Tema 1. Bloque II. Lectura y Escritura. Rutas y desarrolllo normativo. PDF
Document Details
Uploaded by TranquilPreRaphaelites
Universidad Camilo José Cela
Prof. Carolina Castañeda García
Tags
Related
- Examen Final de 3er Bachillerato Lengua y Literatura (Unidad Educativa "Cesar Dávila Andrade")
- Philippine Education System History PDF
- Ley General de derechos de las personas con discapacidad (PDF)
- Spanish Town High School Physical Education Term Test - December 2024 PDF
- Spanish Era in the Philippines PDF
- La Araña Maraña PDF
Summary
This document is part of a course on reading and writing in Spanish education. It includes the structure, index, and introduction. The book also includes chapters on reading routes and processes and writing routes and processes.
Full Transcript
Página 1 de 40 LECTOESCRITURA. GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 1. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA : RUTAS Y DESARROLLO NORMATIV...
Página 1 de 40 LECTOESCRITURA. GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 1. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA : RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 2 de 40 ÍNDICE Contenido Introducción ……………………………………………………………………………….…….3 2.2 Rutas de lectura……………………………………..………………………………..11 2.3 Procesos que intervienen en la lectura………..……………………….….12 2.4 Desarrollo normativo de la lectura……………………..…………………...20 2.5 Prerrequisitos para el aprendizaje de la escritura……………….…….26 2.6 Rutas de escritura…………………..………………………………..………………31 2.7 Procesos que intervienen en la escritura…………………..………..……34 Escritura reproductiva……………..…………………………...………..38 Escritura productiva……………………………………………………….41 2.8 Desarrollo normativo……………………………..…………………..…………..47 Desarrollo normativo de la escritura……………………….…..48 Desarrollo normativo del grafismo……………………………….51 LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 3 de 40 TEMA 1. BLOQUE II. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. INTRODUCCIÓN “ Aprendemos primero a leer y luego leemos para aprender” En el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura influyen diversos factores : Los individuales o intrapersonales (aquellos relacionados con la persona que aprende) como son las capacidades cognitivas, el estilo y estrategias de aprendizaje, la personalidad la motivación hacia lo aprendido, etc. Y los didácticos o interpersonales; los relacionados con las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Como el contexto educativo y familiar en el que se dan, el estilo de enseñanza del profesor, las interacciones entre alumno- profesor y profesor –alumno, etc. Para leer, el aprendiz lector tiene que entender cómo se relacionan los símbolos gráficos con los sonidos, es decir, aprender la reglas correspondencia entre los grafemas y los fonemas (RCGF) que establece cada código. Y adquirir los procedimientos de lectura de palabras que abordaremos en los epígrafes posteriores. Es importante distinguir el concepto de decodificación: proceso básico de asignar sonido al estímulo visual, e identificación de palabras escritas; que incluye el acceso a su significado. Identificar una palabra implica acceder a la información fonológica, semántica y ortográfica que se tiene almacenada sobre ella. (Defior, 2014). Paraesampliar El fonema la información la unidad sobre fonológica más trascripciones pequeña en la quefonológicas y su aplicación pueden dividirse un conjunto fónico. Siendo representación abstracta de los sonidos o fonos asignatura. práctica revisar los anexos de la unidad 1, en la plataforma de esta que se pronuncian en lengua oral. Los grafemas representan a los fonema. Pudiendo a un fonema corresponderle más de un grafema. Por ejemplo el fonema /ç/ correspondería a los grafemas: “z” o “c”. Durante las sesiones con la profesora se expondrán demostraciones prácticas para una completa comprensión. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 4 de 40 1. LECTURA: RUTAS, PROCESOS Y DESARROLLO NORMATIVO. 1.1. RUTAS DE LECTURA. La explicación de cómo se produce la identificación de la palabra y la comprensión de la información que ésta aporta (su significado) se basa en el modelo de la doble ruta o modelo dual de Coltheart (1980). Este modelo explicativo es el que tiene mayor apoyo por parte de los investigadores y estudiosos en la materia. Existen dos procedimientos (rutas) diferenciados para llegar al significado de la palabra. Ruta léxica: También llamada directa o visual. En la que se conecta directamente la forma ortográfica de la palabra con su representación interna.Esta forma sería similar a lo que ocurre cuando identificamos un dibujo que hemos visto en muchas ocasiones. Ruta fonológica: Permite llegar al significado de la palabra transformando cada grafema en su correspondiente sonido (fonema). Un lector competente tiene desarrolladas ambas rutas, utilizando una u otra dependiendo del tipo de palabra. Por la ruta visual reconoce la palabra , mientras que por la ruta fonológica descifra la palabra. Ambos tipos de ruta forman parte del proceso léxico de lectura. RUTA FONOLÓGICA Para palabras desconocidas, poco (TAMBIÉN LLAMADA frecuentes y psudopalabras. INDIRECTA O SUBLÉXICA) RUTA VISUAL Palabras familiares, (incluido imágenes publicitario, ej.) palabras (TAMBIÉN LLAMADA cortas (monosílabas, bisílabas) DIRECTA O LÉXICA) LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 5 de 40 Profundizaremos en el aprendizaje significativo de ambas rutas en el siguiente epígrafe ya que ambas rutas forman parte del proceso léxico. Realizando demostraciones prácticas de ambas rutas con la profesora. 1.2. PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA. O dicho de otro modo: ¿Qué debe producirse a nivel cognitivo para que la persona pueda leer?. Tal y como tú estás haciendo en este mismo instante. La lectura de una palabra y su comprensión implica varios procesos cognitivos complejos, que aumentan si lo que se debe leer no solo son palabras aisladas sino integradas en una frase o texto.Como hemos visto la lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante esta actividad el lector no solo decodifica, sino que debe mantener una actitud activa ya que aporta sus conocimientos previos para interpretar la información , regula y controla su atención su motivación, acerca de lo que lee y genera de forma simultánea predicciones preguntas sobre lo que está leyendo. A parte de lo anteriormente dicho el sistema de lectura está formado por cuatro proceso separables, y relativamente autónomos aunque relacionados entre sí. Cada uno de ellos se encarga de una función específica. Existen cuatro procesos cognitivos implicados en la lectura: PROCESO PROCESO LÉXICO SINTÁCTICO PROCESO PROCESO PERCEPTIVO SEMÁNTICO Los procesos cognitivos implicados serían los siguientes: LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 6 de 40 1.2.1.PROCESOS PERCEPTIVOS Al leer realizamos movimientos oculares para dirigir los globos oculares hacia las palabras escritas. Este desplazamiento de los ojos no se produce siguiendo una línea regular, sino que los ojos se desplazan de izquierda a derecha mediante unos saltos rápidos denominados movimientos oculares sacádicos. Éstos no son suaves sino a saltos. Estos movimientos sacádicos se alternan con periodos de inmovilización en los que los ojos se detiene en un punto, denominándose fijaciones. Es en esta parada donde se extrae la información durante los periodos de fijación. Estás retenciones duran entre 200 y 250 milisegundos en un lector de desarrollo típico. Y La duración aproximada de cada movimiento es de 20-40 milisegundos, recorriendo una amplitud media de 8-10 caracteres (considerándose caracteres las letras y espacios entre letras). La información obtenida se almacena en la memoria sensorial (denominada icónica, en la que se memorizan los iconos gráficos, líneas giros, etc.) e inmediatamente pasa a la MCP visual (memoria a corto plazo), donde los datos son analizados. Además también se dan otros movimientos regresivos en los que el lector al finalizar el renglón vuelve hacia atrás para descender y leer la próxima línea o cuando lo que ha leído carece de sentido o es de compleja comprensión, revisando lo anterior. Un número de regresiones alto indica dificultad lectora. VÍDEO MOVIMIENTOS SACÁDICOS. REVISAR ANEXOS DE ESTE TEMA. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tdFIvRMvFQI A través de los procesos perceptivos extraemos información de las formas de las grafías y de las palabras, distinguiéndolas y reconociéndolas. Esta información permanece durante un breve instante de tiempo en nuestra memoria icónica (apenas unas centésimas de segundo), que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las letras y de distinguirlas del resto. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 7 de 40 Las capacidades perceptivas implicadas en la lectura son: movimientos oculares, capacidad, discriminación visual de grafías con rasgos similares, discriminación y asociación de alógrafos, organización espacial del orden secuencial de las grafías, etc. En este tipo de procesos está muy implicada la memoria operativa por el cual el alumno identifica los grafemas y evoca su pronunciación (descodifica asociando la imagen que ve al fonema que debe emitir). Alógrafo: Cada una de las variantes gráficas en que se manifiesta un grafema, sea por diferencia del tipo de imprenta o de escritura habitual f f f F Los errores de inversión (como leer /pal/ en vez de pla, o leer /se/ en vez de es) encontrados frecuentemente en alumnos de educación infantil son achacables a la escasa automatización en los procesos perceptivos y a la escasa madurez de la conciencia fonémica. Que ira desarrollándose con la práctica. “La explicación más plausible a las dificultades de inversión, no son achacables a dificultades perceptivas sino a dificultades en la toma de conciencia de la secuencia fonética de los sonidos que constituyen las sílabas y las palabras.” (Ramos, 2004, p. 178). Estos errores pueden permanecer en niños con DEAL, persistiendo en etapas posteriores. 1.2.2 PROCESO LÉXICO. Una vez identificados los patrones visuales como las letras de las que se componen las palabras, y comparadas con la información almacenada en la MLP (memoria a largo plazo), se asocian a los conceptos que se representan (también almacenados en la MCP). Y con su pronunciación en el caso de la lectura en voz alta. Produciéndose el acceso al léxico. Correspondería a la búsqueda y recuperación del significado de las palabras, accediendo al LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 8 de 40 almacén de vocabulario interno (denominado lexicón) y que estaría compuesto por todas las palabras que un lector conoce. Existen dos procesos que nos permiten identificar las palabras escritas: identificación palabras escritas Ruta Ruta visual o fonológica o léxica indirecta (directa) La ruta fonológica (o indirecta): se parte del análisis visual de la palabra, y se convierte el grafema (letra) en fonema (sonidos) a partir se reglas de conversión. Esta vía es la utilizada al inicio del aprendizaje o cuando nos encontramos palabras que desconoce el lector (que no están en su lexicón), y pseudopalabras. La ruta visual o léxica: Después del análisis visual y cuando la palabra leída se ha registrado en nuestra memoria léxica y visual se produce un reconocimiento directo de la misma, sin que se dé conversión grafemo - fonémica (CGF). Por lo que solo funcionaría en el caso de que se trate de lectura de palabras que ya forman parte de nuestro léxico visual, es decir de alta frecuencia (o familiaridad) para el lector. Siendo una ruta más rápida de realizar que la fonológica. Ambas vías no son excluyentes entre sí. Sino que en un lector de desarrollo típico, coexistirían (en sistema alfabético). Incrementándose el desarrollo de la ruta visual a medida que la capacidad lectora se hace más competente y se automatiza. Utilizando la vía fonológica, solo para las palabras desconocidas o las pseudopalabras. Que como hemos comentado no están contenidas en el léxico visual. Cada vez que el niño lee correctamente una palabra desconocida, siguiendo la conversión GF (conversión de cada letra en su fonema correspondiente), está consiguiendo información sobre la ortografía de esa palabra, la secuencia de letras y con ello formando una nueva representación en su memoria, en el llamado léxico visual (también denominado léxico ortográfico). Esta primera representación será tenue e imprecisa (dependerá de la capacidad de memoria del niño) pero se irá consolidando en sucesivos LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 9 de 40 encuentros con la misma palabra. Ganando velocidad si logra reconocer la palabra completa sin tener que avanzar de izquierda a derecha. Con la práctica conseguirá desarrollar otras estrategias de decodificación con las que mejorará en velocidad, como por ejemplo fijarse en la primera y última letras de la palabra ya que éstas son las más discriminativas. Las Pseudopalabras son palabras inventadas sin significado. Se construyen siguiendo las reglas ortográficas del idioma. En resumen: Identificación palabras escritas Ruta fonológica o Ruta visual o léxica indirecta (directa) Se realiza la codificación (reconversión) grafemo- Se compara la forma de la fonémica (CFG), plabra con las del almcen de identificándose las letras y léxico visual. trasformándolas en sonidos. Solo palabras familiares. Para palabras desconocidas, poco frecuentes y pseudopalabras. Durante las clases presenciales la profesora expondrá ejemplos prácticos e interactivos para una mayor comprensión de ambas rutas. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 10 de 40 1.2.3. PROCESOS SINTÁCTICOS Éstos tiene que ver con la habilidad para comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí. El lector no solo debe comprender el significado de las palabras aisladas, si no que además debe conocer cómo están organizadas dentro de una oración. Teniendo interiorizadas las reglas sintácticas (diferentes en cada idioma) y conocer las relaciones que existen entre las palabras. Factores sintácticos serían por ejemplo el orden de las palabras (pe: “el artículo precede al sustantivo”), la categoría de las palabras (adjetivos, adverbios, verbo, etc.), si son funcionales (preposiciones, conjunciones, artículos, interjecciones) o de contenido , la estructura de la frase (suj + verbo + complementos verbales), los signos de puntuación etc. La alteración en este proceso tendrá como consecuencia que el alumno comprenda las palabras aisladas pero no las frases que componen el texto. 1.2.4. PROCESAMIENTO SEMÁNTICO Está relacionado con la comprensión del significado de las palabras, frases, o texto. Este proceso se encargaría de añadir la nueva información al conocimiento previo que tuviera el lector. Estableciendo relaciones entre ambas y produciendo un aprendizaje significativo. Uno de los principales procesos, y de mayor complejidad, son los procesos semánticos o de comprensión de textos. Estos procesos constituyen una de las dificultades principales en un sistema educativo donde la transmisión de conocimientos organizados se produce principalmente a través del medio escrito, sobre todo en el último ciclo de la educación primaria y en la educación secundaria. Durante este período tiene lugar un cambio de lo que se ha denominado “aprender a leer” por “leer para aprender”. Idea que resaltamos durante toda esta asignatura. En un alumno con desarrollo típico se ha automatizado el proceso léxico y se ha asociado con otros procesos cognitivos superiores, por los que esta comprensión es adecuada. Pero esto no sucede en nuestros alumnos/as disléxicos. Por lo que este proceso semántico puede estar gravemente alterado con las consiguientes repercusiones a nivel académico. La comprensión de textos es un proceso complejo que exige que el alumno/a realice tres importantes procesos: LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 11 de 40 COMPRENSIÓN LECTORA. PROCESOS NECESARIOS EXTRACCIÓN DEL INTEGRACIÓN DE SIGNIFICADO ELABORACIÓN DE ESE MENSAJE EN LA (DEL MENSAJE INFERENCIAS MEMORIA DEL TEXTO) La comprensión lectora es un proceso complejo que exige del lector dos importantes tareas: la extracción del significado y la integración en la memoria (Cuetos, 1996). La comprensión del texto surge como consecuencia de la acumulación de información que van aportando las oraciones. Algunas de ellas aportarán información relevante para la comprensión global del texto y otras oraciones sólo aportarán detalles. Existirá, por tanto, una jerarquización entre las informaciones: unas principales (que se recordarán mejor) y otras secundarias. Una vez que se ha comprendido el texto, es necesario que se integre en la memoria del lector estableciéndose una asociación entre la información que el lector ya posee y la nueva información que ha comprendido. Los conocimientos previos que poseen los sujetos adquieren una importancia relevante, ya que cuanto más conocimientos se poseen sobre un tema, mejor se podrá comprender y mayor facilidad se tendrá para retenerla. Integrando el significado de sus conocimientos. A través de la información que el lector va adquiriendo, se va creando una estructura mental que le permitirá ir más allá de lo que aparece explícito en el texto. De tal forma que será capaz de realizar inferencias, información que no está explícita en el texto. Todo este proceso de comprensión puede ser deficitario en un alumno con DEAL (dificultad específica en el aprendizaje lectoescrito). Para poder evaluar la comprensión de los textos y su integración en la memoria (proceso semántico) utilizaremos textos en los que se valore la comprensión de cuestiones de conceptos literales e inferenciales.La comprensión de conceptos literal es aquella que se responde a través LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 12 de 40 de respuestas que aparece de forma explícita en el texto. Por ejemplo, ante la oración: “El taxista paró a repostar ”. Cuestión literal: ¿ Quién paró a repostar? (el taxista). Las cuestiones inferenciales son aquellas que no aparecen explícitas en el texto pero que pueden deducirse de él y demuestran una total comprensión de la información leída ¿Qué repostó el taxista?. (gasolina). En el epígrafe de Comprensión Lectora de esta asignatura y durante las clases presenciales la profesora expondrá ejemplos prácticos e interactivos para una aprendizaje significativo y profundo de los anteriores conceptos. Y su adaptación al aula de Educación Infantil mediante diferentes materiales. 1.3. DESARROLLO NORMATIVO DE LA LECTURA Basándonos en el modelo por fases desarrollado por Uta Frith (1985) y Ehri (2005) que sostiene que para llegar a convertirse en lectores hábiles el niño pasa por diferentes etapas. El más conocido es el de Utha Frith (1985) : LOGOGRÁ FICA ALFABÉTICA ORTOGRÁFICA LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 13 de 40 MODELO DE LAS 3 ETAPAS EVOLUTIVAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. (FRITH, 1985) Etapa Lectura por DGF. No se da la alfabética Practicada y decodificación. afianzada se Reconocimeinto de desarrolla la Comienzo de las las palabras por lectura por la ruta reglas de rasgos globales. visual. conversión grafemo- Automatización. fonémicas. Empleo y afianzamiento de Etapa la ruta fonológca Etapa de mayor Etapa logográfica esfuerzo de superar por parte ortográfica del niño. ETAPA LOGOGRÁFICA: Antes de aprender a leer, es decir, antes de que pueda transformar los signos gráficos en sonidos-fonemas, el niño de 4 ó 5 años ya es capaz de reconocer un pequeño grupo de palabras familiares. Estas palabras las reconoce globalmente valiéndose de la forma de su contorno; longitud rasgos ascendentes y descendentes, etc. y del contexto en el que aparecen. En estos casos el contexto será fundamental para que el niño pueda identificar esas palabras porque las representaciones que tiene en su memoria son todavía muy tenues. Además esta forma de reconocimiento será eficaz mientras el número de palabras no sea muy amplio y existan diferencias sustanciales entre palabras Ya que si el número de palabras aumenta o son visualmente parecidas no será capaz de distinguirlas y leerlas correctamente. “paso” “pato”. Por ejemplo beso/ deso. Esta estrategia de reconocimiento de palabras es útil cuando las palabras a reconocer forman un pequeño grupo con rasgos bien diferenciados. Pero a medida que se incrementa el número y comienzan a aparecer palabras con formatos más similares (que solo LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 14 de 40 se diferencien en una o dos letras) su efectividad se va reduciendo. Sol/ Sal Se hace entonces necesario conocer las letras que componen las palabras. A pesar de las críticas que ha recibido esta etapa para ser considerada etapa propiamente de lectura, lo cierto es que muchos niños han desarrollado estas estrategias en su contexto familiar o social y en la propia escuela , propiciados por los entornos familiares y escolares como consecuencia de la aproximación a experiencias tempranas de lectura y escritura que han tenido lugar a modo de juego pero con intención comunicativa y motivadora. Y precisamente la motivación que acompaña a estas experiencias lectoescritas han demostrado ser muy efectivas de cara a acceder con mayores posibilidades de éxito a la siguiente etapa. Por lo tanto la etapa logográfica facilita el desarrollo de una enseñanza-aprendizaje intencional del código en la que se desarrollarán estrategias de codificación y decodificación fonológicas. Algunos niños encuentran dificultades para pasar a la etapa siguiente y permanecen estancados en la etapa logográfica. Estos niños se reconocen fácilmente porque al leer globalmente confunden las palabras y las letra que son similares visualmente “d” / “b” p q bar dar etc. (Cuetos, 2013 ). En principio, el hecho de que un niño cometa este tipo de errores no debe servir como criterio (y menos si se trata de un niño pequeño o que ha sido enseñado por el método global) para etiquetarlo como disléxico o con alguna otra dificultad LE, sino que aún no ha entrado en la etapa alfabética. Revisar vídeo de caso real donde con un experimento de lectura logográfica se muestran los anteriores factores en una alumna de educación infantil. Canal de la profesora de esta asignatura para alumnos UCJC. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 15 de 40 ETAPA ALFABÉTICA Se inicia una vez que el niño aprende el código alfabético a través de la enseñanza sistemática de las reglas de conversión grafemo-fonema. Desarrollando como veremos de forma más profunda su conciencia fonológica que le permitirá segmentar las palabras en las letras que lo componen y de asignar a cada letra el sonido que le corresponde. Además el niño debe darse cuenta que los sonidos siguen un orden determinado en cada palabra, es decir que aunque las palabras; Pato pota o tapo están formados por los mismos fonemas el orden de pronunciación es distinto. Se denomina conocimiento fonológico o conciencia fonológica a la capacidad del alumno para tomar conciencia y manipular los elementos más simples del lenguaje oral, como son las sílabas y los fonemas. Profundizaremos más en este indispensable componente realizando demostraciones prácticas y actividades para emplear en el aula en las clases presenciales con la profesora cuando se aborde el epígrafe sobre Conciencia Fonológica. En la etapa logográfica el alumno puede segmentar el lenguaje oral en palabras y en sílabas siendo esta una capacidad incipiente. En esta etapa (alfabética)la tarea es más compleja que se le plantea al alumno es el reto de tomar conciencia de que las sílabas y las palabras están formadas por unidades más simples. Tomando conciencia de los fonemas y comenzando a asignar a cada fonema aislado oralmente una grafía. El siguiente paso de esta etapa alfabética es representar el fonema con una grafía (en el caso de la escritura). O de hacer corresponder un signo gráfico (grafema) con su sonido (en el caso de la lectura). Pero además, para acceder significado de la palabras (comprender) el niño deberá ensamblar las distintas partes que ha leído dando unidad al conjunto de sonidos; Integración fonológica. En esta etapa es muy notoria la falta de desarrollo y automatización de los anteriores procesos, reflejándose en una lectura silábica y lenta en la que a pesar de la correcta decodificación no consiguen identificar la palabra o tienen que repetir sílabas que una vez leídas a una mayor velocidad, logran comprender el significado de la palabra. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 16 de 40 Revisar vídeo de caso real donde muestra la diferencia entre decodificación GF e integración visual. Canal de la profesora de esta asignatura para UCJC. En esta actuación anterior se va a ir afianzando la ruta fonológica progresando en los procesos decodificadores. Estos procesos perdurarán toda la vida y al automatizarlos mejorarán la eficacia lectora, la velocidad lectora y la comprensión y afianzando la ruta visual. Nos encontraremos alumnos en la etapa de E. infantil, que no consiguen automatizar la decodificación de las palabras y su lectura se caracteriza por ser lenta y silabeante, presentando errores de exactitud que se añadirán a los problemas de comprensión (acceso al significado de las palabras). Hay que tener en cuenta que estos alumnos dedican la mayoría de su esfuerzo a la decodificación en detrimento de la comprensión que es el objetivo final de cualquier lectura. En la unidad sobre “Prevención y alteraciones del desarrollo del lenguaje” de esta asignatura y en las clases presenciales con la profesora abordaremos cómo identificar precozmente a estos alumnos y recursos prácticos para emplear en el aula de E infantil. Mejorando el pronóstico de recuperación de estos alumnos desde las primeras etapas de escolaridad. ETAPA ORTOGRÁFICA. Comienza al automatizarse los proceso decodificadores anteriores. El alumno va afianzado el aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema. (Se dice entonces que “sabe leer”). Al ir entrenando y perfeccionando esta capacidad, va adquiriendo léxico interno, por el cual no le es necesario ir traduciendo (decodificando) cada uno de sus grafemas en fonemas. Sino que empieza a reconocer directamente un buen número de palabras (sobre todo las más cortas, de mayor frecuencia, etc.). En un principio el niño aplica la estrategia logográfica o visual a un escaso número de palabras (de alta frecuencia para el alumno). Aumentando considerablemente la representación léxica de las palabras conforme va practicando su lectura afianzando la ruta visual. Según Frith (1989) las habilidades ortográficas experimentan un gran avance a partir de los siete u ocho años puesto que el alumno va avanzando en los proceso automáticos de decodificación aumentando con ello su léxico visual LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 17 de 40 al hacer que retenga un repertorio cada vez más amplio de palabras, cuyo significado podemos acceder sin necesidad de aplicar las reglas de conversión grafemo-fonémicas. Este léxico visual está constituido por un conjunto de palabras muy conocidas como hemos comentado. Esta etapa se consigue y perfecciona a medida que el lector lee las palabras una y otra vez ( a través de la vía fonológica) y finalmente termina formado una representación léxica de estas palabras (ruta visual). Durante las sesiones presenciales con la profesora se analizarán vídeos de casos reales para entender mejor el desarrollo de integración fonológica. Aunque pudiera parecer que la etapa ortográfica es similar a la logográfica en realidad se trata de dos estadios totalmente diferentes: En la etapa ortográfica los lectores identifican cada una de las letras que componen la palabra y de hecho detectan enseguida si se produce algún error en su orden.No siendo tan importante la forma concreta de la palabra (por ejemplo escrita en diferentes alógrafos) ni el contexto donde se dé. En contraposición a lo que sucedía en la etapa logográfica. Tratar de aprender las formas globales de las palabras antes de aprender las RCGF como pretenden los métodos globales conlleva aprender logogramas, no representaciones léxicas. La expansión del léxico ortográfico (ruta visual) depende exclusivamente y es consecuencia del aprendizaje de las reglas grafema-fonema. Y cuando antes adquiera un niño estas reglas antes comienza a desarrollar su léxico. ( Cuetos, 2013, p.153) Por supuesto, una vez adquiridas las reglas de conversión G-F (RCGF) la expansión del léxico dependerá de la experiencia y práctica lectora, es decir del tiempo de que el niño dedique a la lectura. Si un niño no logra dominar la etapa ortográfica no significará que no pueda leer. Pero su lectura será más lenta y silábica conllevando una pérdida de comprensión (ya que su memoria a corto plazo estará ocupada más tiempo y esto dificultará la realización de otros procesos superiores). LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 18 de 40 MUESTRA DE ESCRITURA DE UN PACIENTE CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSON QUE DEMUESTRA EL PASO DE L. ORTOGRÁFICA A ALFABÉTICA. FUENTE PROPIA Durante las sesiones presenciales se realizará la demostración práctica. El tipo de método empleado en el aprendizaje influirá en la duración y momento de aparición de estas etapas: Y no todos los niños tiene que pasar forzosamente por estas etapas. Dependiendo de factores extrínsecos a la lectura. Podemos encontrarnos con alumnos que si han comenzado desde un principio con método fonéticos puedan pasar directamente a la etapa alfabética sin pasar por la logográfica. Dependiendo también del idioma en el que se enseña a leer. En Inglés estas etapas serían así de rigurosas al ser un idioma opaco. Cuetos, (2013) sostiene que es dudoso que un niño pueda comenzar directamente por la etapa ortográfica sin pasar por las otras dos. 2.ESCRITURA: RUTAS, PROCESOS Y DESARROLLO NORMATIVO. 2.1 RUTAS DE ESCRITURA. Al igual que ocurre en lectura en el proceso escritor median dos rutas posibles: Ruta También llamada indirecta o subléxica. fonológica También llamada Ruta visual directa,ortográfica o léxica. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 19 de 40 La ruta fonológica indirecta o subléxica: La vía fonológica analiza y descompone la palabra que el niño escucha (oral) en los diferentes fonemas que la forman y su secuencia correcta, y después utiliza las reglas de conversión fonema- grafema (RCFG) para codificar cada fonema (sonido) con el signo gráfico que lo representa. Esta ruta es fundamental para aprender a escribir y para la correcta escritura de: (muy similar a lo que ocurre en lectura). Pseudopalabras. Palabras de baja frecuencia. Un buen uso de esta ruta fonológica asegura el éxito en la escritura en lenguas transparentes. Pero en lenguas opacas como el inglés (no se da una RCGF estricta) sería insuficiente para escribir sin errores. La ruta ortográfica directa visual o léxica. Esta ruta la utilizamos para escribir palabras que tenemos almacenadas en nuestro almacén léxico ortográfico o grafémico de forma directa. Por ejemplo: para escribir playmobil. (frecuente en niños). Para tener almacenada la representación ortográfica de una palabra es necesario haberla leído anteriormente, por lo que un lector experto (con entrenamiento) tendrá más palabras almacenadas en su léxico ortográfico que un lector que está aprendiendo ( o con poco entrenamiento). Esta vía fundamental para la correcta escritura de palabras con ortografía arbitraria, de palabras irregulares y para la diferenciación de palabras homófonas. Ya que no utiliza las reglas de conversión grafemo-fonémica. RCFG para la escritura de palabras sin que accede directamente a la forma ortográfica de una palabra previamente almacenada. Un alumno con esta ruta alterada tendrá : 1. Graves dificultades con la ortografía arbitraria ya que no conseguirá almacenar la forma ortográfica de las palabras (por ejemplo, cuando se escribe haya, halla y aya). Ejemplos de palabras homófonas. San Juan, (2000) OrtografÍa ideovisual. España. Ed. Yalde.. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 20 de 40 2. Tendrá dificultades para la escritura en otras lenguas como el inglés cuyo idioma es opaco no le vale emplear la CFG. Ya que tenderá a escribir las palabras irregulares de estos idiomas utilizando las RCFG. Abordaremos de forma más profunda las dificultades en el aprendizaje en LE en unidades posteriores , analizando con muestra reales de escritura diversos alteraciones que podemos encontrar. Realizando actividades prácticas. Los alumnos con afectación en la ruta visual o con esta ruta poco afianzada la CGF o con diferencias en cuanto a la pronunciación por su zona geográfica en la que viven (por ejemplo alumnos andaluces en los que en su comunidad no se pronuncia los finales cambio de s por z o de z por s…) suelen omitir con frecuencia la consonantes finales y producir errores de escritura ya que deben emplear la ruta visual (y no la fonológica) para escribir con corrección. También ocurre este problema en alumnos con problemas de articulación en los que no media aún (quizás por falta de entrenamiento o afianzamiento) la ruta visual, escribirán tal y como pronuncian la dislalia. Cuando existen dificultades en alguna de estas rutas o en ambas el alumno comete errores de escritura frecuentes a los que se debe estar atento ya que se suelen atribuir a falta de interés , o motivación hacía el aprendizaje pero pueden estar causadas por dificultades en estos procesos. Tal y como veremos de forma más profunda en las clases presenciales con la profesora donde también se realizarán demostraciones prácticas. Revisando escritura de casos reales. 2.2.PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA. La escritura es un proceso cognitivo muy complejo. Este proceso está formado por diversos subprocesos que codifican la lengua en forma gráfica mediante un sistema convencional predeterminado. Este sistema, donde cada símbolo (grafía) representa un sonido (fonema) de la lengua, se denomina escritura alfabética. Esta escritura alfabética supone la transformación de un concepto (idea) en signos gráficos. Para realizar esta transformación es necesario que intervengan procesos tanto conceptuales como lingüísticos como motores. Dicho de otro modo, al escribir nuestro cerebro realiza algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 21 de 40 Aprender a escribir implica ser capaz de transcribir las palabras pero también implica la capacidad de articular estas palabras en textos formales comunicando un mensaje coherente. La automatización de determinados procesos escrito facilita la escritura (al igual que como hemos visto ocurre en la lectura). Es decir, los movimientos de coordinación de digito-visual (de las manos, los dedos al escribir a teclado, etc.) y la automatización de la secuencia correcta de los grafemas, son todas ellas tareas automáticas, que permiten “dejar hueco” a procesos superiores en la composición escrita. Hecha esta aclaración, pasaremos a abordar la evaluación de los procesos escritos. Dentro de los procesos que intervienen en la escritura habría que distinguir entre: PRODUCTIVA FORMAS DE ESCRITURA REPRO- DUCTIVA ESCRITURA PRODUCTIVA También llamada creativa ; Se define como la actividad mediante la cual expresamos ideas conocimientos, etc. A través de signos gráficos (al redactar una noticia, preparar un documento, escribir una carta), trasformando contenidos mentales en palabras escritas. Esto es escribir de forma espontánea o realizar una composición escrita. En la escritura productiva las capacidades que interviene son de tres tipos: conceptuales, lingüísticos y motores, que dan lugar a cuatro procesos de escritura, (tal y como veremos). LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 22 de 40 CAPACIDADES INVOLUCRADAS EN LA ESCRITURA PRODUCTIVA: capacidad capacidad capacidad conceptual lingüística motora Planificación del mensaje escrito ejecución proceso sintáctico motórica simbolos gráficos proceso de recuperciaón léxica Toda escritura productiva comienza por la planificación de las ideas y los conceptos que van a trasmitir, ideas que se encuentran representadas originalmente en un lenguaje abstracto de pensamientos y que podrían ser expresadas a través de otros medios diferentes (pe: la mímica, dibujos , emoticonos, pictogramas, en cualquier otra lengua escrita alfabética o iconográfica, etc.). A continuación los procesos lingüísticos se encargan de traducir esas ideas en proposiciones lingüísticas a través de dos procesos: Los sintácticos, que nos ayudan a construir oraciones mediante estructuras gramaticales. Los de recuperación léxica, que completan esas estructuras con palabras. Y finalmente el proceso motor encargados de transformar mediante movimientos musculares, los signos lingüísticos abstractos en signos gráficos. Durante las sesiones presenciales con la profesora se realizarán demostraciones prácticas de cada proceso a fin de lograr un mayor aprendizaje significativo. La existencia de estos cuatro procesos es admitida por la mayoría de los investigadores.La mayoría de los investigadores afirman que coexiste interacción entre todos los procesos de manera que todos pueden estar activos de forma simultánea o aislada dependiendo de la exigencia escrita. Denominándose Modelo de procesamiento interactivo.(Serial Vs.interactivo). Cuetos, 1996. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 23 de 40 Modelo de procesamiento interactivo. Tomado de Cuetos, 1996, P. 22. procesos implicados en la escritura procesos metacognitivos escritura escritura reproductiva y de revisión productiva implicados en la escritura procesos: copia dictado planificación, sintáctico, léxico motor. A. Escritura reproductiva. Se puede dar de 2 tipos: Por copia: reproducir algo que se ve, esto es escribir copiando un texto ya dado. Por Dictado: Reproducir algo que se oye. En este tipo de escritura supone un menor número de transformaciones que la escritura productiva. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 24 de 40 Interviniendo solo un pequeño número de procesos, sin que sea necesaria la participación de los procesos conceptuales ni sintácticos. E interviniendo solo los procesos léxicos (y no de forma indispensable en el caso de copia) y motores. Vamos a abordar de forma más profunda, los dos tipos de escritura reproductiva que hemos mencionado: Escritura por copia: La copia consiste en escribir palabras o pseudopalabras ya presentes en la página o soporte que el sujeto puede ver. Supone pasar de la palabra escrita a la escritura. En la producción de palabras escritas a través de copia se pueden seguir dos vías: Vía fonológica Vía Léxica Vía léxica (o visual): Es uso de esta vía permite entender el significado de la palabra escrita (ya que accedemos al almacén léxico) y escribir la ortográfica correcta (ya que consultamos el léxico ortográfico). Esta vía comienza con el análisis visual en el que se identifican las letras que componen las palabras que permite que se active la palabra correspondiente en el léxico visual. Y a continuación esa representación léxica activa el significado de la palabra en el sistema semántico. Y es desde este almacén semántico el que pone en marcha el léxico ortográfico que permite obtener las representaciones ortográficas que son enviadas al almacén grafémico donde se inician los procesos motores. Vía fonológica: (De menor uso). Parte también desde el análisis visual y la identificación de las letras (como la anterior vía), pero continua con la conversión desde grafema (símbolo que ve) al fonema transformando las letras en sonidos. Y posteriormente, el mecanismo de conversión fonema a grafema convirtiendo de nuevo los sonidos en letras. El error más común al usar esta vía son los errores ortográficos si el niño se encuentra con fonemas con diferentes correspondencias a grafemas /x/ /g/. Esta ruta es usada al copiar pseudopalabras o palabras de baja frecuencia, siendo la vía más empleada cuando los niños comienzan a escribir. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 25 de 40 pato Ruta Ruta visual fonológica Análisis visual Conversión Léxico visual grafema-fonema Almacén de pronunciación Sistema semántico Conversión fonema- grafema Almacén grafémico Léxico ortográfico Acceso al almacén de patrones motores gráficos ESCRITURA A MANO (pato ) LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 26 de 40 Existiría una tercera vía que también se iniciaría con el análisis visual conectándolo con el almacén grafémico, convirtiendo la copia en una simple repetición de los signos impresos sin que intervenga ningún proceso lingüístico. Similar copiar dibujos o escrituras iconográficas. Escritura reproductiva por dictado. El dictado es el proceso de convertir un estímulo auditivo constituido por fonemas en signos gráficos. sílaba, palabra o ondas signos estímulo: pseudopa fonemas gráficos grafemas. -labra sonoras Para realizar este proceso se pueden utilizar dos rutas o vías al igual que ocurre con las tareas de escritura por copia: La ruta fonológica la ruta visual (o también llamada léxica). La ruta visual es la más utilizada, empleada en palabras conocidas y de alta frecuencia. Comenzando con el análisis acústico de los sonidos, lo que permite identificar los fonemas correspondientes de la palabra. Hecha esta identificación se continuaría con el reconocimiento de las palabras representadas en el léxico auditivo. Allí se activa la palabra coincidente con esos fonemas escuchados al dictado. En ese momento sabríamos si es una palabra conocida o no pero todavía no se ha alcanzado su significado. Al evolucionar hacia el sistema semántico se alcanzará a entender la palabra, activándose el léxico ortográfico en el que se asociarán las formas ortográficas de las palabras. Esta forma ortográfica se comparará en el almacén grafémico donde comenzarán los procesos motores. La ruta fonológica, es la empleada para palabras de baja frecuencia y pseudopalabras. En esta ruta no será necesario el léxico auditivo ni el sistema semántico , ya que para la persona que lo escucha no estarían catalogadas como palabras, al ser o pseudopalabras o palabras cuyo significado desconocemos. La ruta auditiva se iniciaría con el análisis acústico de los sonidos (al igual que la ruta visual) permitiendo captar la pronunciación de los sonidos y posteriormente se pasaría a la conversión fonema –grafema que se LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 27 de 40 encargaría de transformar cada fonema en su grafía correspondiente. Siendo enviadas al almacén grafémico y desde este punto al acceso de los patrones motóricos finalizando en la escritura al dictado de la palabras. Esta ruta tiene el inconveniente de que puede provocar errores ortográficos de sustitución de un grafema por otro con igual fonología. Pe: Barco Varko, etc. Otra posibilidad consistiría en escribir al dictado a través del léxico ortográfico pero sin saber cuál es su significado. Propio de la afasia de comprensión por ejemplo. /kaço/ Ruta Ruta visual fonológica Análisis acústico de los sonidos Conversión fonema- Léxico auditivo fonológica Léxico Almacén de fonológico pronunciación sonidos Sistema semántico Conversión fonema-grafema Almacén grafémico Léxico ortográfico Acceso al almacén de patrones motores gráficos ESCRITURA A MANO( cazo) LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 28 de 40 B.Escritura productiva. Como hemos mencionado este tipo de escritura es la acción mediante la cual trasmitimos ideas, razonamientos, sucesos, etc. A través de signos grafémicos. Recordemos el esquema visto anteriormente: CAPACIDADES INVOLUCRADAS EN LA ESCRITURA PRODUCTIVA: capacidad capacidad capacidad conceptual lingüística motora Planificación ejecución del mensaje proceso motórica escrito sintáctico simbolos gráficos proceso de recuperación léxica Como observamos en este tipo de escritura productiva intervienen procesos como los motores, los fonológicos (léxicos) o los morfosintácticos, denominados de bajo nivel o mecánicos. Y los capacidades de tipo conceptual como los de planificación del mensaje y los metacognitivos (que veremos de forma profunda posteriormente en esta asignatura). Éstos que son considerados de alto nivel y denominados como sustantivos (Wong, 1999). Se precisa el dominio de los procesos de bajo nivel (mecánicos) y su automatización para el desarrollo fluido de los procesos de alto nivel (sustantivos). Así pues , el déficit en la ejecución de los diferentes patrones de grafismos, o las dificultades para la evocación de palabras va a interferir en las composición escrita. No tener automatizados los procesos de bajo nivel (mecánicos) interfiere en los procesos de alto nivel implicados en la planificación y precisión del texto. (Graham y Harris, 2000) La mayoría de los autores coinciden en determinar que existen cuatro procesos implicados en la escritura productiva: LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 29 de 40 PROCESO DE PROCESO RECUPERACIÓN MOTÓRICO LÉXICA PLANIFICACIÓN PROCESO DEL MENSAJE SINTÁCTICO ESCRITO Comenzaremos por los que exigen mayor esfuerzo cognitivo como hemos mencionado: 1. PROCESO PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE ESCRITO. Antes de iniciarse a escribir, el escritor tiene que decidir sobre qué va a escribir y con qué finalidad (este proceso ocurre desde escribir un ensayo científico a una lista de la compra o un wassap). Debemos evocar y seleccionar de nuestra memoria lo que vamos a transmitir y la forma en cómo lo vamos a hacer. De acuerdo con el objetivo inicial propuesto se establece un plan que sirve para guiar el conjunto de la producción escrita. Este proceso es desarrollado por tres subprocesos: Proceso de planificación. escritura productiva. generación organización de de la revisión información información a. Generación de la información. Se realiza a través de la búsqueda en la memoria a largo plazo (que sería el “almacén” donde se retiene toda la información que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida, referente tanto a sucesos pasados como a conocimientos) de ideas o conocimientos (memoria semántica) o sucesos (memoria episódica). LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 30 de 40 b. Organización de la información: En este subproceso de eligen los contenidos más importantes y se ordena dependiendo del tipo de texto a escribir, del mensaje a comunicar, etc. En este plan también se rechazan las ideas generadas que no encajan en la estructura del mensaje que se está elaborando (por ejemplo no es lo mismo escribir una carta de presentación para un trabajo que para un amigo aunque el tema sea común sobre los proyectos laborales). c. Revisión: Se establecen los criterios o preguntas que se utilizarán para revisar los procesos anteriores. Con el fin de determinar si el texto se ajusta a los objetivos previamente planteados (Caldera, 2003). Esto lleva al escritor a la utilización de una serie de recursos estilísticos diferentes en función de los objetivos principales que se querían lanzar. Los alumnos del último año de infantil o el primero de primaria realiza una escasa planificación antes de escribir. 2. PROCESO SINTÁCTICO. En este procesos sintáctico, se producen dos subprocesos: 1. Selección del tipo de oración a escribir. Después de decidir sobre lo que se va a escribir, el escribiente (alumno en nuestro caso) debe construir estructuras gramaticales que le permitan expresar el mensaje ( estructuras gramaticales pasiva, interrogativa, de relativo, etc.). Estas estructuras están aún vacías de contenido ya que nos indican cómo decir el mensaje pero no las palabras concretas que vamos a emplear. Eligiendo el uso de palabras funcionales, la concordancia entre género y número ,etc. 2. Distribución adecuada de los signos de puntuación para favorecer la comprensión del texto. Este subproceso se produce cuando el alumno ya ha automatizado el anterior subproceso. Siendo muy básico y rígido en E. Infantil. 3. PROCESOS RECUPERACIÓN LÉXICA. Tras haber decidido la estructura sintáctica, tienen lugar los procesos léxicos o de recuperación de palabras. La elección de las palabras se realiza de una manera casi automática buscando en nuestra memoria y seleccionando aquella que mejor se ajusta al concepto que queremos expresar y que LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 31 de 40 completen el “armazón sintáctico” que hemos formado previamente. Una vez tomada la decisión, la palabra elegida tendrá una forma lingüística determinada. Como en el caso de la lectura podemos distinguir dos vías o rutas para escribir correctamente las palabras. Por un lado, la ruta léxica o directa y la ruta fonológica o indirecta. La ruta fonológica es la elegida en las palabras desconocidas, de baja frecuencia o pesudoplabras. En este caso, el alumno tiene que realizar dos tareas para escribirla correctamente: 1. Asignar a cada fonema un grafema realizando la conversión fonema- grafema CFG. 2. Colocar cada grafema en su lugar. Es decir, debe hacer coincidir la secuencia fonética con la grafémica. Muestra de escritura al dictado, en el que se pueden apreciar errores en la RCFG. Fuente propia. En las sesiones presenciales con la profesora se realizan demostraciones prácticas de estos procesos para una mayor comprensión significativa. En la unidad sobre dificultades específicas en el aprendizaje LE de esta asignatura, abordaremos de forma más profunda qué tipo de errores en la RCFG pueden aparecer. Analizando con la profesora muestras reales de escritura que pueden darse en alumnos con dificultades específicas en el aprendizaje lectoescrito, en educación infantil. La ruta léxica u ortográfica (también denominada visual o directa), que es la elegida para palabras familiares conocidas y homófonas. Además es la responsable de que podamos escribir correctamente palabras como "cobaya". En la que no existe una relación exclusiva entre fonema y grafema.En este caso la palabra /Koba^la/ / (transcripción fonológica) puede tener distintas representaciones gráficas: Covaya, Kovalla, coballa, etc. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 32 de 40 Relacionando este proceso con lo explicado anteriormente sobre la doble ruta de acceso léxico; en el caso de una palabra como “cobaya”, la ruta fonológica es de escasa ayuda para proporcionar información sobre su correcta ortografía. Ya que tanto “Kovaya” como “covalla”, etc. tienen la misma pronunciación. Sólo la ruta visual sería útil para obtener la opción correcta entre todas las posibles. Para su escritura necesario recuperar su escritura ortográfica del almacén de nuestra memoria remota, que nos permita disponer de una representación visual a la que podamos acudir para escribir palabras ortográficamente correctas. Para que esto suceda será necesario que el alumno haya visto una y otra vez la palabra escrita. Este es el motivo por el que los alumnos que leen mucho suelen tener menor número de faltas ortográficas que los alumnos que leen menos, puesto que tienen mayor número de palabras representadas en su léxico ortográfico. 4. PROCESOS MOTÓRICOS. Los procesos motores son los más periféricos o de más bajo nivel cognitivo. Una vez que sabemos la forma ortográfica de las palabras o conocemos los grafemas y la secuencia de éstos, debemos elegir el alógrafo correspondiente. Para ello debemos recuperar de la memoria a largo plazo el patrón motor correspondiente. La realización de los movimientos motores constituye una tarea perceptivo- motriz muy compleja, ya que se trata de una serie de movimientos perfectamente coordinados, pero suelen automatizarse una vez que el alumno ha adquirido cierta experiencia en su realización. Recuerda : Alógrafo: Cada una de las variantes gráficas en que se manifiesta un grafema, sea por diferencias del tipo de imprenta o de escritura habitual. De forma paralela a los cuatros procesos prioritarios anteriormente citados también se desarrollan procesos ortográficos metacognitivos , los procesos de revisión. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 33 de 40 PROCESOS ORTOGRÁFICOS Es necesario también mencionarlos procesos ortográficos (importantes en el acto de escribir). Éstos Se refieren a la comprensión de las reglas de ortografía arbitraria de escritura (empleo de la b/v g/j, etc.) y al conocimiento de la ortografía correcta de las palabras. Procesos particularmente importantes en escritura. PROCESOS METACOGNITIVOS: Estos procesos (de alto nivel) se refieren a la capacidad de la persona que escribe de ser consciente de la conducta, conocimiento y las emociones y de ser capaz de controlarlos. Es decir, de autorregular la escritura productiva. Estos procesos permiten la interacción y la recursividad de los procesos ejecutivos y establecen relaciones de prioridad, de secuencia y de interrupción entre los procesos ( Mata y Gúzman, 2009). PLANIFICACIÓN DE LA TAREA METACONOCIMIENTO (EXPERIENCIA REVISIÓN METACOGNITIVA) EVALUACIÓN AUTORREGULACIÓN PROCESO DE REVISIÓN Éste sería la última fase dentro de los procesos cognitivos asociados implicados a la escritura. En él los sujetos deciden conscientemente releer todo o planificado y escrito anteriormente. Revisando no sólo las ideas y las frases que han redactado, si no también los planes objetivos que se han elaborado ( Pérez, 2010). LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 34 de 40 Para la escritura de palabras aisladas se parte del significado que se quiere expresar, se elige la palabra que representa ese concepto y comienzan a intervenir los mecanismos específicos de escritura para obtener la forma escrita de la palabra deseada. 2.3.DESARROLLO NORMATIVO. En el estudio del desarrollo normativo de la escritura se deberá distinguir entre el desarrollo de la escritura y el desarrollo del grafismo (movimientos motrices necesarios para plasmar las grafías). DESARROLLO DE LA ESCRITURA DESARROLLO NORMATIVO DESARROLLO DEL GRAFISMO DESARROLLO NORMATIVO DE LA ESCRITURA Aunque hay diferentes modelos (al igual que ocurre con la lectura) para explicar el desarrollo normativo de la escritura (modelo de etapas vs modelos continuos), nosotros vamos abordar este aspecto atendiendo al más conocido y aceptado; el modelo de etapas de Frith (1985). Los modelos por etapas proponen (como su nombre indica) que los alumnos a lo largo del aprendizaje de la escritura tienen que pasar una serie de fase o estadios diferentes. En estas fases priorizan como proceso más importante e imprescindible a la hora de escribir el proceso léxico ya que el alumno de infantil debe aprender ya escribir palabras antes de lanzarse a redactar ( Pérez Naranjo, 2010). Uta Frith plantea tres estadios precedidos por un nivel anterior previo a estos de inicio: LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 35 de 40 pre-fase fase logográfica simbólica fase ortográfica fase alfabética PRE-FASE SIMBÓLICA: En la que el alumno va adquiriendo alguna comprensión sobre términos complejos como saber que el lenguaje escrito se compone palabra y frases. Muestra de escritura “al dictado” de una alumna de 3a 6m. Sobre el encuentro de Cenicienta y el hada madrina. Fuente propia. ESTADÍOS DE ESCRITURA: 1. FASE LOGOGRÁFICA: En ella el alumno toma conciencia de que el habla se puede segmentar en unidades más pequeñas. Lo primero que el niño aprende es a segmentar las palabras en sílabas. A continuación aprende a segmentar las sílabas en fonemas. Esta última habilidad es más compleja que la anterior y por lo tanto tarda más en conseguirla incluso algunos autores han demostrado como el niño aprende a segmentar en fonemas (relacionado con el proceso léxico y la conciencia fonológica) de forma paralela al aprendizaje de la lectoescritura Alegría, (2006). Los niños que no puedan desarrollar la habilidad de segmentar el habla en unidades más pequeñas no podrán superar este estadio y se convertirán en disgráficos ya que no conseguirán aprender a escribir. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 36 de 40 2. FASE ALFABÉTICA. En ella el alumno aprende las reglas de conversión fonema a grafema (RCFG). Ya es capaz de conocer los fonemas del habla y ahora debe aprender cómo se representan gráficamente esos fonemas. En esta actividad sobre todo está implicada la memoria a corto plazo ya que el alumno debe asociar cada sonido un signo gráfico concreto. Un alumno que no supere esta fase presentará confusión en algunos grafemas, debido a que no conoce bien las reglas de conversión fonema grafema (RCFG) dando lugar a sustituciones de unos grafemas por otros. También algunos niños presentan confusiones con las reglas sobre todo relacionadas con las letras que representan a más de un fonema Pe: (j/g c/z. Este tipo de confusión de grafemas aparecen en casi todos los niños cuando están aprendiendo a escribir y supone un verdadero problema cuando se alarga en el tiempo como sucede con los niños disgráficos que se muestran incapaces de interiorizar estas reglas de conversión fonema-grafema. Muestra de escritura de alumna de 5 a. Se aprecian errores en RCFG. Transcripción primera imagen: “Te quiero mucho mamá”. Segunda imagen: “Sombrero, guitarra, dragón”. 3. FASE ORTOGRÁFICA. En esta tercera etapa se inicia la escritura correcta desde el punto de vista ortográfico. En esta fase en lenguas totalmente transparentes el alumno ya conoce las reglas de conversión fonema-grafema y ya debería escribir correctamente ya que no hay palabras de escritura arbitraria al ajustarse todas las reglas fonema-grafema. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 37 de 40 En castellano existen algunos fonemas que se pueden escribir de diferente forma /k/ /ç/ /r/ /^l/, etc. Esto da lugar a que las palabra formadas por estos sonido presenten una ortografía arbitraria. Por ejemplo, la palabra cabecilla o cobaya, se puede escribir de varias formas, respetando las reglas de conversión fonemo-grafema aunque solo una de ellas esté permitida ortográficamente. Como se puede observar es fácil equivocarse, al escribir. A no ser que se memorice la forma ortográfica de la palabra. Los fracasos en este estadio se deben a que no existe la representación ortográfica de las palabras. Otras veces los fracasos no provienen de la escasa capacidad del alumno para formar la representación mental sino porque las representaciones mentales que poseen de las mismas son erróneas. Si un alumno escribe mal por primera vez una palabra y no se lo corrige la próxima vez que tenga que escribirla utilizará la forma errónea una y otra vez formándose así y afianzándose una representación errónea de dicha palabra. Además de las etapas de desarrollo normativo de la escritura postuladas por Frith debemos tener en cuenta las fases del desarrollo del grafismo: DESARROLLO NORMATIVO DEL GRAFISMO: Se establecerían dos etapas principales antes de consolidar la escritura La primera la fase preescritora y la segunda la fase escritora que constaría de tres fases consecutivas: precaligráfica, caligráfica, postcaligráfica, Portellano, (2014). FASE FASE PREESCRITORA PRECALIGRÁFICA EVOLUCIÓN DEL GRAFISMO FASE FASE ESCRITORA CALIGRÁFICA FASE POSTCALIGRÁFICA FASE PREESCRITORA La etapa del garabateo suele desarrollarse entre el año y medio y los tres años. Esta fase de ejercitación visomotora es importante para abordar con éxito las fases posteriores del aprendizaje de la escritura. Interesa ofrecer LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 38 de 40 ocasiones de reforzar esta etapa previa en los primeros meses de escolarización el segundo ciclo de educación infantil. Hasta los 36 meses el niño emplea el lapicero para realizar garabatos con intencionalidad lúdica La descarga motriz a través de los movimientos del lapicero sobre el papel es lo más significativo de esta fase. El gesto gráfico es poco preciso e interviene el brazo como principal soporte motor de la escritura. El grafismo es impulsivo y no existe actividad de frenado. Es muy frecuente es esta primera toma de contacto con el lapicero el cambio de una mano a otra, siendo el ambidextrismo gráfico normal (definición de dominancia lateralidad a los 36 m). A partir del tercer año se inicia la intuición representativa. Va cediendo la impulsividad motriz y mejora el control del soporte del lapicero. El niño empieza a intentar representar distintos objetos. No dispone de mecanismos cognitivos de abstracción suficientes para representar las cosas si quiera de forma aproximada, pero verbaliza a cerca de lo que dibujos y le da una significación concreta, Portellano, (2014) MUESTRA DE GRAFISMO DE NIÑO DE 2 AÑOS 6 MESES. Fuente propia. Hacia los tres años el niño es capaz de verbalizar el grafismo que ha realizado. Es en este momento cuando el niño puede trazar círculos cerrados, cuadrados, rectángulos, espirales, trazos rectos… Aunque aún no sepa introducir la forma y la trayectoria gráfica de las letras, es capaz de reproducir algunas letras aisladas. Desde los 4 años se inicia el proceso de maduración del grafías más intenso. El niño inicia un control grafomotor que le permite reproducir formas gráficas elementales y al mismo tiempo, inicia la representación esquemática. Entre el objeto representado y la realidad, comienza a existir un cierto paralelismo. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 39 de 40 Mientras que en la fase anterior el espacio gráfico era totalmente secundario, desde este momento el niño inicia una distribución teniendo en cuenta el espacio determinado por la hoja de papel. Se va afianzando la pinza que le permitirá iniciar las primera letras. Deja de ser tan frecuente el cambio de mano. Entre los cuatro y los cinco años va consiguiendo progresivamente alinearlas en el espacio gráfico de la dirección izquierda-derecha. Pronto consigue darle sentido y comprende que las letras tienen nombres y una pronunciación. También es capaz de localizarlas en la palabra hablada y escrita. Es importante señalar que las funciones motrices que intervienen en la escritura tienen un proceso madurativo lento, así como que el desarrollo de la lateralidad corporal alcanza un nivel suficiente entre los 6 y los 7 años, por lo que los aprendizajes desarrollados en educación infantil (aunque la mayoría de los niños llegue a escribir sin problemas) deben considerarse más bien de preescritura. Con otras palabras, interesa prolongar el trabajo de aprendizaje de la escritura hasta los ocho años para asegurar que la totalidad de los alumnos encuentra ocasiones y el apoyo para escribir bien. A los 3 años puede dibujar un círculo. A partir de los 4 años el niño puede dibujar una cruz, a los cinco es capaz de dibujar un cuadrado. La representación de líneas rectas es más dificultosa porque requiere un mayor control neuromotriz más fino que los movimientos curvos. A los 5 años puede dibujar un rombo (Portellano, 2014). Realizaremos demostraciones y ejercicios prácticos en posteriores unidades sobre la secuencia recomendada de realización de los diferentes trazos y su dirección en educación infantil. FASE ESCRITORA Se inicia a partir de los 5 ó 6 años se pone en marcha el aprendizaje sistemático de la escritura. DESARROLLO DE LA GRAFISMO FASE ESCRITORA Fase precaligráfica Fase caligráfica infantil Etapa Postcaligrágica LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO. Página 40 de 40 1. FASE PRECALIGRÁFICA. Esta etapa se caracteriza porque los grafismos del alumno presentan una serie de rasgos que evidencia inmadurez, irregularidad y falta de dominio en el trazo gráfico. Se observa por ejemplo que en los trazos rectos de las letras se aprecia temblores con inclinaciones y dimensiones de tamaños mal controlados e irregulares. El ligado entre las letras muestra irregularidad y torpeza. La alineación no se mantiene recta, sino que tiende a ser ondulante subiendo o descendiendo. Todo ello se debe a la falta de control motriz suficiente. Esta fase se extenderá desde 6 ó 7 años a hasta los 8 ó 9 años. (Su duración es relativa). 2. ETAPA CALIGRAFICA. Se inicia desde os 8 ó 9 años alcanzando su mejor nivel entre los 10 a 12 años. Las líneas son rectas y regularmente distanciadas, los márgenes se respetan de forma correcta las letras y las palabras aparecen diferenciados claramente. Y partir de los 11 ó 12 años el alumno va modificando su modelo caligráfico de forma personal ajustándolo a sus nuevas necesidades de expresión de la personalidad. 3. ETAPA POSTCALIGRÁFICA A partir de los 12 años, debido al aumento de nivel de complejidad del pensamiento del adolescente, la necesidad de mayor velocidad de escritura y el propio cambio en la estructura de la personalidad del alumno se produce un modelo de escritura sin que se aparte de los estándares anteriores y con mayores rasgos de personalidad. Se inicia la variabilidad de los alógrafos empleados. Caligrafía personalizada. “Crisis de la escritura”. La escritura caligráfica es más lenta. La competencia en la ejecución de los grafismos por parte del alumno/a de EI estará también relacionada con las características anatómico-funcionales del agarre de lápiz. En posteriores unidades abordaremos estrategias para valorar si este agarre es adecuado ( a. cubital/radial) y la elección y/o fabricación de adaptadores dependiendo de la necesidad del alumno/a. Se realizarán prácticas sobre ello con la profesora. FIN DEL BLOQUE II DE LA UNIDAD 1. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE II. LECTURA Y ESCRITURA: RUTAS Y DESARROLLO NORMATIVO.