Tema 1 - Contabilidad de Costes - PDF

Document Details

FantasticForsythia8572

Uploaded by FantasticForsythia8572

Universidade de Vigo

Belén Fernández-Feijóo Souto

Tags

contabilidad de costes costes gestión de costes contabilidad

Summary

This document provides an introduction to cost accounting, including the delimitation of concepts, financial accounting versus cost and management accounting, and a classification of costs.

Full Transcript

TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD DE COSTES COSTE. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción: Delimitación conceptual, Contabilidad financiera versus Contabilidad de costes y de gestión 1.2. Concep...

TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD DE COSTES COSTE. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1. Introducción: Delimitación conceptual, Contabilidad financiera versus Contabilidad de costes y de gestión 1.2. Concepto de coste 1.3. Clasificación de los costes 1.4. Ciclo de análisis del coste 1.5. Sistemas de enlace entre la contabilidad interna y externa 1.6. Elementos integrantes del coste 1.7. Estructura de costes y márgenes 1.8. A modo de revisión Belén Fernández-Feijóo Souto 1 TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL CONTABILIDAD DE COSTES COSTE. CONCEPTOS BÁSICOS Conceptos básicos Tema 1 Tema 2 Introducción Comportamiento de los costes Elementos del coste Tema 3 Tema 4 Tema 5 Materiales Personal – Mano Costes indirectos de obra de producción Tema 6 Tema 7 Coste financiero Producción y otros múltiple Valoración Toma de decisiones Acumulación de costes Tema 11 Tema 8 Coste variable Órdenes Tema 12 Tema 9 Presupuestos y Procesos estándares Tema 10 ABC Tema 13 Decisiones 2 1. Introducción: Delimitación conceptual, Contabilidad financiera versus Contabilidad de costes y de gestión Contabilidad Ciencia de naturaleza económica y empírica, cuyo objeto material es la realidad económica y social de la empresa, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, con una temporalidad presente, pasada y futura. Su objeto formal es la captación, representación, medida y comunicación de esa realidad, siendo su objetivo aportar información útil para la toma de decisiones. Clasificación En función de los usuarios destino de la información:  Contabilidad Financiera Suministra información para usuarios externos.  Contabilidad de Costes o de Gestión Suministra información para los usuarios internos. Sobre la base del ámbito de circulación económica que se representa:  Contabilidad Externa Refleja relaciones de la empresa con el entorno exterior.  Contabilidad Interna Refleja hechos que tienen lugar en el seno de la empresa. 3 CONTABILIDAD DE COSTES 1. Introducción: Delimitación conceptual, Contabilidad financiera versus Contabilidad de costes y de gestión Concepto Contabilidad financiera Contabilidad de costes y de gestión Elaborar los estados Servir de apoyo a la Dirección para la toma de Finalidad financieros para informar a decisiones mediante una adecuada planificación, terceras personas seguimiento y control de las operaciones Usuarios Externos Internos Básicamente hechos pasados Hechos pasados, presentes y estimaciones Temporalidad y presentes Principio rector Imagen fiel Utilidad Totalmente normalizada. No normalizada. Busca satisfacer las necesidades Normalización y Regulada por el PGC de información. regulación Resolución ICAC 2015 , IAS, PGC Información en términos Trabaja con unidades monetarias y unidades Unidad de medida monetarios físicas Legalmente, máximo un año Sin referencias legales, periodos cortos, Periodo generalmente un mes Visión de la empresa como Visión desde la perspectiva de las distintas Visión analítica un todo unidades gestoras Obligatoria No obligatoria, aunque exigidos procedimientos Legalidad para determinadas valoraciones 4 CONTABILIDAD DE COSTES 1. Introducción: Delimitación conceptual, Contabilidad financiera versus Contabilidad de costes y de gestión Objetivos de la Contabilidad de costes - Valoración de las existencias - Seguimiento y control de los procesos - Información para el proceso de toma de decisiones Contabilidad Contabilidad Contabilidad financiera de costes financiera Registro de Proceso de Registro de información información información 5 CONTABILIDAD DE COSTES 1. Introducción: Delimitación conceptual, Contabilidad financiera versus Contabilidad de costes y de gestión Entrada de recursos Salida de Productos Proveedores y acreedores Clientes y deudores Proceso Productivo Compras Comercial Fabricación Aprovisionamiento Distribución 6 CONTABILIDAD DE COSTES 2. Concepto de coste Coste como Consumo (Valoración) El coste es el consumo, valorado en dinero, de los bienes y servicios invertidos en la empresa para alcanzar el objetivo. Aspecto técnico y económico: q*p Coste en sentido de Oportunidad (Toma de decisiones) El coste es lo que hubiesen podido rendir los medios de producción necesarios para una acción, de emplearse en la mejor alternativa posible. Coste como Valor añadido (Control y seguimiento del proceso) El coste es el valor de los materiales utilizados más el valor de los elementos del proceso de transformación hasta que los productos están a la venta. Coste según el Grupo 9 del PGC (1978) (Todos) El coste es la medida y valoración del consumo realizado o previsto, con la aplicación racional de los factores, para la obtención de un producto, trabajo o servicio. 7 CONTABILIDAD DE COSTES 2. Concepto de coste Gasto - Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, por salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos. Coste - Consumos de bienes y servicios de explotación de un periodo. Pago - Transferencias al mundo exterior de un medio liberatorio de deuda. Ingreso - Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, por entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos. Cobro - Corriente monetaria hacia la empresa desde el mundo exterior. GASTOS Gastos accesorios y Gastos de explotación extraordinarios Cargas Incorporables Cargas Supletorias Cargas no incorporables Costes de explotación Costes calculados COSTES 8 CONTABILIDAD DE COSTES 2. Concepto de coste Cargas incorporables – Gastos que son costes Gastos de personal, consumo de materiales, suministros, … Cargas no incorporables – Gastos que no son costes Provisiones para responsabilidades, gastos extraordinarios, … Cargas supletorias – Costes que no son gastos Coste financiero implícito de recursos propios, trabajo no remunerado del empresario, productos o servicios recibidos gratuitamente, … Diferencias de valoración – Conceptos de gastos que son costes pero importe diferente Amortizaciones, existencias, … Ingresos incorporables - De la actividad Ingresos no incorporables – Extraordinarios y ajenos a la explotación Ingresos supletorios – Entrega de bienes y servicios sin contraprestación 9 CONTABILIDAD DE COSTES 3. Clasificación de los costes Criterio: Relación con el producto Costes directos Costes indirectos Criterio: Comportamiento respecto al nivel de actividad desarrollada Costes fijos Costes variables Criterio: Perspectiva temporal del cálculo Costes históricos, reales o retrospectivos Costes estándar, prospectivos o predeterminados Criterio: Participación en el cálculo del resultado Relacionados con la producción o coste de los productos o inventariables No relacionados con la producción o costes del periodo o no inventariables Criterio: Capacidad de control Costes controlables Costes no controlables 10 CONTABILIDAD DE COSTES 3. Clasificación de los costes Criterio: Proceso de toma de decisiones Costes relevantes Costes irrelevantes Costes de oportunidad o implícitos Coste marginal Coste incremental Coste diferencial Criterio: Relación de los costes con las grandes funciones Costes de aprovisionamiento o compras Costes de transformación o productivos Costes de venta o comerciales Costes administrativos Criterio: Elementos que forman el coste Coste industrial Coste comercial Coste de administración Coste total 11 CONTABILIDAD DE COSTES 4. Ciclo de análisis del coste Fase 0 – Periodificación. Periodos de cálculo más cortos. Fase 1 – Clasificación. Todos aquellos criterios que se consideren necesarios, pero al menos:  Directo/indirecto  Fijo/variable  Producto/periodo  Funciones. Fase 2 – Localización. Dónde se produce el consumo de los costes indirectos  Semidirecto – coste indirecto claramente localizado  Indirecto puro – coste indirecto con aplicación de criterio subjetivo para su localización. Fase 3 – Asignación del coste al producto  Afectación – asignación de un coste directo  Imputación – asignación de un coste indirecto, con necesidad de definir un criterio (subjetivo) de imputación. 12 CONTABILIDAD DE COSTES 4. Ciclo de análisis del coste Coste como consumo: establecer el consumo y valorarlo Relatividad  Posibilidad de utilizar distintos criterios de valoración del coste y del  Diferentes criterios de asignación de costes indirectos resultado  Criterio para clasificar los costes como fijos y variables calculado  Sistema de costes utilizado Relatividad del coste (Ejemplos clásicos de Contabilidad de costes) Vamos al mercado con intención de comprar zanahorias. Al llegar allí, comprobamos que las patatas tienen un precio interesante, por lo cual compramos:. 8 kgs de patatas por un total de 40 u.m... 10 kgs de zanahorias por un total de 100 u.m.. Además hemos gastado 30 u.m. en el transporte. Con estos datos, ¿cuánto me cuesta el kilo de zanahorias? a) Repartir el coste del transporte entre patatas y zanahorias: por peso, por valor, a medias b) Asignar ese coste sólo a las zanahorias Resultado: Costes diferentes Establezco precios de venta en base al coste y actúo en un mercado con competencia. ¿Qué criterio utilizarán mis competidores? 13 CONTABILIDAD DE COSTES 5. Sistemas de enlace entre la contabilidad interna y externa Enlace entre contabilidades:  Sistemas monistas – Una única contabilidad  Moderado – asientos resumen y apoyo de estadísticas  Radical – desarrollo completo  Sistemas dualistas – Dos contabilidades  Moderado – comunicación frecuente por medio de cuentas reflejas o Dualista americano o Modelos analíticos (plan francés, G.9 plan español)  Radical – comunicación al principio y al final del periodo 14 CONTABILIDAD DE COSTES 6. Elementos integrantes del coste Resolución del 14 de abril de 2015 del ICAC - Determinación del coste de producción Segunda. Coste de producción “1. El coste de producción estará formado por el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, así como el resto de los bienes o servicios consumidos y directamente imputables al activo. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables al activo, en la medida en que tales costes correspondan al periodo de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas, esto es, para que puedan cumplir con la función que le resulta propia o acorde a su clasificación contable.” 15 CONTABILIDAD DE COSTES 6. Elementos integrantes del coste Materia Prima (MP) Elementos materiales que la empresa transforma para obtener el objetivo de producción  Forman parte del producto terminado  Su consumo es controlable de forma individualizada  Existe una relación directa, clara y cuantificable con el producto. Mano de Obra Directa (MOD) Trabajo aplicado directamente sobre el objetivo de producción  Se forma a partir del gasto de personal.  Existe una relación directa, clara y cuantificable con el producto. Costes Indirectos de Fabricación (CIF, CIP, CGF, GGF) Son costes generales necesarios para el desarrollo de la actividad productiva  Son costes controlables de forma global, no individualmente  No existe relación directa con el producto  Contenido: materiales indirectos, MOI, depreciación industrial y otros servicios. 16 CONTABILIDAD DE COSTES 6. Elementos integrantes del coste Coste de producción Coste de los Directos MP materiales Indirectos Otros costes indirectos de fabricación CIF Mano de obra Coste personal de Indirecta (MOI) fabricación Mano de obra directa MOD (MOD) Elementos del coste: aspecto técnico y aspecto económico Analizar los elementos del coste de producción de una camisa realizada por un sastre y diferenciar en ellos su aspecto técnico y su aspecto económico. 17 CONTABILIDAD DE COSTES 7. Estructura de costes y márgenes MP MOD Consumos o coste industrial del periodo CIF  Coste primo, básico, directo (MP, MOD)  Coste de conversión (MOD, CIF) + Existencias iniciales de productos en curso - Existencias finales de productos en curso Coste industrial de los productos terminados en el periodo + Existencias iniciales de productos terminados - Existencias finales de productos terminados Coste industrial de los productos vendidos en el periodo + Costes de distribución (función comercial y de ventas) Coste comercial del periodo + Coste administración Coste final 18 CONTABILIDAD DE COSTES 7. Estructura de costes y márgenes Ecuación básica E=S Productos en curso Valor i + Consumos periodo = f + Productos terminado periodo Unidades i + unidades empezadas = f + unidades terminadas periodo Productos terminados Valor i + Producción = f + Ventas (a coste) Unidades i + unidades terminadas periodo = f + unidades vendidas periodo 19 CONTABILIDAD DE COSTES 7. Estructura de costes y márgenes MP MOD Consumos o coste industrial del periodo CIF  Coste primo, básico, directo  Coste de conversión + Existencias iniciales de productos en curso - Existencias finales de productos en curso Coste industrial de los productos terminados en el periodo + Existencias iniciales de productos terminados - Existencias finales de productos terminados Coste industrial de los productos vendidos en el periodo + (Gastos - ingresos financieros) Coste de explotación del periodo + Costes de distribución (función comercial y de ventas) Coste comercial del periodo + Coste administración Coste final 20 CONTABILIDAD DE COSTES 7. Estructura de costes y márgenes Ingresos por ventas - Coste industrial de los productos vendidos en el periodo Margen industrial - Costes de distribución (función comercial y de ventas) Margen comercial - Coste administración Margen final Ingresos por ventas - Coste industrial de los productos vendidos en el periodo Margen industrial - (Gastos - ingresos financieros) Margen de explotación - Costes de distribución (función comercial y de ventas) Margen comercial - Coste administración Margen final 21 CONTABILIDAD DE COSTES 8. A modo de revisión Estructura del coste Una empresa, a 1-3-xx, tiene las siguientes existencias:. 3.000 u.m. de productos en curso (100 unidades físicas) elaboradas al 30%. 18.000 u.m. de productos terminados (500 unidades físicas) La información del mes de marzo es la siguiente: Las existencias a 31-3-xx son las siguientes:. 2.500 u.m. de productos en curso (75 unidades físicas) elaboradas al 20%. 10.000 u.m. de productos terminados (300 unidades físicas) Establecer el movimiento de unidades físicas y las estructuras de costes y márgenes. 22 CONTABILIDAD DE COSTES 8. A modo de revisión Movimiento físico de unidades Productos terminados Productos en curso Ex.Iniciales 500 Ex. Iniciales 100 Producción 1.000 Puestas en fabric. 975 Ex. Finales 300 Ex. Finales 75 Ventas 1.200 Prod. Terminados 1.000 23 CONTABILIDAD DE COSTES 8. A modo de revisión Estructura de costes Estructura de márgenes MP consumida 15.000 MOD aplicada 17.000 CIF periodo 12.000 Total consumo periodo 44.000 Ex. Inic. Ptos en curso 3.000 Ex. Fin. Ptos en curso -2.500 Coste pto terminado 44.500 Ex. Inic. Ptos term 18.000 Ex. Fin. Ptos term -10.000 Ventas 80.000 Coste pto vendido 52.500 Coste pto vendido -52.500 Margen industrial 27.500 Coste función ventas +1.500 Coste función ventas -1.500 Coste Ventas 54.000 Margen comercial 26.000 Coste función administr. +1.200 Coste función admin. -1.200 Coste Final 55.200 Margen Final 24.800 24 CONTABILIDAD DE COSTES 8. A modo de revisión Productos en curso - Unidades físicas, unidades equivalentes y valoración Una empresa, a 1-3-xx, tiene las siguientes existencias:. 3.000 u.m. de productos en curso (100 unidades físicas) elaboradas al 30% Las existencias a 31-3-xx son las siguientes:. 2.500 u.m. de productos en curso (75 unidades físicas) elaboradas al 20% Concepto Existencias iniciales Existencias finales Unidades físicas 100 75 Unidades equivalentes 100 × 30% = 30 75 × 20% = 15 Valor 3.000 2.500 Existencias iniciales - Tienen incorporado el mismo coste 100 unidades físicas al 30% que 30 unidades empezadas y terminadas Existencias finales - Tienen incorporado el mismo coste 75 unidades físicas al 20% que 15 unidades empezadas y terminadas 25 CONTABILIDAD DE COSTES 8. A modo de revisión Unidades empezadas, terminadas y trabajadas Una empresa, a 1-3-xx, tiene las siguientes existencias:. 3.000 u.m. de productos en curso (100 unidades físicas) elaboradas al 30%. 18.000 u.m. de productos terminados (500 unidades físicas) Ventas del periodo:. 1.200 unidades físicas Las existencias a 31-3-xx son las siguientes:. 2.500 u.m. de productos en curso (75 unidades físicas) elaboradas al 20%. 10.000 u.m. de productos terminados (300 unidades físicas) Concepto Unidades físicas Unidades equivalentes Terminadas en marzo 1.000 = 100 + 900 Empezadas en marzo 975 = 75 + 900 Empezadas y terminadas en marzo 900 Sobre las que se ha trabajado 1.075 = 100 + 900 985 = 70 + 900 + 15 + 75 26 CONTABILIDAD DE COSTES

Use Quizgecko on...
Browser
Browser