual (Certificado de Actualización Profesional). OBJETIVOS GENERALES DEL TEMA Conocer la evolución, fuera y dentro de nuestro país, de los diferentes modelos que han explicado la discapacidad, explorando su repercusión en las respuestas y recursos que, desde diferentes ámbitos, profesional, sanitario y jurídico, se han ofrecido para paliarlas. Comprender el alcance del modelo social, como superación de limitaciones presentes en otros modelos, y lo que ha supuesto para la nueva conceptualización de la discapacidad intelectual y a las intervenciones relacionadas con ella. Descubrir el paradigma de la accesibilidad y el diseño universal como consecuencia de la aparición del modelo social y cómo estos avances se han visto reflejado en principios normativos y legislativos, contribuyendo a que todas las personas, de forma autónoma, puedan ejercer la participación social sustentan. Tomar conciencia de lo que ha supuesto la accesibilidad y el diseño universal en la transformación del concepto de barreras situando el foco no solo en las barreras intrínsecas, sino también en las barreras interactivas y ambientales. 2 Tema 1 ORIENTACIONES Este tema tiene un carácter introductorio y es la “entrada” a los temas posteriores. Su estudio ayudará a los estudiantes a comprender el origen de la accesibilidad cognitiva y todas sus implicaciones, al tiempo que otorga un contexto explicativo a las medidas y herramientas, como la lectura fácil, que la potencian. La presentación de sus contenidos se fundamenta en una perspectiva evolucionista, y se estructura en diferentes apartados que adquieren significado unos en función de otros. Solo se conseguirá construir el significado completo si previamente se ha trabajado de forma reflexiva los contendidos anteriores y posteriores. Por ello, es recomendable una lectura “circular “de los diferentes apartados. Además, y para facilitar una adecuada representación de los diferentes paradigmas y modelos expuestos, se ofrecen recursos y actividades formativas que estimulan una actitud activa por parte al estudiante, y potencian la aparición de procesos de sensibilización y toma de conciencia. 3 Tema 1 LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL. UNA CONQUISTA PARA TODOS Y TODAS IMAGEN 1 IMAGEN 2 Más de cincuenta años separan estas dos fotografías. En una de ellas podemos ver unas escaleras objeto de construcción que, durante décadas, supuso una barrera insalvable para que las personas con discapacidad disfrutasen de una movilidad autónoma. En la otra, por el contrario, vemos un espacio y diseño adaptado, un aseo que responde a las necesidades de todos. La diferencia entre estas imágenes son ejemplos de cómo hemos avanzado en la supresión de barreras. Pero ¿son estás las únicas barreras?, ¿su eliminación es suficiente para que todas las personas ejerzan sus derechos con autonomía?, ¿qué barreras tenemos que derribar para facilitar la plena participación social de todas las personas? A estas preguntas vamos a tratar de responder a lo largo de este tema y lo haremos transitando el camino recorrido y analizando los obstáculos superados y los retos aun por conseguir. 4 Tema 1 Veremos como este camino no ha sido fácil ni recto. Los cambios mostrados en las imágenes, que acabamos de comentar, no se pueden entender ni se habrían producido, sin el interés y el debate suscitado, en las últimas décadas, en torno a la discapacidad. Este interés mostrado en el ámbito académico, profesional, sanitario y jurídico se ha reflejado en diferentes hitos a lo largo del último siglo. El primero, la Declaración de los Derechos de los Impedidos, ocurría a mediados de los años 70, y supuso el primer reconocimiento de derechos, que, aunque limitado, posibilitó el inicio de programas dirigidos a las personas con discapacidad (Priestley, 2001). Este reconocimiento derivó, una década más tarde, en la inclusión de las personas con discapacidad en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ambas acciones activaron el interés hacia los problemas de discriminación que sufrían estas personas (Grue, 2010) y promovieron la declaración de “una sociedad para todos”, que, junto con la igualdad de oportunidades en el trabajo, impulsada por la OIT, perseguía fomentar la inclusión social de este colectivo. Ahora nos puede parecer increíble que no se reconocieran derechos tan básicos hasta el siglo pasado. No siempre, nuestra sociedad, ha mirado con las mismas “gafas” a las personas con discapacidad. Las sucesivas miradas tienen que ver con la forma de entender la discapacidad, con la idea del déficit y sus causas, o con el papel de la sociedad y los instrumentos que pone a disposición de estas personas. Para entender mejor esta evolución tenemos que acercarnos a los modelos explicativos que abordan la discapacidad surgidos a lo largo del siglo XX. Para describirlos, aunque brevemente, seguimos el trabajo de Pérez y Chhabra, (2019) que agrupa en dos bloques las diferentes perspectivas sobre la discapacidad: los modelos individualistas y los modelos sociales. Los primeros suponen una explicación centrada en la deficiencia personal, donde el esfuerzo de la intervención está en la adaptación de la persona a la sociedad y las ayudas rehabilitadoras que se le ofrece para lograrlo. Los segundos, por el contrario, interpretan la discapacidad con relación a la sociedad, trasladando el foco de atención de la persona con discapacidad al entorno social en el que habita. Estos dos modelos plantean preguntas que nos invitan a reflexionar. Cuando hablamos de discapacidad, ¿hacia dónde tenemos que mirar?, ¿qué es lo determinante, la persona y su discapacidad o la sociedad y los recursos que pone a su disposición? Las respuestas a estas preguntas han ido variando a lo largo de la historia hasta situarnos en el modelo social cuya posición es clara. El foco debemos ponerlo en la sociedad que no es capaz de responder a las necesidades de todos, provocando la discriminación de este colectivo. Para comprender, en todas sus dimensiones, lo que ha supuesto esta corriente y también los debates que aún suscita, debemos conocer modelos anteriores, afortunadamente ya superados. 5 Tema 1 Cuando la discapacidad es algo íntimo y personal IMAGEN 3 IMAGEN 4 Observa estas imágenes. Cuesta mirarlas y creerse que fueron reales en algún momento de nuestra historia. En ellas vemos como las personas con discapacidad han sido segregadas y maltratadas desde la creencia de que su discapacidad era el resultado de un defecto moral o un pecado (Goodley, 2017). Esta actitud responde, paradójicamente, a lo que se ha denominado el modelo “moral o religioso”. Afortunadamente, esta perspectiva se vio cuestionada a comienzos del pasado siglo, a consecuencia de los avances en el diagnóstico y la importancia que la sociedad empezó a otorgar a la medicina. Este cambio originó el modelo médico que considera que tener una discapacidad supone poseer un cuerpo con un defecto o deficiencia que impide y restringe la experiencia vital de la persona con discapacidad (Ferreira, 2010). De forma sintética, la siguiente tabla nos muestra los elementos más significativos que definen ambos modelos. En ella podemos ver la evolución que comenzaba a gestarse, aunque de forma aún muy limitada. Ambos modelos, el tradicional y el médico, mantenían una perspectiva centrada en el sujeto con discapacidad considerándolo biológica y psicológicamente inferior, generándose en torno a la persona marginación, dependencia y vulnerabilidad (Lid, 2012). 6 Tema 1 TABLA 1. ELEMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL MODELO TRADICIONAL O RELIGIOSO Y DEL MODELO MÉDICO/ REHABILITADOR ADAPTADO DE ARJONA (2015) Y DE PÉREZ Y CHHABRA (2019) Modelos Tradicional o religioso Modelo médico /rehabilitador individualistas La discapacidad está causada por un defecto La discapacidad es un problema médico que deriva provocado por un pecado, “castigo divino”. en un defecto del sistema corporal que es Causas intrínsecamente anormal y patológico. La persona con discapacidad no aporta nada. Se les considera útiles y que pueden llegar a Se le margina y excluye. Son objeto de contribuir en la sociedad en la medida en que sean Posición social compasión. rehabilitadas. Supone el origen de instituciones e investigación dedicadas a la rehabilitación. Se espera que los pacientes o clientes utilicen los servicios ofrecidos por los profesionales entrenados intervención Aceptación. Aumento de la fe y la tolerancia. a través de la rehabilitación (el ajuste de la persona Encontrar significado y propósito en la a su condición) o la adaptación (ajuste a la vida aflicción. como persona con discapacidad). Beneficios Efectos negativos Solo en algún tipo de discapacidad, se Ser excluido de la familia y la comunidad, Modelo consideraba a esa persona un “elegido de sentimiento de vergüenza y ocultación de los moral/religioso Dios”. En estos casos los impedimentos se síntomas. La discapacidad como consecuencia de entienden como evidencia de encarnación las vidas pecaminosas (pasadas y presentes) de toda espiritual. la familia. Promueve la fe en la intervención médica y Paternalismo, patologización y promoción de la ofrece una etiqueta como explicación. Los benevolencia. Promueve el empleo de personas Modelo avances médicos y tecnológicos, como externas y servicios para las personas con médico/rehabilita servicios clave del estado de bienestar, han discapacidad, quienes no son incluidas en los dor mejorado las vidas de las personas con procesos de decisión. discapacidad A pesar de las limitaciones de ambos modelos, no podemos negar las aportaciones positivas del modelo médico en la creación de servicios y programas de rehabilitación para dar respuesta a algunas de sus necesidades. Sin embargo, esta mejora tiene un alcance limitado, en las instituciones médicas sigue presente una visión reduccionista que se fija principalmente en el impacto desfavorable de la discapacidad física o mental en vez de mirar hacia el entorno y en cómo transformarlo para evitar las limitaciones y discriminación que sufre este colectivo en su vida diaria. Tendremos que esperar hasta los años 70, con la aparición de los modelos sociales, para ver una reacción a las limitaciones al modelo médico (Pérez y Chhabra, 2019). La transformación en la “mirada” es radical. Las personas con discapacidad son percibidas como parte de la diversidad humana. Este modelo 7 Tema 1 nos anima a distinguir entre la limitación física o mental que sufre la persona con alguna disfunción y la discapacidad que se crea por falta de medidas, provocando en la mayoría de los casos, la exclusión social de estas personas. Cuando la discapacidad es algo de todos La reacción ante el modelo médico y rehabilitador se traduce en un movimiento social muy activo tanto en Europa como en EEUU. En ambos contextos las personas con discapacidad comienzan a organizarse contra la discriminación social y la exclusión del mercado laboral. El movimiento europeo estuvo liderado por Gran Bretaña y su movimiento contra la segregación “UPIAS” (Union of Physically Impaired Against Segregation). Dicho movimiento partía de tres principios (Stein, 2007): las actitudes sociales y el entorno están en el centro de los problemas de las personas con discapacidad; el entorno no es algo estático, se puede modificar con acciones políticas; las políticas sociales que una sociedad defiende reflejan sus actitudes y valores. Desde el enfoque social, estos tres principios conforman factores externos determinantes en la limitación de las personas con discapacidad y son los que realmente determinan su capacidad funcional. En paralelo a este movimiento, en EEUU aparece el “modelo minoritario” inspirado en el movimiento a favor de los derechos humanos para las minorías (negros, gays, etc). Este modelo desemboca en el movimiento por la vida independiente que para algunos autores conforma un modelo en sí mismo (Carbonell, 2019). Este movimiento defiende el derecho a la autodeterminación de las personas con discapacidad y reivindica la necesidad de que sean ellos mismos los que manifiesten sus necesidades y participen en el diseño de respuestas y servicios, oponiéndose firmemente a que sean los profesionales quienes los diseñen excluyendo en la toma de decisiones al colectivo al que se dirigen. En el siguiente vídeo podemos ser testigos de cómo se inició este movimiento en Estados Unidos y del protagonismo que asumieron las personas con discapacidad funcional. VÍDEO 1.CRIM CAMP: A DISABILITY REVOLUTION (ACTIVAR SUBTÍTULOS: EN CONFIGURACIÓN ELEGIR TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA E IDIOMA ESPAÑOL) 8 Tema 1 Resumimos en cuatro puntos los elementos que definen el modelo de vida independiente, cuya presencia ha sido también relevante en nuestro país (Carbonell, 2019): El primero tiene relación con la reivindicación de todos los derechos desde medidas positivas, como garantía para preservar la igualdad de las personas especialmente vulnerables. El segundo, tiene que ver con una nueva conceptualización de la discapacidad que se considera un elemento más de la diversidad humana. Lo que lo aleja de visiones segregacionistas y resalta, por el contrario, el derecho a no ser discriminadas y a aprovecharse de una accesibilidad para todos. El tercero, postula que reconocer la dignidad de las personas diversas supone potenciar la participación en todas las decisiones que tiene que ver con ellas “nada sobre nosotros sin nosotros”, lo que, sin duda, provoca un empoderamiento de las personas, sea cual sea su desarrollo y capacidad. El cuarto, pone el foco en las ayudas que no surgen del profesional o técnico, sino que se determinan a partir del propio análisis realizado por los colectivos afectados. Dentro de estas ayudas se incluyen las técnicas como complemento necesario para conseguir una accesibilidad universal, y las ayudas sociales con la figura de asistente personal y grupos de apoyo. Ambas están en la base de la creación de los centros de vida independiente. El último punto introduce la figura del asistente personal. En este vídeo podemos escuchar testimonios donde reivindican esta figura y podremos entender mejor la ayuda que supone esta asistencia a la hora de participar y adaptarse a la vida social y llevar una vida independiente. VÍDEO 2. HISTORIAS DE ASISTENCIA PERSONAL Este movimiento por la vida independiente traspasa los EEUU y se desarrolla en Europa a través del denominado movimiento por la diversidad funcional donde la discapacidad es entendida como una parte de la diversidad humana, situando el foco de atención no en la carencia sino en el reconocimiento de múltiples y diversas formas de desenvolverse. Desde este movimiento, la diversidad funcional se debe reconocer como una manifestación más de las infinitas heterogeneidades humanas y que, al igual que otras diversidades puede ofrecer un valor a la sociedad (Ferreira, 2010). Observar la discapacidad desde este paradigma supone hacer énfasis en las barreras económicas, medioambientales, y culturales 9 Tema 1 (Palacios, 2008) que impiden que la actividad social, en todos sus ámbitos, se acomode a todas las diversidades individuales y colectivas, incluida la funcional. VÍDEO 3. UNA NUEVA MIRADA Después de ver la situación ficcionada que nos muestra este vídeo, ¿crees que la reacción de las personas es la adecuada? ¿cuándo la ayuda puede llegar a ser contraproducente?, ¿qué creencias y concepciones de la discapacidad están detrás de estas actitudes? Si atendemos ahora a los testimonios de personas reales contenidos también en este vídeo, es claro lo que nos piden, que no nos fijemos tanto en su “capacidad” (o la falta de ella) sino en la defensa de su dignidad, y para ello se deben superar los estereotipos socioculturales. Estos testimonios nos hablan de lo que ellos desean y del protagonismo que quieren asumir y de qué forma podemos ayudarles a lograrlo. Esta forma de entender el apoyo es lo que caracteriza el llamado “apoyo activo” que es una muestra de la accesibilidad concebida desde los propios beneficiarios. La siguiente animación y el vídeo nos ayudarán a entenderlo mejor. VÍDEO 4. ANIMACIÓN - PROYECTO DE APOYO ACTIVO DE PLENA INCLUSIÓN (PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA REPRODUCIR EL VIDEO) 10 Tema 1 VÍDEO 5. EJEMPLOS DE APOYO ACTIVO TODOS SOMOS TODAS - PLENA INCLUSIÓN (PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA REPRODUCIR EL VIDEO) Este reconocimiento y defensa de la dignidad supone para algunos (Palacios y Romañach, 2006) avanzar en el cambio ideológico, reivindicando un cambio terminológico que abandone la palabra discapacidad para avanzar hacia la ‘diversidad funcional”, resaltando que las personas con este tipo de diversidad realizan las mismas funciones que los demás, pero de modo diferente (Ferreira, 2010). Este planteamiento, no exento de controversia, como veremos en el tema 3, se ha visto reflejado en la convención de derechos de las personas con discapacidad (2006). Esta convención es una muestra de lo que se ha denominado el “modelo de derechos” donde se subraya que la discapacidad forma parte de la diversidad humana y no puede ser utilizada para negar o restringir los derechos humanos. Tal enfoque reconoce a la discapacidad como construcción social producida por la interacción del impedimento con las barreras no solo físicas sino también sociales, lo que conlleva la necesidad de cambiar actitudes y comportamientos que estigmatizan a estas personas. Al subrayar la dignidad como característica inherente al ser humano y el impedimento como parte de la diversidad humana, el modelo de derechos propone ajustar leyes y programas para superar barreras y garantizar el ejercicio de los derechos civiles, culturales, económicos y sociales de las personas con discapacidad. Según este punto de vista, la discapacidad está, en última instancia, causada por un entorno social, económico y político injusto, excluyente, que se manifiesta en forma de barreras u obstáculos (Rodríguez y Cano, 2015). Este planteamiento supone que la discapacidad no es una característica invariable, sino que puede cambiar respondiendo a la transformación social (Toboso y Guzmán, 2010). En la medida en que seamos capaces de llevar a cabo esta trasformación, permitiremos que todas las personas puedan disfrutar de una vida “normalizada” y acceder, en condiciones igualitarias, a los espacios de participación ciudadana. Esta reivindicación ha llegado hasta los organismos oficiales relacionados con la salud, donde el modelo médico de la discapacidad era predominante. La OMS en 2001 estableció la Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, CIF (OMS, 2001), cuyo objetivo fue superar la clasificación, presente en el modelo médico, que diferenciaba entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. Esta nueva perspectiva intenta buscar la interconexión entre la perspectiva médica y la social. 11 Tema 1 Con este objetivo “reconciliador”, (Romañach y Lobato, 2005) la CIF trasforma la deficiencia en déficit Por su parte, la discapacidad se torna en limitación que puede ser de distinto grado, según supongan una desviación, más o menos importante, de la actividad que se esperaría en una persona sin alteraciones. Finalmente, la minusvalía se transforma en restricción (ver tabla 1). Teniendo en cuenta todo esto, para calibrar el grado de restricción en la participación social que pueden sufrir una persona con limitaciones, tenemos que compararla con la participación esperada para una persona sin discapacidad. La siguiente actividad te ayudará a reflexionar sobre ello. TABLA 2. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN TERMINOLÓGICA Y CONCEPTUAL ANTES NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN Deficiencia Déficit “la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental” Discapacidad Limitación “obstáculos que una persona puede tener en la ejecución de las actividades” Minusvalía Restricción “los problemas que una persona puede experimentar en su implicación en situaciones vitales” Para terminar este recorrido por los modelos sociales como fuerza trasformadora, sintetizamos en dos los principios que lo caracterizan. El primero defiende que toda persona con independencia de la naturaleza o grado de su déficit, limitación o restricción, debe tener posibilidad de tomar sus propias decisiones; el segundo, reconoce su derecho a participar en el diseño de las políticas y servicios que le afectan y a participar con la mayor autonomía posible en todas las actividades, económicas, políticas, sociales y culturales (Palacios, 2008). Estos principios exigen medidas de gran calado relacionadas con las barreras que todavía con demasiada frecuencia impiden la participación y el disfrute de derechos. De la superación de barreras a la accesibilidad para todos Hablar de barreras con relación a la discapacidad no es nuevo. A lo largo de la historia este concepto ha estado en continuo cambio transformándose a medida que evolucionaban los modelos explicativos en torno a la discapacidad (Palacios, 2008). El modelo médico o rehabilitador, sitúa el foco en los artefactos o prótesis que contribuían a paliar el déficit. Desde esta perspectiva, el énfasis se situaba en la supresión de aquellos elementos físicos limitantes, como escaleras, bordillos, o dimensiones del espacio invalidantes. En este marco reduccionista, la “eliminación o supresión de barreras” tiene un ejemplo paradigmático en la construcción de rampas que facilitan los desplazamientos en silla de ruedas. 12 Tema 1 Como hemos comentado, este paradigma evoluciona a medida que surgen otros modelos más inclusivos para explicar la discapacidad. Esta evolución supone ampliar las barreras físicas incorporando la edificación, el urbanismo, o el trasporte, como respuesta a la integración y normalización de las personas con movilidad o comunicación reducida. Esta primera aproximación a la accesibilidad sigue respondiendo a una visión individualista centrada en la persona y el déficit que le impide integrarse y participar de forma normalizada en su entorno. En este marco es donde surgen las ayudas técnicas o tecnologías de apoyo como herramientas mediadoras que compensan o mitigan, llegando incluso a neutralizar las consecuencias de la discapacidad o de otros rasgos que pueden ser invalidantes, como la edad. En el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Imserso, podemos ver algunas de estas ayudas técnicas y reflexionar sobre lo que cualquiera de ellas supone para la adaptación y calidad de vida de las personas con discapacidad. En esta forma de abordar la accesibilidad y las barreras, las personas con discapacidad están a merced del diseñador, legislador o entidad benefactora que le ofrecen unas actuaciones muy restringidas centradas significativamente en el ámbito físico. Lo que sigue siendo un acto en una sola dirección y en modo alguno garantiza todos los derechos de este colectivo. Frente a este panorama y con la eclosión de los modelos sociales y la proclamación de derechos para el colectivo de personas con discapacidad, la definición de barreras se trasforma para considerar como barrera todo aquello que frene a las personas en el logro de sus objetivos personales y sus oportunidades de participar, actuar o expresarse. Asumiendo este punto de vista, el concepto de barrera incluye tanto obstáculos físicos, como ambientales, culturales, psicológicos o cognitivos. (Asis, xxxx). Es importante tener en cuenta que las barreras, así entendidas, no son algo estático, varían dependiendo de las personas y las situaciones que experimentan y pueden afectar a cualquier persona en un momento de su vida. Esta concepción supone una nueva clasificación (Yau, Mckercher y Packer, 2004) agrupando las barreras en aquellas que son propias del individuo y las derivadas de las estructuras sociales. Dentro de las primeras, encontramos las barreras intrínsecas derivadas del propio nivel de funcionalidad física, psicológica o cognitiva y las interactivas, que conllevan limitaciones para relacionarse con el entono social, sobre todo de comunicación y comprensión. En las segundas, se encuentran las barreras ambientales, originadas por las limitaciones impuestas por la sociedad cuyo origen, en muchos casos, son estereotipos y procesos de estigmatización que padecen el colectivo de personas con discapacidad. Actividad formativa 1 Instrucciones: Después de la lectura de los dos primeros apartados, realiza un mapa conceptual/esquema/presentación multimedia con los elementos que identifica la evolución de los diferentes modelos y sus consecuencias en la integración social de las personas con discapacidad. Evaluación: Esta actividad no es entregable pero se sugiere elaboración reflexiva ya que ayuda a consolidar los conocimientos y la información entregada hasta ahora. 13 Tema 1 En este vídeo serás testigo de una situación donde las barreras “ambientales” se evidencian claramente para las personas con discapacidad intelectual. VÍDEO 6. EXPERIMENTO SOCIAL HAY MUCHAS CAPACIDADES DETRÁS DE UNA DISCAPACIDAD INTELECTUAL La accesibilidad universal o el acceso a todos los derechos La nueva concepción de las barreras surgida desde los modelos sociales, que acabamos de ver, aunque se ha incluido en diversas normativas (Carbonell, 2019), está lejos de su implantación total (Comité español de representantes de personas con discapacidad - CERMI, 2017; Jiménez y Huete, 2017). Lo que significa que los movimientos de personas con discapacidad y los profesionales e investigadores comprometidos con esta realidad, han seguido avanzando en este camino. Fruto de este avance es la accesibilidad universal (AU). Este paradigma ha contribuido a reducir la distancia entre una realidad, aún imperfecta, y los principios centrados en la justicia y equidad. La accesibilidad universal se convierte en el “derecho a tener acceso a los derechos”. Esta nueva concepción, a diferencia de una accesibilidad física, caracterizada en la supresión de barreras, se fija en la diversidad de obstáculos que convierte a las personas con discapacidad en unas “personas con derechos restringidos”, impidiéndoles ejercer una ciudadanía completa. Para ayudar a entender lo que ha supuesto la accesibilidad universal, en la siguiente tabla se muestra claramente sus aportaciones y los avances que ha supuesto frente a la supresión de barreras. 14 Tema 1 TABLA 3. COMPARATIVA DE APORTACIONES DE SUPRESIÓN DE BARRERAS FRENTE A ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (ARJONA JIMÉNEZ, 2015) SUPRESION DE BARRERAS ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Beneficiarios Personas son discapacidad (en especial Todos los ciudadanos con movilidad reducida) Objetivo Facilitar el acceso Promover la igualdad de todas las personas y el acceso a los derechos Ámbitos Edificación/urbanismo/trasporte y Espacios/productos/equipamientos/servicios comunicación Estrategias Eliminación/reducción de barreras Diseño universal y para todos. Eliminación de todos los impedimentos que limiten la participación Medidas Normativa Normativa/gestión, control y seguimiento/concienciación, formación y sensibilización Instrumentos Planes de actuación a corto plazo Estrategias a largo plazo. Implementación de políticas integrales Agentes Ejecutores de los proyectos Administraciones públicas/ejecutores de proyectos/toda la ciudadanía. Viendo esta comparativa, la AU supera una visión reduccionista y va más allá de la supresión de barreras, otorgando protección y facilitando el disfrute efectivo del conjunto de los derechos humanos que abarcan varios aspectos de la vida social (Aparicio, 2017): a) la movilidad en el entorno material: diseño urbano, edificación, uso los transportes, apoyo la movilidad etc.; b) la comunicación y la información: acceso los medios de comunicación, uso de lenguajes alternativos, comprensión de la información, acceso los nuevos tecnologías de la información la comunicación; c) los bienes y servicios: educación, sanidad, servicios sociales, ocio, turismo. Actividad formativa 2 Instrucciones: Piensa en una votación a las elecciones municipales. Recuerda todos los pasos que tuviste que dar hasta poner tu voto en la urna. Piensa en los espacios que tuviste que recorrer, o en la información que necesitaste consultar. ¿Tuviste algún problema o alguna restricción? Describe las limitaciones con las que se hubiese encontrado para ejercer su derecho al voto de forma autónoma una persona con discapacidad intelectual. Puedes centrar tu reflexión en los siguientes elementos: a) la movilidad en el entorno material: diseño urbano, edificación, uso los transportes, apoyo la movilidad etc.; b) la comunicación y la información: comprensión de la información y uso de lenguajes alternativos. 15 Tema 1 Evaluación: Esta actividad ayudará a la identificación y observación consciente de aspectos que requieren una implementación desde la AU. La actividad no es entregable ni evaluable. Para autores como Etxberría (2008) a estos aspectos habría que añadir lo relativo a la conciencia social, la no discriminación, y la eliminación de prejuicios. Abundando en esta idea, otros autores (Aparicio y Navarro 2017) resaltan la perspectiva ética de la accesibilidad universal. Desde ella tenemos que tomar conciencia de que cualquier proyecto personal necesita el apoyo del espacio social donde estamos inmersos. No hay autonomía autosuficiente, está construida en interdependencia. La vida de cualquier persona depende del diseño de ese espacio social formado por un entorno material (edificios, medios de trasportes, servicios, etc) pero también de componentes inmateriales como las ideas, los valores o las actitudes. Tradicionalmente ese espacio social ha estado diseñado y pensado mirando solo hacia las necesidades típicas de los ciudadanos considerados “normales”. Como vemos, la accesibilidad universal supone cambios trasformadores importantes, que, como el resto de los cambios sociales, necesita para asegurar su efectividad su reflejo en la normativa. Este paradigma ha supuesto un cambio en la normativa donde se ha sustituido la inclusión social bajo condiciones homogéneas de igualdad, por una inclusión social que acepta la diferencia que conlleva la discapacidad. Este cambio se ve muy claro en la propia ratificación hecha por nuestro país de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (BOE, nº 96, abril, 2008) donde incluye todo un artículo (9) dedicado a la accesibilidad afirmando “a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales” Esta declaración considera la accesibilidad universal como una condición ineludible para que las personas con discapacidad puedan desarrollar una vida independiente y participar plenamente en la vida social de acuerdo con los recursos con los que cuenta, con sus posibilidades de decisión y con el apoyo para responder a sus necesidades específicas (Muyor, 2011; González y Mercado, 2019). Esto conlleva empoderar a estas personas, exigiendo un cambio jurídico y moral que les permita una plena participación como sujetos sociales en los diferentes ámbitos (educación, trabajo, ocio, etc.). Desde esta perspectiva inclusiva, los ámbitos de la accesibilidad que veíamos en el apartado anterior se amplían contemplando los bienes y servicios puestos a disposición de la ciudadanía, en general por la Administración. El marco normativo español, la derogada Ley 51/2003 se anticipó a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), al introducir este concepto de accesibilidad. Posteriormente, el concepto de accesibilidad se recogió en el RDL 1/2013, que aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, como aparecía en la ley de 2003. Su definición se amplió en 2022, cuando incluyó el concepto de accesibilidad cognitiva dentro del de accesibilidad universal:: 16 Tema 1 “es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. En la accesibilidad universal está incluida la accesibilidad cognitiva para permitir la fácil comprensión, la comunicación e interacción a todas las personas. La accesibilidad cognitiva se despliega y hace efectiva a través de la lectura fácil, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos disponibles para tal fin. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.”. (artículo 2, k) En este artículo de la norma se hace mención a dos de las vías más significativas para alcanzar la accesibilidad universal: el diseño para todos y los ajustes razonables (De Asis, 2008-2013). El diseño universal, una respuesta para todas las personas Antes de definir y analizar el alcance de este concepto, íntimamente ligado y condición indispensable para una accesibilidad universal, vamos a aclarar algo que creemos puede inducir a confusión. (Arjona, 2015). Nos referimos al uso que en muchas ocasiones se le da al diseño para todos y al diseño universal (DU), considerándolos conceptos que comparten el mismo significado. Aunque ambos hacen alusión al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para la mayoría, sin necesidad de adaptarlos, podemos señalar algunos matices que los hace diferentes, aunque complementarios. La principal diferencia se refiere a su carácter más o menos holístico. El diseño para todos apareció en primer lugar centrando en propuestas urbanísticas preparadas para dar respuesta a las personas con discapacidad. Esta idea dio paso, algunos años más tarde, al diseño universal que se dirige a todas las personas, incluido el colectivo con discapacidad, y alcanza a todos los aspectos de la accesibilidad. Es una visión más holística que da respuesta a toda la diversidad humana e incluye no solo el producto sino también cómo se vende y capta a todo tipo de consumidores. A pesar de esta distinción, en la mayor parte de la literatura y la norma encontraremos los dos conceptos utilizados indistintamente, pauta que también adoptaremos a partir de ahora. Exponemos la definición de ambos conceptos contemplada en el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (RDL1/2013): Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas las personas» no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten. (artículo, 2 L) 17 Tema 1 Esta concepción de diseño universal tiene su origen en los años 80 dentro de los movimientos por los derechos de las minorías en EEUU. En esta época los arquitectos y técnicos diseñaban los espacios “libres de barreras” de acuerdo con la normativa vigente, siendo, la mayoría de las veces, respuestas poco ajustadas y muchas veces ajenas a otros valores del diseño como el estilo o la belleza (Vega, 2000). Frente a estas prácticas, el arquitecto norteamericano Ronald L. Mace, creía que se podía y debía hacer de otra forma, dirigiendo sus esfuerzos a respuestas proactivas y positivas, concibiendo el diseño como respuesta a la diversidad humana. Desde el centro del diseño universal (Universal Design Institute) en Carolina del Norte, se establecieron los principios de un buen diseño para todos, lo que quedó plasmado en su obra Principios del Diseño Universal. En sus páginas expone aquellos elementos que definen un diseño para todos (adaptado de Vega, 2020). Principios del Diseño Universal: Uso equiparable: el diseño es útil y vendible para personas con diferentes capacidades Uso flexible: el diseño contempla la diversidad de preferencias y habilidades individuales Simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender, teniendo en cuenta la experiencia, conocimiento como habilidades lingüísticas o grado de concentración del usuario. Información perceptible: el diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales Con tolerancia al error: el diseño minimiza los riesgos y las consecuencias que se pueden dar como resultado de acciones involuntarias o accidentales Escaso esfuerzo físico: el diseño puede ser utilizado de manera eficaz y confortable y con el menor esfuerzo posible Dimensiones apropiadas: el diseño debe proporcionar unas dimensiones apropiadas para el acceso, manipulación y uso por parte del usuario Si pinchas en este enlace verás imágenes que te ayudarán a comprender mejor estos principios. Además, en este documento elaborado por el CEAPAT encontrarás recursos documentales para conocer mejor el alcance del DU. El diseño para todos ¿y para todo? Después de descubrir lo que significa y el alcance que tiene el DU, seguro que nos hemos preguntado si es una quimera conseguir su implantación en toda su totalidad y en todas sus dimensiones. Ante esta duda razonable, conviene puntualizar que el diseño universal no conlleva la exigencia de su aplicabilidad a cualquier producto o servicio. El DU sobre todo tiene que ver con aquellos bienes y servicios que mediatizan la participación en la vida social (De Asis, 2013). Por otra parte, también queremos resaltar un elemento que contempla la definición del diseño universal y que se refiere a los límites que puede tener el diseño desde esta perspectiva. A esto hace referencia la definición del DU, contemplada de nuevo en la normativa española (RDL 1/2013), donde encontramos el término “posible” incluido en el texto. 18 Tema 1 “Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”. (artículo 2, l). Esta aceptación de restricciones nos lleva al concepto de ajustes razonables que hace referencia a las medidas específicas dirigidas a adaptar los servicios o productos a las necesidades concretas de algunas personas en determinadas situaciones. Así queda definido en la ley (RDL 1/2013): “son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos” (art 2, m) Los ajustes razonables son exigibles siempre que se dé una circunstancia a la que no pueda responder el DU, y en ningún caso reemplazará lo que desde el diseño para todos pudiera haberse hecho. Un ejemplo que nos puede ayudar a entenderlo son los ajustes específicos que se incluyen con el fin de adaptar un puesto de trabajo para una persona con dificultades visuales como puede ser la adaptación al leguaje Braille de la botonera del ascensor o la ampliación del texto. Estos ajustes no eximirán de las medidas de acceso al puesto de trabajo, propias de un DU como las rampas o una iluminación adecuada. Si no se hubiese contemplado estas últimas medidas, estaríamos incurriendo en una discriminación. Los ajustes razonables no sirven para corregir las discriminaciones, solo aparecen cuando el diseño pierde su carácter universal y se hace necesario una estrategia especifica que facilite el acceso al bien o servicio. Además, de la condición de medida extraordinaria (y no sustitutoria de las estrategias del DU), también tiene que ser razonable, lo que significa que, aunque estos ajustes exijan medidas necesarias, en ocasiones no sea razonable implementarlas por suponer una carga desproporcionada o indebida. Es decir, el ajuste debe poseer siempre proporcionalidad, lo que no debe servir como coartada para dejar de activar medidas universales cuya ausencia provocaría discriminación en el acceso a derechos por ejemplo de las personas con discapacidad. Para comprender mejor lo que significa e implica estas medidas, recomendamos la lectura de Díaz (2015). Como nos resume De Asís (2013), la accesibilidad universal tiene limitaciones que podemos agrupar en tres tipos: las referidas a lo necesario, que tiene que ver con los bienes, productos y servicios a los que se refiere la accesibilidad; lo posible que tiene que ver con la distancia que hay entre los avances del conocimiento científico y lo que necesitan las personas con discapacidad. Y finalmente, el límite de lo razonable, que se refiere a la proporcionalidad entre el valor y el esfuerzo que se necesita y las condiciones de la accesibilidad. 19 Tema 1 Actividad formativa 3 – Final: Evaluación de accesibilidad Instrucciones: Visita un museo o espacio cultural de tu entorno. Siguiendo la guía que te ofrecemos a continuación, observa las medidas adaptadas para hacer accesible este servicio. De cada uno de los ítems, señala: Si están bien resueltos. Si no están del todo bien resueltos, pero no son urgentes. Si no están bien resueltos y se considera urgente su solución, al tratarse de aspectos críticos para la accesibilidad.. Guía de observación Fuente: Martínez Carrillo, M.J. (2020). Museos accesibles para todos. Diagnóstico de la accesibilidad universal de los museos de Caen (Francia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4 (2), 128-157. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.12931 1.- Cómo llegar al museo. - Al museo se debe acceder a través de un itinerario accesible, espacio público destinado al tránsito de cualquier peatón o altránsito mixto de peatones y vehículos. - El itinerario peatonal debe ser accesible desde las paradas de autobús, y estacionamientos o aparcamientos reservados apersonas con discapacidad. - Se deberán dotar de una señalización apropiada sobre la organización del área, horarios, actividades, etc. Para ello, lospaneles informativos y planos guía deberán contemplar los requisitos de accesibilidad. 2. Plazas de aparcamiento reservadas. Los aparcamientos de uso público que estén al servicio o cerca del museo deben disponer de plazas de aparcamiento reservadaspara personas con movilidad reducida, con las siguientes características: - Estar debidamente señalizadas horizontal y verticalmente con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). - Situarse lo más cerca posible a los accesos peatonales. 3.- Entrada al museo. - El acceso principal al interior del museo debe realizarse sin diferencia de nivel o, en caso de que exista, con una rampa accesible con espacio mínimo de giro de 1,50 m., vinculado a un espacio o a un itinerario peatonal accesible. - No habrá ningún tipo de obstáculo, y si existe puerta deberá ser abatible o corredera. Si son de vidrio, estarán señalizadas con marcas de color contrastado a doble altura que faciliten su detección a personas con visión reducida. El ancho útil de pasode la puerta será al menos de 0,80 m. - En el resto de entradas existirá señalización que indique la existencia y ubicación del acceso adaptado. - Tanto la señalización como las entradas estarán bien iluminadas. - Existirán puntos de atención accesible y puntos de llamada accesible, dotados de bucle magnético para atender a visitantescon discapacidad auditiva. - Si la entrada principal del museo no es accesible, debe habilitarse otra entrada alternativa accesible, con la misma importanciaque la principal y fácilmente identificable desde la vía pública. 20 Tema 1 4.- Disfrutar del museo. - En los museos, es importante que todas las personas puedan hacer uso y disfrute de los servicios que se prestan y puedan participar en todas las actividades en igualdad de condiciones y con la mayor seguridad y autonomía posible. Para ello, debe preverse, una forma alternativa para que una persona con discapacidad visual pueda apreciar una pintura; una forma de transmitir los diálogos o sonidos de un video a las personas sordas; o la organización de visitas guiadas con lenguaje sencillo para personas con discapacidad intelectual. - Las taquillas y mostradores deben tener dos alturas: la más alta (1,20 m) para personas de pie y la más baja 0,80 m para usuarios de silla de ruedas. La parte baja tendrá al menos 0,80 m de ancho y debajo habrá un espacio libre de 0,70 m de alturay 0,60 m de fondo que permita la aproximación frontal con la silla de ruedas. - Los mostradores de atención al visitante estarán equipados con un bucle de inducción magnética que facilite la comunicaciónde personas con prótesis auditivas. Este servicio estará debidamente señalizado. - En espacios diáfanos, como vestíbulos y salas de exposiciones, es recomendable facilitar la orientación de las personas condiscapacidad visual por medio de franjas guía de encaminamiento. - Se deben prever áreas de reposo y descanso con bancos o apoyos isquiáticos. Los bancos tendrán reposabrazos que facilitensentarse y levantarse a las personas mayores y con movilidad reducida. En cada área de descanso deberá preverse una superficie de 0,90 m x 1,50 m para la ubicación de una silla de ruedas. - La iluminación general debe ser homogénea e indirecta para evitar deslumbramientos, siendo necesaria una iluminación puntual y dirigida hacia las obras expuestas y los textos explicativos. - Todos los servicios del museo (consigna, tienda, cafetería, aseos, salas de conferencias, etc.) deben poder identificarse y utilizarse por todos. - Debe existir al menos un aseo adaptado para usuarios de silla de ruedas y reservado con el Símbolo Internacional de Accesibilidad. - La cafetería debe tener una barra de doble altura y mesas que permitan la aproximación frontal de usuarios de silla de ruedas. 5.- Servicios prestados a los visitantes con discapacidad. - Los servicios dirigidos a las personas con discapacidad o con necesidades especiales deben darse a conocer en la página web del museo o por medio del correspondiente folleto informativo que se entregue en las taquillas y en los mostradores deinformación. - El personal de atención al visitante (personas de recepción, vigilantes de sala, guías, personas de los servicios educativosdel museo, etc.) debe estar sensibilizado y formado en la atención a personas con discapacidad. Recomendaciones sobre servicios dirigidos a personas con discapacidad o con necesidades especiales: Servicios dirigidos a visitantes con discapacidad auditiva: - Deben organizarse periódicamente visitas guiadas con interprete de lengua de signos (LS), equipados con una pantalla en laque se reproduce un vídeo subtitulado en el que una persona explica en LS las obras más relevantes del museo. - Debe disponerse de signoguías para que las personas sordas puedan realizar una visita guiada al museo de forma autónoma. - El museo debe poner a disposición de las personas que tengan audífonos o implantes con la posición “T” un servicio gratuito de préstamo de lazos personales de inducción magnética para participar en todas las 21 Tema 1 actividades del museo, visitas guiadas, conferencias, talleres, etc. Servicios dirigidos a visitantes con discapacidad visual: - El museo debe presentar al menos una parte de las obras de forma que sean fáciles de percibir con la vista, el tacto y el oído. Para ello pueden utilizarse reproducciones de las obras en altorrelieve y con audiodescripción, paneles táctiles o maquetas tiflológicas. - Deben organizarse periódicamente visitas guiadas comentadas, dirigidas a personas con discapacidad visual, en las que además de explicar la obra, describirla y, si es posible, poder tocarla. - Debe disponerse de audioguías con información verbal actualizada de las obras expuestas. - Los rótulos informativos de cada obra tendrán textos de color contrastado respecto al fondo, de gran tamaño y estaráncomplementados en braille. - Los rótulos de señalización e información del edificio deben ser fáciles de identificar con la vista e indicar claramente lasala y el recorrido sugerido. - Debe contarse con un folleto informativo del museo con textos en macro caracteres y con color contrastado respecto alfondo. - La página web del museo debe ser accesible para las personas ciegas y cumplir con las directrices establecidas por la WAI(Web Accesibility Iniciative). Servicios dirigidos a personas con discapacidad intelectual: - Deben organizarse visitas guiadas y talleres adaptados para personas con discapacidad intelectual. - Debe contarse con un folleto informativo del museo y de sus colecciones con textos de lectura fácil redactados según lasdirectivas europeas de “lectura fácil”. Servicios dirigidos a personas con movilidad reducida: - Es necesario un servicio de préstamo de sillas de ruedas, de banquetas móviles y de bastones. - Deben existir bancos situados a lo largo del recorrido para hacer una pausa. - Debe facilitarse información sobre los itinerarios y aseos accesibles del museo. 6.- Espacios higiénico-sanitarios. - Cuando se instalen, de forma permanente o temporal, cabinas de aseo público en las áreas de uso peatonal, como mínimouna de cada diez o fracción deberá ser accesible debiendo estar comunicadas con el itinerario peatonal accesible. - Dispondrán en el exterior de un espacio libre de obstáculos en el que se pueda inscribir un círculo de 1,50 m delante de lapuerta de acceso. - El acceso estará nivelado con el itinerario peatonal accesible y no dispondrá de resaltes o escalones. La puerta de accesoserá abatible hacia el exterior, o corredera y tendrá una anchura libre de paso mínima de 0,80 m. - Junto a la puerta en el interior de la cabina habrá un espacio libre de obstáculos que permita inscribir un círculo de 1,50 m.La altura mínima en el interior de la cabina será de 2,20 m. - El mecanismo de cierre de la puerta será de fácil manejo y posibilitará su apertura desde el exterior en caso de emergencia. - La cabina dispondrá de un lavabo con un espacio libre inferior que permita la aproximación de una persona en silla de ruedasy su cara superior estará a una altura máxima de 0,85 m. - El inodoro tendrá el asiento a una altura entre 0,45 y 0,50 m y dispondrá a cada lado de un espacio lateral de 0,80 m de ancho para la transferencia desde una silla de ruedas. Se instalarán barras de apoyo abatible 22 Tema 1 junto al espacio lateral de transferencia. 7.- Iluminación, información y señalización. - La iluminación artificial deberá ser uniforme, resaltando las obras expuestas y los textos explicativos. - En los accesos se dispondrá de información para la orientación y localización de los itinerarios peatonales accesibles queconecten accesos, instalaciones, servicios y actividades disponibles. - La información se podrá presentar a través de señalización visual y acústica y/o táctil en relieve o en Braille. - Los mapas y planos deben reproducirse al menos, de forma visual y táctil. - El lenguaje y nomenclatura utilizados en las señales deben ser claros, fáciles de entender y uniformes a lo largo de todo elrecorrido. - Es necesario señalizar el acceso, salida, espacios, instalaciones y servicios accesibles con el Símbolo Internacional deAccesibilidad indicado por las normas internacionales ISO 7000:2014, ISO 7001:2007 e ISO 7010:2011. 8.- Evacuación en caso de emergencia. - Debe existir el correspondiente plan de evacuación de la instalación en caso de emergencia con especial atención a la evacuación de las de las personas con movilidad o comunicación reducidas. - El personal responsable de la guarda del museo debe estar instruido en el rescate asistido y en la evacuación de personas con discapacidad en caso de emergencia. - Debe señalizarse adecuadamente, tanto los equipos de protección contra incendios, los recorridos de evacuación, así como las salidas de emergencia. 23 Tema 1 REFERENCIAS Aparicio, M., y Martínez Navarro, E., (2017). Accesibilidad universal: sentido normativo e implicaciones en la educación y la práctica profesional. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 25-41. Doi: https://doi.org/10.5569/2340- 5104.05.01.02 Arjona Jiménez, G., (2015): La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio. Granada: La Ciudad Accesible. Carbonell, G. J. (2019). El movimiento de vida independiente en España. Revista Española de Discapacidad, 7 (II): 201-214. Doi: https://doi.org/10.5569/2340- 5104.07.02.12 Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud, CIF (2001). Organización Mundial de la Salud (OMS). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf CERMI (2017). Derechos humanos y discapacidad. Informe España 2016. Madrid: Comité Español de Represen-tantes de Personas con Discapacidad y Ediciones Cinca. De Asís, R (2013). Sobre la accesibilidad universal. Conferencia Internacional 2008-2013: Cinco años de vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI Ferreira, M., (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: Un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47 (1): 45-65. González, D. y Mercado, E. (2019). El modelo social como perspectiva de Intervención desde el Trabajo Social en personas con la capacidad modificada. Revista Española de Discapacidad, 7 (I), pp. 241-249. Goodley, D. (2017). Disability Studies. Londres: Sage. Grue, J. (2010). Is there something wrong with society, or is it just me? Social and medical knowledge in a Norwe- gian anti-discrimination law. Scandinavian Journal of Disability Research, 12: 165-178. Jiménez, A., y Huete, A., (coords.) (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/informe-olivenza-2017-2 Lid, I. M., (2012).Disability as a human condition discussed in a theological perspective. Diaconia, 3: 14 9-171. Martínez Carrillo, M.J., (2020). Museos accesibles para todos. Diagnóstico de la accesibilidad universal de los museos de Caen (Francia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4 (2), 128- 157. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2 12931 24 Tema 1 Muyor, J. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: Hacia un modelo de intervenció n social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social, 49, pp. 9-33. Palacios, A (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación. En la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca Palacios, J., y Romañach, J., (2006). El Modelo de la Diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ed. Diversitas- AIES. Pérez, M.E., y Chhabra.,G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 7-27. Pérez, M. E., y Chhabra, G., (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7 (I): 7-27. Doi: https://doi.org/10.5569/2340- 5104.07.01.01 Priestley, M., (2001). Disability and the Life Course. Global perspectives, Cambridge, Cambridge University Press. Rodríguez, S. y Cano, A. (coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jó venes condiscapacidad en España. Madrid: Los Libros de la Catarata. Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino- para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/ Stein, M, A., (2007). Disability Human Rights. California Law Review, 95 (1): 75-121. Toboso, M. y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Proc usto. Política y Sociedad, 47 (1), pp. 67-83. Yau, M. K., Makercher, B., y Packer, T., (2004). Traveling with a disability. Annals of Tourims Research, 31(4), 946-968 25 Tema 1 GLOSARIO Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible (tomado del RD 1/2013, art 2, k) Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. (tomado del RD 1/2013, art 2, l) Ajustes razonables: son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, (tomado del RD 1/2013, art 2, m) Barreras: se consideran barreras a todo aquello que impida que las personas logren sus objetivos personales y sus oportunidades para participar, actuar o expresarse. Se pueden agrupar en aquellas que son propias del individuo y sus capacidades y las derivadas de estructuras sociales. Modelo social: Desde el enfoque social, los factores externos son determinantes en la limitación de las personas con discapacidad y son los que realmente determinan su capacidad funcional. Movimiento de vida independiente: Este movimiento defiende el derecho a la autodeterminación de las personas con discapacidad y reivindica la necesidad de que sean ellos mismos los que manifiesten sus necesidades y participen en el diseño de respuestas y servicios. Modelo de derechos: en este modelo se defiende que la discapacidad forma parte de la diversidad humana y no puede ser utilizada para negar o restringir los derechos. Este enfoque reconoce a la discapacidad como construcción social producida por la interacción del impedimento con las barreras no solo físicas sino también sociales. 26

Use Quizgecko on...
Browser
Browser