Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social - PDF

Summary

Este documento es una presentación o serie de apuntes sobre la sociedad de la información, la innovación tecnológica y el impacto social. Explora conceptos importantes como cultura, contexto social, religión, y la identidad, entre otros. El documento está preparado para estudiantes universitarios.

Full Transcript

Diseño y Sociedad 2 Profesora: Dra. Dª Mª del Mar Martínez-Oña [email protected] esne.es Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2...

Diseño y Sociedad 2 Profesora: Dra. Dª Mª del Mar Martínez-Oña [email protected] esne.es Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA 3 1.2.2. RELIGIÓN 1.2.3. ESTATUS SOCIAL 1.2.4. PODER 1.2.5. EDUCACIÓN 1.2.6. IDENTIDAD 1.3. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1.4. LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.1. INTRODUCCIÓN “La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. 4 Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL El contexto social está relacionado con las circunstancias que están circunscritas en una determinada situación que afecta a los individuos de una sociedad. 5 Estas circunstancias pueden ocurrir en diversos contextos, pero la diferencia será el análisis que se tenga del mismo. Si crecemos dentro de una determinada familia y en una ciudad determinada, y además tenemos un círculo de amigos en el cual nos movemos o interactuamos, esto es lo que se denomina contexto social. (+) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL Sin embargo lo que diferencia a un contexto de otro, en este caso son las circunstancias de vida que nos rodeen; si nacimos en un hogar conformado y con una calidad de vida óptima, o 6 si por el contrario nacimos en un hogar desmembrado y en la más absoluta pobreza. Estas circunstancias de vida nos influirán en mayor o menor grado, a lo largo de nuestra vida, ya que obedecemos a un contexto social. (+) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL El contexto social es fundamental cuando se realizan estudios de fenómenos o realidades sociales. Es decir, que para entender a un individuo solo podremos hacerlo en el contexto social donde se mueve. Pero 7 podríamos acercarnos a estudiar una determinada circunstancia de vida o realidad de forma descontextualizada, sin embargo este tipo de estudio se considerará sin valor, si se trata de entender los problemas que afectan a los individuos de una determinada sociedad. (+) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL Contexto Siglo XXI Social 8 Diseño (+) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social Cultura 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL Religión Estatus social contexto social 9 Poder Educación Identidad Individual Colectiva (+) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Cultura / Subcultura Cultura: Es un concepto problemático, con muchas versiones (antropólogos, sociólogos, psicólogos, economistas, historiadores…). Sistema de significados y sentidos compartidos se aprende por procesos de culturización mediante la socialización. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Funciones de la cultura Permite considerase individual y colectivamente miembros de un grupo, asociación, sociedad. Proporciona estructura, estabilidad y seguridad que nosotros usamos como parte de un grupo (pertenencia). Para algunas personas la estabilidad y estructura puede indicar subordinación, en cambio para otros la estabilidad es bien recibida. Tiene una función psíquica o psicológica, ya que moldea las personalidades individuales (se prefieren ciertas comidas, valores, colores, actitudes, costumbres, tradiciones, etc., frente a otras). Tiene una función adaptativa (nos permite “ajustarnos” al entorno). Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Subcultura: grupo de personas con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella. Hacen hincapié en ciertas características como la forma del lenguaje o la indumentaria, para crear y mantener una diferencia frente a la cultura dominante. Esa diferencia es al mismo tiempo una reafirmación de individualidad y de pertenencia a un grupo. Suelen coexistir en armonía con la cultura general, pero también es común un “choque” cultural entre ambas. La mayor dificultad radica en subculturas procedentes de una cultura diferente (p. e. inmigración), frente a subculturas de una misma cultura (p. e. la gitana) (Malgesini, G. 2009; 2012; 2013; 2017) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Tribu urbana: las tribus urbanas aparecieron a mitad del siglo XX. Son agrupaciones de jóvenes que comparten gustos o similares inquietudes vitales. Maffesoli (2004), habla de la existencia de nuevos grupos juveniles que se reúnen alrededor del nomadismo y de un sentido de pertenencia. Para el autor, el nomadismo es la posibilidad "de la sublevación”, es el salir de sí, es, en el fondo, poner acento en todos los aspectos lúdicos, en los aspectos festivos, en un hedonismo latente, un corporeísmo exarcebado". Michel Maffesoli Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Los jóvenes se encuentran en un proceso de individualización donde lo único importante son ellos mismos, pero, a su vez, existe la necesidad desocializarse, creándose un narcisismo de grupo que se entiende como la continua adulación grupal y la cotidianidad (Maffesoli,2004). Para el autor, la tribu urbana es un grupo transitorio y con gusto por la visibilidad. Las tribus urbanas son aquellas "pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes y adolescentes que se visten de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo, en las grandes ciudades“ (Costa y Pérez Tornero, 1996;2010;2012:2014;2016). La principal delimitación del concepto de tribu urbana es ver a los grupos sólo como manifestaciones momentáneas o como un grupo, una pandilla o banda con hábitos comunes como son la moda, el ocio, la música y la rebeldía, caracterizados por ser individualistas (Costa y PérezTornero,1996;2014;2013;2015). Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social Para formar parte de alguna de las tribus urbanas la moda a 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL través de determinados objetos y los estilos de vida son 1.2.1. CULTURA esenciales. En el ámbito de la sociología y de la antropología, el concepto tribus urbanas se utiliza para etiquetar a un conjunto o grupo de personas con conductas y creencias que les diferencia de la cultura masiva y dominante de la que forman parte. ¿Qué papel juega los Las tribus urbanas se originan principalmente como una forma objetos en las de rechazo a la norma establecida, una forma en la que sus integrantes muestran sus preferencias y se asocian con otros que las comparten. subculturas? ¿Y en las Un punto fundamental de los miembros de cualquier subcultura es la reivindicación de su pertenencia a ella mediante símbolos ya tribus urbanas? sea en los estilismos como en la forma de comportarse. Hippies, mods, punks, heavies, otakus o traperos son algunos ejemplos de tribus urbanas desde los años 50 hasta la actualidad. Como las modas y la cultura en los diferentes países son cambiantes, el surgimiento de las diferentes tribus urbanas siempre está renovándose. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA ○ Cholos. Designa a aquellas personas cuyo fenotipo mestizo es el resultado de la mezcla entre la tez indígena y española Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Skaters. Su símbolo principal es el patinete, están vinculados con la cultura callejera Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Emos. Derivado de las siglas en inglés “Emotional Hard Music”. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Otakus. Su principal característica es su adoración por la cultura japonesa, girando principalmente en torno a los programas de animé o manga. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Swaggers. Se trata de un movimiento cultural reciente, cuyo principal referente es el consumismo y la constante búsqueda de aprobación social. El principal foco de esta tribu urbana gira en torno a la vestimenta (influenciada por el hip hop), siempre en función de lo que esté de moda mientras que sea lo suficientemente llamativa para captar la atención de los demás. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Hippies. Uno de los movimientos sociales más antiguos de aquellos que han sobrevivido hasta la actualidad, su origen como tribu se remonta a los años 60 a partir del rechazo a la violencia promovida por la guerra de Vietnam. En cuanto a apariencia suelen utilizar ropa suelta y con colores llamativos, el pelo (todo) largo y múltiples accesorios (como collares o brazaletes) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Punks. Su apariencia, con predominio de chaquetas de cuero y accesorios con púas, pantalones ajustados rotos y cortes de cabello estrambóticos. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Góticos. Posterior al movimiento punk, surge en Inglaterra durante los años 80 para exaltar la naturaleza más profunda y negada que radica en el ser humano. Esta tribu gira en torno a la música gótica y tiene un gusto por ropa negra y el uso del maquillaje. La estética gótica es oscura y envuelta en un halo de misterio, pero también elegante. Su vestimenta está fuertemente inspirada en la época victoriana, y en ella predominan el cuero, el charol, el vinilo, el terciopelo, los encajes y los colores oscuros como el negro, el granate, el púrpura o el rubí. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Grunges. Nace en los Estados Unidos de los 90, con la influencia del género de rock Grunge característico de bandas como Nirvana, Pearl Jam y Foo Fighters. Para calificar la moda grunge, deberíamos referirnos a ella como “no moda”. Se trataba de una estética marcada por la ideología anticomercial de quienes la exhibían. Los seguidores del grunge vestían con vaqueros rotos y gastados, jerseys a menudo agujereados y dados de sí, camisas amplias de franela a cuadros, gorros de lana y zapatillas gastadas. Era común entre los grunge hacerse con sus prendas en tiendas de segunda mano, ya que para ellos primaba el precio y no la estética. El propio Kurt Kobain, máximo referente de este movimiento juvenil, compraba su ropa en tiendas de segunda mano. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA APÉNDICE Hedonismo: Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida (el placer es lo más importante en la vida: es el fin y el fundamento). El hedonista vive para disfrutar de los placeres de la vida (actitud vital basada en la búsqueda de placer). Narcisismo: Excesiva complacencia en la consideración de las propias faculta de su obras. Admiración excesiva que alguien siente por sí mismo. El narcisista tiene una necesidad inagotable de adulación y admiración, vive permanentemente preocupado de sí mismo y de sus necesidades. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA Aparecen nuevas subculturas, generando oportunidades en el mercado. ○ Subcultura: grupo de personas con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella. ○ Hacen hincapié en ciertas características como la forma del lenguaje o la indumentaria, para crear y mantener una diferencia frente a la cultura dominante. ○ Esa diferencia es al mismo tiempo una reafirmación de individualidad y de pertenencia a un grupo. ○ Suelen coexistir en armonía con la cultura general, pero también es común un “choque” cultural entre ambas. 26 Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA ¿Qué es cultura? ¿Y aculturación? ¿Qué es la simbología? ¿Y la construcción simbólica de los significados? SIGNIFICADOS CULTURALES Cultura: Es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimiento, desarrollo artístico científico industrial, en una época grupo social. La cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. Aculturación: resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura dominada se adaptan, es decir se aculturan, incorporando elementos de la cultura dominante (asociado a la colonización). La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transfigurar) y por un grupo, generalmente grande: se cambia el aspecto o la forma de una persona o una cosa, por ejemplo cuando se hace referencia a la apropiación cultural. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.1. CULTURA ○ Apropiación cultural: La apropiación cultural es la adopción o uso de elementos culturales por parte de miembros de otra cultura. También se conoce como apropiación cultural indebida, a menudo es retratada como dañina y se la considerada una violación del derecho de propiedad intelectual contra la cultura de origen. ○ https://www.youtube.com/wat ch?v=Zqd-54atZF0 ○ https://www.rtve.es/noticias/2 0190502/dior-reabre-debate- sobre-apropiacion- cultural/1930824.shtml La diferencia entre aculturación y transculturación radica en que la aculturación es el proceso de asimilación de una cultura nueva a través del contacto cultural, mientras que la transculturación expande este proceso, incorporando la pérdida de elementos y la creación de una nueva identidad cultural Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.2. RELIGIÓN Religión Religión La sociología de la religión (también, sociología religiosa) es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia de la religión sobre el Diseño Sociedad comportamiento colectivo del ser humano y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.2. RELIGIÓN A lo largo de la historia, diseño y religión han convivido en fusiones de códigos e interpretaciones que desembocan en los principales hechos sociales, artísticos y políticos de la civilización. Ya sea por los símbolos impuestos en diversas culturas o la amplía expresión que existe dentro de todas las artes, la religión, como uno de los tópicos que han intrigado por milenios a la humanidad, ha sido fuente inagotable de inspiración para el diseño. Este poder es lo que hace a la religión un caso fascinante ante los ojos de diseñadores, que debido a lo delicado de este tema en cuanto a usos y creencias, han conseguido descifrarla como estandarte de polémica y protesta. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.2. RELIGIÓN Significados Religión Conocimiento Signos sociales Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL responsabilidades Estatus El estatus hace referencia a la posición social, responsabilidades, privilegios y Estatus privilegios expectativas. Estatus social, hace referencia a la posición que una persona ocupa en la sociedad o en un grupo social. Se os ocurre ¿algún ejemplo? expectativas Estatus = ¿sinónimo de prestigio? Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL Vinculado con el estatus social, se encuentra el estatus económico. El estatus socioeconómico señala la posición que ocupa el individuo en la sociedad tomando en cuenta Estatus Social variables como el ingreso, la educación y el empleo. De esta valoración surge la categorización clásica de tres niveles socioeconómicos: clase alta; clase media, obrera o trabajadora y clase baja. Estatus Discriminación socioeconómico Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL La discriminación es una conducta social Estatus Social inadecuada que se presenta en diversos ámbitos de la interacción social. Cada grupo social posee sus códigos, costumbres, actitudes, además de los signos materiales distintivos inherentes a su posición social y quienes no cumplan con ciertas pautas o no Estatus pertenezcan a una clase social determinada, Discriminación raza o religión usualmente es rechazado. socioeconómico Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL ¿Cuánto estatus podemos tener…? Tipos de estatus 1. Estatus adscritos o asignados; los criterios descriptivos hacen referencia a lo que los sujetos Estatus son, en virtud de su nacimiento (Parsons, 1982). Es decir, son aquellos que se heredan, viene dada a través del nacimiento (color, clase social, país de nacimiento, lengua materna, títulos nobiliarios, etc.). Pensáis que dicho estatus, se relaciona con una determinada forma de vestir y un determinado tipo de vivienda. 2. Estatus adquiridos (Meritocracia); los criterios adquiridos evalúan lo que los sujetos hacen o realizan durante su vida (Parsons, 1982). Es decir, asignación al individuo por sus méritos y acciones. Ejemplo típico es aquel que triunfa o bien éxito económico, social, intelectual o artístico. Por ejemplo. las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también se puede incluir el estatus que se alcanza por el desempeño de nuevos roles sociales: el de madre, padre, madre, jefe, bachiller, licenciado, doctor etc.; son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, que no van ligadas a su nacimiento. Pensáis que dicho estatus, se relaciona con una determinada forma de vestir y un determinado tipo de vivienda. 3. Estatus dominante; que es el más importante dependiendo de la sociedad. Es decisivo en la configuración de la personalidad social. Es el que mejor define la identidad de la persona. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL Exclusivo: exclusividad y lujo ¿De qué hablamos…? Algo único, sólo, que excluye a cualquier otro, que nos distingue (identidad, estatus, diferenciación). La exclusividad en objetos significa que es único, que fue diseñado y fabricado con normas estrictas tanto de diseño, de concepto y ejecución. También significa que hay una cantidad limitada, ya que la exclusividad es la opuesto a lo masivo. Existen empresas que plantean el lujo como estatus de mercado (Asociación española del lujo http://www.luxuryspain.es/ ) Si el bien es poseído por muchos o por todos los individuos, el valor del bien llega a ser nulo. ¿Qué ocurre si una empresa/firma pierde su exclusividad? https://elpais.com/elpais/2012/06/13/gente/1339589059_602480.html Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL Organización social: estatus, rol y estratificación social La estructura social es el concepto que alude a la forma que adopta el sistema en que vivimos, además de las relaciones entre las personas y es utilizada para explicar las relaciones ordenadas que relacionan a los miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en contacto directamente. Organización social estratificación estatus rol social Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL Estatus Rol Posición social Papeles sociales Se ocupa Se desempeña ORGANIZACIÓN SOCIAL Estructura social Función social = Valorativo (valor): Normativo (debe ESTATUS Y ROL Prestigio Dignidad de): Pensar Categoría Decir Actuar Estática social Dinámica social Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL El rol es el papel o comportamiento adoptado por un individuo en un momento determinado o durante gran parte de su vida. Hace referencia a las expectativas que se tienen para comportarse ante la sociedad. El rol determina incluso el tipo de relación con otros individuos. Por otra parte el rol puede ser una especie de normativa para marcar o definir la actuación de un individuo. El rol puede ser considerado como una disciplina interior, cuyo fin es formar al individuo y determinar las acciones de este. En consecuencia, el rol pasa a ser ese comportamiento que se espera de un individuo dentro de cierto estatus o posición social. Los roles son obligaciones que tenemos socialmente. Existe el rol de madre, padre, hijo, trabajador, productor, artista. Estamos obligados a desempeñar estos roles para el buen funcionamiento de la sociedad. Igualmente para establecer parámetros en la interacción que tengamos con otras personas. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL Rol social se refiere al conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado. El rol es la forma en que un estatus bien definido tiene que ser aprobado y desarrollado por el protagonista. Si la persona no desempeña su rol de la forma en que el grupo lo espera, corre el riesgo de tener sanciones por el comportamiento no aceptado. Podemos encontrar en cada rol social, tres clases de comportamientos. Un comportamiento exigido Un comportamiento permitido Un comportamiento prohibido Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL El estatus hace referencia al posicionamiento social que tiene un individuo dentro de una estructura social. Tal posicionamiento está determinado por distintos indicadores sociales. Estos pueden ser capacidad adquisitiva, grado de instrucción, nivel cultural, etc. El estatus no es estático ni definitivo. Puede crecer o decrecer dentro de la estructura social por diversas causas. El estatus es la condición social que se adquiere de acuerdo a diversas variables. Si se logra un grado de instrucción, si se hace dinero o no, si se cumplen aspiraciones, etc. El estatus es esa posición a la que llegas dentro de una estructura. De acuerdo al estatus que se obtenga se desempeña un determinado rol. Tu estatus social puede ser de rico o de pobre, de culto o de ignorante, de ateo o cristiano. Todas esas distinciones nos diferencian como personas dentro de la sociedad. Nos otorgan distintos niveles de protagonismo o roles que cumplir. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.3. ESTATUS SOCIAL Estratificación social, división socioeconómica. ○ Todas las sociedades humanas y muchas sociedades animales exhiben alguna forma de clasificación de sus componentes. Al hacer estas clasificaciones podemos distinguir diferencias entre las capacidades o características individuales y aquellas que aluden a la posición social de las personas; también debemos diferenciar entre desigualdades que no implican orden de jerarquía y aquellas que sí lo hacen. En la sociedad encontramos diferenciación social cuando se trata de posiciones diferentes pero de nivel o jerarquía equivalente y estratificación social que se basa en la reputación o la riqueza y se expresa en un orden jerarquizado de status sociales.(Dahrendorf 1968 :19). ○ El concepto de estratificación es un concepto universal que tiene como común denominador la desigualdad y donde la ordenación social establece los parámetros que regirán las relaciones entre categorías de individuos considerados superiores con otras categorías definidas como inferiores. El concepto de estratificación social es también un concepto dinámico ya que cada sociedad desarrolla un modelo de estratificación compatible con sus necesidades y lo va modificando para acomodar sus nuevas realidades. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.4. PODER PODER Estratificación social, división socioeconómica. Estratificación social, prestamos atención a las posiciones de desigualdad que ocupan los individuos de una sociedad. Según Weber (1864-1920), las estratificación social se establece en relación a: Ingresos Prestigio Poder ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE DISEÑO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL? Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.4. PODER Poder Desde Foucault , pasando por Weber, el poder es visto como “una compleja situación estratégica en una determinada sociedad”. Poder, es un mecanismo, por el cual un individuo o grupo puede imponerse a otro individuo o grupo. Vinculado al poder está el empoderamiento, este término cobra fuerza cuando las personas saben que decisiones tienen que tomar para recobrar el control. Muy vinculado al poder, está el empoderamiento. El concepto de empoderamiento es muy utilizado hoy en día, fundamentalmente cuando se habla de cooperación al desarrollo y/o de género. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.5. EDUCACIÓN EDUCACIÓN La educación como un proceso para el desarrollo integral del ser humano, tiene un impacto significativo social en la transformación de los pueblos y esta se ve reflejada en la calidad de vida, porque contribuye en el proceso de trasformación, evolución de la conciencia humana. El estudio de Díaz (2008), resalta que las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales: preservar la cultura social, desarrollar la cultura social y promover la cultura social. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Función de identidad La configuración de la identidad personal es un fenómeno muy complejo en el que intervienen muy diversos factores, desde predisposiciones individuales hasta la adquisición de diversas capacidades suscitadas en el proceso de socialización y educación, pero sin duda un factor clave en la génesis de esa identidad personal es la adopción de la identidad sexual masculina o femenina. La construcción social de lo femenino y lo masculino, y el papel que tienen mujeres y hombres en la sociedad, se aprende como parte de un proceso que se inicia en la infancia (a través de la vida en familia) y que paralelamente, es reforzada en todas las instituciones sociales. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Función de identidad La indumentaria o el atuendo junto a los objetos de cada individuo ejercen la función de la identidad propia La Identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio-culturales con los que consideramos que compartimos ciertas características en común (subculturas/tribus) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Tajfel la define como “[…] aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”. Propuesto que parte del autoconcepto de un individuo estaría formado por su identidad social: “el conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales, junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia” (1974, p.255). Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Apariencia Aspecto o parecer exterior de algo o alguien (algo que parece y no es). Importante no confundirlo con el concepto de mentira, o no reducirlo en sentido negativo al de artificio o engaño. La apariencia no lo es sólo para uno mismo (identidad) sino, especialmente, para la mirada del otro (Lipovestky); el observador. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD ESTEREOTIPO ○ “Creencias compartidas. El estereotipo es una imagen mental, muy simplificada de alguna categoría” (Tajfel, 1978). ○ Son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que los desconfirme. (Tajfel, 1978). PREJUICIO ○ Una actitud (sentimiento, evaluación) negativa hacia un grupo social, institución, o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Actitudes Son predisposiciones, aprendidas, a valorar o responder y comportarse. Resumiendo y conectando con lo que hemos visto… "El estereotipo equivale a una creencia u opinión, y el prejuicio a una actitud negativa hacia un grupo“ (Fishbein Ajzen, 1973). Aunque existe correspondencia entre estereotipos y prejuicios, hay estereotipos que no van asociados a prejuicios. El estereotipo como creencia puede llevar al prejuicio como actitud y puede producir discriminación como comportamiento. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD ESTEREOTIPO PREJUICIO Creencia Valoración negativa de Representación socio- un grupo/persona cultural de un grupo Estereotipos, DISCRIMINACIÓN Prejuicios y Actitud negativa Discriminación Conducta negativa hacia un grupo o una (recordamos…) persona Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD El poder de la apariencia Agentes de cambio de las desigualdades. No obstante, aunque estos agentes contribuyen muchas veces al mantenimiento de los estereotipos, también pueden ser agentes de cambio de las desigualdades. La Familia. Se ha hablado mucho del papel socializador de la familia e indudablemente posee un importante papel en la primera etapa de la vida, porque esa transmisión de conductas, valores etc... tiene lugar por vía emocional (los afectos) y el modelado. Los primeros modelos que el niño/ a va a tener son los miembros de la familia y ya se ha destacado el papel del aprendizaje vicario. Sistema educativo. Es la estructura social que mejor refleja los valores y creencias dominantes en una determinada cultura, aunque también puede ser un importante instrumento de cambio. Su influencia en el mantenimiento de las diferencias se produce a través del currículo oculto y los procesos de interacción social que se dan en el sistema educativo. Medios de comunicación. Responden a los requerimientos de la audiencia, por lo que reproducen los valores culturales e ideales existentes sobre el género, con lo cual presentan los modelos culturales (influencia informativa). De ahí que mediante una regulación selectiva, los medios influyen en la percepción que tenemos de los aspectos de género sobre nosotros/ as mismos/as y de las mujeres y los hombres en general. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Identidad colectiva Existe alguna diferencia entre las expresiones “modos de vida” y “modos de habitar”? los modos de vida son necesariamente modos de habitar. En el lenguaje común los modos de vida se entienden más como “estilos” de vida y se asocian con conceptos como el lujo, o la extravagancia, o por el contrario con la sencillez y la austeridad. Los modos de habitar son algo más que una cuestión de estilo, son hechos colectivos que tiene profundas implicaciones en el presente y futuro de las comunidades humanas. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD La vivienda y los modos de habitar Identidad  La vivienda, es una construcción llena de significados socioculturales.  Su distribución (estructura)  Decoración (mobiliario y objetos de decoración)  Ideal de pertenencia e identidad de las personas  Status-poder Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Hablamos entonces de: La relación de la arquitectura con el espacio. La relación de la arquitectura y el espacio con las sociedades y sus culturas. De la concepción semiótica de la arquitectura (el poder de los signos y sus significados), que permiten identificar un templo budista, una medina árabe, el palacio de Versalles, un teatro, un hospital, etc., no sólo como configuraciones espaciales de carácter funcional, es decir, que sirven para ser habitados, sino también como sistemas simbólicos que responden a formas de organización social y valores culturales determinados. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD La semiótica (semiología) es la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Ambos conceptos son tratados como sinónimos por la RAE (aunque algunos expertos establecen algunas diferencias).  Semiótica (semiología): llegara significar  Semiología estudia los signos, los significados (de ese “algo”) en la vida social. Semiótica Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Semiótica Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD Roland Barthes (1964) decía que todo uso, toda función, se transforma en signo en el momento en que éste adquiere carácter social, lo que equivale a afirmar que toda forma de expresión espacial ha de contener los códigos necesarios para que pueda ser leída, interpretada y utilizada por sus posibles usuarios; no siendo así, pierde sentido y, por consiguiente, funcionalidad. Corolario (Razonamiento, juicio o hecho que es consecuencia lógica de lo demostrado o sucedido anteriormente): toda configuración arquitectónica es susceptible de Semiótica ser abordada desde una perspectiva sociocultural en tanto que plano significante. En modo alguno es la arquitectura solamente el resultado de factores materiales, técnicos o económicos, por más que éstos actúan como decisivos condicionantes, ni tampoco de la acción imaginativa y ejecutora, supuestamente autónoma de determinantes socio-culturales, de quien la concibe y construye. En última instancia, es la cultura la que actúa como principal alarife, por lo que habrá de ser en ella donde habremos de buscar las claves para proceder a una cabal comprensión del discurso arquitectónico. ¡¡¡IMPORTANTE!!! “Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de iniciar sus razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir, de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad de “lenguajes” a través de los cuales se constituye la cultura” (Eco, 1986, p. 9) Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD ○ El concepto de semiosis espacial nace de la reformulación del concepto de semiosis social elaborado por Eliseo Verón. Este concepto hace referencia a la producción de sentido por parte de los fenómenos sociales, es decir, a su dimensión significante. ○ El espacio, no solo tiene una dimensión material, pues al igual que los demás fenómenos sociales es un productor de significados, a pesar de ser más estable La semiosis en el tiempo que otros tales como la vestimenta o las conversaciones. Está en continua transformación material y simbólica, por lo que constantemente está espacial produciendo nuevos significados. ○ En un texto el sentido le viene dado a las oraciones la posición que ocupa en él así como por su relación con el resto de oraciones. ○ Lo mismo sucede con las unidades espaciales. Cuando un edificio nuevo –o plaza, o comercio, etc.- nace en un barrio, más allá de la dimensión material, se está insertando en una red de significados preexistente producida por las distintas formas espaciales previas. Pero al insertarse en esa red, la nueva construcción o reforma, transforma esa red de significados preexistentes, en mayor o menor medida. Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD ○ Un lugar de memoria es “toda unidad significativa, de orden material o ideal, de la que la voluntad de los hombres o el trabajo del tiempo ha hecho un elemento simbólico del patrimonio de la memoria de una comunidad cualquiera” (Nora, 1997) ○ Este concepto se puede a diversas escalas, tales como lugares del barrio o la ciudad, y su importancia reside en su fuerza a la hora de construir las identidades colectivas. Espacio y ○ Determinados lugares se constituyen entonces como depositarios de recuerdos compartidos, cuyas referencias en el presente generan un elemento de cohesión de memoria los grupos sociales. ○ Las políticas de memoria son “[…] la producción, desde las élites políticas e intelectuales, de un discurso sobre el pasado al servicio de objetivos del presente, así como la puesta en práctica de ese discurso en la sociedad a través de la conmemoración y de otras actuaciones de alcance público (incluidas las intervenciones de carácter espacial y paisajístico)” (García Álvarez, 2009: 180). ○ ¿Por qué hay lugares que mantenemos a lo largo de la historia y otros que no? Tema 2. La sociedad de la información, la innovación tecnológica y social 1.2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. CONTEXTO SOCIAL 1.2.6. IDENTIDAD ○ La configuración del espacio es fruto de unas determinadas relaciones de poder y a su vez contribuye a perpetuarlas o alterarlas. De esta forma, en una sociedad concreta, la construcción del espacio está atravesada por el conflicto entre diversos grupos (élites económicas, religiosas, políticas, intelectuales o artísticas, movimientos sociales, vecindarios, etc.) e instituciones sociales (Estado, empresas, cooperativas, etc.) ○ El espacio se convierte entonces en un terreno de disputa entre los diversos actores en conflicto. Son diversas las formas en las que se puede traducir el conflicto por el Espacio y territorio: conflicto Por su control: Por ej. antiguas guerras de conquista; lo que está sucediendo actualmente con en el norte de Siria; compra de terrenos para actividades lucrativas, etc. Por su uso: Por ej. manifestaciones ilegales; construcción, y la lucha contra ella, de centrales hidroeléctricas en territorios indígenas; la prospección, y la lucha contra ella, de hidrocarburos en las costas, etc. Por definir su significado: Por ej. la conversión de mezquitas en iglesias tras las conquistas cristianas de territorios musulmanes; las madres de la Plaza de Mayo; los nombres de las calles y plazas, etc. ○ La expresión “modos de habitar” sugiere que existente distintas formas o modos de ocupar y organizar un territorio y de construir el “espacio habitable” en sus múltiples manifestaciones materiales. Pero la acción de habitar no consiste sólo en ocupar espacios construidos, los modos de habitar son actos culturales en los que se integran las respuestas materiales con las concepciones acerca del mundo, del sentido de la vida y del sentido mismo de habitar. ○ La cultura es una compleja construcción que reúne una manera de entender el mundo y de actuar en él. ○ Hay múltiples visiones del mundo que otorgan sentido a los de modos de habitar en los que se congregan las manifestaciones la creatividad y del intelecto. «No vemos las cosas tal como son, las vemos tal como somos». — Anaïs Nin Por la fotografa Jade Lilly. ¡¡GRACIAS!! @udit.es @udit_es @udituniversidad @udit_es @udit @udit_es

Use Quizgecko on...
Browser
Browser