Summary

This document is about the philosophical concept of knowledge. It discusses the difference between myth and logos, and the characteristics of myths as well as their role in understanding the world. It also discusses the emergence of rational thought in ancient Greece.

Full Transcript

# TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO ## 1. LA ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO, MITO Y LOGOS Antes de la aparición del pensamiento racional, Logos, existía el mito que es una explicación sobre aspectos importantes del mundo y la vida: el nacimiento del mundo, del hombre, el origen de las normas sociale...

# TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO ## 1. LA ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO, MITO Y LOGOS Antes de la aparición del pensamiento racional, Logos, existía el mito que es una explicación sobre aspectos importantes del mundo y la vida: el nacimiento del mundo, del hombre, el origen de las normas sociales, de las instituciones políticas... Todas las culturas han tenido este tipo de explicaciones de manera que podemos considerar que el mito es universal, en todas partes hay explicaciones míticas/religiosas protagonizadas por dioses o héroes; el mito es una necesidad del hombre ya que todos los hombres son seres "metafísicos", en cuanto que necesitan entender el mundo y sentir que todo lo que acontece en él tiene un sentido. Podemos considerar que el pensamiento racional nació en Grecia hace 2500/2600 años y que apareció como un modo de superar el pensamiento mítico; considerado desde este punto de vista podríamos entender la filosofía como el inicio de una determinada forma de pensar que se caracteriza por la abstracción; pero formas de pensamiento abstracto son las que llevaron a los pueblos semitas a hacer derivar la realidad de un único principio al que llamaron Dios, de modo que la filosofía occidental puede considerarse una versión laica del modo de pensar monoteísta con lo que la filosofía no hubiese sido el inicio de nada sino la continuación de un largo proceso intelectual que puede remontarse a los cambios producidos desde la revolución neolítica. ### i.i. cmnCvERísTiCAS DEL MITO 1. Remite a un pasado lejano; los mitos están ubicados en un tiempo fundacional en el que apareció una realidad importante como el mundo, el hombre o las instituciones que rigen la vida de los humanos; este tiempo lejano supone que el mito no se pone en tela de juicio, se acepta de forma natural sin ponerlo en cuestión 2. No se critica; el mito no tiene un componente racional, es dogmático. Se acepta como una verdad revelada y por tanto incuestionable; tiene un sentido religioso de modo que se acepta sin más recurriendo a la imaginación o la fantasía no a causas naturales. 3. Explica cosas importantes. Los mitos no tratan de cosas de poca entidad, sino que por el contrario se dedican a la explicación de esos aspectos de la realidad que son de especial importancia para el hombre como la creación del mundo, o el origen del bien y del mal; así en el mundo egipcio el Nilo era fundamental para la vida en el país, tanto desde el punto de vista económico, religioso, social o político de modo que había una gran cantidad de mitos que tenían como objeto al Nilo, sus crecidas, su nacimiento... 4. Se transmiten a lo largo del tiempo; los mitos se transmitían de forma oral a lo largo de generaciones, se contaban por los viejos y constituían un conjunto de creencias que vertebraban las sociedades de modo que no tienen un autor conocido, sino que son anónimos y podemos encontrar distintas versiones de un mismo mito. 5. Carácter holístico; los mitos tratan de la totalidad del mundo, no suelen tratar de un aspecto parcial, sino que en cuanto que explican cosas importantes deben dar una visión de conjunto del mundo. 6. Los protagonistas de los mitos son seres fantásticos, inexistentes; como el mito no es racional sino fantástico e imaginativo los seres que los protagonizan pertenecen a otra dimensión son dioses y héroes capaces de actos extraordinarios y que no se sujetan a la lógica del mundo físico. 7. Proveen de modelos de conducta; los mitos en cuanto que tratan de aspectos morales y políticos son modelos de comportamiento al que los hombres aspiran a parecerse. Este carácter modélico no se circunscribe a los mitos, sino que también es propio de narraciones orales que se acabaron poniendo por escrito como la Ilíada y la Odisea cuyos protagonistas, Aquiles y Ulises servían de ejemplos de comportamiento a los hombres. Entre los mitos antiguos podemos destacar varios por su originalidad e importancia como el de Prometeo cuya finalidad es dar una explicación de la conquista de la civilización (el fuego) por el hombre y del precio que hay que pagar por conseguirla; otros mitos como el de Adán y Eva legitiman la situación de subordinación de la mujer en las sociedades patriarcales mientras que el mito de Isis y Osiris explica las inundaciones regulares del Nilo en el antiguo Egipto y la confianza de los egipcios en que los dones de la naturaleza volvieran a ser dados a los hombres. No podemos pensar que hay un corte brusco entre mito y pensamiento; en la obra de Hesíodo hay una racionalidad en su intento de explicar a los dioses de modo que se puede considerar un antecedente del pensamiento racional. No podemos pensar que los mitos son propios de culturas atrasadas mientras que hay culturas superiores que usan la razón como instrumento para conocer la realidad, incluso sociedades muy avanzadas desde el punto de vista científico o técnico siguen teniendo mitos; en nuestras sociedades los mitos perviven en manifestaciones como el cine o el cómic, con personajes como Superman que adquiere la forma de héroe legendario que sirve como modelo de conducta. ## 1.2. CLASIFIACIÓN DE LOS MITOS Por lo que se refiere a la temática de los mitos podemos establecer una clasificación de los fIÑtOS: - Cosmogónicos. Tratan del origen del mundo - Teogónicos. Narran el mundo de los dioses, su creación, jerarquía, relaciones, importancia... - Fundacionales. Establecen el origen de instituciones especialmente importantes, el estado, la justicia, el origen de las leyes... - Etiológicos. Explican cómo se formaron las normas morales, la razón por la que consideramos que algo está bien o es condenable. - Antropológicos. Narran el mundo de los hombres, de donde vienen y cómo fueron creados. - Escatológicos. Dan una respuesta al tema del más allá, a la vida más allá de la muerte. ## 2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA La filosofía nació en la antigua Grecia hace unos 2500-2600 años como consecuencia de una serie de circunstancias que posibilitaron el paso del mito al Logos; entre estas circunstancias están: 1. Expansión colonial y el hecho de que Grecia era un lugar de paso; los griegos debieron abandonar su tierra natal y expandirse por otros lugares creando colonias ya que Grecia es un país pobre. Los griegos entraron en contacto con gentes que pertenecían a otras tradiciones culturales de manera que comprobaron que cada cultura tenía mitos distintos lo que los llevó a pensar que los mitos no debían ser explicaciones válidas para dar cuenta de la realidad y que había que buscar más allá de los mitos para encontrar la verdad. 2. Falta de creencias dogmáticas. Grecia no era un país entendiendo por tal una unidad nacional, sino que era un conjunto de polis con capacidad legislativa de manera que no había una autoridad que velase por la salvaguarda de un conjunto de doctrinas que había que defender y que conformaban la gravedad, el modo de ser griego. Lo mismo puede decirse de la religión griega que consistía en un conjunto de creencias que no estaban reguladas por ninguna casta sacerdotal de modo que podemos encontrar distintas opiniones sobre la religión y los dioses. Esto contribuyó a la búsqueda de una explicación que fuese más allá de los mitos y creencias religiosas y que se ayudaba de la razón. La falta de un cuerpo doctrinal estable y el hecho de entrar en contacto con culturas distintas supusieron que los griegos desarrollasen el espíritu crítico fundamental para el surgimiento de la filosofía. 3. Ocio; el desarrollo de la artesanía y el comercio propició la aparición de una especie de clase media que disfrutaba de tiempo de ocio en cuanto que no debía dedicar todos sus esfuerzos a satisfacer las necesidades materiales más apremiantes por lo que tenía tiempo libre que ocupaba en tratar de responder a preguntas como el sentido de la existencia o la esencia de la realidad. ## 3. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Lo que damos en llamar Logos es el pensamiento que no acude a explicaciones míticas para interpretar la realidad, sino que busca explicar el mundo a través del uso de la razón. La filosofía es un saber con las siguientes características: 1. Busca la totalidad: entiende el mundo como algo único y ordenado y pretende una explicación global del mismo, en este punto se parece al mito. 2. Es un saber radical; busca explicar las últimas causas de las cosas por lo que podemos considerar que tiene un carácter fundacional, busca fundamentar el conocimiento. 3. Es un saber racional; a diferencia del mito la filosofía usa la razón para sus explicaciones, intenta establecer relaciones entre los distintos fenómenos acudiendo a causas naturales para explicar el funcionamiento de algo. Del hecho de que sea un saber racional se van a derivar otros aspectos como que es constatable y se ayuda de la experimentación, no recurre a seres más allá del mundo (héroes, dioses...). La filosofía es constatable y provisional, sirve como explicación hasta que pueda ser sustituida por otro modelo teórico mejor. La filosofía analiza, es capaz de dividir un problema en sus partes constitutivas a fin de poder estudiarlas con más exactitud estableciendo un método concreto. 4. Es un saber crítico; a diferencia del mito no es dogmática, no establece una explicación absolutamente verdadera que no se pueda discutir; el discurso filosófico se puede poner en duda, discutir, y es de esta discusión de donde surge su capacidad de avanzar y progresar. 5. No remite a un pasado lejano e indiscutible, tiene unos autores conocidos no es transmitida oralmente como ocurría con el mito. En un primer momento el Logos agrupa a la filosofía y a la ciencia (los primeros filósofos se llamaبان a sí mismos sicos ya que estudiaban la physis, la naturaleza) pero entre la filosofía y la ciencia hay una diferencia sustancial, la primera intenta explicar el mundo en su totalidad mientas que las ciencias se ocupan de explicar aspectos determinados de la realidad. ## 5.1 SENTIDO DE LA FILOSOFÍA En contra de algunas opiniones actuales que ponen en tela de juicio la utilidad de la filosofía, esta disciplina es fundamental como lo demuestra el hecho de que fue el primer intento de explicación racional y ha acompañado al conocimiento desde sus inicios. El sentido de la filosofía viene determinado por lo siguiente: 1. Permite la multidisciplinariedad. La filosofía establece relaciones con otras ciencias y las dota de unidad. 2. Permite cuestionar v poner en tela de juicio todos los saberes. 3. Permite fundamentar los saberes en cuanto que les dota de un sustrato sobre el que construir el conocimiento; la indagación sobre los últimos principios de las demás ciencias es filosóficos. 4. Es como la línea del horizonte ya que orienta el conocimiento, crea abstracciones cada vez más completas que permiten explicar la realidad; 5. Dota de objetos de estudios a las otras ciencias; algunas ideas que en un primer momento eran filosóficas acabaron siendo explicadas desde la ciencia. 6. Orienta el comportamiento humano; la filosofía no se circunscribe a describir y explicar el mundo, sino que establece lo que está bien y mal y los modos más eficaces para organizar la vida en común, es decir, la sociedad. 7. Se interroga por la esencia de las cosas; a diferencia de las ciencias naturales que se dedican a constatar el funcionamiento de las cosas la filosofía busca saber qué son las cosas, cuál es su naturaleza. ## 6. LA FILOSOFÍA Y SUS DISCIPLINAS Hemos dicho que la filosofía aspira a ser un conocimiento de la realidad entendida como una totalidad, pero esto no debe llevarnos a pensar que es un saber monolítico, lejos de ello podemos distinguir distintas disciplinas en la filosofía: 1. La metafísica. La metafísica trata de la realidad; el inicio de la filosofía fue la admiración que causaba a los primeros pensadores el mundo cambiante. Estos filósofos se preguntaban por la esencia de la realidad pensando que esa realidad estaba más allá de lo que se mostraba a los sentidos de modo que fueron los primeros en oponer realidad y apariencia. 2. La epistemología. Una vez que hemos establecido que existe la realidad el paso siguiente es el de dar cuenta de la manera en que conocemos la realidad de manera que el conocimiento es el objeto de estudio de la epistemología (que a veces se conoce como teoría del conocimiento). La epistemología va a estudiar los distintos métodos de las disciplinas científicas de modo que unas ciencias tienen un método y otras otro: las ciencias sociales usan la hermenéutica. la interpretación, mientras que las ciencias naturales utilizan la inducción y el método hipotético-deductivo, y las matemáticas usan la deducción. 3. La antropología. La antropología etimológicamente estudia al hombre y podemos distinguir en ella tres disciplinas: 1) la antropología filosófica que se preocupa por saber las distintas concepciones del hombre a lo largo de la historia; no es lo mismo lo que pensaban los griegos del hombre que lo que ha pensado la modernidad. 2) La antropología física que se ocupa de estudiar los cambios físicos que han propiciado la aparición del hombre como especie distinta a otras. 3) Antropología cultural que estudia las distintas culturas del mundo y sus distintas concepciones del mundo. 4. Filosofía práctica. La filosofía práctica es como llamaban los griegos a la ética y a la política, es decir a todo lo que tiene que ver con el comportamiento del hombre y su organización grupal; para los griegos las dos disciplinas estaban indisolublemente unidas siendo la política la materialización de la ética. 5. Estética. Es la parte de la filosofía que trata de la belleza estableciéndose como disciplina autónoma a mediados del siglo XVIII con Baumgarten. 6. Filosofía del lenguaje, de la historia... Hemos dicho que la filosofía es un saber caracterizado por estudiar el mundo entendido como una totalidad y por establecer los fundamentos de cualquier ciencia de modo que cuando se intenta buscar las fuentes de un saber o de un aspecto de la realidad estamos haciendo filosofía. ## 5.PERIODOS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL - FILOSOFÍA ANTIGUA - FILOSOFÍA MEDIEVAL - FILOSOFÍA MODERNA - FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA **Filosofía Antigua, el mundo clásico.** Como ya hemos señalado la filosofía nació en Grecia como una indagación sobre la realidad; el periodo de la filosofía antigua empezaría en el siglo VI a. C. y duraría hasta la caída del Imperio romano. Dentro de la filosofía antigua podemos establecer distintos grupos; la primera escuela de filosofía fueron los **Presocráticos** que como su nombre indica son los pensadores anteriores a Sócrates, lo cual no es cierto ya que algunos de los pensadores de esta escuela eran contemporáneos de Sócrates; los presocráticos fueron los pensadores que plantearon por primera vez los interrogantes que van a articular la historia de la filosofía como ¿qué es la realidad? ¿Qué es verdad y qué es apariencia? ¿Existe una esencia del mundo? ¿Es el mundo cambiante o permanece?... Los presocráticos fueron los primeros que se hicieron estas preguntas sin recurrir 'Las fechas en muchos casos son orientativas; sirven como marco general para ubicar cada periodo pero no pueden considerarse de forma absoluta ya que dependen de la consideración de cada historiador de modo que para algunos estudiosos una época puede acabar o empezar en una horquilla temporal muy variable. al mito de modo que fueron los primeros que aventuraron respuestas racionales a todos estos interrogantes al buscar el arché, el principio de todas las cosas, el elemento común a todas las cosas, el elemento del que todo se ha desarrollado. Las respuestas que los presocráticos darán a estas cuestiones no serán las mismas de modo que algunos pensarán que el arché es un único elemento (los monistas) mientras que otros decían que el arché eran varios elementos (los pluralistas); por otra parte, algunos presocráticos pensaban que la realidad era material y otros creían que era espiritual. Se suele considerar al primer filósofo de la historia a **Tales de Mileto**, de Jonia, considerado como uno de los 7 sabios de la Antigüedad, que decía que el elemento común a todas las cosas era el agua; su planteamiento no era científico tal como nosotros entendemos el término científico pero su pregunta ya supone un intento de superar la realidad visible y buscar un elemento común que es la característica fundamental de la filosofía. En esta búsqueda de lo común se fue avanzando progresivamente conquistando cotas de abstracción cada vez más altas pasando por **los pitagóricos** que pensaban que lo común a todas las cosas eran las matemáticas, hasta llegar a **Parménides** que identifica a la realidad con el SER al que otorga características como la inmutabilidad, la eternidad, la universalidad... Las respuestas que dará Parménides al problema del mundo supondrán los fundamentos filosóficos y científicos del mundo occidental por lo que algunos lo han considerado el padre de la metafísica; frente a Parménides que pensaba que el mundo era lo que no cambiaba estaba **Heráclito** que pensaba que la realidad era un constante devenir (nadie se baña dos veces en el mismo río). Un grupo posterior de presocráticos serán los **atomistas** que interpretarán el mundo desde un punto materialista y consideran que el arché son los átomos de cuyos choques se produce toda la realidad. Los presocráticos se ocupaban del tema de la naturaleza, pero desatendieron el problema del hombre que será objeto de estudio por los **Sofistas** y **Sócrates**. Los principales sofistas son: Protágoras, Gorgias y Trasímaco, consideran natural que el fuerte se imponga sobre el débil, pensaron que lo antinatural es la justicia. Los Sofistas son la respuesta a una serie de cambios que se operan en la sociedad griega y que van a llevar a la aparición de la democracia; los cambios económicos y sociales fructifican en la aparición de una nueva clase social que es capaz de pagar un equipo militar y participar en la guerra y que en consecuencia querrá derechos políticos que hasta ese momento estaban reservados a los aristócratas. Esta nueva clase social debía participar en la asamblea (la democracia griega era directa no representativa como la nuestra de modo que los individuos iban a la asamblea a discutir de política, no había partidos políticos que los representaran) y los sofistas eran quienes les ensenaban a hablar en público adoctrinándoles en temas de retórica, ética y política de tal manera que los sofistas no eran tanto filósofos cuantos maestros. Desde el punto de vista filosófico los sofistas creían que el único conocimiento que teníamos del mundo lo teníamos gracias a los sentidos y no se podía ir más allá de los sentidos de manera que eran **escépticos**, consideraban que el mundo no se podía conocer o al menos que nuestro conocimiento del mundo era siempre parcial. Desde el punto de vista ético los sofistas defendían el **relativismo**, pensaban que el Bien o el Mal no tenían entidad absoluta, que cada sociedad o cada individuo tenían una visión de lo que estaba bien o mal; esto los llevaba a defender posturas democráticas en cuanto que pensaban que había que poner a la sociedad de acuerdo lo o,ue los llevaba a poner en tela de juicio los fundamentos de la sociedad griega. Sin embargo no debemos creer que los primeros filósofos pensasen en estas categorías como lo hacemos nosotros desde una óptica cristiana, la concepción que ellos tenían de lo material y lo espii-itual es distinta a la nuestra Frente al relativismo y el escepticismo de los sofistas **Sócrates** defenderá la existencia de la verdad que se puede encontraT practicando el diálogo; Sócrates creía que existía la justicia y el bien y que se podían encontrar a través de una búsqueda en común guiados por la razón, es decir, creía en las definiciones universales, en las esencias, que serán el antecedente de la teoría de las Ideas de Platón. Se considera a Sócrates como el “inventor” de la ética ya que es el primero que establece la unión de bien y razón de modo que va a creer que para actuar correctamente es condición suficiente conocer el bien (**intelectualismo moral**); Sócrates es el primero que considera que el bien y el mal son facultades relacionadas con el alma donde reside la verdadera esencia del hombre. La importancia que daba a la ética se patentiza en los últimos momentos de su vida cuando prefirió aceptar una condena a muerte por ser lo que dictaba la ley que salvarse y desobedecer a la ley ya que consideraba que cometer una injusticia suponía violar la ley, la moral, y era peor cometer una injusticia que padecer injusticia ya que cuando se comete una injusticia se daña el alma que es el bien más preciado del hombre. | SOFISTAS | SÓCRATES | |---|---| | Cobran por enseñar y sus enseñanzas se dirigen básicamente hacia quienes deseaban conocer el arte político. | Creía que la verdad no puede enseñarse. No cobra por enseñar y hablaba con cualquier ateniense en cualquier lugar. | | Poseen un saber enciclopédico. Usaban el discurso o el agon (debate) | Suenseñanza se realiza mediante el diálogo a base de preguntas y respuestas orientadas | | Persiguen la persuasión, mediante argucias argumentativas, buscaban el razonamiento más capaz de emocional a la audiencia. | Persigue la verdad mediante el análisis de las definiciones de los conceptos morales. La verdad se descubre por un proceso mayéutico (de análisis para ayudar a nacer la verdad en un uno mismo). | | Eran escépticos en epistemología y relativistas en moral | El bien y la razón son inmutables (universalismo moral). | | La areté (excelencia, virtud) se identifica con la fama social, con el reconocimiento público. | La arété se identifica con la cura del alma, con el conocimiento de uno mismo y el esfuerzo por la mejora moral. | | No hay ninguna relación entre nomos (ley política) y physis (ley natural). | La ley política ha de ser expresión de la ley física, las definiciones de los conceptos morales han de ser tan claras como las definiciones matemáticas. | | Son extranjeros llegados a Atenas y actuaban como consejeros políticos. | Era ateniense y no participaba en política activamente. Se consideraba un tábano de Atenas", un provocador. | | Pretendían enseñar la virtud. Les interesaba el poder, no la verdad. | Creía que la virtud es imposible de enseñar, pero que se puede desvelar, porque reside en el alma. Le interesaba la verdad, no el poder político. | | Son críticos de la tradición religiosa. | Se siente vinculado a la ciudad, la ciudadanía virtuosa exige cumplir las leyes y por eso acepta morir. | Las dos figuras más importantes de la filosofía griega, junto con Sócrates, y dos de las figuras más importantes de la historia del pensamiento, son **Platón** y **Aristóteles**. Platón destaca por crear el primer sistema metafísico del mundo, la teoría de las ideas, caracterizada, como toda la filosofía del ateniense por su dualismo; **Platón** Discípulo de Sócrates, es probablemente uno de los filósofos más importantes de la historia. Su filosofía buscaba, por encima de todo, superar el relativismo sofista (no podía creer que ningún tipo de justicia hubiera condenado a muerte a su maestro). Por ello, se preocupó por definir un Bien y una Justicia universales, válidos en todo momento y lugar. Surge así su “teoría de las Ideas”. Platón sostiene que la realidad está dividida en dos: por un lado, tenemos el “mundo sensible”, la realidad visible, aquella perceptible por los sentidos, sujeta al cambio, al devenir de Heráclito. Pero por otro, tenemos el “Mundo de las Ideas", el mundo de la realidad en sí. El primero es el mundo de las cosas particulares, el mundo en el que, por ejemplo, podemos encontrar las distintas cosas buenas, o las cosas bellas. En el Mundo de las Ideas, sin embargo, es donde se encontraría la Idea de Bien o de Belleza. Esta distinción metafísica entre los dos mundos es fundamental para el pensamiento platónico, pues condiciona todas sus teorías posteriores sobre ética, política, antropología y epistemología. Para ejemplificar esta división de la realidad, Platón recurre a un mito, que ahora conocemos como el mito de la caverna. Figura en el Libro VII de La República. En él Platón describe una caverna en la que se encuentra un grupo de hombres que, encadenados desde su nacimiento e inmovilizados de piernas y cuello, sólo pueden mirar la pared de fondo de la cueva, sin ser capaces de mover la cabeza. Detrás de ellos, un muro y una hoguera en el otro lado. Entre la hoguera y este muro se encuentra un segundo grupo de hombres, que levantan sobre el muro todo tipo de objetos, los cuales proyectan una sombra sobre la pared que miran los prisioneros. Estos prisioneros, al no haber visto nunca nada más que las sombras de los objetos, consideran que éstas son la verdad. ¿Qué es una Idea, según Platón? No es simplemente un concepto mental. Las Ideas existen por sí mismas, independientemente de nuestras mentes y de los objetos particulares del mundo. Las ideas son las esencias de las cosas particulares: decimos que algo es bueno porque participa de la Idea de Bien, que algo es justo porque participa de la Idea de Justicia. A cada especie del mundo sensible le corresponde una Idea. Las características fundamentales de las Ideas son las siguientes: -Las Ideas son la causa de los objetos particulares: cada cosa es lo que es porque “imita” a su Idea correspondiente. Un caballo, por ejemplo, es un caballo porque imita la Idea de caballo. -Las Ideas son inmutables y eternas, pues no están sujetas al cambio del mundo sensible. Ni nacen ni mueren. -Sólo son aprehensibles por la Razón: tal y como sostenía Parménides, según Platón también nuestros sentidos nos engañan, y sólo a través de la Razón podemos alcanzar el conocimiento de las Ideas. -Hay una jerarquía en el Mundo de las Ideas. Según Platón, hay una infinidad de Ideas, tantas como conceptos universales. Sin embargo, el Mundo Ideal no es caótico, como el mundo sensible, sino que tiene un orden, una organización: el primer rango le corresponde a la Idea de Bien, el grado máximo de realidad y que es la causa de todo lo que existe. El siguiente, corresponde a las Ideas de los objetos éticos y estéticos. El siguiente, a las Ideas de los objetos matemáticos. Por último, están las Ideas de los objetos particulares (la Idea de Hombre, por ejemplo). El mundo sensible, por su parte, está hecho a semejanza del Mundo de las Ideas. Es el perceptible a través de los sentidos, el que fue creado tomando el Mundo Eidético como modelo. La función de la Filosofía es ir más allá de los datos de los sentidos, que no dan lugar a conocimiento verdadero sino a conocimiento de “sombras”; y alcanzar el conocimiento de las Ideas. Igualmente, en el hombre hay dos partes, el cuerpo y el alma; el alma es la que posee la razón capaz de acceder a la idea y el cuerpo se rige por los sentidos. Platón es también importante por arremeter contra los sofistas y su defensa de la democracia; Platón defiende una sociedad aristocrática donde solo unos pocos pueden gobernar a diferencia de la democracia donde todos tenían derechos de ciudadanía. **Aristóteles** Si Platón defendía una concepción dual del mundo Aristóteles defendía el monismo, la idea de que solo existe este mundo. Aristóteles Discípulo de Platón, rechazaba la metafísica de su maestro: consideraba que Platón se equivocaba haciendo depender la esencia de las cosas de unas Ideas superiores, en un mundo distinto del presente: para Aristóteles la única realidad es la sensible. Esta posición metafísica se conoce como “monismo”: la realidad es única, y como la realidad, los seres humanos también. Desarrolló una teoría de la sustancia que “bajara” la esencia de las cosas a las cosas mismas: la llamada “teoría hilemórfica”. Esta teoría sostiene que en cada sustancia se dan a la vez dos cosas, inseparables: -Materia: es aquello de lo que se compone la materia, de lo que está hecho (bronce, madera, carne y huesos...) -Forma: aquello que define a la materia a ser una cosa y no otra. Esta sería la Idea platónica. La diferencia es que para Aristóteles ésta se encuentra en la misma cosa, y no en un mundo distinto. La última fase de la filosofía antigua es el **helenismo**, periodo que empieza con Alejandro Magno y sus conquistas que cambiaron el modelo del mundo griego, la polis, e inauguraron una concepción novedosa del individuo que tenía importancia por sí mismo y no por su pertenencia al estado. Dentro del helenismo podemos distinguir distintas escuelas como el **estoicismo** y el **epicureísmo** cuyo interés filosófico se centraba en la ética y la física donde defendían una visión atomista y mecanicista según la cual el mundo es una máquina regida por una férrea causalidad sin el menor atisbo de finalismo, los movimientos que hay en el mundo se producen porque deben producirse sin que tiendan a nada; el hombre no es una parte distinta del mundo de modo que se rige por las mismas leyes que el mundo. ## Filosofía medieval. La filosofía medieval se desarrolla en un periodo muy largo que abarca unos mil años de tal manera que este periodo no es algo monolítico, sino que en él podemos encontrar distintas interpretaciones del mundo, pero sí que podemos encontrar un hilo conductor que vertebra todo el discurso filosófico medieval, la importancia de la teología y la relación entre razón y fe, lo que ha llevado a pensar en alguna ocasión que la filosofía medieval no es realmente filosofía sino teología. Los pensadores cristianos tuvieron que explicar a Dios y la creación con argumentos sacados de la filosofía pagana que no creía en el Dios cristiano y que defendía la eternidad de todas las cosas. El primer pensador cristiano que debe conciliar el pensamiento cristiano con la teología es S. **Agustín**, que pese a no ser un pensador medieval debido a que vivió antes de que empezase el Medievo, va a mostrar las características del pensamiento medieval. ). Su filosofía está muy inspirada por el platonismo, y buscaba principalmente hacer comprensibles los dogmas cristianos sobre Dios y el alma humana. Una de sus máximas, que expresa esta comunión entre filosofía y fe, era “cree para entender, entiende para creer”. Se piensa que la Verdad es una sola, y que proviene de Dios. Por ello, la Filosofía y la Razón deben amoldarse a la Fe, estar a su servicio y ayudarla a esclarecer los dogmas religiosos. El platonismo “encajaba” muy bien con el pensamiento cristiano principalmente por las siguientes razones: -Creía en la inmortalidad del alma -Creía en la existencia de un mundo "más allá" -Creía en un juicio moral de las almas tras la muerte Por ello, pronto el pensamiento cristiano se acomodó a este pensamiento, dando lugar a varios siglos en los que la filosofía y el pensamiento principales serían platónico-cristianos. Esto no empezaría a cambiar hasta que, en el siglo X, filósofos árabes (como Avicena y Averroes) comenzaron a introducir en Occidente el pensamiento de Aristóteles. En la filosofía medieval tuvo una gran importancia el pensamiento musulmán y judío ya que la cultura griega se transmitió a Occidente gracias a las traducciones que hicieron de las obras griegas; los musulmanes tradujeron las obras griegas al persa y del persa al latín y en esa lengua autores como Santo Tomás leyeron a filósofos como Aristóteles. Además, los pensadores musulmanes son importantes no solo por haber traducido a los clásicos sino por haber creado sistemas filosóficos brillantes. La escuela más importante dentro de la filosofía medieval es la escolástica que se desarrolla en el siglo XIII y tiene como máximo exponente a Santo Tomás que va a intentar compaginar la fe cristiana con la filosofía de Aristóteles. Santo Tomas va a probar la existencia de Dios a través de distintas pruebas como las cosmológicas que consideran que el mundo físico y sus propiedades son argumentos suficientes para postular la idea de un Dios creador. Santo Tomás también debe demostrar la inmortalidad del alma que es uno de los dogmas del cristianismo. Otros pensadores importantes de la Edad Media son entre otros San Anselmo el que “inventó” la prueba ontológica para explicar la existencia de Dios y Ockham que puso en duda la existencia de los conceptos universales. ## Filosofía Moderna La filosofía Moderna abarca un periodo que va desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII y engloba movimientos tan importantes como el Renacimiento y la Revolución científica, el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración. **El Renacimiento** supuso el intento de recuperación de las formas clásicas en aspectos como la filosofía, el arte o la política; lo que caracteriza al Renacimiento es el Humanismo, la consideración de que el hombre es una realidad distinta a cualquier otra en la naturaleza y merece un estudio especial. Poco a poco el hombre se separa de la naturaleza y sus lazos respecto a Dios se aflojan. La Revolución Científica será otra da las grandes aportaciones intelectuales de la época y supondrá un salto cualitativo de la ciencia en Europa; la Revolución Científica es el movimiento que dotó a la ciencia de unos métodos y procedimientos que hizo que esta pasase de ser alquimia y magia a tener un status intelectual distinto y superior; con la Revolución Científica se cambia la imagen del universo al que se considera regido por leyes causales y mecánicas y se impone el heliocentrismo, la idea de que es el Sol el que ocupa el centro del cosmos y no la tierra como se había dicho desde la Antigüedad; Galileo impone modelos matemáticos para explicar la naturaleza lo que supuso el avance de la física. **El Racionalismo** es un movimiento filosófico que apareció en el Continente en el siglo XVII y que tiene a Descartes como máximo representante; el Racionalismo va a privilegiar la epistemología sobre la metafísica ya que pone el acento en nuestra forma de conocer el mundo resultado del avance del humanismo y de la importancia creciente del concepto de sujeto; el Racionalismo recela de los sentidos como fuente del conocimiento y postula la razón como el órgano que permite conocer la realidad lo que va a llevar a defender el innatismo y una cierta concepción dogmática. El Racionalismo va a estar muy influido por las matemáticas y va a ser el inicio del humanismo en filosofía en cuanto que es capaz de crear toda una visión intelectual del mundo a partir del individuo. **Descartes** El concepto central de la metafísica de Descartes, y tras él, prácticamente de toda la filosofía moderna. es el de “sustancia”. La sustancia es aquello que puede existir por sí mismo, sin necesidad de nada más. Sin embargo, él mismo modificará esta definición, dado que lo único que, en principio, se ajustaría a ella sería Dios. Por ello, pasa a definir la sustancia como "aquello que no necesita de nada más que de Dios para existir”. A cada una de las sustancias le corresponderá unos atributos distintos (es decir, unas características diferentes), y se dará de diferentes modos. Señalará tres diferentes: | Sustancia | Atributos | Modos | |---|---|---| | Dios (sustancia infinita) | Infinittid | Perfección, omnipotencia, omnisciencia... | | Sustancia pensante: el alma / el yo | Pensamiento | Reflexión, memoria, imaginación, anhelo... | | Sustancia extensa: el mundo físico | Extensión | Figura, movimiento, volúmen... | ¿Cómo demuestra Descartes la existencia de cada una de estas sustancias? Su filosofía parte de una idea: no aceptar como cierto nada que no sea evidente por sí mismo, que no se imponga en la mente de manera clara y distinta. Descartes busca una Verdad universal, de la que sea imposible dudar, a partir de la cual se pueda construir todo el edificio del saber. Para ello empleará un método, conocido como la “duda metódica”: una duda universal, que sospeche de absolutamente todo, con el fin de encontrar una verdad de la que sea completamente imposible dudar. Aplicará esta duda a tres ámbitos diferentes: -Los datos de los sentidos: como es evidente que estos a veces nos engañan (nos confundimos, creemos ver o escuchar lo que no es...), estos deben ser rechazados. -La realidad en q•eneral: Descartes argumenta que, cuando soñamos, el sueño nos parece real. Por ello, la realidad en que vivimos también podría ser fruto de un sueño y nosotros no lo sabríamos. -Las verdades matemáticas: aunque sean uno de los conocimientos más seguros que tenemos, para llevar al límite la duda Descartes introduce la hipótesis del genio maligno: podría darse el caso de que, en nuestros razonamientos y operaciones mentales, un genio maligno hiciera que nos equivocáramos sistemáticamente. Lo que esta duda metódica arroja es la primera verdad evidente de la filosofía cartesiana: si todo se pone en duda, lo que es imposible es dudar de que estoy dudando; y si dudo, es que existo: cogito, ergo sufrí. El cogito, el “yo”, será la primera sustancia de Descartes. Demostrada su existencia, pasa a demostrar la de Dios. Para ello, empleará la idea de infinito: en nuestra mente poseemos la idea de infinito, la conocemos y entendemos lo que significa. Pero es claro que nosotros no somos infinitos, ni ninguna de las cosas que percibimos en la realidad lo es. Por tanto, tiene que haber un ser infinito que nos haya proporcionado esta idea, que la haya puesto en nuestra mente: Dios. La tercera y última sustancia se demuestra a partir de Dios: si este

Use Quizgecko on...
Browser
Browser