Rescate en Accidentes de Tráfico PDF

Summary

Este documento proporciona una caracterización de los accidentes de tráfico, incluyendo la clasificación por situación geográfica, consecuencias, número de vehículos implicados y tipos de vehículos. Describe las fuerzas involucradas y la transmisión de las mismas, así como las lesiones más frecuentes según el tipo de accidente. También se analiza la influencia de factores como el error humano, la velocidad y el consumo de alcohol o drogas.

Full Transcript

# Rescate en Accidentes de Tráfico ## Parte 5: Caracterización ### 1. Caracterización #### 1.1. Definición y condiciones (Teoría de la colisión) - **Elementos que intervienen en el accidente:** hombre, vehículo y vía. - **Fuerzas involucradas:** inercia y energía cinética. - **Transmisión de fu...

# Rescate en Accidentes de Tráfico ## Parte 5: Caracterización ### 1. Caracterización #### 1.1. Definición y condiciones (Teoría de la colisión) - **Elementos que intervienen en el accidente:** hombre, vehículo y vía. - **Fuerzas involucradas:** inercia y energía cinética. - **Transmisión de fuerzas:** por el diseño estructural y por la dirección del impacto. ##### 1.1.1. Elementos que intervienen en el accidente - ** Hombre:** adecua o no su comportamiento a la mejor utilización de los otros factores (el vehículo y la vía). - **Vehículo:** requiere en caso de colisión un tratamiento particular que permita recuperar las deformaciones sufridas. - **Vía y su entorno:** pueden influir en un accidente. ##### 1.1.2. Fuerzas involucradas - **Inercia:** es la tendencia de un cuerpo en movimiento a seguir en movimiento y la tendencia de un cuerpo parado a permanecer parado cuando actúa sobre él una fuerza externa. - **Energía cinética:** todo cuerpo en movimiento es capaz de realizar trabajo. ##### 1.1.3. Transmisión de fuerzas - **Transmisión debida al diseño estructural:** el diseño estructural de la carrocería es el causante de la mayor parte de las desviaciones que se producen en el plano vertical. - **Transmisión debida a la dirección del impacto:** ocurre cuando se involucran dos o más vehículos que circulan en direcciones distintas o cuando la posición del vehículo se desalinea al resbalar sobre suelo helado. #### 1.2. Clases de accidentes de tráfico - **Por su situación geográfica.** * Urbanos * Interurbanos - **Por sus consecuencias/daños.** * Mortales * Con víctimas * Sólo con daños materiales - **Por el número de vehículos implicados.** * Simples * Complejos - **Por el tipo de vehículos implicados.** * Colisión entre turismo y vehículo de dos ruedas. * Colisión entre dos turismos * Colisión entre turismo y vehículo pesado * Colisión entre vehículos pesados * Choque * Salidas de vía - **Por el modo en que se produce.** * Frontal * Lateral * Colisión * Alcance o trasera * Refleja * Por raspado * Vuelco * Otros #### 1.2.1. Situación geográfica - **Urbanos:** Los que tienen lugar en una calle o vía comprendida dentro de un casco urbano. - **Interurbanos:** Los que se originan en una vía interurbana. Se pueden clasificar en: nacional, comarcal, autopista, etc. #### 1.2.2. Consecuencias/daños - **Mortales:** Cuando el accidente ocasiona el fallecimiento de una o varias personas en las 24 primeras horas. - **Con víctimas:** Cuando una o varias personas resulten heridas o muertas. - **Sólo con daños materiales:** Cuando en el accidente no se producen muertos ni heridos, solo daños en la propiedad, ya sea en los vehículos implicados o en el patrimonio público o privado. #### 1.2.3. Número de vehículos implicados - **Simples:** Son los accidentes en los hay implicado un solo vehículo. - **Complejos:** Son aquellos en los que se ven implicados dos o más vehículos, o un vehículo y, al menos, un peatón. #### 1.2.4. Tipo de vehículos implicados - **Bicicleta:** 7% de los accidentes con víctimas.* - **Ciclomotor:** 8% de los accidentes con víctimas.* - **Motocicleta:** 22% de los accidentes con víctimas.* - **Turismo:** 80% de los accidentes con víctimas.* - **Vehículos de mercancías:** 13% de los accidentes con víctimas.* - **Autobús:** 2% de los accidentes con víctimas.* *La suma no coincide con el total ya que en un mismo accidente se pueden dar varios subepígrafes. #### 1.3. Lesiones más frecuentes según el tipo de accidente ##### 1.3.1. Factores que influyen en la gravedad de las lesiones En la gravedad de las lesiones producidas como consecuencia de un accidente de tráfico se ven influenciadas por los siguientes factores: - **Error humano** dentro del sistema de vías de circulación. - **Magnitud y naturaleza** de la energía cinética del impacto. - **Tolerancia del cuerpo humano** a este impacto. - **Disponibilidad y calidad de los servicios de urgencia** y asistencia médica a los lesionados más graves. ##### 1.3.2. Crash test - Desde hace algunos años, es obligatorio que los vehículos nuevos se sometan a pruebas de impacto que reproducen accidentes. - **Las pruebas de homologación** consisten en un impacto frontal y lateral a velocidad controlada, contra una barrera indeformable. ##### 1.3.3. Causas de los accidentes - **Error humano** es la causa principal de los accidentes de tráfico. - **Factores externos** que influyen en la posibilidad de sufrir un accidente son: la visibilidad durante la noche, la visión periférica, la estimación de la velocidad y las distancias, el procesamiento de la información por el cerebro, etc. - **Factores externos:** el trazado y peralte de la vía pública, el diseño de los vehículos, las normas de tráfico y su aplicación, etc. #### 1.4. Clasificación de las causas de los accidentes de tráfico ##### 1.4.1. Causas indirectas Son aquellas que no dan lugar al accidente directamente, pero que conducen a él o contribuyen a su materialización. - **El factor humаnо:** las causas relacionadas con este factor pueden ser de tipo somático o físico, psíquicas o relativas a la falta de conocimientos, experiencia o pericia. - **El vehículo:** un deficiente funcionamiento de sus principales sistemas; excesiva potencia; poca seguridad primaria o secundaria, etc. - **La carretera:** defectos en su trazado, señalización, firme en mal estado, etc. - **Derivadas de fenómenos meteorológicos o atmosféricos:** reducción de visibilidad por niebla o lluvia, deslumbramientos por el sol en los ojos, etc. - **Otras causas:** la entrada de un insecto en el habitáculo del vehículo, la caída de una parte de la carga, la actitud molesta de algunos de los acompañantes, etc. ##### 1.4.2. Causas directas Son aquellas que tienen una influencia clara en el accidente y que se concretan fundamentalmente, bien en la imprudencia del conductor o bien su falta de pericia. - **Infracciones de las normas de la circulación.** - **Velocidad inadecuada** ya sea por exceso o por ser demasiado baja. - **Deficiencias en la percepción del conductor** (distracciones, despistes, cansancio, alteraciones psicofísicas por consumo de alcohol o drogas, etc.). - **Errores en la evasión** (frente a un acontecimiento sorprendente, el conductor no reacciona de forma correcta y provoca un accidente). - **Otros:** No respetar la distancia de seguridad, adelantamientos incorrectos, etc. #### 1.4.3. Factores que incrementan la probabilidad de accidente - **Velocidad:** juega un papel crucial en la posibilidad de un accidente de tráfico así como en la gravedad de las lesiones. - **Alcohol y drogas** es un importante factor de riesgo ya que afecta a las capacidades implicadas en la conducción. - **Distracciones:** es otro factor que aumenta el riesgo de accidente. ### 2. Tipos de vehículos #### 2.1. Turismos y 4x4 En caso de accidente, conocer cómo está construido un vehículo facilita enormemente las medidas de rescate y aumenta la eficacia de las opciones técnicas y permite elegir correctamente las herramientas a utilizar. #### 2.1.1. Tipos de carrocerías - **Carrocería con chasis independiente:** la más utilizada en la construcción de automóviles hasta que se sustituyó mayoritariamente por la carrocería autoportante. En la actualidad se utiliza en vehículos todoterreno, industriales, camiones, autobuses y en los que tienen la carrocería de material plástico o de fibra. - **Carrocería autoportante:** la más utilizada hoy en día por la mayoría de los automóviles. - **Carrocería monocasco:** ha quedado relegada a la fabricación de vehículos deportivos o de competición. #### 2.1.2. Partes de la carrocería autoportante - **Célula de seguridad** o habitáculo indeformable: que protege la vida de los ocupantes. - **Las dos secciones extremas:** frontal y posterior: que forman una estructura deformable programada y que están diseñadas para que, en caso de impacto, la estructura absorba la mayor parte de energía y la distribuya por toda la superficie del vehículo. #### 2.1.3. Carrocería con chasis independiente En las carrocerías con chasis independiente también existen la célula de seguridad y zonas deformables que se fabrican considerando la prolongación del chasis en toda la longitud del vehículo. #### 2.2. Vehículos pesados destinados al transporte de pasajeros - Tanto los camiones como los vehículos destinados al transporte de pasajeros son vehículos pesados. - **Autocares:** son vehículos pesados utilizados en trayectos de medio y largo recorrido. - **Autobuses:** son vehículos destinados a trayectos urbanos o interurbanos, con recorridos de pocos kilómetros. #### 2.2.1. Clases de vehículos pesados y normativa Deben cumplir la normativa en vigor, que determina la habitabilidad, la seguridad del vehículo y la resistencia de la superestructura en caso de vuelco. #### 2.2.2. Carrocería de los vehículos de transporte de pasajeros Existen dos tipos de carrocería: la autoportante y la constituida por un bastidor y su carrocería independiente. ##### 2.2.2.1. Carrocería autoportante - El armazón de la carrocería autoportante o autobastidor consta de una estructura multitubular. - Para conseguir un mayor rendimiento, la carrocería de los autocares y autobuses debe proporcionar robustez a la estructura del vehículo con el menor peso posible. ##### 2.2.2.2. Bastidor y carrocería Existen vehículos para el transporte de personas formados por un bastidor y una carrocería montada sobre él por un instalador diferente al fabricante del motor y el bastidor. #### 2.3. Vehículos pesados: Camiones - Los camiones son aquellos vehículos pesados destinados al transporte de carga. - Se diseñan con la configuración de chasis-cabina, y posteriormente se carrozan en función del uso al que estén destinados. - Los tractocamiones o cabezas tractoras constituyen una excepción porque no se carrozan, su función es exclusivamente la de arrastrar un vehículo no motriz, denominado semirremolque #### 2.3.1. Definición y partes de los camiones - **Bastidor:** en él están el motor, los órganos de transmisión, la suspensión la dirección y los frenos. - **Carrocería:** que se compone de la cabina y la caja. #### 2.3.2. El bastidor y el motor - Como en los autobuses y autocares, está compuesto por dos robustas vigas longitudinales llamadas "largueros", se encuentran unidas entre si por otras vigas perpendiculares llamadas "travesaños". - **Motor:** es quizá la parte que menos afecta a las intervenciones de los bomberos, es el encargado de mover el vehículo. #### 2.3.3. Cabina - La cabina está diseñada como una estructura autoportante y sus piezas realizan un cometido resistente-estructural. - La cabina suele montarse en el chasis sobre sus elementos de suspensión. #### 2.3.4. Caja de transporte de mercancías - Es la zona destinada al transporte de la carga, su forma depende de la mercancía a la que esté destinada. - La zona de carga del camión será distinta en función del tipo de camión de que se trate. - Los camiones rígido: La caja se une solidariamente al vehículo y se ancla al bastidor por tornillos, no soldada. - Camión rígido más remolque: En este tipo de vehículos la carga se divide en dos: una parte en un camión rígido y otra parte en un remolque independientemente. - Tractora más semirremolque: Popularmente se le conoce como tráiler. La caja se une al camión a través de un eje comúnmente llamado "quinta rueda" y por unas conexiones rápidas. - Remolques y semirremolques: Ambos tipos de vehículos poseen dos características comunes: no son vehículos motrices y se destinan al transporte de carga. #### 2.4. Vehículos especiales ##### 2.4.1. Furgonetas - Las furgonetas son vehículos industriales con un peso máximo de 3500 kg - Existen algunas variaciones de esta configuración inicial, que básicamente consisten en colocar asientos en el compartimento de carga. - Se pueden distinguir los siguientes: * Furgón: furgoneta con el espacio de carga cerrado, sin ventanas ni asientos. * Combi: incorpora una segunda fila de asientos. * Minibús: en estas furgonetas se han añadido tres plazas más (como máximo) con respecto a las del tipo combi. * Chasis-cabina: se comercializa con la configuración de una cabina delantera y los largueros preparados para recibir la carrocería más adecuada para su uso. - La estructura resistente de una furgoneta puede ser de dos tipos: * Autoportante: formada por el conjunto de la carrocería del vehículo, de forma semejante a los turismos (por ejemplo, Ford Transit). * Chasis independiente de la carrocería: en el chasis del vehículo se monta tanto la carrocería como los demás elementos mecánicos de la furgoneta. - Las plachas que configuran el blindaje se colocan en el techo, en el suelo y en los laterales formando una caja. ##### 2.4.2. Blindados - Hay casos en los que resulta necesario el uso de vehículos especialmente reforzados para prevenir atentados. ##### 2.4.3. Vehículos tuneados - Consiste realizar modificaciones en un vehículo tanto mecánicas (para conseguir un mayor rendimiento), como en la carrocería para personalizarlo. ##### 2.4.4. Tractores - Son vehículos de trabajo diseñados para arrastrar, accionar y empujar los distintos aperos empleados en las tareas agrícolas. #### 2.4.5. Vehículos con carrocería independiente - **Chasis independiente de la carrocería:** en el chasis del vehículo se monta tanto la carrocería como los demás elementos mecánicos de la furgoneta. ### 3. Fuentes de energía motriz - En la actualidad existen muchos vehículos que utilizan energías alternativas. - En los últimos años se han incrementado los vehículos de gasóleo y se prevé que la tendencia siga, con la incorporación, además de vehículos híbridos, eléctricos, o que utilizan el hidrógeno como fuente de energía. - **Motores de explosión:** funcionan con gasolina pero también con gas natural comprimido, gas licuado de petróleo, etanol o hidrógeno. - **Motores diesel:** pueden funcionar con petrodiesel o biodiesel. - **Vehículos de transporte de viajeros:** la tradicional propulsión con gasolina o diesel sigue siendo la más extendida. #### 3.1. Alimentación por gasolina y gasoil - Los motores térmicos de combustión interna pueden ser de dos tipos, en función del combustible que utilicen: de explosión, que utilizan como combustible gasolina, gas o alcohol, y los de combustión interna o diesel, que utilizan solo gasoil (gasóleo). #### 3.2. Alimentación por gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC) - Según datos de la corporación de reservas estratégicas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el consumo en España de este tipo de combustibles experimenta un crecimiento sostenido durante los últimos años. ### 4. Elementos de Seguridad en los vehículos #### 4.1. Conceptos de seguridad activa, pasiva y terciaria - **La seguridad primaria o activa** está orientada a prevenir el accidente hasta los instantes previos a este. - **La seguridad secundaria o pasiva** es la que reduce los efectos de un accidente en el mismo momento en que sucede. - **La seguridad terciaria** es la aplicada después del accidente por policía, sanitarios, bomberos, etc. #### 4.2. Seguridad activa ##### 4.2.1. Características - **Los sistemas de seguridad** han avanzado mucho apoyándose en la revolución electrónica. ##### 4.2.2. Neumáticos Toda la capacidad de apoyo y de sujeción a la carretera se realiza a través de cuatro puntos de apoyo: la banda de rodamiento de cada uno de los neumáticos. ### 5. La intervención en accidentes de tráfico #### 5.1. Riesgos y seguridad en la intervención ##### 5.1.1. Seguridad del personal previa a la intervención - **Consideraciones previas a tener en cuenta:** la actuación debe adaptarse a las condiciones de la situación producida, sin excederse ni quedarse corto. - **La posición de los vehículos para la intervención:** La distancia del vehículo de intervención hasta el accidente debe ser de aproximadamente 15 m. - **El vehículo de intervención** debe tener una proximidad al arcén adecuada. ##### 5.1.2. Riesgos genéricos en este tipo de intervenciones - **El escenario de un rescate** tiene peligros inherentes. - **Algunos riesgos generales:** espadas y filos; cristales; herramientas y piezas pesadas; elementos con alta presión; elementos bajo tensión mecánica; líquidos tóxicos, corrosivos o infecciosos; gases inflamables; y, elementos pirotécnicos. ##### 5.1.3. Seguridad personal - **Todos los accidentes de circulación** son importantes y requieren el uso de la equipación personal adecuada. #### 5.2. Competencias y coordinación de los distintos servicios de emergencia - En un accidente de tráfico, diversos servicios de emergencia deben actuar de forma coordinada. #### 5.3. Fases de la intervención ##### 5.3.1. Fase 0. Movilización. - **Recepción de la llamada:** Se recogen de una manera lógica y secuencial los datos necesarios para recopilar la mayor cantidad de información que el interlocutor proporcione en su llamada de emergencia. - **Desplazamiento:** Una vez preparado el plan de respuesta, el tren de salida correspondiente sale del parque más cercano. ##### 5.3.2. Fase 1. Zonificación y valoración - **Llegada y valoración:** Al llegar se debe avisar al centro de control de emergencias para que tenga conocimiento de nuestra presencia en el lugar del accidente. ##### 5.3.3. Fase 2. Control de la propagación Esta secuencia general no es de aplicación en el caso de que las víctimas implicadas en un accidente se encuentren en un riesgo inminente. ##### 5.3.4. Fase 3. Rescate de víctimas - **Estabilización del vehículo:** Consiste en evitar los posibles movimientos del vehículo con la finalidad de evitar daños a víctimas e intervinientes y facilitar otras tareas posteriores. ##### 5.3.5. Fase 4. Restitución y vuelta a la normalidad - En esta fase se procede a despejar la vía y a retirar obstáculos, si la "zona sucia" se encuentra en la calzada. #### 5.4. Reparto de tareas - **Oficial al mando o líder del equipo (jefe de dotación):** la persona responsable de la coordinación de las operaciones del grupo de rescate. - **Primer miembro técnico:** trabaja conjuntamente con el Técnico 2 y tiene la responsabilidad principal de realizar todas las tareas de rescate necesarias para que el escenario sea seguro y liberar a las víctimas atrapadas. - **Segundo miembro técnico:** Trabaja junto con el primer miembro técnico. - **Coordinador de equipos y herramientas:** Normalmente es el conductor de la unidad de rescate. - **Cuidador de la víctima:** El asistente médico tiene que estar, lo más pronto posible, en contacto directo continuo con las personas atrapadas, informándoles de lo que se está haciendo en el rescate. #### 5.5. Apoyo psicológico a las víctimas - **En una situación de dolor y gran sufrimiento,** no solo se debe proporcionar una asistencia técnicamente perfecta mediante los medios más adecuados, sino que también se debe tener en cuenta la salud mental de la víctima, #### 5.6. Equipo técnico que quedara disponible para apoyar al equipo de apoyo psicológico - **En una situación de dolor** y gran sufrimiento, no solo se debe proporcionar una asistencia técnicamente perfecta mediante los medios más adecuados, sino que también se debe tener en cuenta la salud mental de la víctima. #### 6. Legislacion aplicable - **Real Decreto 1428/2003**, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. - **Reglamento General de Circulación:** *establece, entre otras cuestiones, que las actuaciones de los servicios de emergencia se regirán por el principio de utilización de los recursos idóneos y estrictamente necesarios para asegurar la prestación de la mejor asistencia y auxilio a las personas.* - **Ley de Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado (LEY ORGÁNICA 2/1986, de 13 de marzo, de fuerzas y cuerpos de seguridad)** - *El organismo responsable de la regulación del tráfico (ya sea nacional, autonómico o local) será responsable de: Regular el tráfico. Acordar la presencia y permanencia en la zona de intervención del personal y equipo imprescindible. Garantizar la ausencia de personas ajenas a las labores de asistencia. Definir los lugares de ubicación de los vehículos de los servicios de emergencia. Ordenar la prohibición total o parcial de acceso a partes de la vía, el cierre de vías, la definición de itinerarios alternativos, el uso de arcenes o carriles en sentido contrario al previsto. El cierre y la apertura del tráfico.* - **En todo momento, debe procurarse la menor afectación posible de la circulación, ocupando el mínimo posible de calzada y siempre bajo las instrucciones del organismo responsable de la detención, parada o estacionamiento de los vehículos de emergencia, se realizará de forma que:* - *No genere un nuevo peligro ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la vía*. - *Cause el mínimo obstáculo posible a la circulación*. - *En vías interurbanas se realizará siempre que sea posible fuera de la calzada, en el lado derecho de la misma y dejando libre la parte transitable del arcén.* - *Los que obstaculicen gravemente la circulación se considerarán paradas o estacionamientos en lugares peligrosos. - **Los vehículos de emergencia** así como los de mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras de la vía podrán usar los carriles reservados.* - **Los conductores de los vehículos de emergencia** (denominados en la ley "prioritarios"), deben respetar las normas del Reglamento General de Circulación. Excepcionalmente cuando transcurran por autovía o autopista en servicio urgente, y siempre y cuando, *no comprometan la seguridad del tráfico, podrán dar media vuelta, marcha atrás o circular en sentido contrario a la calzada pero por el arcén o penetrar en la mediana o en los pasos trasversales de la misma.*

Use Quizgecko on...
Browser
Browser