Tema 1. Bloque I. Comunicación y Lenguaje PDF

Summary

This document details the subject matter of Language and Communication. It contains definitions of relevant concepts and an overview of the development of Language. It also covers various functions and levels of language.

Full Transcript

Página 1 de 19 LECTOESCRITURA.GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 1. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Bloque I. Lenguaje y Comunicación LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGIST...

Página 1 de 19 LECTOESCRITURA.GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 1. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Bloque I. Lenguaje y Comunicación LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 2 de 19 ÍNDICE Contenido 1. Definición de Comunicación y Lenguaje ……………..……………………………….…….3 2. Características formales del lenguaje ……..…………….…….………….…………….…..4 3. Desarrollo evolutivo del lenguaje ………………………………………………………………..7 4. Factores en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje ……………………….14 5. Funciones del Lenguaje ……………………………………………………………………………..17 6. Niveles del lenguaje …………………………………………………………………………………..19 7. Relación entre lenguaje oral y escrito …………………………………………………………21 LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 3 de 19 TEMA 1. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. BLOQUE 1: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. 1.1. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. "Proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de trasmisión y que COMUNICACIÓN puede influir, con o sin intención en el comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión". Mendo y Garay (2005). "Método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. LENGUAJE De esta definición, se desprende que el lenguaje, como medio de comunicación humana, frente a los medios de comunicación animal o de cualquier otro tipo". Sapir citado por Hernando ( 1995). CAPACIDAD DE COMUNICARSE BASÁNDOSE EN EL CONJUNTO DE SIGNOS QUE CONFORMAN CADA HABLA LENGUA. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 4 de 19 1.2. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL LENGUAJE. Se establecen 8 tipos de características principales: DOBLE ARTICULACIÓN SEMÁNTICIDAD ARBITRARIEDAD característi- DESPLAZA- CREATIVIDAD Y cas del MIENTO APERTURA lenguaje DEPENDENICIA CANAL VOCAL- DE LA AUDITIVO ESTRUCTURA TRASMISIÓN CULTURAL/ POR TRADICIÓN 1. CREATIVIDAD Y APERTURA: Creatividad. Capacidad para construir nuevos enunciados que nos permiten trasmitir nuevas experiencias a nuestros receptores. Existe una capacidad infinita para expresar y comprender el significado empleando elementos conocidos de oraciones para producir otras nuevas (a diferencia del conjunto limitado y fijo de llamadas que emplean los animales). 2.DEPENDENCIA DE LA ESTRUCTURA. Los mensajes verbales no se constituyen a partir de la simple suma de unidades léxicas, sino que éstas se organizan en una estructura jerárquica superior. También lo veremos por extenso en el apartado de las características del signo lingüístico. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 5 de 19 3. TRANSMISIÓN POR TRADICIÓN. El lenguaje es una capacidad innata del ser humano, es decir, todos los niños nacen con la posibilidad de desarrollar el lenguaje. Pero para que esa capacidad llegue a desarrollarse es necesario que se produzca su transmisión de una generación a otra fundamentalmente por medio de un proceso de enseñanza y aprendizaje (a diferencia de la capacidad de las abejas para comunicar el lugar donde se encuentra el néctar, que se transmite de modo genético). La mejor prueba de esta característica nos la ofrecen los niños que se crían aislados del resto de los seres humanos. Normalmente, superada una determinada edad, no desarrollan el lenguaje o lo hacen de un modo muy rudimentario. 4.DOBLE ARTICULACIÓN: Dualidad. El lenguaje humano se caracteriza por poseer una doble articulación. Dentro de cada lengua existe un número limitado de unidades básicas sin significado —los fonemas— que se puede unir mediante infinitas combinaciones dando lugar a unidades mayores con significado. Por consiguiente, la primera articulación se produce en los fonemas, y la segunda articulación en las posibles combinaciones que estos producen. Es decir, con un número limitado de unidades sonoras discretas podemos crear un número potencialmente infinito de expresiones. 5.SEMANTICIDAD: Se refiere a la relación que se establece entre un signo y el contenido representado por dicho signo. El vínculo entre ambos ha de ser fijo, sistemático y constante, si bien se producen variantes. En el lenguaje humano los signos evocan la representación mental de las entidades o acontecimientos a que se refieren. Todos los conceptos sin expresión semántica pertenecen al silencio verbal, es decir, no tenemos la capacidad conceptual de remitir a ellos mediante la palabra. 6.ARBITRARIEDAD (O CARÁCTER CONVENCIONAL): No existe ninguna relación ni conexión natural entre la representación mental de un signo y su imagen acústica o gráfica, de esta forma podemos afirmar que las señales empleadas por las lenguas humanas para comunicarse se LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 6 de 19 categorizan en símbolos. Los elementos del signo no dependen de la naturaleza de la realidad a la que se refieren. La estructura del signo lingüístico consiste en significado y significante 7.DESPLAZAMIENTO: La trasmisión de informaciones pueden ser distantes en los planos espacio- tiempo, en consecuencia, podemos comunicarnos sobre elementos que no están presentes ni temporalmente ni espacialmente. 8. CANAL VOCAL-AUDITIVO: (lenguaje oral). El carácter vocal auditivo es una de las propiedades definitorias del lenguaje humano. Es la lengua hablada, y no la escrita, la modalidad natural y básica del lenguaje, que se fundamenta en la emisión y recepción de sonidos articulados. La excepción a esta caracterización son las lenguas de signos que se basan en la modalidad gestual-visual para establecer la comunicación, no obstante, estas lenguas han sido precisamente creadas para facilitar la expresión del lenguaje en aquellas personas que tienen carencias en el canal vocal-auditivo. De esta forma, podemos afirmar que el silencio se incluye dentro de las propiedades del lenguaje humano en tanto en cuanto supone la ausencia total de sensación auditiva y como tal es un elemento del canal vocal auditivo. Sin embargo, que no haya sonido alguno, no implica que no exista comunicación. VÍDEO MOVIMIENTOS ARTICULATORIOS AL EMITIR LENGUAJE ORAL. REVISAR ANEXOS DE ESTE TEMA. Recuperado de https://videos.files.wordpress.com/AqpX5tzo/el-movimiento-de- la-boca-al-hablar_dvd.mp4 LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 7 de 19 1.3. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE. El lenguaje oral es una función que se aprende naturalmente, por una serie de intercambios con el entorno social, sin que en dicho entorno exista un programa conscientemente premeditado para su enseñanza sistemática. Es decir, el niño aprende a hablar con su madre y demás adultos, éstos enseñan a hablar al niño, pero nadie sigue un método preestablecido conscientemente para hablar con su hijo. Esta asimilación natural se realiza a partir de unas bases madurativas complejas en las que interviene distintos aspectos audiofonatorio-psicolingüísticos y la sucesión de unas pautas (entre ellas las conversacionales, las de refuerzo social, físico, etc.). Además el lenguaje se aprende y se enseña para y a través de la comunicación, aunque después sirva para otras funciones, especialmente de representación (mental, verbal) La característica principal de los intercambios niño-adulto durante los primeros años de vida es la interacción que deriva en una adaptación recíproca de ambos interlocutores a las capacidades comunicativas del otro. Ejemplo de Cómo no adaptarse a la capacidad comunicativa del otro Fuente: Weitzman (2007) Hablando nos entendemos los dos.España. Hanen Center. Una primera manifestación de esa adaptación es el “feed-back” correctivo que podríamos representar esquemáticamente. La primer de las formas es la más frecuente y parte de la emisión del niño con inquietud comunicativa que provoca una reacción en el adulto (receptor del mensaje) al llamar su atención. Con este procedimiento, el niño obtiene, en cada iniciativa suya, LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 8 de 19 una respuesta que le puede servir de modelo casi perfecto para una próxima emisión. Está adaptando Adaptando su interés, ya que es el mismo niño quien ha provocado. Su nivel evolutivo: con estructuras cada vez más complicadas. producir en ese momento. Modelo de feed-back Imitación Necesidad del inmediata o niño por mediata del comunicar modelo adulto Le lleva a Provoca expresión modificación del lingüística lenguaje adulto, espontánea con basándose en la diferentes grados expresión del niño de elaboración ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Se debe tener en cuenta que la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación se desarrolla según etapas de orden constante, aunque el ritmo de progresión puede variar de un niño a otro. Teniendo en cuenta que estaría LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 9 de 19 dentro de la normalidad una variación de unos seis meses aproximadamente (Crystal, 1981). Además no debemos olvidar que este desarrollo no sólo dependerá de factores puramente madurativos sino que se verá muy influenciado por las interacciones que el niño establezca con su entorno. Las estructuras básicas del Lenguaje quedan totalmente adquiridas a la edad de 6 ó 7 años aproximadamente. Si bien parece que determinados componentes no quedan consolidados hasta la pubertad (utilización de metáforas complejas, juego de palabras, etc.) Por todo ello las siguientes tablas serán una guía aproximada de la temporalización de las etapas del desarrollo del lenguaje oral. Edad (en Rasgos principales de las etapas de desarrollo meses) del lenguaje. Emite vocalizaciones distintas al grito Prelenguaje Reacciones a ruidos ambientales, respuesta a los arrullos familiares. 0-6m Responde a balbuceos familiares. Se orienta hacia la dirección del sonido (4 m) Vocaliza algunos sonidos al oír patrones de sonido propio (4 m) Da gritos de alegría. Llanto diferenciado. Responde a su nombre. 6-9 m Se inicia la etapa del silabeo, emite grupos fonémicos sencillos. Juega con diversas combinaciones de consonantes. Vocaliza sílabas similares al oír a familiares. (9m) Usa expresiones faciales y sonidos para comunicarse y jugar con los demás. Comunicación gestual. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 10 de 19 9-10 m Se detiene casi siempre ante el no del adulto Del octavo mes al año comienza la jerga. Imita variaciones de tonos que hacen los adultos en las frases largas. Muestra interés ante los dibujos de un libro. 11-12 m Dice las primeras palabras Entiende órdenes. Puede usar algunos gestos , palabras situaciones para seguir las órdenes. Comienzo del lenguaje. Se inicia la sobre-extensión PRIMER semántica. DESARROLLO Nombra los objetos o las actividades importantes de SINTÁCTICO su propio mundo, con significado y de forma estable, aunque también se da la generalización Expresa sus deseos mediante gestos 12-18 M Vocaliza directamente patrones nuevos (juega con los sonidos y sus combinaciones) Dice aproximadamente 10 palabras inteligibles, si bien se van añadiendo palabras con cierta lentitud (entre 10 y 50 aprox.). Fase holofrástica; aparición de frases que constan de 2 elementos. 18-24 m El vocabulario empleado; 50 palabras aproximadamente. Dice su nombre. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 11 de 19 Locución de una palabra (o contracción de ambas) con significado de enunciado. Amalgamas. Puede unir unas palabras con otras sin que guarden relación. Aumento rápido de la comprensión. Comprende más de lo que puede expresar. Comprendiendo en torno a 250 palabras mientras que produce aproximadamente 50. Responde a preguntas sencillas Señala objetos familiares al pedírselo (18m). Señala una o dos partes de su cuerpo. Iniciación de la sintaxis (gramática simplificada) Vocabulario entre 50 a 300/400 palabras. 24-30 m. Longitud media de enunciado (LME) entre 1,7 palabras a 2,7 palabras Aumento rápido de vocabulario. Aproximadamente 1000 palabras. Expansión Aumento de la inteligibilidad de la expresión. Solo el gramatical 25% del lenguaje resulta ininteligible para quienes no propiamente tienen familiaridad con el niño. dicha. Aparecen marcadores de número y de formas no personales de los verbos; infinitivo. Usa “s” para plurales. 30-36m Comprende sustantivos abstractos y adquiere nociones de espacio. Aquí allí, lejos, etc. Es capaz de cumplir dos órdenes dadas al mismo tiempo. Comienza a organizar la frase. Relata sucesos sencillos. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 12 de 19 Aumento de vocabulario hasta alcanzar las 1900 ó 36m-48m 2100 palabras. La longitud media de enunciado para de 3 ó 4 palabras a 5 palabras. Se completa el sistema morfológico y sintáctico de la oración. 36m-48m Construye oraciones más complejas : formula reglas (Cont.) para la construcción de palabras y frases. Pe: el pasado simple de los verbos, preposiciones que indican posesión “de; de Carolina”, interrogaciones del tipo “qué” “quién” “dónde”. Comienza a utilizar el lenguaje para diversas funciones, para explicar y describir verbalmente, afirma, pide, contesta, replica, etc. Se expresa con buena inteligibilidad, aunque puede tener problemas con algunos fonemas de pronunciación compleja como /r/ /r/, /s/ /ç/ y los sinfones, diptongos decrecientes. Adquisición progresiva del resto del vocabulario. Combinación de enunciados. Aparición de rasgos De 54m en estilísticos. Lenguaje social. adelante Las estructuras básicas del lenguaje quedan totalmente adquiridas a la edad de 6-7 años aproximadamente. Si bien, parece que determinados componentes no quedan consolidados hasta la pubertad: utilización de metáforas complejas, juego de palabras, etc LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 13 de 19 Durante las sesiones presenciales la profesora expondrá ejemplos concretos relacionados con el aprendizaje significativo del desarrollo del lenguaje. Ver anexos del tema (vídeo). 1.4. FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. El desarrollo del lenguaje no es igual para todos los niños/as ,de la misma edad. En el nivel y ritmo de esta evolución repercutirán factores internos (individuales) y externos (ambientales). Basándonos en las aportaciones de Bigas y Correig (2008) podemos determinar: FACTORES INDIVIDUALES AMBIENTALES FÍSICOS/ COGNITIVOS BIOLÓGICOS 1.FACTORES INDIVIDUALES: BIOLÓGICOS Y COGNITIVOS. Éstos hacen referencia a factores internos propios del niño/a. Dentro de estos factores encontramos la maduración física y psicológica. Los factores físicos tendrían que ver con factores bilógicos como la conformación de los órganos bucofonatorios, el oído , la vista, la coordinación intersensorial (ante un ruido que le llama la atención el niño gira la cabeza hacia la fuente del sonido), y la adecuada conformación del cerebro (que no existan lesiones etc.). Los factores biológicos son imprescindibles para que se desarrolle lenguaje aunque no son suficientes por si solos. Deben relacionarse con los cognitivos y los ambientales. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 14 de 19 Y relativas a los factores cognitivos del niño, es decir, acerca de la capacidad de su cerebro para organizar y procesar la información que recibe y de formar patrones mentales que le permitan desarrollar otras competencias cognitivas superiores. En estos factores cognitivos destaca las capacidades de atención, memoria, (retener información primordial para el desarrollo del lenguaje) auditiva, de patrones motóricos de habla, etc., percepción (procesamiento de la información que nos llega desde los órganos sensoriales) e imitación (imitación directa y diferida gracias al comienzo de la función simbólica del lenguaje). 2. FACTORES AMBIENTALES: Son factores no propios del niño/a. Estando relacionados con el ambiente donde se produce ese aprendizaje del lenguaje. Asociados con las situaciones y contextos en los que el niño/a se desenvuelve. 1. Relacionados con la interacción con el adulto, a través de la sociabilidad y la afectividad. El progreso cognitivo y lingüístico depende de la calidad de esta interacción. El lenguaje se aprende y se enseña a través de la comunicación, el niño/a imita el lenguaje adulto. Las primeras manifestaciones emocionales y efectivas provocan señales comunicativas previas al lenguaje (sonrisa social, arrullos, miradas, emisiones vocales de llamada, etc.). Estas manifestaciones niño-adulto, se denominan “interacción diádica temprana”. El niño no es un ser pasivo, sino que manifiesta sus necesidades fisiológicas o emocionales y se motiva y refuerza esa conducta por la reacción que provoca en su entorno. Gracias a la comunicación diádica temprana el niño aprende el turno conversacional, expresa dolor, alegría, emociones, etc. 1. Proceso enseñanza-aprendizaje. Éste también es totalmente dependiente de la relación entre niño- adulto. Ya que es el adulto en los primeros momento quien inicia y controla las interacciones comunicativas y verbales. El andamiaje es la tarea pedagógica de enseñanza del adulto en este proceso interactivo de diada. El lenguaje debe estar estructurado y ser redundante, marcando las pausas conversacionales, etc. Esta estructuración regular y la previsibilidad de las consecuencias de su respuesta verbal hacen que el niño adquiera la capacidad de anticipar y predecir las consecuencias de sus interacciones verbales , afianzándolas. La manifestación de esta adaptación al lenguaje e interacción con el adulto es el fenómeno llamado baby-talk o “motherese”. El baby-talk es el sub- código lingüístico que emplean los adultos y los niños mayores de 5 ó 6 años cuando se comunican con niños pequeños. Las características básicas de este LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 15 de 19 sub-código derivan de la intención de mejorar y controlar la eficacia de la comprensión de los mensajes que el adulto envía al niño y que va a suponer un apoyo muy importante a la posterior imitación y aprendizaje del lenguaje por parte del niño. Características del baby-talk (Adulto o niño mayor de 5 años como emisor. Niño como receptor) Se habla más despacio, con más pautas y pautas más largas. Se sube el tono de la voz, empleando un registro más agudo. Se cuida más la pronunciación. (sobre todo en los finales de las palabras) La entonación es más expresiva. Los enunciados son más cortos y en general más simples. Los enunciados son más completos (se observan menos cambios repentinos de construcción, menos elisiones, menos estructuras inacabadas) Es redundante: se repite con frecuencia parte o la totalidad de los enunciados. Se emplea un número más limitado de palabras, eligiendo en general la fórmula más sencilla y usando diminutivos. El adulto hace constantes referencias al contexto, designando o manipulando los referentes concretos de la comunicación. Se utilizan más gestos y mímica. En resumen: factores influyen desarrollo del lenguaje BIOLÓGICOS COGNITIVOS AMBIENTALES LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 16 de 19 1.5 FUNCIONES DEL LENGUAJE. Podemos encontrar en las fuentes bibliográficas diversas clasificaciones de las funciones del lenguaje. Resaltaremos dos de las más conocidas y aceptadas por la comunidad docente. La clasificación de Román Jakobson y la clasificación de Karl Bühler. Según Jakobson (1958), coexistirían 6 funciones del lenguaje en el modelo comunicativo: Función emotiva Función instrumental Función referencial Función metalingüística Función Fática Función Poética 1. Función emotiva: El mensaje del emisor hace referencia a estados de ánimo, opiniones, o sentimientos. 2. Función instrumental: La finalidad del mensaje es reclamar una respuesta del receptor , satisfacer deseos consiguiendo un beneficio del contexto. 3. Función referencial: El mensaje se refiere al contexto (real o no). Oraciones enunciativas, declarativas. 4. Función metalingüística: El mensaje se centra en el código utilizado. Utilizando el lenguaje para hablar del lenguaje mismo. 5. Función fática: El mensaje tiene por objeto verificar si la comunicación se mantiene. Además sirve para iniciar, interrumpir la comunicación (interjecciones y fórmulas sociales de saludo por ejemplo) 6. Función poética: La forma del mensaje se convierte en el objeto de la comunicación. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 17 de 19 1.6.NIVELES DEL LENGUAJE. Basándonos en el modelo de Bloom y Lahey (1978), se pueden determinar tres niveles o dimensiones del lenguaje: CONTENIDO: nivel léxico- semántico USO: FORMA: Nivel Nivel fonético- prágmático fonológico Nivel morfológico- sintáctico 1. FORMA: Atendiendo a la forma en la que se articula el lenguaje oral o escrito se diferenciarán dos niveles estrechamente articulados: FORMA NIVEL NIVEL MORFOSIN- FONOLÓGICO TÁCTICO Fonética Fonología Morfología Sintáxis Léxico Gramatical LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 18 de 19 1.1. Nivel Fonológico; El relativo al plano oral de la lengua. Las unidades lingüísticas son el fonema. El fonema es la unidad mínima abstracta que no posee significado pero sí una serie de rasgos que le confieren un valor distintivo y sirven para diferenciar palabras Rasgos mínimos fonológicos. Cada lengua posee un número limitado de fonemas. Dentro del nivel fonológico se diferenciaría: ▪ Fonética: producción y percepción de los sonidos a partir de los movimientos del aparato fonador y cavidades de resonancia. ▪ Fonología: Codificación y emisión de los fonemas que simbolizan la relación o representación de un sonido. Revisar anexos del tema para una mayor información práctica sobre Aproximación básica y funcional de las transcripciones fonológicas. Pudiendo emplearse a la hora de plasmar las alteraciones dislálicas o relacionadas con la lectura en voz alta de nuestros alumnos de educación infantil. Se verán aplicaciones prácticas con la profesora. 1.2. Nivel Morfosintáctico: Se establecería como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido mediante el establecimiento de relaciones gramaticales, concordancias e indexaciones. Se distinguiría por un lado: Subnivel morfológico: en la que se distinguiría: Los morfemas (unidades mínimas de la lengua que poseen significado) Significado léxico (morfema léxico o lexemas: cas- carnic-) Significado gramatical (morfemas flexivos o derivativos: -o:-a/ ero- -es) Las palabras se clasifican según sus morfemas y su posible función , pronombres, etc. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Página 19 de 19 Subnivel Sintáctico: que estudia la función de las palabras en un contexto determinado. Las palabras se combinan en sintagmas y oraciones. 2. CONTENIDO: NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO. Este nivel engloba al significado de las palabras. El significado de la palabra se caracteriza por la combinación de unos rasgos semánticos mínimos llamados semas que la distinguen de otra palabra aportándole significado. Las palabras se pueden agrupar en subconjuntos llamados campos semánticos, cuando la palabra de la misma categoría gramatical comparte algún semántico. De modo concreto se referiría al vocabulario (léxico). 3. USO: NIVEL PRAGMÁTICO Se refiere al empleo del lenguaje por parte del sujeto adaptándolo a la necesidad y contexto en el que se dé. Tiene que ver con la intención comunicativa y con el seguimiento de las funciones de autorregulación, adaptación del lenguaje que el sujeto emite. 1.7. RELACIÓN ENTRE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. El lenguaje oral es una actividad lingüística primaria. El lenguaje escrito es una actividad lingüística secundaria. No son dos sistemas de comunicación diferentes , sino que comparten una serie de características : en el caso de sistemas alfabéticos (como el español o el inglés) el primero se basa en el segundo. El lenguaje escrito de las lenguas alfabéticas (como el Castellano) se desarrolla a través de grafías. Las grafías son las representaciones de los sonidos en la escritura. En ambos lenguajes es necesario acceder a las palabras del léxico, analizar las frases y párrafos y comprender el mensaje, de lo contrario la comunicación sería imposible. Diferencia entre los sistemas alfabéticos trasparente y opacos. FIN BLOQUE I DEL TEMA 1. LECTOESCRITURA. GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL Prof. Carolina Castañeda García TEMA 1. BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser