Filosofía y Mito - Tema 1

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué es Logos?

Logos es el pensamiento racional que no recurre a explicaciones míticas para interpretar la realidad, sino que busca explicar el mundo a través del uso de la razón.

¿Cuál es la característica principal del saber filosófico?

La filosofía es un saber radical. Busca explicar las últimas causas de las cosas, por lo que podemos considerar que tiene un carácter fundacional, busca fundamentar el conocimiento.

La filosofía es dogmática, no se puede discutir.

False (B)

¿Qué es la metafísica?

<p>La metafísica trata de la realidad; el inicio de la filosofía fue la admiración que causaba a los primeros pensadores el mundo cambiante. Estos filósofos se preguntaban por la esencia de la realidad pensando que esa realidad estaba más allá de lo que se mostraba a los sentidos de modo que fueron los primeros en oponer realidad y apariencia.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la epistemología?

<p>La epistemología es el estudio del conocimiento. Una vez que hemos establecido que existe la realidad el paso siguiente es el de dar cuenta de la manera en que conocemos la realidad de manera que el conocimiento es el objeto de estudio de la epistemología (que a veces se conoce como teoría del conocimiento). La epistemología va a estudiar los distintos métodos de las disciplinas científicas de modo que unas ciencias tienen un método y otras otro: las ciencias sociales usan la hermenéutica, la interpretación, mientras que las ciencias naturales utilizan la inducción y el método hipotético-deductivo, y las matemáticas usan la deducción.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la antropología?

<p>La antropología etimológicamente estudia al hombre y podemos distinguir en ella tres disciplinas: La antropología filosófica: se preocupa por saber las distintas concepciones del hombre a lo largo de la historia; no es lo mismo-lo que pensaban los griegos del hombre que lo que ha pensado la modernidad. 2) La antropología física: se ocupa de estudiar los cambios físicos que han propiciado la aparición del hombre como especie distinta a otras. 3) Antropología cultural: que estudia las distintas culturas del mundo y sus distintas concepciones del mundo.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es filosofía práctica?

<p>La filosofía práctica es como llamaban los griegos a la ética y a la política, es decir a todo lo que tiene que ver con el comportamiento del hombre y su organización grupal; para los griegos las dos disciplinas estaban indisolublemente unidas siendo la política la materialización de la ética.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la estética?

<p>Estética es la parte de la filosofía que trata de la belleza estableciéndose como disciplina autónoma a mediados del siglo XVIII con Baumgarten.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la filosofía del lenguaje, de la historia?

<p>Hemos dicho que la filosofía es un saber caracterizado por estudiar el mundo entendido como una totalidad y por establecer los fundamentos de cualquier ciencia de modo que cuando se intenta buscar las fuentes de un saber o de un aspecto de la realidad estamos haciendo filosofía.</p> Signup and view all the answers

¿Por qué se le considera a Tales de Mileto el primer filósofo de la historia?

<p>Se suele considerar al primer filósofo de la historia a Tales de Mileto, de Jonia, considerado como uno de los 7 sabios de la Antigüedad, que decía que el elemento común a todas las cosas era el agua; su planteamiento no era científico tal como nosotros entendemos el término científico pero su pregunta ya supone un intento de superar la realidad visible y buscar un elemento común que es la característica fundamental de la filosofía.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el arché?

<p>El principio de todas las cosas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la “teoría de las Ideas”?

<p>Platón sostiene que la realidad está dividida en dos: por un lado, tenemos el “mundo sensible”, la realidad visible, aquella perceptible por los sentidos, sujeta al cambio, al devenir de Heráclito. Pero por otro, tenemos el “Mundo de las Ideas”, el mundo de la realidad en sí. El primero es el mundo de las cosas particulares, el mundo en el que, por ejemplo, podemos encontrar las distintas cosas buenas, o las cosas bellas. En el Mundo de las Ideas, sin embargo, es donde se encontraría la Idea de Bien o de Belleza. Esta distinción metafísica entre los dos mundos es fundamental para el pensamiento platónico, pues condiciona todas sus teorías posteriores sobre ética, política, antropología y epistemología.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el mito de la caverna?

<p>Para ejemplificar esta división de la realidad, Platón recurre a un mito, que ahora conocemos como el mito de la caverna. Figura en el Libro VII de La República. En él Platón describe una caverna en la que se encuentra un grupo de hombres que, encadenados desde su nacimiento e inmovilizados de piernas y cuello, sólo pueden mirar la pared de fondo de la cueva, sin ser capaces de mover la cabeza.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el heliocentrismo?

<p>El heliocentrismo es la idea de que es el Sol el que ocupa el centro del cosmos y no la tierra como se había dicho desde la Antigüedad; Galileo impone modelos matemáticos para explicar la naturaleza lo que supuso el avance de la física.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el Racionalismo?

<p>El Racionalismo es un movimiento filosófico que apareció en el Continente en el siglo XVII y que tiene a Descartes como máximo representante; el Racionalismo va a privilegiar la epistemología sobre la metafísica ya que pone el acento en nuestra forma de conocer el mundo resultado del avance del humanismo y de la importancia creciente del concepto de sujeto; el Racionalismo recela de los sentidos como fuente del conocimiento y postula la razón como el órgano que permite conocer la realidad lo que va a llevar a defender el innatismo y una cierta concepción dogmática.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el concepto central de la metafísica de Descartes?

<p>El concepto central de la metafísica de Descartes, y tras él, prácticamente de toda la filosofía moderna, es el de “sustancia”. La sustancia es aquello que puede existir por sí mismo, sin necesidad de nada más. Sin embargo, él mismo modificará esta definición, dado que lo único que, en principio, se ajustaría a ella sería Dios. Por ello, pasa a definir la sustancia como “aquello que no necesita de nada más que de Dios para existir”. A cada una de las sustancias le corresponderá unos atributos distintos (es decir, unas características diferentes), y se dará de diferentes modos. Señalará tres diferentes:</p> Signup and view all the answers

¿Qué es el Empirismo?

<p>Frente al Racionalismo está el Empirismo, movimiento filosófico coetáneo del Racionalismo pero que tiene su ámbito de actuación en las Islas Británicas; Racionalismo y Empirismo comparten la importancia que dan al conocimiento pero a diferencia del Racionalismo el Empirismo no cree en la razón como el origen del conocimiento sino en los sentidos; todo lo que conocemos lo conocemos porque lo captamos a través de los distintos sentidos; esto les va a llevar al escepticismo; desde el punto de vista político el Empirismo contribuyó a extender por Europa las ideas liberales que acabarían dando el fundamento a la democracia donde se salvaguardan los derechos individuales y la separación de poderes.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la Ilustración?

<p>El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración cuyo máximo representante en la filosofía es Kant que va a desarrollar su labor filosófica en dos ámbitos, en la teoría del conocimiento y en la ética. En la teoría del conocimiento Kant defiende lo que se ha llamado el criticismo que le va a llevar a preguntarse las razones que posibilitan el conocimiento, los mecanismos por los cuales somos capaces de conocer el mundo; en el ámbito de la ética Kant es un pensador fundamental ya que a través del imperativo categórico va a postular la valía y la dignidad del hombre en cuanto que es capaz de darse a sí mismo leyes morales.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal de la filosofía medieval?

<p>La filosofía medieval se desarrolla en un periodo muy largo que abarca unos mil años de tal manera que este periodo no es algo monolítico, sino que en él podemos encontrar distintas interpretaciones del mundo, pero sí que podemos encontrar un hilo conductor que vertebra todo el discurso filosófico medieval, la importancia de la teología y la relación entre razón y fe, lo que ha llevado a pensar en alguna ocasión que la filosofía medieval no es realmente filosofía sino teología.</p> Signup and view all the answers

¿Quién es Santo Tomás de Aquino?

<p>Otros pensadores importantes de la Edad Media son entre otros San Anselmo el que “inventó” la prueba ontológica para explicar la existencia de Dios y Ockham que puso en duda la existencia de los conceptos universales.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la característica principal del Renacimiento?

<p>El Renacimiento supuso el intento de recuperación de las formas clásicas en aspectos como la filosofía, el arte o la política; lo que caracteriza al Renacimiento es el Humanismo, la consideración de que el hombre es una realidad distinta a cualquier otra en la naturaleza y merece un estudio especial.</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la Revolución científica?

<p>La Revolución Científica será otra da las grandes aportaciones intelectuales de la época y supondrá un salto cualitativo de la ciencia en Europa; la Revolución Científica es el movimiento que dotó a la ciencia de unos métodos y procedimientos que hizo que esta pasase de ser alquimia y magia a tener un status intelectual distinto y superior; con la Revolución Científica se cambia la imagen del universo al que se considera regido por leyes causales y mecánicas y se impone el heliocentrismo, la idea de que es el Sol el que ocupa el centro del cosmos y no la tierra como se había dicho desde la Antigüedad; Galileo impone modelos matemáticos para explicar la naturaleza lo que supuso el avance de la física.</p> Signup and view all the answers

¿En qué se basa la filosofía de Marx?

<p>La filosofía de Marx buscaba comprender en qué consistía el capitalismo y qué efectos tenía sobre la conciencia de los trabajadores. Su análisis se basa en el estudio de las estructuras sociales, de su composición y sus relaciones. Estas estructuras sociales se dividen en dos:</p> Signup and view all the answers

¿Qué es la infraestructura?

<p>Infraestructura: es la estructura económica, es decir, el modo en que está organizada la satisfacción de las necesidades materiales vitales de los distintos agentes sociales. Esta es, según Marx, la base de la vida social. Se compone de dos elementos:</p> Signup and view all the answers

¿Qué son las fuerzas materiales de producción?

<p>1- Fuerzas materiales de producción: instrumentos, materia prima, conocimientos, mano de obra...</p> Signup and view all the answers

¿Qué son las relaciones de producción?

<p>2- Relaciones de producción: las relaciones jerárquicas que se generan entre las personas según su situación en el proceso productivo: en el sistema de produccíón capitalista se distingue con claridad al propietario de los medios de producción y a los trabajadores, que trabajan para estos. Estos últimos son los productores directos, los que emplean su fuerza de trabajo y, por tanto, a quienes se explota para generar riqueza.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la crítica principal de Nietzsche a la moral judeo-cristiana?

<p>La religión judeo-cristiana, que interpretaba como una “moral de esclavos”: Nietzsche explica cómo, en un principio, *bueno” y “malo” significaban cosas muy distintas: bueno era aquello que era placentero, noble, aristocrático; y malo era plebeyo, pobre, simple o vulgar. Sin embargo, había llegado un momento en que los pobres o los esclavos se habían revelado contra estos valores, comenzando a llamar bueno a lo malo y malo a lo bueno. El resultado, la moral judeo-cristiana, condenaba la riqueza y los placeres, mientras que ensalzaba como buenos la pobreza, la humildad y la mesura. Nietzsche afirma que es necesario volver a invertir estos valores, para recuperar su sentido original. Por eso afirma que “Dios ha muerto”.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la crítica principal de Nietzsche a la tradición filosófica?

<p>La tradición filosófica y metafísica. Nietzsche afirma que con Platón comienza el “gran error&quot; de la filosofía: haber hecho depender nuestro mundo de un Mundo aparte, superior, del que nuestro mundo sería una simple copia. Con Platón habría comenzado el desprecio a los sentidos, y la tradición filosófica habría creado conceptos metafisicos cada vez más alejados del mundo, “momias conceptuales” que también estarían negando la realidad en la que vivimos.</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los valores que promueve Nietzsche?

<p>En todos estos aspectos de la cultura occidental se promueven unos valores de muerte y sometimiento que conducen al ser humano a considerar que la vida carece de sentido. Frente a estos valores, Nietzsche propone una nueva filosofía, el “vitalismo”: filosofía de vida, que vuelva a la realidad, y no niegue ni el cuerpo ni sus placeres. Esta idea se expresa con la metáfora del Eterno Retorno: Nietzsche pide vivamos como si toda nuestra vida, segund</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Mito

El mito es una explicación sobre aspectos importantes del mundo y la vida, como el origen del mundo, el hombre, las normas sociales y las instituciones políticas.

Logos

El Logos hace referencia al pensamiento racional que busca explicar el mundo usando la razón, en contraposición al mito.

Características del mito

El mito se ubica en un tiempo fundacional lejano, se acepta de forma natural sin cuestionamiento, es dogmático e incuestionable, explica aspectos importantes, se transmite oralmente a lo largo del tiempo, presenta una visión holística del mundo, sus protagonistas son seres fantásticos e inexistent y ofrece modelos de conducta.

Mito cosmogónico

Explica el origen del mundo.

Signup and view all the flashcards

Mito teogónico

Narra la historia de los dioses, su creación, jerarquía, relaciones e importancia.

Signup and view all the flashcards

Mito fundacional

Establece el origen de instituciones importantes como el estado, la justicia o las leyes.

Signup and view all the flashcards

Mito etiológico

Explica la formación de normas morales, la razón por la que juzgamos algo como bueno o malo.

Signup and view all the flashcards

Mito antropológico

Narra el origen y creación del hombre.

Signup and view all the flashcards

Mito escatológico

Ofrece una respuesta a la vida después de la muerte.

Signup and view all the flashcards

Origen histórico de la filosofía

La filosofía surgió en la antigua Grecia hace unos 2500-2600 años, como resultado de la expansión colonial, la falta de creencias dogmáticas y la presencia de ocio.

Signup and view all the flashcards

Características de la filosofía

La filosofía busca comprender el mundo como una totalidad ordenada, explicando las últimas causas de las cosas, utilizando la razón, es constatable y provisional, crítica, analiza en detalle y tiene autores conocidos.

Signup and view all the flashcards

Diferencia entre filosofía y ciencia

La filosofía busca explicar la realidad en su totalidad, mientras que las ciencias se centran en aspectos específicos de la realidad.

Signup and view all the flashcards

Sentido de la filosofía

La filosofía es esencial ya que permite la multidisciplinariedad, cuestionar y fundamentar saberes, orientar el conocimiento, dotar de objetos de estudio a las ciencias, orientar el comportamiento humano y buscar la esencia de las cosas.

Signup and view all the flashcards

Metafísica

La metafísica se ocupa del estudio de la realidad, cuestionando la esencia del mundo.

Signup and view all the flashcards

Epistemología

La epistemología analiza cómo conocemos la realidad, estudiando los métodos empleados por las distintas disciplinas científicas.

Signup and view all the flashcards

Antropología

Estudia el hombre, incluyendo la antropología filosófica, la antropología física y la antropología cultural.

Signup and view all the flashcards

Filosofía práctica

La filosofía práctica se refiere a la ética y la política, enfocándose en el comportamiento humano y su organización social.

Signup and view all the flashcards

Estética

Estética: estudia la belleza.

Signup and view all the flashcards

Filosofía antigua

La filosofía antigua abarca desde el siglo VI a. C hasta la caída del Imperio romano, incluyendo a los presocráticos, los sofistas y Sócrates, Platón y Aristóteles, así como los primeros pensamientos sobre la realidad y la naturaleza.

Signup and view all the flashcards

Presocráticos

Los presocráticos fueron los primeros en cuestionar la realidad y buscar su arché o principio, explorando la naturaleza del mundo.

Signup and view all the flashcards

Tales de Mileto

Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, creía que el agua era el arché, el elemento común a todas las cosas.

Signup and view all the flashcards

Pitagóricos

Los pitagóricos consideraban que las matemáticas eran el arché, buscando armonía y orden en el universo.

Signup and view all the flashcards

Parménides

Parménides planteó la idea del SER como realidad inmutable, eterna y universal, sentando las bases de la metafísica occidental.

Signup and view all the flashcards

Heráclito

Heráclito defendía la idea del devenir, el constante cambio y fluidez de la realidad.

Signup and view all the flashcards

Atomistas

Los atomistas, como Demócrito, explicaban el mundo como un conjunto de átomos en movimiento.

Signup and view all the flashcards

Sofistas

Los sofistas, como Protágoras, Gorgias y Trasímaco, defendían la idea de que el hombre es la medida de todas las cosas, siendo escépticos sobre la posibilidad de conocer la realidad y relativistas en sus concepciones del bien y el mal.

Signup and view all the flashcards

Sócrates

Sócrates, a través del diálogo, buscaba la verdad y la justicia, defendiendo la idea de que el bien y el mal son conocidos por la razón, siendo el creador de la ética.

Signup and view all the flashcards

Platón

Platón creía que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible (perceptible por los sentidos) y el Mundo de las Ideas (esencias universales). Esta división se refleja en su teoría de las Ideas, donde las Ideas son la causa, inmutables, eternas y solo accesibles por la razón, destacando la Idea de Bien como la más alta.

Signup and view all the flashcards

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, defendía el monismo, la idea de que solo existe un mundo, y su teoría hilemórfica, donde la materia y la forma se unen para formar la sustancia de las cosas.

Signup and view all the flashcards

Helenismo

El helenismo, que comienza con Alejandro Magno, se caracteriza por un énfasis en el individuo y el auge de escuelas como el estoicismo y el epicureísmo. Estas escuelas se centran en la ética y la física, con una visión atomista y mecanicista del mundo.

Signup and view all the flashcards

Filosofía medieval

La filosofía medieval se desarrolla en un período de mil años, con el hilo conductor de la relación entre la razón y la fe y la influencia de la teología. El pensamiento medieval se centra en conciliar el pensamiento cristiano con la filosofía griega, dando lugar a figuras importantes como Agustín, Santo Tomás y Anselmo.

Signup and view all the flashcards

Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento caracterizado por el Humanismo, que ponía el acento en la importancia del hombre, la recuperación de las formas clásicas y el desarrollo de la ciencia.

Signup and view all the flashcards

Revolución científica

La Revolución Científica supuso un avance significativo en la ciencia, con el desarrollo de métodos y procedimientos que llevaron a una visión del universo basada en leyes causales y mecánicas, y la consolidación del heliocentrismo.

Signup and view all the flashcards

Racionalismo

El racionalismo, con Descartes como figura central, privilegia la razón como fuente de conocimiento, defiende el innatismo y busca verdades universales, siendo influenciado por las matemáticas.

Signup and view all the flashcards

Descartes

Descartes, buscando una verdad incuestionable, utilizó la duda metódica para llegar al “cogito, ergo sum”: la existencia del yo como pensamiento. Además, demostró la existencia de Dios como la fuente de la idea de infinito y la sustancia extensa como el mundo físico.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO

  • El saber filosófico es un modo de pensar que surge como una superación del pensamiento mítico.
  • El mito ofrece explicaciones sobre el origen del mundo, del hombre, las normas sociales e instituciones políticas.
  • El mito es universal y se encuentra en todas las culturas.
  • El mito es dogmático, no se cuestiona y se transmite a través de generaciones.
  • El mito proporciona modelos de conducta y una visión holística del mundo.
  • El mito presenta protagonistas fantásticos (dioses y héroes).

i.i. CARACTERÍSTICAS DEL MITO

  • Remite a un pasado lejano: Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, el origen del mundo, del hombre o de las instituciones.
  • No se critica: El mito se acepta como una verdad incuestionable.
  • Explica cosas importantes: Los mitos explican aspectos esenciales de la realidad, como la creación del mundo, el bien y el mal, etc.
  • Se transmiten a lo largo del tiempo: Los mitos se transmiten oralmente, de generación en generación.
  • Carácter holístico: Los mitos tratan de la totalidad del mundo, no de aspectos parciales.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS

  • Cosmogónicos: Tratan del origen del mundo.
  • Teogónicos: Narran el origen y las historias de los dioses.
  • Fundacionales: Explican el origen de las instituciones, normas y leyes.
  • Etiológicos: Explican las causas de los fenómenos naturales.
  • Antropológicos: Tratan del origen, naturaleza y desarrollo del hombre.
  • Escatológicos: Tratan de la vida después de la muerte.

2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

  • La filosofía surgió en Grecia hace aproximadamente 2500-2600 años.
  • Factores determinantes: expansión colonial griega, falta de creencias dogmáticas y las condiciones de ocio.
  • Explicación racional del mundo (Logos) en lugar de mitológica (Mito).

3. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

  • Busca la totalidad: Intenta comprender el mundo como un todo, no como partes aisladas.
  • Es un saber radical: Investiga las causas últimas de las cosas.
  • Es un saber racional: Recurre a la razón y a la argumentación lógica para explicar la realidad.
  • Es un saber crítico: Está abierta a la discusión, la duda y la revisión de sus propios fundamentos.

5. PERIODOS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

  • Filosofía Antigua: Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la caída del Imperio Romano.
  • Sofistas: Cuestionan la existencia de verdades absolutas y promueven el relativismo.
  • Sócrates: Busca definir conceptos universales a través del diálogo.
  • Platón: Desarrolla la teoría de las Ideas, postulando un mundo de realidades perfectas más allá del mundo sensible.
  • Aristóteles: Critica la teoría de las Ideas y propone la teoría Hilemórfica, que unifica materia y forma.
  • Filosofía Medieval: Período que abarca desde aproximadamente el siglo V hasta el XV.
  • Filosofía Moderna: Abarca del siglo XVI al XVIII, con figuras como Descartes, Hume y Kant.
  • Ilustración: Se caracteriza por el optimismo, la confianza en la razón y el empirismo.
  • Filosofía Contemporánea: Comienza aproximadamente en el siglo XIX, con figuras como Marx, Nietzsche y Kierkegaard.

6. LA FILOSOFÍA Y SUS DISCIPLINAS

  • Metafísica: Estudio de la realidad fundamental, las ideas más generales sobre el ser.
  • Epistemología: Estudio del conocimiento, el origen, la posibilidad y la validez de los conocimientos.
  • Antropología filosófica: Estudio de la naturaleza humana y su existencia.
  • Ética: Estudio de la moral, lo correcto y lo incorrecto.
  • Estética: Estudio de la belleza, la experiencia estética.
  • Filosofía del Lenguaje: Estudio del lenguaje y su relación con el pensamiento y la realidad.
  • Filosofía de la Historia: Estudio de la historia humana y su significado.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser