TE 2 Comercialización agroalimentaria PDF

Summary

This document appears to be an exam paper with questions regarding the topic of food marketing and distribution in Spain. Included are topics on production, distribution, and pricing. Further information and analysis of the document requires additional context, such as the full document.

Full Transcript

TEMA 2 A1 Y A2 % COINCIDENCIA: 100 N.º PAGINAS: 25 NIVEL DIFICULTAD: /5 FECHA INICIO: 29/10/2024 FECHA FIN: 7/11/2024 22,2 h MAPA MENTAL: 26/12/2024 PRUEBA REDA...

TEMA 2 A1 Y A2 % COINCIDENCIA: 100 N.º PAGINAS: 25 NIVEL DIFICULTAD: /5 FECHA INICIO: 29/10/2024 FECHA FIN: 7/11/2024 22,2 h MAPA MENTAL: 26/12/2024 PRUEBA REDACCIÓN: REPASOS: 20/12/2024 PRESENCIA EN TEST: 1/84 // 1/84 RELACIONES CON OTROS TEMAS: 4, 8, 18, 11? LA COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIA EN ESPAÑA. COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN Y EN DESTINO. PLATAFORMAS DE DISTRIBUCIÓN, COMERCIO ELECTRÓNICO, CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN. LA TRANSPARENCIA DE LOS MERCADOS. LAS CADENAS DE VALOR DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS: CONCEPTO, FORMACIÓN DE PRECIOS. 1. INTRODUCCIÓN El VAB del sistema agroalimentario supone el 10,62% del VAB total de la economía española. Alcanza un valor de 108 352 M€, de los cuales algo más de una tercera parte (33,9%, si no contamos las importaciones) corresponde a la fase de distribución. Esta incluye el comercio al por mayor y al por menor de productos agroalimentarios. A este porcentaje hay que añadirle un 7,8 por ciento correspondiente al transporte de estos productos (Fuente MAPA. Datos correspondientes al año 2019). Puede decirse que la comercialización es el punto donde se ponen en contacto el sector productor e industrial con los consumidores, que finalmente, cierran el ciclo de esta cadena. Muy a menudo, distribución y comercialización están íntimamente unidas. Los servicios que aporta la distribución son una parte fundamental en la comercialización. En el pago final del consumidor por un producto alimentario se incluye su satisfacción por los servicios que acompañan al propio producto (acondicionamiento, servicio a domicilio, etc). La distribución añade servicios que cubren necesidades, por las que en ocasiones, los consumidores que están dispuestos a pagar un sobreprecio. Los consumidores también tienen prejuicios y expectativas respecto a los diversos canales de comercialización, que les conduce a utilizarlos o no, y a pagar un mayor o menor precio por los productos o servicios que estos aportan. Es importante tener este hecho en cuenta a la hora de formular políticas de comercialización agraria. 1 / 25 2. LA COMERCIALIZACIÓN AGRARIA, PESQUERA Y ALIMENTARIA EN ESPAÑA. Se entiende por comercialización el conjunto de actividades económicas, distintas de las productivas, que atraviesan los productos hasta llegar al consumidor final.  Se pueden distinguir tres fases principales en la comercialización de productos agroalimentarios: 1. Acopio: implica concentrar una producción dispersa. (aceituna) 2. Preparación para el comercio: desde un simple acondicionamiento hasta una transformación industrial (tomate ensalada/salsa de tomate). 3. Distribución: transporte a centros de comercio y abastecimiento al consumidor final. Existe una enorme variedad de productos agrarios, cada uno con sus propias características muy diferentes entre si, y muy diversas maneras de llevarlos hasta el consumidor final. Por tanto, resulta necesario identificar previamente una serie de aspectos para caracterizar el comercio agroalimentario: 1. Productos que se comercializan. a) origen: agrícola; ganadero o de la pesca b) duración: perecedero, semiperecedero o no perecedero c) elaboración: producto sin transformar, transformado o sólo manipulado d) estado físico que presenta: sólido, líquido. 2. Personas que intervienen en las diferentes etapas de comercialización : operadores. a) El productor: puede ser un agricultor, un ganadero o un pescador. b) El comprador: puede ser un industrial para transformación del producto o un intermediario como el mayorista o el minorista. c) El distribuidor: lleva los productos desde el productor o desde el industrial hasta los mercados mayoristas o incluso hasta los puntos de venta. 3. Vías, medios y tipos de comercialización que se utilizan. Se identifica una comercialización en origen y una comercialización en destino. Dentro de ambas hay numerosas variantes, y según el tipo de producto y el destino final, se desarrollan unos canales particulares, más o menos complejos. Desde las zonas de producción, los productos frescos como las frutas y verduras, suelen seguir habitualmente distintos canales según sea su distribución y el mercado final de destino. Los dos canales más importantes son los dirigidos a los mercados mayoristas y a las plataformas logísticas de las cadenas de distribución. Estas alternativas ocurren tanto para los mercados nacionales como internacionales con la diferencia de la distancia recorrida. 2 / 25 En el caso de acudir a los mercados mayoristas hay un mayor número de intermediarios mientras que cuando la mercancía va a las cadenas de distribución supone una negociación directa entre los centros de producción y las centrales de compra de las cadenas de distribución. La logística ha avanzado enormemente y, en poco tiempo (desde menos de un día o hasta 2-3 días por carretera) se alcanzan los principales mercados europeos. Lógicamente los mercados nacionales se alcanzan en menos horas también dependiendo de dónde se encuentren en relación a las zonas de producción. La diferencia en tiempo suele ser suficiente como para que los consumidores noten la mayor o menor frescura de los productos perecederos, uno de los aspectos más considerados al valorar la calidad. Los sistemas de refrigeración palían esas pérdidas que se aprecian en la textura y en el sabor de los productos, pero los alimentos procedentes de zonas cercanas al consumo tienen en las calidades organolépticas sus principales fortalezas. En España, la distribución de productos frescos agrarios, tanto vegetales como animales, se realiza de una manera casi única en camión ya que aporta una agilidad para los productos perecederos no superada por otros medios de transporte. Salvo que los productos se destinen a mercados internacionales, los camiones no suelen usar las autopistas de peaje y transcurren por las carreteras nacionales y autovías. El avión apenas se usa para la exportación de productos frescos hacia el exterior, salvo para algunos productos frescos de gran valor o los que se trasladan a lugares muy lejanos. Sin embargo, este medio de transporte tiene un papel importante en la importación de pescado en España. (El aeropuerto de Zaragoza es un buen ejemplo de pescado que llega principalmente desde el Hemisferio Sur). 4. Servicios de la comercialización. Sirven para ir añadiendo utilidades al proceso de comercialización de los productos. Entre estos se tiene el transporte, almacenamiento, industrialización, tipificación, envasado. Es común que desde las zonas de origen no se transporte la mercancía en la misma forma en la que recibe el consumidor final, sino que hay pasos intermedios en los que se acondiciona, tanto en peso como en una adecuada combinación de distintos productos, así como empaquetamientos apropiados. El reagrupamiento se realiza en las plataformas logísticas de las cadenas de distribución o en los mercados mayoristas.  Por otra parte los sistemas de comercialización en España se enfrentan al reto de equilibrar la oferta y la demanda, asumiendo una serie de peculiaridades: Respecto a la oferta: - Rasgos únicos de la actividad agrícola: si bien el riesgo es inherente a toda actividad económica, la agricultura está particularmente plagada de incertidumbre. La cantidad y calidad de la producción de la agricultura, principalmente en productos vegetales responde a un conjunto de elementos que particularmente incontrolables, como pueden ser el clima y la aparición de plagas enfermedades. Las decisiones sobre qué producir se han de tomar necesariamente con antelación, 3 / 25 partiendo de un conocimiento muy limitado de los resultados finales y en un mercado de situación muy variable. - Los productos agroalimentarios son a menudo perecederos, estacionales y heterogéneos. - La estructura productiva está atomizada: compuesto mayoritariamente por empresas de pequeña dimensión (con bajo poder de negociación), dispersas, y cuyos responsables son personas ya mayores con una escasa capacitación para afrontar los retos actuales. Respecto a la demanda: - Cantidad: baja elasticidad de los precios. - Exigencias del consumidor: seguridad, calidad, productos de rápida preparación. Alta influencia de aspectos socioculturales: urbanización, incorporación de la mujer en el trabajo. Elasticidad - precio de la demanda Es un elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio afecta la oferta o demanda de un producto. - Si las personas compran un producto o servicio aun cuando sube de precio, este se denomina como inelástico. - Cuando la demanda sufre debido a las fluctuaciones de precios, entonces es elástico. Operando en unos circuitos de comercialización caracterizados por: - Productores muy atomizados frente a una distribución muy concentrada, con mucho capital extranjero y alto poder de negociación. - Un alto número de agentes: incrementan el precio final de los productos, genera falta de transparencia y escasa participación del productor en el precio final. 2.1. COMERCIALIZACIÓN EN ORIGEN Y DESTINO Comercialización en origen: Es el conjunto de actividades económicas que se desarrollan en la zona de producción. Funciones que se realizan: Acopio y tipificación de una producción dispersa. Es habitual que las producciones agrarias estén diseminadas en muchas explotaciones. Las cooperativas tienen un papel importante en la concentración de las producciones de los productores individuales que, en muchas ocasiones, son de escasa dimensión. Agentes implicados: Productor (individual y asociado), corredor, mayorista en origen (almacenista de cereales, mayorista de frutas y hortalizas, exportador, tratante de ganado). Actuaciones de las administraciones públicas: 4 / 25 ◦ Normalización y controles, ◦ Organización de centros de contratación en origen: Mercados agrícolas, de ganados, lonjas. ◦ Regulación de relaciones contractuales: Ley 2 /2000 de contratos tipo alimentarios. Los mercados en origen tienen la doble misión de la concentración y del conocimiento de los precios, mediante sistemas de información que están en contacto con los mercados mayoristas, tanto nacionales como internacionales. Comercialización en destino. Incluye las actividades económicas que se llevan a cabo en las zonas de comercio. Función. Abastecimiento de zonas de comercio y adaptación de los productos a la demanda. Agentes implicados: ◦ Mayoristas en destino: Almacenistas fuera del mercado central, asentador de frutas y hortalizas (en el mercado central), entrador de ganado en el matadero, importador. ◦ Detallistas: venden al consumidor final o al por menor. La estructura del comercio minorista de alimentación se ha basado, en general, en establecimientos uniseccionales, que son aquellos especializados en un producto o un grupo de productos (panadería, lechería, frutería, carnicería) o pluriseccionales. Estos son los supermercados e hipermercados, establecimientos que venden todos tipo de productos de alimentación e incluso productos para el hogar. Se caracterizan por la utilización del autoservicio (self-service) en la venta al consumidor. Actuaciones de las administraciones públicas: ◦ Controles de calidad y seguridad. ◦ Centro de contratación en destino. Mercasa. ◦ Consecución de objetivos. Normalización, transparencia y concurrencia. 2.2. LOS DOS CANALES DE VENTA PRINCIPALES EN ESPAÑA El sector de la distribución alimentaria se encuentra dividido en dos canales principales de de venta: el canal de venta organizado y el canal de venta especializado. Existe un tercer grupo, de importancia creciente que incluye el resto de canales que han ido surgiendo, o reinventándose, en los últimos años. El canal de venta organizado perteneciente a grandes grupos de distribución minorista que pueden tomar la forma de supermercados y autoservicios, hipermercados y canal discount. Su logística de abastecimiento se organiza alrededor de plataformas y centrales de compras. El canal de venta especializado, se desglosa a su vez en tienda tradicional general y tienda tradicional especializada. 5 / 25 Las tiendas de venta tradicional especializadas normalmente son empresas de tipo familiar, que poseen superficies de venta de reducido tamaño. En conjunto suponen un gran número de puntos de venta, ya sea ubicados en mercados municipales y galerías comerciales como en establecimientos propios a pie de calle. El comercio minorista especializado se abastece principalmente a través de mercados centrales mayoristas ubicados en las proximidades de los puntos de distribución minorista y de consumo. En España hay algo menos de 40 instituciones de esta clase, si bien las más importantes por su tamaño y capacidad de influencia se integran en la Red de Mercas de Mercasa. Este sistema de pequeños comercios minoristas de productos frescos representa todavía un elevado porcentaje si lo comparamos con otros países, especialmente del ámbito anglosajón. El tercer grupo, que denominaremos modelos alternativos, reúne a economatos/cooperativas, venta a domicilio, compra directa y e-commerce o comercio electrónico. Con el paso del tiempo el porcentaje de mercancías que tienen un destino determinado desde que sale de la zona de producción va en aumento. Esto supone una mayor importancia de los contratos y acuerdos desde el origen y el destino. En esos acuerdos se especifican las calidades del producto y muchos otros detalles relacionados con la distribución de los productos. (Conexión con Ley de la Cadena Alimentaria) Hay otro tipo de circuitos para las materias que tienen como paso intermedio a las industrias agroalimentarias que reúnen todos los ingredientes que componen un producto. Normalmente, en esos casos, las materias primas agrarias van desde la zona de producción hasta las industrias de transformación. Una vez confeccionados los productos se distribuyen a las cadenas de distribución o a las centrales de compras de establecimientos minoristas (en el anexo se explican). 6 / 25 3. LOS MODELOS ACTUALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 3.1. LOS MERCADOS MAYORISTAS Los mercados mayoristas son piezas fundamentales en la distribución de los productos agrarios, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. En los primeros están perdiendo protagonismo porque su porcentaje de comercialización del total ofrecido en el mercado ha ido disminuyendo desde hace años, al tomar mayor protagonismo la distribución directa a las plataformas logísticas.  España tiene un sistema único bastante sistema eficiente. Está liderado por una sociedad mercantil estatal llamada Mercasa que tiene acuerdos con 23 ciudades. Los acuerdos se establecen fundamentalmente con los ayuntamientos, que tienen la mayoría accionarial. Suele haber un grupo de accionistas con pequeños porcentajes, como pueden ser los propietarios de los puestos de venta en el propio mercado mayorista. Al ser los mercados mayoristas de relativa reciente creación están ubicados en las afueras de la ciudad cercanos a las grandes arterias de comunicación por carretera e incluso en algunos casos con acceso al ferrocarril. Este modelo, se ha copiado total o parcialmente en otros países en vías de desarrollo. Hay una división en Mercasa que se dedica a la expansión del modelo y a los contactos con países de Latinoamérica, del Este de Europa y África. Estos mercados son una fuente de información única para conocer las tendencias de consumo así como las cotizaciones de precios de los mercados. Sin embargo, la información que se recoge es muy escasa y poco fiable para su uso estadístico. Los puestos que operan en estos grandes mercados suponen la fuente de abastecimiento principal de muchos negocios de restauración y de minoristas especializados (tiendas de barrio y de mercados). Los propietarios o encargados normalmente abren por la mañana y por la tarde. Para aprovisionarse de productos frescos tienen que acudir a los mercas a las 3 ó 4 de la mañana con lo que su jornada laboral resulta interminable. Son negocios en los que las horas de trabajo no se contabilizan en la cuenta de resultado, sino sólo los ingresos netos. Por diversos motivos, este tipo de negocio está en retroceso. durante años ha sido el segundo canal por orden de importancia. La expansión del canal discount dentro de nuestro país le relega a un tercer puesto? desde el año 2016. 3.2 EL MODELO PLATAFORMA DE DISTRIBUCIÓN + CADENA DE SUPERMERCADOS Hoy en día existen empresas con una enorme capacidad de compra, que operan en los mercados de origen y destino y que tienen la posibilidad de organizar eficazmente los flujos de mercancías y generar grandes economías de escala. Ha surgido como un elemento muy importante de la distribución alimentaria ya que 7 / 25 centralizan, segmentan y organizan el acopio y la distribución interna de los productos agroalimentarios. Su existencia altera la dinámica de los productores y pone en cuestión a los mayoristas en destino. Estas empresas recurren a este modelo para abastecer a su red de establecimientos, que pueden tomar diversas formas aunque suelen ser pluriseccionales. A partir de la información que les llega de sus establecimientos de venta, su objetivo es tener el mínimo stock en la plataforma por lo que se requiere de una gran agilidad en la gestión del negocio. Es importante resaltar la importancia de las plataformas de distribución, ya que su localización y funcionamiento es parte fundamental en la distribución de alimentos a la población. Lógicamente están cercanas a los establecimientos donde finalmente van a ser vendidos los productos. La robotización y el uso de sensores en las plataformas están muy desarrollados, de tal manera que el empleo de mano de obra es mínimo. La llegada de productos y su salida se realiza diariamente por lo que la logística es una parte importante para que todo encaje en el tiempo. Solo los establecimientos de venta más grandes tienen cierta capacidad de almacenaje, los pequeños supermercados, normalmente en el centro de las ciudades no tienen espacio por lo que dependen del suministro diario. Las plataformas han sido cruciales para el desarrollo de la transmisión de la información. Sus sistemas de manejo de datos han ido mejorando con el paso del tiempo y son una parte esencial en los sistemas de trazabilidad.  Algunos datos: ◦ España cuenta ya con 21.883 establecimientos de distribución minorista organizada que suman 13.015.408 m2 de superficie de venta comercial. Los diez primeros grupos de la distribución minorista alimentaria española acumulaban el 66,5% de toda la superficie de venta al cierre de 2016. 1 ◦ Por segmentos: Los autoservicios (superficie hasta 399 m²) representan el 16,9%, con 11.543 tiendas. El segmentos de supermercados acapara el 69,2% de la superficie, con 9.831 puntos de venta. Los supermercados (de 400 a 999 m²), suponen el 29,5% de toda la sala de venta y los grandes supermercados (a partir de los 1.000 m²) ocupa el 39,7% de la superficie y suma 3.816 establecimientos. El segmento de hipermercados ocupa el 13,9% de la superficie total y cuenta con 477 centros, repartidos entre híper grandes (con más de 5.000 m²) y pequeños (hasta 4.999 m²). ◦ La distribución alimentaria en España ha sufrido una gran transformación durante los últimos 25 años. Del éxito del hipermercado en los años del boom económico se ha pasado al debilitamiento de este formato en favor del supermercado, que ha ido ganando importancia gracias a su capacidad de situar un abanico amplio de productos en proximidad. 1 Documento de partida PEPAC 8 / 25 ◦ El mayor volumen de alimentación en España, concretamente el 48,1% se distribuye en el canal supermercado - autoservicio. Su crecimiento es continuo desde el año 2008. Los autoservicios Son los modelos que distribución alimentaria que más han progresado pero se manifiestan en muy diversas modalidades. Como su nombre indica, el comprador no tiene la ayuda de un dependiente, sino que toma las decisiones por su cuenta. Es decir, no hay comunicación verbal entre vendedor y comprador. Realmente esta peculiaridad se repite en el resto de establecimientos, a diferencia de las tiendas tradicionales, y tiene una enorme importancia en la información que el consumidor espera del envase que es el lugar donde vienen descritas las características de los productos. Las cadenas de supermercados El mercado español ha tenido una gran penetración de las cadenas de distribución francesa como son Carrefour y Auchan. Lidl y Aldi por su parte son negocios de capital alemán. La cadena con mayor expansión, Mercadona, es de capital español. También existen otras cadenas con un carácter más regionalista como Capabro, Consum, Eroski, Lupa, BM etc. Todas ellas conviven en las diferentes partes del territorio nacional aunque no todas se encuentran en todas partes. Las cadenas suelen tener su propia filosofía comercial distintiva como es el tamaño de sus establecimientos (superficie media, dentro de la categoría de los supermercados) y la proporción (mas o menos elevada) de productos con marca propia. De esta manera tratan de cubrir las necesidades de distintos segmentos del mercado. Para el suministro de los productos que tienen su marca llegan a acuerdos con determinados proveedores para que les suministren en exclusiva (en un principio). A estos suministradores se les denomina interprovedores. Esta relación tan estrecha permite un ajuste fino frente a las demandas de los consumidores, pero también constituye un factor importante de dependencia en las cuentas de resultados de los productores. Los hipermercados Operan como pequeñas subplataformas ya que tienen capacidad para almacenar mercancías y suficiente capacidad de refrigeración para tener productos frescos durante varios días. Esta característica, que puede considerarse como una ventaja en la operativa logística, actúa en su contra porque normalmente los productos frescos son de peor calidad que en los establecimientos tradicionales que tienen un suministro diario desde la producción gracias a los mercados mayoristas. Por su gran tamaño, normalmente se ubican en el exterior de las ciudades, lo que les hace perder operatividad en el día a día del ciudadano. 3.3. LA COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA El sector productor agrícola trabaja en la mayor parte de los casos con productos perecederos por lo que necesita una comercialización ágil. Ante una concentración cada vez mayor de la demanda, agrupar la oferta de esta manera fortalece la posición de los productores en el mercado. 9 / 25 La concentración de la oferta permite desarrollar economías de escala que permitan abaratar los costes de producción. Esto es importante en un sector altamente demandante en tecnología, ya que en muchos casos agricultores individuales no pueden permitirse inversiones costosas. Además de aumentar el poder de negociación, la asociación de productores en distintas entidades ofrece otras ventajas: mejor adaptación a la demanda (tipificación, planificación de la producción y calidad), acceso a fuentes de información, nuevos mercados que pasan a ser rentables (x ¿economia de escala?) y mayor participación en el valor añadido. Existen varias formas de comercialización asociativa. Cooperativas agroalimentarias El cooperativismo posee un fuerte vínculo con el territorio, contando con más de 1.100.000 socios, de las más de 3.600 cooperativas existentes en el territorio nacional. La cooperativa de agricultores puede verse como un ejemplo de integración horizontal y vertical a la vez. Es decir, un grupo de agricultores que actúa en conjunto (integración horizontal) formando una entidad capaz de realizar todas o algunas de las fases de la comercialización: producción, transformación y comercialización (integración vertical). La cooperativa permite aumentar la oferta de productos, genera valor añadido (mediante la tipificación de sus productos) y lleva a cabo la comercialización de los productos de sus socios. Sociedades Agrarias de Transformación Una figura jurídica distinta a la cooperativa pero similar en la práctica. Las Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T.) son sociedades civiles, de finalidad económico-social en orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollos agrarios y la prestación de servicios comunes que sirvan a aquella finalidad. Organizaciones de Productores (OP) y Asociaciones OP (AOP): Desempeñan una importante labor en la concentración de la oferta y en la mejora de la comercialización y planificación de la producción, así como en la adaptación de la producción a la demanda, la optimización de los costes de producción y la estabilización de los precios al productor. Las OPs contribuyen a mitigar los riesgos económicos y minimizan los costes típicamente asociados con la agricultura, asegurando, entre otras cosas, relaciones comerciales estables, seguridad de pagos, inversiones, apoyo en situaciones de crisis de mercado y comercialización de toda la producción de los miembros. La propuesta de Reforma de la PAC para el horizonte más allá del 2020 las incluye como estructuras clave para desarrollar mejorar la cooperación sectorial y mejorar la posición de los productores en la 10 / 25 cadena de valor y siguiendo el modelo de los programas operativos de frutas y hortalizas las incluye como entidades beneficiarias en el marco de las posibles intervenciones sectoriales que los EEMM pueden incluir en sus Planes Estratégicos. (Conexión con temas de la PAC) Dentro de los sectores que obligatoriamente cuentan con estas organizaciones tenemos: Sector Frutas y Hortalizas: Los agricultores se integran en organizaciones de productores y a su vez éstas en asociaciones de organizaciones de productores. Aproximadamente el 50% de la producción de frutas y hortalizas en España está organizada en alguna de las 557 organización de productores reconocidas. Existen 8 asociaciones de organizaciones de productores. Atendiendo al tipo de producto la integración es bastante dispar, así en el caso del tomate para transformación industrial, fresa y almendra la integración es muy alta, en otros como cebolla o limón, la integración es baja. Sector Lácteo Las organizaciones de productores fueron una de las herramientas creadas por la Comisión en el llamado “paquete lácteo”, encaminadas a mejorar la transparencia y el equilibrio de la cadena en el sector. En España hay 8 OPs reconocidas para el vacuno de leche que concentran aproximadamente el 50% de los productores y de la leche producida. España ha sido de los pocos países de la UE que ha extendido la aplicación de las medidas del “Paquete Lácteo” al ovino y caprino de leche. Hay 4 OP reconocidas para el ovino de leche, todas ellas se encuentran en Castilla y León, agrupan a más 1.000 productores y aproximadamente supone el 25% de los ganaderos y de las entregas de leche a nivel nacional. Sector Cunícola A pesar de contar con un marco legal muy reciente, actualmente, existen 3 OP reconocidas en el sector. Sectores Industriales: lúpulo y tabaco crudo En estos cultivos, cuya producción primaria requiere de un procesamiento industrial tras su cosecha, es muy destacable la alta ordenación horizontal, que se constituye como punto fuerte de ambos sectores, pues facilita su salida comercial. En el caso del lúpulo, alrededor del 95% de su producción y cultivadores se integran en una única agrupación de productores reconocida. El sector del tabaco crudo o en rama cuenta con un importante entramado organizativo. De los 1.278 productores de la campaña 2019/2020, el 98,90 % pertenecen a algún tipo de asociación. 3.4. LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN  Podrían definirse como aquellos canales en los que el número de intermediarios es igual o inferior a uno. No existe una clara y simple definición para un “canal corto de comercialización” que sea aplicable a la enorme diversidad de los sistemas de producción, fabricación, comercialización y distribución asociados con alimentos locales. 11 / 25 Desde 2013, se ha producido un desarrollo importante de todo lo concerniente a los Canales Cortos de Comercialización. Ya en ese mismo año se comenzó con el fomento de estos canales, en línea con lo recomendado por la Comisión Europea. Desde entonces, es notable la tendencia al crecimiento de la venta directa, llegando a alcanzar en España, en 2017, una cifra de negocio de más de 773,6 millones de euros, con más de 5,31 millones de pedidos. ¿actualizar dato? Los canales cortos de comercialización son una herramienta muy válida para lograr un mayor equilibrio en la cadena de valor de la producción agroalimentaria, ya que permiten que los pequeños productores de alimentos puedan ver retribuidos de forma más equilibrada sus productos. Entre los factores que configuran el valor añadido a la venta directa, podemos destacar, la diferenciación del producto (por ejemplo, los productos ecológicos), el servicio personalizado y la experiencia de compra, pues en estos canales la atención a los clientes suele ser más personal y, por tanto, la confianza aumenta. Si bien su importancia cuantitativa (volumen de facturación) es muy limitada, suele ser un canal bien aceptado por los consumidores, los cuales pueden acceder a productos que habitualmente no encuentran en los establecimientos comerciales. Los avances de logística, distribución y digitalización son los principales aliados de este tipo de venta. Sin embargo queda todavía un largo camino por recorrer en la eliminación de ciertas barreras. Las más destacables serían: -Práctica ausencia respaldo normativo: La legislación española de ámbito nacional no contempla ninguna normativa específica relativa a los canales cortos de comercialización de productos agroalimentarios, más allá de lo establecido en la reglamentación comunitaria. Respecto al paquete de higiene y su aplicación a los CCC, cada EM puede realizar su propia adaptación a la normativa europea, esta apenas está desarrollada en España. Sólo cuentan con una legislación específica Andalucía, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra. Aragón, Extremadura y La Rioja están trabajando en ello. - Escasa diversidad de estrategias: Hay barreras en financiación, en habilidades, en el desarrollo de nuevos productos y en el acceso a los mercados. Otro problema habitual de algunos de estos canales a la hora de afianzarse es la dificultad de crear hábito en un consumidor mayoritariamente urbano, que aprecia la calidad pero acaba eligiendo la facilidad, rapidez e incluso el precio. Hay gran variedad de modalidades dentro de los canales cortos. Se puede distinguir aquellas iniciativas con presencia en Internet (on-line) que permiten comprar los productos a través de la red aquellas que no realizan comercio electrónico de sus productos (off-line). Obviamente, no tienen porqué ser incompatibles; la elección de los canales de venta más interesantes dependerá de las circunstancias del productor. Canales cortos de carácter presencial (ordenados por importancia según encuesta realizada Tragsatec, ver bibliografía). Apenas hay estadísticas oficiales. 12 / 25 ◦ Mercados de productores Los mercados de agricultores son espacios públicos donde se pueden adquirir alimentos producidos por el propio vendedor en puestos desmontables y organizados colectivamente. Mediante esta forma de comercialización los agricultores retienen el valor añadido del alimento. De cara al consumidor, satisfacen la creciente demanda de los consumidores de alimentos frescos y locales. Ejemplo: Mercado de productores de la Cámara Agraria de Madrid. ◦ Venta directa en la explotación Los alimentos se venden directamente en el lugar de producción, hacia donde los consumidores se desplazan para adquirirlos. La visita a explotaciones agrarias puede constituir uno de los reclamos del turismo rural, en lo que se conoce como el marketing de experiencias. Lo importante de este canal no es sólo la venta del producto sino también el vínculo que se establece entre productor y consumidor de cara a futuras ventas. Esa venta in situ puede terminar ahí o suponer el comienzo de una relación de comercialización directa con un buen número de clientes. Un buen ejemplo son las bodegas de vino. En bastantes bodegas este tipo de canal no supone un porcentaje importante del total del volumen de ventas pero, sin embargo, puede alcanzar una importante parte de sus beneficios. Esta distribución es particularmente importante para negocios pequeños que se prestan a que los consumidores se desplacen al lugar de producción. Desgraciadamente muchas explotaciones están diseñadas para una correcta producción pero no para acoger visitas y generar esa experiencia positiva. Esto hace necesario una inversión adicional para conseguir una mejor estética y gestionar adecuadamente las visitas (seguridad, bioseguridad). (Conexión temas desarrollo rural y proyectos FEADER) También supone un cambio de mentalidad para el productor, que puede estar muy preparado para elaborar un producto pero no para tratar con los turistas. El uso de internet es fundamental para una posterior comunicación. ◦ Tiendas de venta directa Son establecimientos donde el consumidor puede comprar los productos directamente al productor (venta directa), o al agente que actúa como vendedor (único intermediario). En este grupo se encuadran las tiendas de las cooperativas agrarias donde se vende la producción de sus socios o los productos transformados por ellas. Ejemplo: Punt de sabor, iniciativa de la Unió de Llauradors i Ramaders (Valencia) y proyecto piloto de la Red Rural Nacional. Tiendas COVAP en capitales andaluzas y Madrid. Algunas de estas tiendas se encuentran también en las grandes ciudades. De hecho, los productos locales pueden encontrar una vía de salida en el comercio minorista, tanto el especializado (pe. Herbolarios, tiendas Eco), como en la gran distribución. Esta puede contar con equipos de compra de producto local, suscribir acuerdos con productores locales, etc., y realizar campañas de promoción de estos productos en los establecimientos próximos a las zonas de producción. ◦ Grupos de consumo Se trata de organizaciones o grupos de consumidores que realizan una compra directa a los propios productores. 13 / 25 Hay múltiples modelos de asociación, pero todos tienen una característica común: son pequeños grupos o asociaciones autogestionados que se ponen en contacto con los productores, realizando pedidos periódicamente y organizándose por turnos para encargarse del reparto de las cestas. De esta manera ejercen ellos las funciones que tradicionalmente realiza el minorista. En estos arreglos hay todo tipo de acuerdos. Por ejemplo en el que los consumidores aceptan recibir semanalmente un volumen de productos sin conocer previamente su contenido. Este tipo de modelos suele ser frecuente en la comercialización de productos ecológicos. Requiere de un tipo de comprador muy especifico, que valora las externalidades (cercanía con en el productor, carácter local, frescura, aspectos ambientales) frente a otros aspectos. ◦ Envíos a domicilio Dentro de este grupo se engloban aquellas entidades que realizan el envío de pedidos realizados, ya sea por correo electrónico o de forma telefónica, a domicilio. ◦ Comedores colectivos Se trata de establecimientos públicos o privados, con finalidad mercantil o social, cuya actividad es la de facilitar comidas que se consumen en los mismos. Los servicios de restauración pública (comedores escolares, comedores sociales, hospitales, trenes, etc.) son abastecidos principalmente por grandes empresas de catering. Recurrir a un catering de comida local es un estímulo a la economía y al empleo local. Al tratarse de servicios sujetos a una contratación pública, desde el sector se reclama que se estudie la posibilidad de adaptar los pliegos de condiciones de las instituciones que ofrecen servicios de restauración para admitir a pequeñas empresas y que favorezcan la inclusión de productos locales o ecológicos. 3.5. EL COMERCIO ELECTRÓNICO En este apartado se pueden incluir dos facetas o utilidades del comercio electrónico: destinado a productos de gran consumo (a través de plataformas de distribución) o de productos con valor añadido (canales cortos). La venta on-line en canales cortos El uso de Internet ha entrado de lleno también en el concepto de canal corto porque permite trasladar la información desde el productor al consumidor de manera directa, y como vimos anteriormente, mantener la relación comercial con clientes que descubren al productor a través de otros canales (mercados, venta en la explotación, etc.). La venta on-line constituye en muchos casos un refuerzo de otros canales de venta, sobre todo para empresas o cooperativas de mayor tamaño que ya venían trabajando en CCC off-line o en canales tradicionales. Para productores de alimentos ubicados en el medio rural la logística supone uno de los principales problemas y desventajas que suponen el comercio electrónico. Se dan en general, unos altos costes de transporte en relación a las cantidades comercializadas, debido a que tanto productor como consumidor están dispersos, y se transportan pequeñas cantidades, lo que encarece y complica la logística. 14 / 25 Por otro lado, los productos comercializados pueden presentar unos requerimientos exigentes en cuanto a su distribución, particularmente si estos son productos frescos o que requieren mantener la cadena de frio. Según la encuesta realizada, se citan problemas muy concretos con el transporte en frío: pocas empresas funcionan a un nivel satisfactorio. Otro inconveniente en este sentido es la incompatibilidad de los horarios de las empresas logísticas con los del cliente. Mientras que para otros productos existen alternativas viables cuando el cliente no se encuentre en casa cuando se va a entregar el pedido, en el caso de los alimentos puede suponer un problema. Esto hace que sea una comercialización más incómoda en lo referido a horarios; sobre todo comparado con los supermercados, que proporcionan una mayor flexibilidad. Otro de los problemas relatados por los responsables de las plataformas de comercio electrónico es el elevado gasto en marketing: se llevan a cabo actividades muy costosas con el fin de atraer al cliente. Para las pequeñas iniciativas on-line, después de hacer una fuerte inversión en el desarrollo de la página web, no siempre se cuida lo suficiente el mantenimiento posterior para promoción y posicionamiento en la red, muchas veces por falta de cualificación de los propios desarrolladores (conexión con temas de desarrollo rural e incorporación de jóvenes). Citar la existencia de plataformas on-line de mayor envergadura, publicas o privadas, que muestran o comercializan la producción de pequeños productores: Aragón en tu cesta, Campo y Alma (Castilla la Mancha), etc. La venta on-line de cadenas de distribución Las cadenas de distribución también ofrecen la venta on-line como servicio adicional. Cuentan con una mayor capacidad de inversión, lo que se traduce en mejores páginas web, más complejas y ágiles a la hora de hacer el pedido correspondiente. Además, puede aprovecharse de los medios y experiencia derivada de la distribución a sus establecimientos propios, lo que le da mayor agilidad sobre todo en la venta de alimentos frescos. El porcentaje de ventas a través de pedidos en la web es todavía pequeño comparado con el total facturado, pero está en continuo aumento. Esta información añade una enorme transparencia al sistema porque es posible conocer con exactitud y la oferta de las cadenas junto con sus precios. Dada la importancia que todavía tiene este, en comparación con EEUU o Reino Unido (el consumidor ya está acostumbrado a comprar fresco ya embarquetado) , para el consumidor español la compra de fresco online supone todavía un salto mortal, especialmente para personas acostumbradas a comprar en canales tradicionales (las generaciones de 40 para arriba). Sobre todo en determinadas regiones. Máxime cuando, en entornos urbanos, se disponen de tiene una gran red de supermercados y autoservicios. Muchas personas lo utilizan como canal de recurso (cuando no pueden salir de casa). Un 6% de los compradores hacen más de un 50% del negocio. Operadores especializados en otro tipo de productos han hecho su entrada en este ámbito, es el caso de la línea Amazon Fresh. Este hecho unido a las nuevas tecnologías (plataformas de distribución altamente 15 / 25 robotizadas ) y cambios en el modo de vida de las personas (eminentemente urbano) puede suponer cambios importantes y requerir ajustes muy diversos. Particularmente en la necesidad extrema de tipificación o en la relación de los clientes con el sector productor y con el pequeño comercio. 4. LA TRANSPARENCIA DE LOS MERCADOS Los mercados transparentes, en general, permiten una asignación eficiente de los recursos productivos. Por ejemplo, los datos sobre precios, producción, existencias y comercio ayudan al productor y al resto de eslabones a tomar decisiones de producción adecuadas en la comprensión de las condiciones del mercado. Sin embargo, los mercados reales no se presentan en condiciones de mercado perfectas. La volatilidad en los mercados de productos agroalimentarios es una consecuencia del sistema globalizado en el que nos movemos. Para reducir la volatilidad de los mercados e interpretar las señales de los precios se establecen observatorios de diferentes mercados que ayudan a la toma de decisiones de los integrantes de la cadena. La cadena agroalimentaria esta interconectada y los eslabones dependen unos de otros. Para obtener una imagen completa, sería útil comprender la evolución de los precios y el valor añadido en todas las etapas de la cadena de suministro. En general, una mayor transparencia de los precios ayuda a los agricultores a negociar sus contratos. Pese a esto, no siempre se da una transparencia de mercado “de la granja a la mesa”., ya que existen en la cadena alimentaria problemas relacionados con la precisión, comparabilidad y frecuencia de los datos de oferta y demanda. Para paliar estos problemas existen diferentes instrumentos destinados a la mejora de la transparencia y la información en la cadena alimentaria: Instrumentos Nacionales España ha apostado intensamente por la transparencia y ha sido pionera en mecanismos de transparencia a nivel europeo. Observatorio de la Cadena Alimentaria. (conexión con tema 8) aprobado en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria se crea como órgano colegiado, adscrito al MAGRAMA, a través de la Dirección General de la Industria Alimentaria. Instrumentos europeos El Consejo de la UE, en sus conclusiones de 12 de diciembre de 2016 sobre el refuerzo de la posición de los agricultores en la cadena de suministro alimentario y la lucha contra las prácticas comerciales desleales, instó a la Comisión a abordar la cuestión de la falta de transparencia y de la asimetría de la información en la cadena de suministro alimentario. Desde entonces se han desarrollado diferentes iniciativas a nivel de la UE, para actuar frente a esta falta de transparencia: 16 / 25 Reglamento de Transparencia: Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1746 en lo que respecta a la notificación de información y documentos a la Comisión. El seguimiento de la transmisión de los precios a lo largo de la cadena exigirá la recogida de datos de los precios de diferentes agentes económicos a lo largo de la cadena (por ejemplo, mayoristas, comerciantes, industria alimentaria y minoristas), en particular en el caso de las cadenas de suministro con fases y productos altamente diferenciados. Observatorios Europeos de Mercados: Creados por la Comisión Europea tras la supresión de las cuotas de producción y con el fin de ayudar al sector agrícola de la UE a sobrellevar la volatilidad del mercado. Responsables de la difusión de los datos del mercado y de análisis a corto plazo para esos mercados, con la participación de productores, transformadores, representantes comerciales y del comercio al por menor, así como expertos independientes, con la ambición de responder a la creciente necesidad de transparencia a través de una información más detallada y puntual. - Observatorios por orden de creación: leche, carne (de vacuno y cerdo), azúcar, cultivos de la UE, productos de la pesca y la acuicultura, vino y sector hortofrutícola. Euro Food: Es una herramienta sobre la que se está trabajando actualmente. #Food es un indicador de composición de los precios de los alimentos que pretende especificar cómo se distribuye el gasto de los consumidores en alimentos entre las diferentes etapas de la cadena de suministro de alimentos (agricultores, industria y minoristas). Fomento de Mercados de Futuros Los contratos de futuros conllevan la obligación formal de vender o comprar una cantidad determinada de productos básicos en un periodo de tiempo. Por tanto, constituyen un instrumento importante para “protegerse” frente a los aumentos de los precios en los mercados de productos básicos y suelen ser utilizados principalmente por todos los operadores de mercancías físicas en su actividad comercial habitual. Al acordar un contrato de futuros, tanto el vendedor como el comprador aseguran el precio de la transacción, independientemente de la situación real del mercado. Sin embargo, solamente el 2% de los contratos de futuros finalizan con la entrega de la mercancía física. 5. LAS CADENAS DE VALOR DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS: CONCEPTO, FORMACIÓN DE PRECIOS. Una cadena de valor comprende las diferentes actividades necesarias para que un producto vaya desde la etapa inicial de suministro de insumos hasta el consumidor final, pasando por las varias fases de producción. Una cadena de valor alimentaria es el conjunto de actividades y procesos que se llevan a cabo para transformar una materia prima agrícola en un producto alimenticio final, listo para el consumo. Cada etapa de este proceso añade valor al producto, desde su producción hasta su distribución y venta. 17 / 25 Formación de precios: El precio de un producto alimenticio es el resultado de la suma de todos los costos involucrados en la cadena de valor, más un margen de beneficio para cada uno de los actores. Costos de producción: Aumentos en los costos de insumos o energía pueden llevar a un aumento en los precios finales. El coste del combustible o los fertilizantes es un ejemplo habitual. Procesamiento y Transformación: Los costos asociados con la transformación de materias primas en productos finales, como la molienda de trigo en harina o la pasteurización de leche. Distribución: Costos de transporte, almacenamiento, etc. Marketing y ventas: Costos de publicidad, promociones, etc. Margen de beneficio: La ganancia que obtiene cada empresa en cada etapa. En los mercados en origen la determinación de los precios, en algún mercado, se hace con el sistema de subasta, pero también existen intermediarios que están en contacto con otros clientes de la cadena agroalimentaria. Los precios ya no reflejan situaciones locales sino la oferta y demanda que existe en los mercados internacionales. La distribución moderna ha tenido una gran influencia en ese cambio porque las infraestructuras logísticas permiten tomar decisiones muy rápidas y para distintos destinos. Cadena de valor de la producción de AOVE Factores que influyen en la formación de precios: La formación de precios en las cadenas de valor alimentarias está influenciada por varios factores de alguna manera externos al proceso de puesta en el mercado. Entre los principales se encuentran: Oferta y demanda: La escasez o abundancia de un producto, así como la demanda de los consumidores, influyen directamente en su precio. 18 / 25 Temporada: Los productos de temporada suelen ser más baratos. Calidad: Los productos de mayor calidad suelen tener precios más elevados. Marca: Las marcas reconocidas pueden cobrar precios más altos debido a su reputación. Regulaciones gubernamentales: Impuestos, aranceles y otras regulaciones pueden afectar los precios. Por ejemplo el tabaco. Márgenes de comercialización. Por margen de comercialización se entiende, en general, el aumento de precio que experimenta un producto en el proceso de comercialización o en una parte del mismo. Costes de comercialización. Del precio final de un producto sería la proporción debida a los gastos de comercialización. Es, por lo tanto dicho precio final al que se le restan los costes de la materia prima y de la manipulación o la transformación y también restado el beneficio que se quiere obtener. Cargas de comercialización. Es un término utilizado frecuentemente para designar la cantidad que se cobra por un determinado servicio: así se habla de cargas de transporte, cargas de almacenamiento, etc. 5.1. TIPIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN Dentro de la modernización y dinamización del comercio agrícola, han tenido un importante papel las políticas, fomentadas por la Administración, de normalización y tipificación de los productos agroalimentarios, bien sobre la producción inicial, bien sobre los ya transformados y los puestos en comercialización. Estos procesos también suponen un coste a los operadores de los distintos eslabones de la cadena de labor. Las ventajas de la tipificación y de la normalización es que fija los requisitos mínimos para que un producto sea comercializado, regulando así la calidad y presentación de los productos frescos que ve el consumidor en tienda. Además, incrementa la transparencia del sector. NORMALIZACIÓN Es la actividad por la que se crean y desarrollan normas para la clasificación y caracterización de los productos, los cuales posteriormente son puestos a la venta y valorados en función de estas características. Los productos se clasifican en función de la apreciación de su calidad, fundada principalmente en criterios externos y visuales. Las normas que se fijan para los productos deberán presentar: 19 / 25 1) Características mínimas de calidad, por debajo de las cuales no pueden ser comercializados. Han de ser productos enteros, sanos y resistentes; limpios; sin humedad exterior anormal; sin olor o sabor extraños; aspecto y desarrollo normal en su especie; … 2) Factores de clasificación: forma, coloración, textura, defectos, daños, calibre y presentación. (conexión con tema desperdicio alimentos ) 3) Clasificación por Categorías o Clases, cumpliendo lo anterior, estando identificados normalmente con etiquetas de colores determinados. 4) Establecimiento de tolerancias de calidad y calibre con límite de acumulación de tolerancias. 5) Información al consumidor: los envases deberán indicar: nombre de la especie y variedad; categoría y calibre; peso neto; fecha de envasado: plazo de caducidad, razón social y domicilio o zona del envasador. 6) Recogerá igualmente lista de variedades comerciales para cada producto. En el caso de los productos ganaderos, la normalización presta más atención a los caracteres nutritivos y de salubridad, intrínsecos al producto. Ejemplo: células somáticas o porcentaje de grasa y proteínas en leche. Según el individuo o entidad que las desarrollan y el ámbito en el que se aplican pueden ser privadas o públicas. A. Normas privadas. Recogen en un formato no predefinido las especificaciones técnicas y exigencias concertadas para el producto entre el comprador y el vendedor, para una operación concreta o para una campaña o periodo de suministros. También pueden establecerse por una central de compras o de distribución, para los distintos suministradores en campañas o periodos de larga duración. Etiquetado residuo cero en supermercados, normas de bienestar animal. B. Normas públicas. Las normas oficiales, nacionales o internacionales, recomendadas u obligatorias recogen las exigencias o requisitos de calidad del producto, en un formato predefinido y de manera sistematizada, y se elaboran y adoptan con la participación de los responsables públicos y el concurso o colaboración de los sectores profesionales implicados. Se revisan con el tiempo. ¿Codex alimentarius? TIPIFICACIÓN La tipificación de los productos consiste en la aplicación práctica de los criterios establecidos en una norma de calidad a un lote de productos en cuestión, mediante su selección, clasificación y acondicionamiento. Este proceso de manipulación del producto se suele realizar: a) En origen: centrales hortofrutícolas, mataderos, buques pesqueros y lonjas portuarias. b) En la industria de transformación de alimentos. c) En destino: por medio de las centrales de distribución del comercio integrado, incluso en los puntos de venta mediante el envasado en bandejas unitarias. 20 / 25 La tipificación de productos alimenticios con arreglo a normas resulta clave para la propia aplicabilidad de estas normas de calidad y sobre todo para la conformidad de los productos a sus requerimientos a lo largo de su vida comercial y la consiguiente información y satisfacción del consumidor. Este ultimo siempre encontrará en ciertos canales de venta los alimentos con un aspecto determinado y constante. Bibliografía DOCUMENTO DE PARTIDA. SUBGRUPO DE TRABAJO DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Artículo 6.1.c) “Mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor”. (Versión 12 09/06/2020) Canales cortos de comercialización en el sector agroalimentario. Tragsatec. Observatorio de Precios de los Alimentos. Apuntes de ingenieros agrónomos Aniade (2015) Apuntes de ingenieros agrícolas Apuntes curso Comunicación Agroalimentaria: Módulo 5. Unidad 1. LA DISTRIBUCIÓN AGROALIMENTARIA: CANALES TRADICIONALES. Mercedes Sánchez ANEXO I: DEFINICIONES DE LOS DISTINTOS OPERADORES EN COMERCIALIZACIÓN Los canales de comercialización para la distribución de un producto, son básicamente cuatro formas de introducir el producto desde el productor hasta el consumidor final: a) Del productor directamente al consumidor. b) Del productor al mayorista y de éste al consumidor. c) Del productor al mayorista y de éste al minorista y de éste al consumidor. d) Del productor al minorista y de éste al consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. ¿Qué es una central de compras de un establecimiento minorista? Una central de compras es una organización o entidad que actúa como intermediaria entre los establecimientos minoristas y los proveedores. Su principal objetivo es agrupar la demanda de varios minoristas para negociar mejores condiciones de compra con los proveedores, como precios más bajos, descuentos por volumen, plazos de entrega más favorables, y mejores términos de pago. Esto permite a los minoristas obtener economías de escala que serían difíciles de alcanzar individualmente. Funciones principales de una central de compras: 1. Negociación con proveedores: Consigue precios competitivos y condiciones favorables. 2. Gestión de pedidos: Coordina y consolida los pedidos de varios minoristas. 3. Logística y distribución: Centraliza la recepción, almacenamiento y entrega de productos. 21 / 25 4. Soporte a los minoristas: Ofrece servicios adicionales como formación, análisis de mercado o marketing. 5. Control de calidad: Garantiza estándares uniformes en los productos adquiridos. Ejemplos de centrales de compras: 1. Eroski (España): Eroski tiene una central de compras que gestiona las adquisiciones para su red de supermercados, hipermercados y franquicias. Negocia con proveedores en nombre de toda su red para garantizar mejores precios y condiciones. 2. Eurogroup (Europa): Una central de compras europea que sirve a cadenas de supermercados y grandes superficies como Intermarché. Agrupa a varios minoristas para negociar a nivel internacional. 3. Makro: Aunque Makro funciona principalmente como mayorista, muchas pequeñas tiendas minoristas y restaurantes lo utilizan como una "central de compras" para obtener productos a precios competitivos sin necesidad de un volumen excesivamente alto. 4. Asociaciones de minoristas independientes: Grupos como Covirán (España y Portugal) actúan como una central de compras para pequeños minoristas independientes, permitiéndoles competir con grandes cadenas. Ventajas para los minoristas: Reducción de costes: Precios más bajos y mejores condiciones de compra. Mayor competitividad: Pueden ofrecer precios más atractivos a los consumidores. Ahorro de tiempo y recursos: La central se encarga de la negociación y logística. Acceso a productos exclusivos: Algunos acuerdos con proveedores incluyen productos que solo están disponibles a través de la central. En resumen, una central de compras es una herramienta estratégica para los minoristas, especialmente para pequeños establecimientos, ya que les permite competir en un mercado dominado por grandes cadenas y ofrecer mejores precios y productos a sus clientes. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Se define un agente directo de comercialización a aquella persona natural o jurídica que llega a ser propietaria de una mercancía y que normalmente le añade una utilidad o también que sin ser propietaria realiza de una forma directa un servicio de compra o venta o añade una utilidad. Como ejemplo tenemos el productor que vende su cosecha o el mayorista que se la adquiere a este. Un agente indirecto de comercialización sin embargo no es propietario de la mercancía ni realiza un acto de compra-venta, aunque puede añadirla alguna utilidad. Como ejemplo está un dueño de un almacén, un transportista o un industrial que alquila la fábrica y los medios de producción para manipular o para transformar un producto agrario o pesquero. 22 / 25 En este sentido, un circuito o canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios. Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Se suele denominar indistintamente circuito o canal comercial el camino particular que sigue un producto agroalimentario en su tránsito desde la producción hasta el empleo final. Otra definición se refiere al conjunto de los agentes por los que pasa el producto desde que sale de la explotación agraria hasta que llega al consumidor final. En la mayoría de los casos, un producto puede circular por distintos canales de importancia variable, empezando todos en el agricultor (o ganadero o pescador) y terminando en el consumidor (o en el empleador final) y pudiendo tener una o varias fases en común. Según las circunstancias los circuitos de distribución pueden ser:  Circuito directo (Circuitos cortos de comercialización), el fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin intermediarios. Un circuito corto sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre fabricante y consumidor final. Este canal es habitual en la comercialización de automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño...En ellos los detallistas o minoristas tienen la exclusividad de venta para una zona o se suelen comprometer a un mínimo de facturación.  Circuito indirecto, es cuando existen intermediarios entre el productor y el consumidor final. El tamaño de los circuitos de distribución se mide por el número de intermediarios que forman el camino recorrido por el producto, pudiendo distinguirse entre circuito corto y circuito largo. En un circuito largo intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores, almacenistas, revendedores, minoristas, agentes comerciales, etc.), es decir, se amplía el número de escalones respecto al circuito corto. Este es el canal de distribución habitual de casi todos los productos de consumo frecuente, como los supermercados, las tiendas tradicionales, los mercados o galerías de alimentación... Los canales de distribución cortos suelen conducir a precios de venta al consumidor reducidos y en general los canales de distribución largos encarecen el producto, por lo que suelen provocar precios elevados. Corredor Es una persona que interviene en las operaciones de venta del agricultor, facilitando los contactos con el comprador (mayorista de origen, industria. mayorista de destino, etc.). Suele ser conocedor de la situación de las cosechas o del ganado, por lo que informa y aconseja al agricultor y al mayorista. 23 / 25 El corredor percibe, sobre el valor de la venta, una comisión que cobra al vendedor, al comprador o a ambos. Cuando es un agente de compras puede percibir un sueldo del comprador con gratificaciones al final de la campaña. Mayorista Se trata de un agente de comercialización que opera al por mayor, es decir con las mercancías agrupadas en grandes partidas. Dentro de este tipo se incluye un gran número de agentes con características muy variadas, según productos y localidades. Es útil dividir a estos agentes en dos grupos: mayorista de origen y mayorista de destino. a) Mayorista en origen: Tiene en general sus almacenes e instalaciones localizadas en zonas de producción; adquiere los productos al agricultor directamente o a través de un corredor aunque también puede adquirir a otros intermediarios. El mayorista de origen aplica una serie de servicios al producto y, directamente o a través de otros agentes, los envía hacia centros de consumo. b) Mayorista de destino: Está localizado en zonas de consumo y su función va destinada fundamentalmente al abastecimiento de dichas zonas. Recibe el producto desde las zonas de producción y, en general, lo vende a otros agentes, los minoristas. La separación entre mayoristas de destino y mayorista de origen no es clara en algunos casos, puesto que pueden estar más o menos integrados. El mayorista suele recibir muchas veces el nombre de almacenista. Minorista. Es un agente de comercialización cuya característica más importante es que vende al por menor, lo que equivale a decir que vende al consumidor. También recibe el nombre de detallista. Industria Se trata de un agente de comercialización que, fundamentalmente, añade utilidades de forma al producto agrario, es decir, que desempeña el servicio de industrialización. Ahora bien, la industria desempeña también el servicio de compra y venta, así como algún otro como transporte, almacenamiento, financiación, aceptación del riesgo, etc. Otros agentes de comercialización menos importantes. Comisionista Es un agente que recibe este nombre cuando vende producto por cuenta de otro y percibe una comisión. En esta definición entra el corredor y el mayorista cuando actúan de esta forma. Corredores y comisionistas pueden existir en todas las fases de la comercialización. Especulador Es un agente que compra y vende producto aprovechándose de las diferencias de precio en el tiempo o en el espacio. En unos casos puede obtener unos beneficios exagerados en relación a los servicios que desempeña, pero el efecto puede ser favorable al contribuir a eliminar las diferencias de precio en el espacio. Entre otros, podemos citar el representante, el agente de ventas y el viajante de comercio. 24 / 25 Organizaciones públicas Las organizaciones públicas pueden intervenir en la comercialización de productos agrarios, desempeñando funciones análogas o similares a las de los restantes agentes, es decir comprando y vendiendo productos y añadiéndoles o no otras utilidades, pero sus objetivos son en general distintos a los del agente propiamente dicho. El Estado puede reservarse el monopolio de la comercialización de un determinado producto de especial interés por tratarse de un producto básico para la alimentación del país o de un producto importante desde puntos de vista sanitario, fiscal, estratégico, etc. Otras veces, el Estado compra y vende productos agrarios con el objeto de mantener los niveles de precios dentro de ciertos límites, de regular los abastecimientos o de eliminar algún problema de excedentes o de déficit. Su actuación en este caso es subsidiaria. 25 / 25

Use Quizgecko on...
Browser
Browser