Full Transcript

**Título Tentativo del Estudio:**\ **La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador: Evaluación de su Implementación y Principales Desafíos** **Autor(a):** Madeleine Mora\ **Fecha de Presentación:** 17 de junio de 2024 mi tema es La Ley Orgánica para Prevenir...

**Título Tentativo del Estudio:**\ **La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador: Evaluación de su Implementación y Principales Desafíos** **Autor(a):** Madeleine Mora\ **Fecha de Presentación:** 17 de junio de 2024 mi tema es La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador: Evaluación de su Implementación y Principales Desafíos necesito que me **Antecedentes y Justificación del Tema:** A pesar de la promulgación de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la persistencia de altos índices de violencia y feminicidios indica que su implementación enfrenta significativos desafíos. Por ejemplo, desde la tipificación del feminicidio en 2014 hasta 2019, se registraron 732 feminicidios según organizaciones de la sociedad civil, una cifra casi el doble de la reportada por las estadísticas oficiales. Esta disparidad en las cifras refleja una su notificación de los casos y la necesidad de una metodología más inclusiva y precisa para registrar la violencia de género. Además, la pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades y la violencia contra las mujeres, evidenciando la vulnerabilidad de las mujeres al estar confinadas con sus abusadores. En 2021, se reportó un feminicidio cada 44 horas, destacando la grave La implementación de esta ley ha enfrentado obstáculos significativos, como la ineficiencia del Sistema Nacional Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, y la falta de coordinación y recursos entre las instituciones responsables. El presupuesto destinado a la implementación de la ley ha sido reducido drásticamente, afectando la capacidad de las instituciones para llevar a cabo sus funciones. En 2020 el presupuesto asignado fue solo una fracción del monto inicialmente estimado necesario Este estudio se justifica por la necesidad urgente de evaluar la efectividad de la ley y proponer mejoras para garantizar la protección y justicia para las víctimas de violencia. Evaluar y mejorar la implementación de La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es crucial para proteger los derechos humanos de las mujeres, promover un cambio cultural hacia la igualdad de género, y asegurar una respuesta más efectiva y coordinada a la violencia de género. Los hallazgos de este estudio pueden informar y orientar futuras políticas y programas, tanto a nivel nacional como local, y contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres **Planteamiento del problema de investigación** A pesar de la promulgación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador en 2018, los índices de violencia de género y feminicidios siguen siendo alarmantemente altos en el país. Esta Ley fue creada para proporcionar un marco legal integral que proteja a las mujeres de todas las formas de violencia y asegure justicia para las víctimas. Sin embargo, la implementación de esta ley enfrenta varios desafíos significativos que limitan su efectividad y su capacidad para cumplir con sus objetivos. Uno de los principales problemas es la falta de coordinación entre las diversas instituciones responsables de la implementación de esta ley que establece un Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que involucra a múltiples entidades gubernamentales y no gubernamentales. No obstante, la ausencia de una adecuada articulación y comunicación entre estas instituciones ha resultado en una implementación fragmentada y, en muchos casos, ineficaz. La duplicación de esfuerzos, la falta de claridad en las responsabilidades y la competencia entre instituciones impiden una respuesta coherente y unificada ante los casos de violencia de género. Además, la implementación de la ley se ha visto obstaculizada por la insuficiencia de recursos financieros y humanos. Las instituciones encargadas de aplicar esta Ley a menudo carecen de los fondos necesarios para desarrollar y mantener programas de apoyo y protección para las víctimas. Esta falta de recursos se refleja en la limitada disponibilidad de refugios, servicios de atención psicológica y asistencia legal. La drástica reducción del presupuesto asignado a estas áreas ha exacerbado estas deficiencias, afectando la capacidad de las instituciones para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva. La su notificación de los casos de violencia de género es otro desafío crítico. Las discrepancias entre las cifras oficiales y las reportadas por organizaciones de la sociedad civil indican que muchos casos no son registrados ni investigados adecuadamente. Esto se debe a la falta de una metodología inclusiva y precisa para registrar estos incidentes, así como a la desconfianza de las víctimas en el sistema de justicia. Y esto limita la capacidad del Estado para diseñar e implementar políticas informadas y efectivas. Los desafíos socioculturales también juegan un papel importante en la dificultad de implementar efectivamente la esta Ley. Los estereotipos de género, las actitudes machistas y una cultura de impunidad perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres. A pesar de que la ley prevé campañas de sensibilización y educación para transformar estos patrones culturales, estos esfuerzos no han sido suficientemente implementados ni sostenidos, lo que dificulta el cambio cultural necesario para erradicar la violencia de género. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más estos problemas. Las medidas de confinamiento han aumentado el riesgo de violencia doméstica, y las mujeres han tenido menos acceso a servicios de apoyo y protección. Esta crisis ha evidenciado las debilidades del sistema actual y la necesidad de adaptarlo a situaciones de emergencia para proteger de manera efectiva a las mujeres. Aunque La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Ecuador, su implementación enfrenta múltiples barreras que impiden su efectividad. Es crucial evaluar cómo se ha implementado la ley y cuáles son los principales desafíos y barreras que afectan su aplicación. **Objetivo general** Evaluar de manera exhaustiva la efectividad de la implementación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ecuador, identificando los principales desafíos y formulando recomendaciones para mejorar su aplicación. Este análisis integral abarcará múltiples dimensiones. En primer lugar, se realizará una revisión detallada del marco jurídico, evaluando las disposiciones legales de esta Ley y su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Además, se evaluará la capacidad y eficiencia de las instituciones responsables de la implementación de la ley, incluyendo una revisión de su estructura organizativa, los mecanismos de coordinación y la claridad en la asignación de responsabilidades entre las diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales involucradas. Se analizarán los recursos financieros y humanos asignados para la implementación de la ley, identificando las limitaciones actuales y proponiendo mejoras en la asignación y gestión de estos recursos para asegurar la disponibilidad de refugios, servicios de atención psicológica y asistencia legal. También se estudiarán las barreras socioculturales que dificultan la implementación efectiva de esta ley, incluyendo los estereotipos de género, las actitudes machistas y la cultura de impunidad que perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres. Este análisis incluirá una evaluación de la efectividad de las campañas de sensibilización y educación previstas por la ley para transformar estos patrones culturales. Además, se evaluará el impacto de la pandemia de COVID-19 en la implementación de la ley, analizando cómo las medidas de confinamiento han exacerbado los casos de violencia doméstica y reducido el acceso de las víctimas a los servicios de apoyo y protección. Se recogerán y analizarán las experiencias de las víctimas de violencia de género en cuanto al acceso a la justicia y los servicios de protección, a través de estudios de caso y entrevistas, para entender mejor las barreras y dificultades que enfrentan en su búsqueda de ayuda y justicia. Finalmente, se formularán recomendaciones prácticas y estratégicas basadas en los hallazgos de la investigación y las mejores prácticas internacionales, con el objetivo de fortalecer la capacidad del Estado para proteger a las mujeres y erradicar la violencia de género, contribuyendo así a la creación de un entorno más seguro y justo **Objetivos específicos** 1. **Analizar** el marco jurídico y político de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, comparándolas con los estándares internacionales de derechos humanos. 2. **Evaluar** el papel y la efectividad de las instituciones responsables de la implementación de la ley, midiendo la eficiencia y efectividad en términos de recursos asignados y resultados obtenidos. 3. **Identificar** las barreras institucionales y socio-culturales que dificultan la implementación efectiva de la ley, reconociendo y describiendo las principales barreras basadas en entrevistas y encuestas. 4. **Investigar** las experiencias de las víctimas de violencia de género en cuanto al acceso a la justicia y protección, recopilando y analizando datos cualitativos sobre sus experiencias mediante estudios de caso y entrevistas. 5. **Proponer** estrategias y recomendaciones para mejorar la implementación y efectividad de la ley, desarrollando un conjunto de recomendaciones prácticas basadas en los hallazgos de la investigación y las mejores prácticas **Estado del Arte y Marco Teórico** La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVM) se promulgo en 2018 como una respuesta legislativa integral a la persistente problemática de la violencia de género. Esta ley busca establecer un marco normativo sólido que no solo aborde la violencia física, sino también otras formas de violencia como la psicológica, sexual, económica, y simbólica. La promulgación de esta Ley representó un avance significativo en la lucha por los derechos de las mujeres, respondiendo a las demandas de los movimientos feministas y organizaciones de derechos humanos que han trabajado incansablemente para visibilizar y erradicar la violencia de género en el país. La violencia de género en Ecuador es un problema grave y extendido. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 65% de las mujeres en Ecuador han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. A pesar de los esfuerzos legislativos y políticos, las tasas de violencia contra las mujeres siguen siendo alarmantemente altas. La implementación de la LOIPEVM enfrenta desafíos significativos que impiden su efectividad completa. Entre estos desafíos se encuentran la falta de coordinación entre las instituciones responsables, la insuficiencia de recursos financieros y humanos, y las barreras socioculturales que perpetúan la discriminación y violencia contra las mujeres. ### Desafíos Institucionales y Presupuestarios La Secretaría de Derechos Humanos de Ecuador es la principal entidad encargada de la implementación de la LOIPEVM. Sin embargo, esta entidad enfrenta una estructura administrativa frágil y una notable insuficiencia de presupuesto. Por ejemplo, para la implementación de la ley a nivel territorial se presupuestaron 5.408.000 dólares, pero solo se asignaron 87.686 dólares, lo cual es claramente insuficiente para abordar la magnitud del problema. Además, la falta de autonomía administrativa y financiera del ente rector de políticas públicas de género limita su capacidad de actuar de manera efectiva. La creación y mantenimiento del Registro Único de Violencia contra las Mujeres (RUVCM) es otro desafío crítico. Este registro es esencial para recopilar datos precisos y actualizados sobre la violencia de género, lo cual es fundamental para el diseño y evaluación de políticas públicas. No obstante, a pesar de la importancia del RUVCM, su implementación ha sido lenta y deficiente. Hasta la fecha, el RUVCM no ha sido completamente implementado, lo que dificulta la planificación y ejecución de estrategias efectivas para combatir la violencia de género. ### Barreras Socio-Culturales Las barreras socio-culturales representan uno de los obstáculos más difíciles de superar en la implementación efectiva de esta ley. Las normas y valores tradicionales tienden a favorecer el machismo y perpetuar la desigualdad de género. La violencia contra las mujeres a menudo es vista como un problema privado en lugar de un problema público y social. Esta perspectiva cultural dificulta la denuncia de los casos de violencia y perpetúa una cultura de impunidad. Para combatir estas barreras, es crucial implementar políticas públicas con un enfoque de género que incluyan programas educativos y campañas de sensibilización destinadas a transformar los patrones culturales que sostienen la violencia de género. Además, es esencial capacitar a los funcionarios públicos, especialmente a los administradores de justicia, en materia de género y violencia de género para garantizar que los casos se manejen sin estereotipos y con una perspectiva de derechos humanos. ### Impacto de la Pandemia de COVID-19 La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los problemas existentes y ha introducido nuevos desafíos en la implementación de la LOIPEVM. Las medidas de confinamiento y restricción de movilidad, aunque necesarias para controlar la propagación del virus, han incrementado las tensiones dentro del hogar y han dificultado el acceso de las víctimas a los servicios de apoyo. Durante la pandemia, se ha observado un aumento en los casos de violencia doméstica y de género, con una disminución significativa en la capacidad de respuesta de las instituciones debido a la sobrecarga de los sistemas de salud y la reducción de recursos disponibles. ### Experiencias de las Víctimas La efectividad de la LOIPEVM no solo puede medirse en términos de políticas e instituciones, sino también en función de las experiencias de las propias víctimas. Estudios cualitativos que recogen las vivencias de las mujeres que han sufrido violencia de género son cruciales para entender las barreras que enfrentan en su búsqueda de justicia y protección. Estas barreras incluyen el miedo a la revictimización, la falta de confianza en las instituciones, y la insuficiencia de servicios de apoyo integral. La implementación de estrategias basadas en estas experiencias puede ayudar a desarrollar un enfoque más centrado en las necesidades reales de las víctimas y garantizar que la ley cumpla su propósito de protección y erradicación de la violencia. ### Recomendaciones Para mejorar la implementación de la LOIPEVM y abordar los desafíos identificados, es fundamental adoptar un enfoque multifacético que incluya: 1. **Aumento del presupuesto asignado a la implementación de la ley**, asegurando que las instituciones tengan los recursos necesarios para operar eficazmente. 2. **Fortalecimiento de la autonomía administrativa y financiera del ente rector de políticas públicas de género** para permitir una gestión más eficiente y efectiva. 3. **Implementación completa y mantenimiento del RUVCM** para garantizar la disponibilidad de datos precisos y actualizados que sustenten las políticas públicas. 4. **Desarrollo de campañas educativas y programas de sensibilización** que transformen los patrones culturales machistas y promuevan la igualdad de género. 5. **Capacitación obligatoria para funcionarios públicos y administradores de justicia** en materia de género y violencia de género para asegurar una respuesta adecuada y justa a los casos de violencia. **Metodología** **Diseño de estudio** El estudio será cualitativo, con un enfoque en el análisis documental y estudios de caso. Este diseño permitirá una comprensión profunda de los desafíos y barreras en la implementación de la ley. **Técnicas de recolección de datos** 1. **Revisión Documental**: Análisis detallado de la LOIPEVM y normativas relacionadas. Revisión de informes oficiales, estadísticas y literatura académica sobre la violencia de género en Ecuador. 2. **Entrevistas**: Realización de entrevistas con funcionarios de instituciones involucradas, activistas de derechos humanos y expertos en violencia de género para obtener una visión integral y diversa sobre la implementación de la ley. 3. **Encuestas**: Aplicación de encuestas a mujeres y personas LGBTI para recoger sus experiencias y percepciones sobre la violencia de género y la efectividad de la ley. 4. **Estudios de Caso**: Análisis de casos específicos de implementación de la ley, identificando buenas prácticas y áreas de mejora. **Cronograma del trabajo** **Actividades** **03-06-2024** **17-06-2024** **24-06-2024** **16-07-2024** ---------------------------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- **Portada** **X** **X** **Cuerpo del proyecto** **X** **X** **Antecedentes y Justificación** **X** **X** **Planteamiento del Problema** **X** **X** **Objetivos** **X** **X** **Marco Teórico** **X** **X** **Metodología** **X** **Cronograma** **X** **Búsqueda de Bibliografía** **X** **X** **X** **Sustentación** **X** Bibliografía ============ Calsin, E., Apaza, E., Sandon, E., Gomez, J., & Arestegui, R. (2022). Políticas públicas y la violencia contra la mujer en América Latina. *revistagestionar*, 2-18.Cevallos Altamirano, A. (2021). Derechos en el contexto de la pandemia de la COVID-19Incidencia. *Crítica y Derecho Revista Jurídica*, 2-15.Cevallos García, S., & Rojas Cobeña, H. (2021). *INSTRUMENTOS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN ECUADOR.* Portoviejo.Ecuador, A. N. (2018). *LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.* Quito.Eras Diaz, J. (Abril de 2021). *Universidad y Sociedad.* Obtenido de La Violencia contra la Mujer desde la Perspectiva de Genero y sus Derechos : https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2003/1994Gaibor Becerra, A. (2022). Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. *Revista científica Sociedad & Tecnología*, 1-14.NIVICELA CEDILLO, M., & CHAVEZ PLUAS, L. (2022). ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO A TRAVÉS DE LA ICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO A TRAVÉS DE LA. *Universidad Tecnica de Machala*.Ortiz, D., & Vázquez, J. (2021). El derecho a la defensa y la presunción de inocencia en los casos de violencia contra la mujer. *POCAIP*, 1-25.Vásquez Alvarado, E. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género en el Ecuador. *Reci Mundo*, 381-390.Villacrés Salas, M. (2022). LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ECUADOR. UN ANÁLISIS DESDE LA LOIPVM. *UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICANA* , 2-5.Villegas, J. (s.f.). La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los OD. *SciELO - Scientific Electronic Library Online*, 1-13. Obtenido de La violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS

Use Quizgecko on...
Browser
Browser