Tema 1. Introduccion y conceptualizacion de la ACT PDF
Document Details
Uploaded by ThumbsUpMatrix
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Related
- PSYU2201 Counselling Approaches and Principles Lecture Notes PDF
- Week 3 Implementation of ACT in Correctional and Forensic Settings PDF
- 3005PSY Module 6 - Core Processes of ACT-English PDF
- Interventions PDF
- All Clin MH Powerpoints (for exam) PDF
- Tema 5 Habilidades Clínicas Desde El Modelo Contextual PDF
Summary
This document provides an introduction and conceptualization of Acceptance and Commitment Therapy (ACT). It explores the fundamental concepts and principles of ACT, contextualizing human suffering and introducing core components for cognitive flexibility. The document details the objectives of the therapy, emphasizing the concepts of values and the importance of present moment experience in ACT practice.
Full Transcript
Tema 1 Terapia de Aceptación y Compromiso Tema 1. Introducción y conceptualización de la ACT Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Características y premisas de ACT 1.3. Componentes básicos de la ACT 1.4. Objetos y mé...
Tema 1 Terapia de Aceptación y Compromiso Tema 1. Introducción y conceptualización de la ACT Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Características y premisas de ACT 1.3. Componentes básicos de la ACT 1.4. Objetos y métodos para alterar los contextos verbales 1.5. Temas centrales para ACT 1.6. Referencias bibliográficas A fondo Evidencia sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso Las metáforas en la ACT Avances en la ACT Diferencia entre valores y objetivos Test Esquema Terapia de Aceptación y Compromiso 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos En este tema se van a introducir los objetivos y principios fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso, tratando de familiarizar al alumno con los conceptos clave y los procesos terapéuticos principales. Inicialmente se contextualizará el sufrimiento humano, como un proceso natural e inherente al ser humano, y cómo la estrategia, muy utilizada, para evitarlo puede llevar a un estado destructivo de la persona convirtiéndose en un trastorno psicológico: el trastorno de evitación experiencial. Igualmente se describirán los componentes necesarios para conseguir la flexibilidad cognitiva de la persona y los componentes básicos para llevar a cabo la Terapia de Aceptación y Compromiso. Los objetivos del tema 1 se describen a continuación: ▸ Familiarizarse con los conceptos clave del marco de la Terapia de Aceptación y Compromiso. ▸ Entender los objetivos terapéuticos y métodos de la Terapia de Aceptación y Compromiso. ▸ Conceptualizar la flexibilidad cognitiva y los valores como guías indispensables para conseguir una vida rica. ▸ Introducir los principales métodos terapéuticos utilizados en la Terapia de Aceptación y Compromiso. Terapia de Aceptación y Compromiso 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. Características y premisas de ACT La Terapia de Aceptación y Compromiso forma parte de las llamadas terapias de tercera generación propuestas por Hayes (Hayes, 2004). Se conoce habitualmente por sus siglas en ingles ACT ( acceptance and commitment therapy), pronunciado en una sola palabra, como una forma de poner énfasis en el concepto de actuar, factor clave en una terapia que está principalmente basada en la persona. Sus características principales son (Luciano y Valdivia, 2006): ▸ Parte de un marco global de referencia sobre las ventajas y desventajas de la condición humana. ▸ Mantiene una filosofía contextual-funcional. ▸ Es coherente con un modelo funcional sobre la cognición y el lenguaje (la teoría del marco relacional). ▸ Sustenta una perspectiva nueva de la psicopatología en la que resulta central el concepto funcional de evitación experiencial destructiva. Por tanto, la ACT se basa en un modelo de salud y no en un modelo de enfermedad, ya que entiende que el sufrimiento es inherente a las personas y el lenguaje una de las causas principales del mismo. Igualmente, cuando las personas no quieren conectar con sus experiencias privadas particulares, se da la evitación experiencial, que será otro concepto clave en la ACT y que trataremos más adelante en este apartado. Contextualizar el sufrimiento humano y la evitación experiencial es esencial para poder comprender y llevar a cabo de manera correcta la ACT. Terapia de Aceptación y Compromiso 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El sufrimiento humano La experiencia del sufrimiento ha sido históricamente aceptada como parte intrínseca de la vida desde tiempos inmemoriales. Un ejemplo claro de esto son las diferentes religiones, donde el sufrimiento humano siempre ha estado presente, en ocasiones como símbolo de fortaleza o superación y, en otras, como castigo. A medida que el mundo avanza y las condiciones de vida son más positivas y fáciles, el ser humano lucha y trabaja duro para paliar el sufrimiento. Por ejemplo, se investiga para reducir síntomas en las enfermedades limitantes y, de esta manera, reducir, por ejemplo, el dolor. La paradoja es que, de un modo paralelo al desarrollo de este progreso humano, el sufrimiento, en lugar de ir disminuyendo en intensidad, ha ido progresivamente incrementándose y extendiéndose. Sin embargo, aunque el sufrimiento se ha incrementado, el rechazo al dolor y la incomodidad han aumentado considerablemente. Rechazamos ambos, como si no fueran fenómenos naturales inherentes al hecho de ser seres humanos. Así, en la actualidad, vemos que el ser humano aspira a no sufrir nunca por nada, sin embargo, es el momento en el que sufre más y por más cosas. Decía Rusel que los animales son felices cuando cubren sus necesidades básicas. Los humanos, sin embargo, pueden no ser felices aun cuando las tengan cubiertas. Tal y como afirman Wilson y Luciano (2002), la cuestión probablemente esté en que se ha psicologizado tanto la vida y se ha hecho tan extraordinariamente compleja que no es extraño que la demanda de ayuda por malestares subclínicos y problemas de la vida cotidiana se haya incrementado considerablemente, a la vez que se hayan multiplicado los servicios ofrecidos. Así, sentirse bien suele contraponerse a sufrir, siendo el primero categorizado como algo normal y lo segundo como algo anormal. Además, se asume que cuando uno está bien está en disposición de actuar, cosa que no ocurre cuando uno sufre. Terapia de Aceptación y Compromiso 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Podemos ver una representación gráfica de estas relaciones en la figura 1. Figura 1. Relaciones entre la felicidad y el sufrimiento y su atribución como normalidad y anormalidad respectivamente (Wilson y Luciano, 2002). De esta forma, en nuestra sociedad actual, sentimos la necesidad de sentirnos bien, ya que lo contrario lo asociamos a un estado anormal, patológico y negativo que nos impide tener una vida plena y satisfactoria. El objetivo prioritario de las personas es evitar el dolor y sufrimiento, para así conseguir la felicidad, olvidándose de que el placer y el sufrimiento son dos caras de una misma moneda. Al preguntar a una persona por lo que más desea en su vida, te contestará «ser feliz». Por eso, para conseguirlo, se asume que hay que evitar cualquier tipo de manifestación de sufrimiento, por ejemplo, el dolor, las emociones negativas, las dudas, las preocupaciones, etc. Terapia de Aceptación y Compromiso 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Como ejemplo, los motivos de consulta más frecuentes en las terapias psicológicas son «sentirse bien con mi vida «no pasarlo mal con las cosas que me pasan ¿Qué hacemos entonces? Vivenciamos las experiencias negativas como barreras que impiden nuestra felicidad (objetivo de nuestra existencia) y por eso luchamos contra ellas. El problema es que cuanto más luchemos contra ellas más presentes están en nuestra vida. Por ejemplo, cuando nos sentimos mal por una preocupación que nos ronda la cabeza, intentamos quitarnos la preocupación de la mente haciendo esfuerzos ímprobos por » y tratar de no sentir las emociones negativas que la preocupación nos genera. Sin embargo, cuanto más focalizamos la atención en la preocupación, más fuerte se hace y la emoción negativa más se intensifica. Cuando nos referimos al ámbito de los trastornos psicológicos, encontramos una situación similar. Estamos convirtiendo problemas cotidianos en problemas psicológicos. Tal y como afirma Luciano (2006), la lógica que subyace a los modelos psicológicos y psiquiátricos sobre la « enfermedad y la salud mental » establecida culturalmente en las sociedades desarrolladas, resulta radicalmente contraria a abordar y afrontar el hecho de la condición humana en toda su extensión. Y es que se consideran elementos objeto de atención psicológica cualquier exceso o déficit en el ámbito de la emoción, así como la presencia de ciertos modos de pensar o ciertos estados corporales, que hacen suponer la presencia de un trastorno mental. Terapia de Aceptación y Compromiso 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 2. Concepción de los trastornos mentales en la actualidad. En definitiva, cualquier sufrimiento puede ser considerado como un trastorno psicológico, según los expertos y tal y como está configurado el sistema diagnóstico de la psicología clínica en la actualidad. No obstante, es mucho más recomendable centrarse en el funcionamiento social y en el análisis de la actividad simbólica para poder entender la formación de los trastornos y el sufrimiento humano. La evitación experiencial La evitación experiencial es un concepto clave en el marco de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Para explicarlo se aclarará en primer lugar el concepto de eventos privados. Cuando desde la Terapia de Aceptación y Compromiso nos referimos a eventos privados estamos hablando de todas las vivencias y percepciones de la persona que son propias e internas y, por lo tanto, privadas. Así, hablaríamos de experiencias privadas cuando nos referimos a sensaciones, emociones, pensamientos, recuerdos, etc. Cuando las personas tenemos eventos privados como el dolor, el sufrimiento, o la preocupación, tendemos a calificarlos como experiencias negativas y, por tanto, intentamos no tenerlas. Para ello, las evitamos. Evitamos sentirnos mal, evitamos estar preocupados, evitamos sentirnos culpables, evitamos tener recuerdos desagradables, etc. Terapia de Aceptación y Compromiso 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además, la sociedad actual también está orientada a conseguir esta evitación. Así, siguiendo el ejemplo propuesto por Wilson y Luciano (2002), cuando una persona murmura sobre sí misma, se autoinculpa o se victimiza, bien sea porque haya sido criticada, no consiga lo que desea, le hayan ocurrido desgracias que no cree merecer, crea que lo que le sucede a ella no le sucede a nadie más, entienda que « la vida le trata mal » o que es una persona sin suerte, la reacción de los demás es probable que vaya en la dirección de orientarle hacia el olvido, la distracción y el entretenimiento de pasar el mal trago. Ejemplos de frases muy comunes que orientan a la evitación experimental en nuestra sociedad: «Trata de salir con los amigos y seguro que te sentirás mejor» «No hagas caso de lo que te dicen» «Piensa en cosas positivas y te olvidarás de eso» «No volveré a llamar a esta persona que me hace sufrir» «No es para tanto» «Hay gente que te quiere» «No llores» En parte, la explicación de la ocurrencia tan extendida de la evitación experiencial viene dada por la causalidad atribuida a los eventos privados. Así, damos un poder causal explícito a los eventos privados y asumimos que para ser valiente hay que tener valor, para tener éxito hay que pensar positivamente, para encontrar el amor hay que creer que te pueden amar, etc. Es decir, asumimos que los resultados que encontraremos en nuestra vida cotidiana están causados por nuestros eventos privados, es decir, nuestros pensamientos, emociones, recuerdos o imágenes. Y, por tanto, pensar bien nos hará vivir bien. Veamos un resumen en la figura 3: Terapia de Aceptación y Compromiso 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 3. Resumen sobre la causalidad de los eventos privados en la experiencia Por tanto, si pensamos que los eventos privados pueden ser negativos, y además son la causa de nuestra experiencia, lo lógico sería controlarlos para que no influyeran en la felicidad (objetivo a alcanzar, tal y como hemos comentado anteriormente). Y ¿cómo los «controlamos»?, pues mediante la evitación de los mismos, es decir, la evitación experiencial. Sin embargo, ¿es el control de los eventos privados realmente una estrategia eficaz para conseguir el tan ansiado objetivo de la felicidad? Pues la realidad no es así. Lejos de propiciar una vida plena y feliz, cuando la evitación experiencial se adopta como estrategia rígida e inflexible de funcionamiento supone un riesgo añadido y una exacerbación del sufrimiento, tal y como muestra la evidencia científica (Ruiz, 2010). Cuando esta pauta de evitación se generaliza, se convierte en destructiva y supone un punto importante en la generación de trastornos psicológicos. Afortunadamente, aunque la evitación es muy común, no se convierte en un patrón generalizado en la mayoría de los seres humanos. Así, cabe diferenciar entre la evitación como fenómeno universal en la especie humana y el trastorno de evitación experiencial (Wilson y Luciano, 2002), que veremos a continuación. El trastorno de evitación experiencial es un fenómeno destructivo que afecta a buena parte de los seres humanos que presentan trastornos psicológicos. Se da Terapia de Aceptación y Compromiso 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave cuando una persona emplea la evitación de una manera generalizada y afecta a muchas áreas de su vida limitando su funcionamiento y extendiendo el sufrimiento a todas estas áreas. Tal y como explican Wilson y Luciano (2002), las principales características del trastorno de evitación experiencial son: Es de naturaleza verbal. La persona con trastorno de evitación experiencial no quiere tomar contacto con sus eventos privados que vive como aversivos y emite comportamientos dirigidos a la alteración de estos intentando cambiarlos, minimizarlos, reducirlos, etc. (Hayes, Wilson, Giffford, Follete y Stroshal, 1996). Esta manera de comportarse suele tener resultados positivos (esperados por la persona) a corto plazo, ya que, efectivamente reduce el malestar y sufrimiento. Sin embargo, a largo plazo, cuando se generaliza y extiende, produce una limitación importante en la vida de la persona, ya que se va en contra de lo que es valiosos para ella. Así, la persona cae en una trampa verbal, ya que considera que tiene razón al seguir la regla de evitación de acuerdo con contingencias pasadas de pensar que hace lo correcto, y, por otra parte, porque está presente el efecto inmediato de la reducción de la función aversiva. Es una clase funcional limitante. La persona ha aprendido a reaccionar siempre de la misma manera ante un evento privado que vive aversivamente, es decir, eliminándolo o evitándolo. La manera en que el evento privado se evita es diferente en cada persona, ya que puede ser llorando, gritando, aislándose, dejando de hacer cosas, agrediendo, etc. No es tan relevante el tipo de comportamiento de evitación que la persona realiza o el tipo de evento privado que se está intentando eliminar, sino que el aspecto clave en el trastorno de evitación experiencial es el plan deliberado para controlar los eventos privados. Es funcional porque la reducción del evento aversivo a corto plazo hace que aumente la probabilidad de que esta estrategia de evitación se repita mediante un proceso de reforzamiento negativo y confirma positivamente el hecho de tener razón en lo que uno pensaba que era la forma correcta de actuar. Además, socialmente, se potencia como la solución correcta (reforzamiento positivo), tal y como hemos explicado Terapia de Aceptación y Compromiso 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave anteriormente Así, la persona con un trastorno de evitación experiencial vive evitando todos sus eventos privados que valora como aversivos, pensando que hace lo correcto, pero sin conseguir el efecto que desea a la larga. Este esfuerzo por evitar cada vez más es el aspecto clave del problema y no su solución, tal y como piensan las personas que lo sufren. Veamos un ejemplo: «Me siento mal, no voy a poder aprobar el examen. Me falta motivación y como no sea capaz de encontrarla, nunca lo conseguiré» Solución planteada desde el trastorno de evitación experiencia: me tomaré cuatro cafés para conseguir rendir en el estudio Resultado a corto plazo: «¡Me siento mucho mejor, estoy rindiendo mucho más!» «¡Tenía Razón! el café me ayuda a concentrarme y rendir mejor» Resultado a largo plazo: «No he dormido nada en toda la noche, estoy cansado, no recuerdo nada de lo que estudié ayer → Examen suspenso «¿Qué está pasando? ¡Cada vez me siento peor, sufro más y no consigo resultados!» En el ejemplo anterior vemos que, ante los resultados negativos a largo plazo y el aumento del sufrimiento, la persona se cuestiona por qué se siente peor si está tomando acciones correctas. Esto será muy importante para determinar la presencia del trastorno de evitación experiencial. Así, la evitación experiencial en sí misma no supone un trastorno, siempre que sea coherente con los valores de una persona y encaja con sus aspiraciones. Hablaríamos de trastorno psicológico cuando la evitación experiencial acaba limitando lo que la persona quiere hacer con su vida. Terapia de Aceptación y Compromiso 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Muchas formas de psicopatología recogidas en el sistema de clasificación diagnóstica DSM pueden conceptualizarse como formas de evitación no saludable (Hayes et a., 1996). El trastorno de evitación experiencial es un elemento común en muchos de estos síndromes, ya que el comportamiento de la persona se centra en el patrón de evitación experiencial, manifestándolo de una manera u otra y evitando unos eventos u otros, pero compartiendo el patrón de evitación. Algunos ejemplos: Tabla 1. Ejemplos de patologías que siguen un patrón de evitación experiencial (basado en Wilson y Luciano, 2002). En temas posteriores, se analizará la presencia del trastorno de evitación experiencial en trastornos psicológicos tradicionalmente clasificados en el sistema diagnostico DSM. Terapia de Aceptación y Compromiso 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. Componentes básicos de la ACT La Terapia de Aceptación y Compromiso se pronuncia en una sola palabra (ACT) para enfatizar la acción de actuar como lo esencial en una orientación centrada en los valores de cada persona. Así, en la ACT se busca la aceptación de los eventos privados que están en el camino que la persona (el paciente) elije para su vida como un compromiso elegido con la vida y, por tanto, un compromiso con lo que este lleve consigo en términos de los eventos privados según la historia personal (Wilson y Luciano, 2006). Los pacientes entran en la terapia reflejando los contextos verbales de FEER, donde F se refiere a la fusión cognitiva, a la literalidad, E se refiere al contexto de la evaluación o valoración, E se refiere al contexto de la evitación de los eventos privados y R se refiere al contexto de dar razones (razonar o explicar el comportamiento) y de tener razón. La ACT ofrece una alternativa a FEER, proponiendo la observación de los eventos privados desde el yo-contexto. Seis principios básicos forman la base de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Estos se interrelacionan para alcanzar los objetivos principales de la terapia: manejar eficazmente los pensamientos y experiencias dolorosas y crear una vida rica y plena. Los principios son: ▸ Aceptación. ▸ Defusión cognitiva. ▸ Valores. ▸ « Yo » como contexto. Terapia de Aceptación y Compromiso 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Contacto con el momento presente. ▸ Acción comprometida (Harris, 2006; Harris, 2007). Aceptación Se refiere a dejar espacio para los eventos privados (sentimientos, sensaciones e impulsos valorados como desagradables), en lugar de tratar de suprimirlos o alejarlos, tal y como haríamos con un patrón de evitación experiencial. Al abrirse y permitirles ir y venir sin luchar con ellos, huir de ellos o prestarles atención indebida, descubrimos que nos molestan mucho menos (Harris, 2006; Harris, 2007). Pongamos un ejemplo: un paciente nos comenta en sesión que se siente muy ansioso por una cita que va a tener dentro de poco tiempo. Piensa que « voy a hacer el ridículo y seguro que digo algo tonto ». El abordaje de este problema podría hacerse desde el marco de una terapia cognitiva, en la que instruiríamos al paciente para que « piense de otro modo, más positivo » , fomentándolo a través de la distracción, la discusión sobre la veracidad o no de lo que piensa, el examen de las evidencias, la reestructuración de los pensamientos, la sustitución de pensamientos negativos por otros positivos, etc. El principio ACT de aceptación funciona de manera diferente. Le pediría al paciente que imagine que está a punto de tener la cita. Luego se le indicaría que escaneara su cuerpo, observando dónde sentía la ansiedad más intensamente. Imaginemos que el paciente informa que experimenta un nudo enorme en la garganta. Entonces se le podría pedir que observe la sensación del nudo como si fuera un científico que nunca antes había visto algo así: que notara la forma, el peso, la vibración, la temperatura, la pulsación y otros aspectos del mismo. Se le invitaría a respirar dentro del nudo, haciendo espacio para ello, permitiendo que esté allí. No tratar de deshacerse del nudo, sino simplemente dejar que la sensación del nudo, y Terapia de Aceptación y Compromiso 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave posiblemente otras sensaciones asociadas con la ansiedad, vayan y vengan a su gusto: reconociéndolos, no resistiéndolos, pero tampoco comprometiéndolos. Defusión cognitiva Mediante la defusión cognitiva tratamos de aprender a percibir pensamientos, imágenes, recuerdos y otras cogniciones por lo que son, nada más que fragmentos de lenguaje e imágenes, en lugar de lo que a menudo parecen ser: eventos amenazantes, reglas que deben obedecerse o verdades objetivas y hechos. El proceso psicológico opuesto, la fusión cognitiva, implica el hecho de combinar los eventos privados con los acontecimientos a los que se refieren, asumiendo que son el mismo. Por ejemplo, ocurriría una fusión cognitiva cuando una persona tuviera el pensamiento « soy un tonto » y lo asumiera como una realidad, es decir, que fuera una persona tonta en la realidad. En un proceso de fusión cognitiva los pensamientos: ▸ Son una realidad, es decir, asumimos que lo que estamos pensando realmente está sucediendo. ▸ Son la verdad absoluta y, por ello, los creemos totalmente. ▸ Son importantes, por lo que los tratamos con seriedad y les brindamos toda nuestra atención. ▸ Son órdenes y, por ello, los obedecemos automáticamente. ▸ Son sabios y, por ello, seguimos sus consejos. ▸ Son amenazas y, por ello, dejamos que nos asusten o nos molesten (Harris, 2007). Mediante la defusión cognitiva tratamos, por tanto, de eliminar todas las características anteriormente señaladas de los pensamientos y tomar distancia de ellos, para poder percibirlos sin implicación emocional. Terapia de Aceptación y Compromiso 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El proceso de defusión cognitiva tiene como objetivo separar de nosotros mismos pensamientos, sentimientos, impulsos, recuerdos u otros productos desagradables y desagradables de la mente. Valores Los valores personales son muy importantes para la ACT y sin tenerlos en cuenta no se podrá llevarla a cabo ni valorar la necesidad de llevarla a cabo. Cuando hablamos de valores, nos referimos a la parte más profunda de nosotros mismos, a la que podemos acceder. Los valores nos hablan del tipo de persona que queremos ser, qué es significativo para nosotros y qué queremos defender en esta vida. Nuestros valores proporcionan dirección para nuestras vidas y nos motivan a realizar cambios significativos. Es importante diferenciar los valores de los objetivos. Los objetivos son planes que llegan a conseguirse, o no, y que nos solemos plantear a corto o medio plazo. Nos dan la felicidad momentánea, pero no nos permiten vivir una vida plena. Por el contrario, los valores son universales e impersonales. No se llegan a alcanzar y nos guían en la vida para conseguir que esta sea plena. Un ejemplo muy claro lo describe Harris (2015) a través de un vídeo que se puede encontrar en la sección A Fondo de este tema. Una vez que sabemos lo que valoramos, podemos derivar objetivos significativos para vivir según nuestros valores. La ACT es una intervención orientada exhaustivamente hacia los valores. Así, la aceptación de pensamientos, emociones, recuerdos y otros eventos privados valorados como negativos, está siempre al servicio de los valores del paciente, es decir, el resultado de esa aceptación debe ser valioso para él y estar alineado con ellos. Terapia de Aceptación y Compromiso 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La ACT es una intervención orientada exhaustivamente hacia los valores. Así, la aceptación de pensamientos, emociones, recuerdos y otros eventos privados valorados como negativos, está siempre al servicio de los valores del paciente, es decir, el resultado de esa aceptación debe ser valioso para él y estar alineado con ellos. «Yo» como contexto El «yo» como contexto implica la toma de conciencia de nuestros propios eventos privados tomando distancia de ellos y actuando como un yo observador que los mira desde la distancia y es capaz de diferenciar que no son uno mismo, sino una parte de él. Por tanto, el «yo» contexto es invariable, al contrario que los eventos privados que van cambiando. El «yo» contexto es el que tiene los eventos privados. En el momento en que una persona toma conciencia de esto, verbaliza frases como «soy más que este pensamiento que me está atormentando, ya que este pensamiento se está dando en un contexto concreto». Veamos un ejemplo: En lugar de pensar » y fusionarme con ese pensamiento asumiendo que es una realidad, en el marco del « como contexto pensaríamos tengo la experiencia de tener un pensamiento que dice que soy un vago, pero soy la misma persona que tuvo un pensamiento ayer y que puede tenerlo dentro de un mes. Mientras los acontecimientos se suceden, hay una parte de mí que siempre permanece en el tiempo. Yo soy más que lo que estoy sintiendo ahora. Terapia de Aceptación y Compromiso 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Por tanto, el «yo» contexto observa los eventos privados y los contextualiza, además de hablar de una parte de la persona y no la persona. Hay que diferenciarlo del « yo » contenido (formado por los eventos privados) y del « yo » proceso (toma conciencia de los procesos psicológicos), que veremos en el tema 2. Contacto con el momento presente Se trata de permitirnos experimentar sensaciones, sentimientos y pensamientos que han surgido viviendo en el presente y enfocándose en lo estamos haciendo. De esta manera se tendrá una conciencia plena de la experiencia del aquí y ahora (Harris, 2006). Las personas, normalmente, tenemos dificultades para centrarnos en el momento presente y lo hacemos mucho en el pasado y en el futuro. Por ejemplo, una persona que valora las relaciones de pareja puede estar tan ocupada reflexionando por su comportamiento en una relación pasada o por preocuparse por una relación futura que no consigue tener ninguna relación en el aquí y ahora. Acción comprometida En este último principio, la persona establece objetivos y toma medidas para realizar cambios. No valdría cualquier medida o cualquier cambio, estas acciones son personales y están guiadas por los valores elegidos. Estaríamos hablando de las metas. Podemos encontrar analogía en la persona que desea visitar un país, por ejemplo, América. Esta persona compra guías sobre América y busca mucha información turística, contacta a los agentes de viajes y planifica el itinerario para los lugares que le gustaría visitar. ¡Está seguro de que su vida será mucho mejor si puede llegar a América! Pero al final del día, en realidad no estará en ninguna de las avenidas que tenía planeadas, y nada cambiará en su vida, a menos que se levante del sillón, Terapia de Aceptación y Compromiso 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave haga la maleta y coja un avión. Terapia de Aceptación y Compromiso 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Ningún folleto turístico sobre América le dará la experiencia real de América que desea. Figura 4. Componentes básicos de la terapia de aceptación y compromiso Terapia de Aceptación y Compromiso 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. Objetos y métodos para alterar los contextos verbales Tal y como explican Wilson y Luciano (2002), la ACT « apuesta por clarificar los valores haciendo que el cliente pueda elegir la dirección de su vida, diferenciando lo que puede ser cambiado de lo que no, y apuesta por alterar la función de los contextos verbales en los que el paciente está atrapado ». Los objetivos, por tanto, son: ▸ La clarificación de los valores. ▸ La aceptación de los eventos privados ligados a lo que no puede cambiarse. ▸ El fortalecimiento del « yo » como contexto para poder notar o contemplar los contenidos privados de uno. L o s métodos clínicos que se utilizan en la ACT para conseguir estos objetivos buscan alterar la coherencia literal del lenguaje. Se utilizan principalmente tres métodos: ▸ Las metáforas. La metáfora transmite al paciente una experiencia cercana, ajustada a su problema y le plantea una alternativa de solución del problema que está viviendo más de acuerdo con sus valores. Las metáforas son fáciles de recordar. ▸ Las paradojas. Son formulaciones verbales que resaltan la contradicción entre las propiedades literales y funcionales de las reglas de evitación. Así, con las paradojas se trata de hacer consciente al paciente de cómo las acciones que toman para Terapia de Aceptación y Compromiso 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave solucionar un problema (por ejemplo, la evitación) consiguen el efecto contrario (no solo no solucionan el problema, sino que lo agravan). Terapia de Aceptación y Compromiso 24 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Los ejercicios experienciales. Son las técnicas principales de la ACT. Tienen como objetivo enseñar al paciente a experimentar en sí mismo la aceptación de los eventos privados, especialmente los valorados como aversivos. Terapia de Aceptación y Compromiso 25 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.5. Temas centrales para ACT Hayes, Strosahl y Wilson (1999) distinguen varios componentes para alterar los contextos verbales que sostienen el TEE. El objetivo final es generar flexibilidad ante los eventos privados. Estos componentes no siguen un orden preestablecido ni tienen el mismo impacto en todos los casos. El terapeuta deberá ir haciendo un análisis funcional del paciente que irá guiando los componentes y métodos a utilizar. Por ello, el proceso será individual y cambiante para cada persona, incluso cuando el proceso de evitación de ambos pacientes sea similar. Se trata de abstraer las funciones determinantes del problema y ponerlas al servicio de los valores del paciente. Los componentes principales que hay que poner sobre la mesa son los que conducen al paciente a donde está, qué le conduce a estar ahí y cuál es el costo respecto a dónde le gustaría estar (en base a sus valores). Luciano y Wilson (2002), exponen los componentes básicos de la ACT haciendo explícita la importancia del contexto de la terapia (la relación terapéutica y las condiciones de la terapia), y situando los valores en el centro de toda la intervención. Así, definen cuatro aspectos como centrales de cada sesión, que, aunque en el tema 3 se analizarán en profundidad, se nombran a continuación para la familiarización del alumno: ▸ Valores: el terapeuta debe clarificar con el paciente los valores y analizar con él si lo que está haciendo le acerca a esos valores, qué le gustaría hacer y si realmente lo hace. Terapia de Aceptación y Compromiso 26 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Exposición: se trata de exponer al paciente a las barreras que hay entre él y lo que quiere (que previamente hemos analizado), esto son los eventos privados. Por tanto, la exposición se centrará en los eventos privados cuando estos sean barreras para los valores. ▸ Desactivación de funciones y distanciamiento: se trata de practicar la reducción del dominio del lenguaje, interrumpiendo las barreras (los eventos privados y fomentando el «yo» como contexto). ▸ Fortalecimiento: lo importante es el cliente y sus valores. Y lo que va a determinar ese camino es la propia experiencia del cliente y su dolor. Por eso, el terapeuta nunca podrá recorrer el camino que el cliente elige, solo él podrá hacerlo. De este modo, podríamos resumir que la terapia entendida así no sería más que la provisión a las personas que sufren de un conjunto de un conjunto de condiciones o situaciones que les permitan verlo desde la perspectiva del «yo» contexto y, con ello, tener la flexibilidad cognitiva para poder reaccionar a los eventos privados temidos. En el siguiente vídeo, Los componentes de la ACT, profundizaremos en el tema. Terapia de Aceptación y Compromiso 27 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=01aa8eeb-71b7- 4b59-8da1-afc50107c19f Terapia de Aceptación y Compromiso 28 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.6. Referencias bibliográficas Harris, R. (2006). Embracing your demons: An overview of acceptance and commitment therapy. Psychotherapy in Australia, 12, 4. Harris, R. (2007). The happiness trap: Stop struggling, start living. New South Wales, Australia: Exisle Publishing. Hayes, S.C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639- 665. Hayes S.C., Strosahl K.d., y Wilson K.R. (1999) Acceptance and Commitment Therapy. New York: The Guildford Press. Hayes S.C., Wilson, K.G., Gifford, E., Follete, V. M. y Stroshl, K. (1996). Experiential avoidance and behavior disoder: A functional dimensional approachto diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1152-1168. Luciano Soriano, M. C., Valdivia Salas, M. S. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (Act). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo vol 27 (2), pp. 79-91. Ruiz F. J. (2010) A Review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) Empirical Evidence: Correlational, Experimental Psychopathology, Component and Outcome Studies. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2010, 10, 1, pp. 125-162. Wilson K.G y Luciano M.C (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Editorial Pirámide. Terapia de Aceptación y Compromiso 29 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Evidencia sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso Ruiz F. J. (2010) A Review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) Empirical Evidence: Correlational, Experimental Psychopathology, Component and Outcome Studies. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2010, 10, 1, pp. 125-162. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/224901847_A_review_of_Acceptance_and_ Commitment_Therapy_ACT_empirical_evidence_Correlational_experimental_psycho pathology_component_and_outcome_studies El artículo de Ruiz hace un análisis de la evidencia empírica disponible sobre la ACT, haciendo un repaso de los principales componentes y objetivos de la terapia, así como de los problemas relacionados con el trastorno de evitación experiencial. Terapia de Aceptación y Compromiso 30 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Las metáforas en la ACT Stoddard, J.A. y Afari N. (2014). The Big Book of ACT Metaphors: a practitioner's guide to experiential exercises and metaphors in Acceptance and Commitment Therapy. New Harbinger Publications Se trata de un libro diseñado para complementar los protocolos ACT existentes proporcionando a clínicos, investigadores y aprendices un recurso para encontrar (o crear) la metáfora o ejercicio perfecto para trabajar cualquiera de los seis conceptos centrales de ACT. Terapia de Aceptación y Compromiso 31 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Avances en la ACT Luciano M.C., Valdivia S., Gutiérrez O., Páez-Blarrina M. (2006). Avances desde La terapia de aceptación y compromiso (ACT). EduPsykhé, Vol. 5 (2), 173-201. Recuperado de https://www.academia.edu/33631968/Avances_desde_la_Terapia_de_Aceptaci%C3 %B3n_y_Compromiso_ACT_ Artículo escrito por Carmen Luciano, principal creadora y precursora de la Terapia de Aceptación y Compromiso en nuestro país. En el artículo se hace una descripción actualizada de la terapia más completa de las denominadas de tercera generación o contextuales. Terapia de Aceptación y Compromiso 32 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Diferencia entre valores y objetivos Dr. Russ Harris – Acceptance Commitment Therapy. (18 de agosto de 2015). Values vs Goals – By Dr. Russ Harris [Archivo de Vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T-lRbuy4XtA Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/T-lRbuy4XtA Material audiovisual encaminado a mostrar la diferencia entre los valores y las metas, mediante ejemplos de la vida cotidiana. Terapia de Aceptación y Compromiso 33 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. En el contexto de la ACT los métodos utilizados para cada paciente serán: A. Individualizados. B. Basados en sus objetivos. C. Encaminados a potencial la evitación experiencial. D. Basados en la exposición a los eventos externos que producen sufrimiento. 2. La ACT ofrece una alternativa a: A. La defusión cognitiva. B. Al««yo»»como contexto. C. FEER. D. Las tres anteriores son ciertas 3. Si yo tengo el evento privado««yo tengo ahora mismo el pensamiento de que soy un tonto»»estoy experimentando: A. El««yo»»contexto. B. El««yo»»proceso. C. El««yo»»como contenido. D. Ninguna de las anteriores. 4. ¿Cuáles de los siguientes métodos son utilizados en la ACT? A. Autoinstrucciones positivas. B. Reestructuración cognitiva. C. Relajación muscular progresiva. D. Exposición. Terapia de Aceptación y Compromiso 34 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. Las metáforas: A. Trata de alterar la coherencia literal del lenguaje. B. Son difíciles de recordar. C. Ejemplifican situaciones reales de la vida del paciente. D. Resaltan la contradicción entre las propiedades literales y funcionales de las reglas de evitación. 6. Cuando hablamos del sufrimiento humando, sabemos que: A. La ACT trata de evitarlo, para conseguir la felicidad de las personas. B. Ha estado presente desde los inicios de la historia. C. En la actualidad es menor debido a la mejora de la vida. D. Es un concepto fundamental de la ACT, ya que esta se basa en un modelo de enfermedad. 7. Cuál de las siguientes afirmaciones no es una evitación: A.««Sal con tus amigos y te encontrarás mejor».». B.««Intenta no darle vueltas a las cosas»». C.««Siempre recuerdo lo bueno que me pasó». D.««Siento que no valgo y le hago espacio»». 8. En ACT cuando hablamos de cogniciones nos referimos a: A. Pensamientos automáticos negativos. B. Emociones positivas. C. Eventos privados. Terapia de Aceptación y Compromiso 35 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. Con frecuencia la sociedad en la actualidad tiende a percibir los eventos privados como negativos de la siguiente manera (señala la correcta): A. Creer que son la causa de nuestras experiencias. B. Creer que no tienen relación con nuestras experiencias. C. Concebirlos como procesos ajenos a nosotros mismos. D. Aceptaros como son. 10. El trastorno de evitación experiencial es: A. De naturaleza verbal y una clase funcional no limitante. B. De naturaleza conductual y una clase funcional limitante. C. De naturaleza verbal y una clase funcional limitante. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Terapia de Aceptación y Compromiso 36 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)