Tele Temas 5 y 6: Codificación de Datos y Telemedicina PDF

Summary

This document details medical coding, including international disease classifications (CIE), for healthcare professionals. It also discusses telemedicine, covering both synchronous and asynchronous communications. It appears to be part of a larger instructional curriculum focused on health care topics.

Full Transcript

TELE TEMA 5 – CODIFICACIÓN DE DATOS Codificación: Asignar letras y/o números a una palabra o grupo de palabras. Gracias a la codificación de enfermedades, diagnósticos, e intervenciones, nos entendemos más y mejor entre sanitarios de distintos países (comunicación) y permite elaborar bases de datos...

TELE TEMA 5 – CODIFICACIÓN DE DATOS Codificación: Asignar letras y/o números a una palabra o grupo de palabras. Gracias a la codificación de enfermedades, diagnósticos, e intervenciones, nos entendemos más y mejor entre sanitarios de distintos países (comunicación) y permite elaborar bases de datos usadas para estadísticas y gestionar mejor los recursos (informatización). Conjunto mínimo básico de datos (CMBD): La necesidad de conocer el coste real de los servicios sanitarios fomenta la codificación por parte de la red sanitaria pública y privada del país. CODIFICACIÓN DE ENFERMEDADES: Se separan en categorías, cada una tiene un número que se le asigna siguiendo unos criterios: ·Número restringido de categorías. ·Categorías excluyentes (significa que una enfermedad solo puede pertenecer a una categoría). CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE): Es una lista creada por la OMS. Sirve para que las enfermedades tengan los mismos códigos en diferentes países. La lista en vigor es la décima, CIE-10. En inglés ICD (International Classification of Diseases). ·La versión ampliada en españa es CIE-10-ES, o CIE-10-MC (Modificación clínica) en EEUU. ·Su uso es obligatorio en informes hospitalarios y documentos oficiales como los partes de alta, es la clasificación de referencia para informar los registros de mortalidad de todos los países. CIE-10-ES-DIAGNÓSTICOS: Clasifica y codifica enfermedades, dolencias, y tablas de aborto, tumores, fármacos y químicos. Tiene un índice alfabético de dolencias junto a su código de 3 dígitos para buscar en la lista tabular. ·J00 es el código del aparato respiratorio. LISTA TABULAR DE ENFERMEDADES CIE-10-ES-DIAGNÓSTICOS: Listado alfanumérico de códigos, dividido en 21 capítulos y ordenados por criterios anatómicos o nosológicos (significa tipo de afección). ·Todos los capítulos llevan asociados un rango de categorías, por ejemplo: CAPÍTULO 1. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS (A00-B99). ·Cada capítulo se divide en secciones o categorías, por ejemplo: Capítulo → A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales. Secciones → A15-A19 Tuberculosis. A20-A28 Ciertas zoonosis bacterianas. ·Cada categoría tiene subcategorías, por ejemplo: Categoría → H40 Glaucoma y Subcategoría H40.0 sospecha de Glaucoma ·En la codificación CIE-10-ES-DIAGNÓSTICOS a cada enfermedad se le asigna un código que es, la letra y número, un punto, y 4 letras o números mezclados que indican la severidad. RESUMEN: Categorías: compuesta por 3 caracteres. Subcategorías: compuesta por entre 4 y 5 caracteres. Códigos (3-7 caracteres) LISTA TABULAR DE ENFERMEDADES CIE-10-ES-PROCEDIMIENTOS: La lista de la CIE-10-ES que clasifica y codifica intervenciones específicas, tanto quirúrgicas como no. ·Se usan códigos alfanuméricos de 7 caracteres ejemplo 0BLS0ZZ. HISTORIA: La CIE-11 entró en vigor en febrero de 2022, aunque algunos hospitales usen la CIE-10 aún debido al cambio complicado frente a la CIE-10: Categorías: compuesta por 4 caracteres (con la CIE-10 eran 3). Subcategorías: compuesta por entre 5 y 6 caracteres (con la CIE-10 eran 4 y 5). OTRAS CODIFICACIONES: CIAP-2 para atención primaria, clasifica aparatos, sistemas y procedimientos. ·Usado para hacerlo más sencillo que el CIE-10 en algunos servicios sanitarios. ·Cada enfermedad tiene 1 letra y 2 números que se pueden ampliar si es necesario. La letra indica el capítulo, y los números son los componentes. Componentes: Son signos o síntomas, procedimientos administrativos o terapéuticos, resultados de pruebas, seguimientos, etc. ·En españa, solo la CIE-11-ES es obligatoria al alta, aunque compiten continuamente. ·Tanto en España como en EEUU se usan la CIE-10 y la CIE-11. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Y SU VIGILANCIA: Red Valenciana de Vigilancia Microbiológica: RedMIVA vigila e investiga los resultados microbológicos de hospitales en la Comunidad Valenciana, ya que Europa exige que se notifiquen los resultados de las enfermedades de declaración obligatoria (EE.DD.OO.). ·A nivel nacional, se llama Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica RENAVE. ·Se ha añadido COVID-19 debido a su impacto en la salud pública. ·Las notificaciones hacia los servicios de enfermedades infecciosas y control de brotes las realiza el personal médico ante la sospecha de ciertas enfermedades muy contagiosas o brotes epidemiológicos. ·El listado de las EE.DD.OO es abierto; puede variar, según decidan las autoridades competentes. ·El listado de EE.DD.OO que tenemos en España debe incluir todas las EE.DD.OO que dicten los organismos europeos. TELE TEMA 6 - TELEMEDICINA Y TELEASISTENCIA Telemedicina: Según la OMS “Suministro de servicios sanitarios, en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas”. -Zonas rurales, zonas urbanas con dificil acceso al sistema sanitario, prisiones, cuidados a domicilio, emergencias, conflictos bélicos, colaboración con países en desarrollo... Telesalud (e-salud): Transmitir la voz, datos, imágenes e información en lugar de desplazar físicamente a los pacientes, personal de salud y educadores, mejora el acceso, puntualidad y conveniencia y disminuye los costes de viaje. ·También se usa entre profesionales de la salud cuando prestan atención médica. Telemedicina síncrona: En tiempo real, como la teleconferencia para urgencias. ·Teleconsulta a distancia. ·Telediagnosis (también se puede hacer de manera asíncrona). ·Telemonitorización de constantes vitales para intervenir si surge algún problema. Telemedicina asíncrona: En tiempo diferido, se envían y almacenan los datos, no para urgencias. ·Telerradiología, para disponer on-line de las imágenes. ·Teledermatología, para valorar y diagnosticar a distancia. ·Telediabetes, teleelectrocardiograma, teleictus. ·Procesos de gestión de pacientes. ·Almacenamiento de datos. Inconvenientes: ·Aspectos legales relacionados con responsabilidad médica ante posibles demandas por emitir tratamientos por telemedicina. ·La protección de datos del paciente. La confidencialidad debe estar asegurada. ·Cuestiones éticas por deshumanización de la práctica médica y la reducción de puestos de trabajo. TELEASISTENCIA: Prestar servicios de atención social o de salud a personas dependientes en el hogar, normalmente personas mayores, con discapacidad, o pacientes crónicos que necesiten seguimiento contínuo. ·Se utilizan alarmas, videovigilancia y videocomunicación, deben ser asequibles, fiables y sencillos. Alarmas: Alarmas activas por el usuario en caso de necesidad; alarmas pasivas al detectar movimiento, caídas, puertas abiertas…; o alarmas técnicas para incendios, fugas de gas…

Use Quizgecko on...
Browser
Browser