Tarea 1: Gobierno, Legislación y Participación Ciudadana (PDF)

Document Details

Uploaded by Deleted User

Tags

spanish constitution spanish government spanish politics citizenship

Summary

This document provides an overview of the Spanish government, legislation, and citizen participation, focusing on the Spanish Constitution and its key principles, such as respect for human rights and the protection of regional differences within Spain. It also details the role of different institutions in the Spanish political system.

Full Transcript

TAREA 1 GOBIERNO, LEGISLACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PODERES DEL ESTADO, GOBIERNO E INSTITUCIONES La Constitución española fue aprobada en referéndum por los españoles el 6 de diciembre de 1978. La Constitución es la «ley de leyes» o ley fundamental de España, a partir de la cual se establece...

TAREA 1 GOBIERNO, LEGISLACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PODERES DEL ESTADO, GOBIERNO E INSTITUCIONES La Constitución española fue aprobada en referéndum por los españoles el 6 de diciembre de 1978. La Constitución es la «ley de leyes» o ley fundamental de España, a partir de la cual se establece el ordenamiento de todo el sistema jurídico español. Los principios en los que se basa la Constitución española son: El respeto a los derechos humanos y las leyes. La protección de las diferencias de los pueblos de España. El desarrollo de un sistema social y económico para una vida digna. La colaboración y cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. El Reino de España es un Estado social y democrático de Derecho con la forma política de monarquía parlamentaria. Tiene como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que proceden los poderes del Estado. España es una patria común e indivisible, y la Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la componen, y la solidaridad entre todas ellas. El Tribunal Constitucional interpreta la Constitución española. Es independiente de los poderes del Estado. La bandera de España tiene tres franjas (roja, amarilla y roja). Cada comunidad autónoma tiene su propia bandera y debe utilizarla junto a la española en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. En la Constitución se indica que el castellano es la lengua oficial de España. Todos los españoles tienen el derecho de usarla y el deber de conocerla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las comunidades autónomas donde se usen, de acuerdo con sus respectivos estatutos. En España la enseñanza de las lenguas cooficiales es competencia de las comunidades autónomas. Figura 1: Bandera de España 5 Además del castellano o español, se hablan otras lenguas oficiales en las siguientes comunidades autónomas: Galicia (gallego), Navarra y País Vasco (vasco o euskera), Cataluña (catalán y aranés), Islas Baleares (catalán), Comunidad Valenciana (catalán o valenciano). En España existen distintos organismos para la normalización de las lenguas, así como para la difusión de las mismas y de la cultura hispana, que se detallan en el cuadro siguiente: Organismos para la Organismos para la difusión y LENGUA normalización promoción de las lenguas y las lingüística culturas Castellano o Real Academia Española Instituto Cervantes español (RAE) Institute Ramon Llull Institut d´Estudis Catalán Catalans instituted d´Estudis Baleàrics Acadèmia Valenciana de Direcció General de Política Lingüística i Valenciano la Llengua Gestió del Multilingüisme Gallego Real Academia Galega Secretaría Xeral de Política Lingüística Real Academia de la Instituto Vasco Etxepare Vasco o Lengua Vasca- euskera Instituto Navarro del Vascuence- Euskaltzaindia Euskarabidea Tabla 1: Instituciones para la normalización y promoción de las lenguas españolas La capital de España es Madrid desde mediados del siglo XVI, antes lo fueron Valladolid y Toledo. El rey de España es el jefe del Estado, tiene la máxima representación del mismo y modera el funcionamiento de las instituciones. Además, entre otras funciones, sanciona y promulga las leyes, nombra a los miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente, y tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas de España. La Corona es el símbolo de la unidad de España. Fig. 2: Su Alteza Real la Princesa de Asturias durante su intervención en la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2023 (© Casa de S.M. el Rey) 6 En España se permite reinar tanto a hombres como a mujeres. La Corona de España es hereditaria, y el heredero o heredera de la Corona tiene el título de Príncipe o Princesa de Asturias. El rey tiene su residencia oficial en el Palacio Real, pero vive en el Palacio de la Zarzuela. Juan Carlos I fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014. Con su reinado se restauró la democracia en España y el país se integró en la Unión Europea. En junio del año 2014, fue proclamado rey su hijo, Felipe VI. REPRESENTACIÓN DE ESPAÑA EN ORGANISMOS INTERNACIONALES España se unió a la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) el 1 de enero de 1986. Desde entonces, España ha desarrollado siempre un papel activo en la construcción del proyecto europeo. España ha desempeñado cinco veces la Presidencia de turno semestral del Consejo de la Unión Europea: en 1989, 1995, 2002, 2010 y 2023). Por su pertenencia a la UE, España ha reformado en dos ocasiones —en 1992 y en 2011— su Constitución para adaptarla a las decisiones y directivas europeas. La bandera de la Unión Europea es azul con 12 estrellas amarillas en círculo. España también forma parte de otras organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU); el Consejo de Europa (CE); la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Fig. 3: Bandera de la Unión Europea Un lugar especial en las relaciones internacionales de España lo ocupa la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que está formada por los 19 países de América Latina que hablan español y portugués, y los 3 de la Península Ibérica (España, Portugal y Andorra). El organismo internacional de apoyo a estos 22 países es la Secretaría General Iberoamericana. 7 En la Constitución se establece la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, lo que garantiza el funcionamiento de las instituciones españolas. Fig. 4: Los tres poderes PODER EJECUTIVO El Gobierno dirige la política interior y exterior de España, la Administración civil y militar, y la defensa del Estado. Es el órgano superior del poder ejecutivo. El Gobierno tiene su sede en Madrid, y está formado por el presidente, uno o varios vicepresidentes y los ministros. El presidente del Gobierno tiene su residencia oficial en el Palacio de la Moncloa. Los miembros del Gobierno juran o prometen su cargo ante un ejemplar de la Constitución española en presencia del rey. PODER LEGISLATIVO Las Cortes Generales (nombre oficial del Parlamento español) representan al pueblo español y están formadas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Las funciones principales de las Cortes Generales son elaborar y aprobar las leyes y los Presupuestos generales del Estado y controlar la acción del Gobierno. El presidente del Congreso de los Diputados es la tercera autoridad del Estado español. 8 Fig. 5: Cortes Generales El Congreso de los Diputados está compuesto por 350 diputados, que se eligen por provincias. El Senado, puede variar en el número de miembros que lo componen; en la actualidad hay 265 senadores. La mayoría de los senadores son elegidos por los ciudadanos en las elecciones generales. El resto son elegidos por las comunidades autónomas. En el Congreso de los Diputados también tiene lugar la investidura del presidente del Gobierno, a propuesta del rey, y es el sitio en el que se debaten las cuestiones de confianza o las mociones de censura al presidente. Por su parte, el Senado es la cámara de representación territorial de España. Hay distintos tipos de leyes: Ley orgánica. La Constitución exige regular así temas como los derechos fundamentales o los estatutos de autonomía. Decreto ley. Ley dictada por el Gobierno en casos de especial urgencia. Ley ordinaria. Antes de que se apruebe una ley, y según quién la propone, hablamos de proyecto de ley (cuando la propone el Gobierno) o una proposición de ley (la propone el Congreso, el Senado, una comunidad autónoma o un mínimo de 500 000 ciudadanos). Las leyes, una vez aprobadas, necesitan desarrollarse con reglamentos u órdenes ministeriales. 9 PODER JUDICIAL Está compuesto por jueces y magistrados y tiene la función de administrar la justicia, que proviene del pueblo. La base de la organización de los tribunales es el principio de unidad jurisdiccional. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno de los jueces. Es un órgano autónomo y sirve para garantizar la independencia de los jueces y tribunales. RELIGIÓN La Constitución garantiza la libertad religiosa de los individuos y las comunidades, y en este sentido, el Estado español es aconfesional. No reconoce ninguna religión como oficial, aunque hay una fuerte tradición católica. LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD 1) Las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía y la independencia de España, defender su integridad territorial, además del orden constitucional. Su máxima autoridad es el rey, aunque la dirección corresponde al Ministerio de Defensa. Están compuestas por el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y la Armada. Las Fuerzas Armadas, entre otras acciones internacionales, participan en misiones de paz de la ONU desde 1989. 2) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen como función proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. De ámbito nacional (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado): Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil. El mando superior corresponde al ministro del Interior. De ámbito autonómico: Ertzaintza en el País Vasco, Mossos d’Esquadra en Cataluña, Policía Foral de Navarra, Cuerpo General de la Policía de Canarias. De ámbito local: Policía local. Cada uno de ellos tiene su área de actuación concreta. Entre las funciones de la Policía Nacional está la expedición del documento nacional de identidad y del pasaporte, cuestiones de extranjería y el control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros. Por su parte, la Guardia Civil tiene como funciones, entre otras, vigilar el tráfico en las vías públicas interurbanas, así como en puertos, aeropuertos, fronteras y costas. Entre las funciones de la Policía local están la protección de las autoridades locales, la regulación del tráfico en el casco urbano y la prestación de auxilio en caso de accidente. ORGANISMOS ESPAÑOLES Son órganos consultivos del Gobierno el Consejo de Estado y el Consejo Económico y Social. Algunos ejemplos de organismos que pertenecen a ministerios de España son la Agencia Española de Meteorología (AEMET), la Agencia Tributaria (AEAT), la Dirección General de Tráfico (DGT), el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), el Instituto Cervantes, el 10 Instituto de las Mujeres, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Patrimonio Nacional, Turespaña, etc. El Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas dependen de las Cortes Generales. DEFENSOR DEL PUEBLO El Defensor del Pueblo garantiza el respeto de los derechos fundamentales y se hace eco de las quejas de los ciudadanos por el mal funcionamiento de las administraciones. El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso de los Diputados y el Senado. Su mandato es de cinco años, y no recibe órdenes ni instrucciones de ninguna autoridad. Cualquierciudadano puede presentar una queja al Defensor del Pueblo y solicitar su intervención, que es gratuita, para que investigue cualquier actuación presuntamente irregular de la Administración pública española o sus agentes. AGENCIA TRIBUTARIA Y TRIBUNAL DE CUENTAS La Agencia Tributaria es la encargada de la recaudación de impuestos y la aplicación del sistema tributario en general, para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. El Tribunal de Cuentas controla las finanzas y presupuesto de las administraciones, así como la contabilidad de los partidos políticos. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA En la Constitución de 1978 se establece que España se organiza a partir de ese momento en comunidades autónomas, provincias y municipios. Se distinguen tres niveles de organización de la Administración: central (del Estado), autonómica y local (en este nivel se incluyen las provincias y los municipios). En cada uno de los niveles las entidades de gobierno tienen autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, de acuerdo con la ley. El Estado posee competencias exclusivas sobre materias como nacionalidad, extranjería, inmigración, relaciones internacionales y administración de justicia. COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS Son 17 las comunidades y 2 las ciudades autónomas de España. La base para su formación fueron las características históricas, culturales y económicas comunes de provincias limítrofes. La norma institucional básica de cada comunidad es el Estatuto de Autonomía, en el que se establece: el nombre de la comunidad que corresponde a su identidad histórica. la delimitación de su territorio. el nombre, organización y sede de las instituciones autónomas propias. las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a la comunidad. Entre las más significativas se encuentran la sanidad y la educación. 11 Las instituciones de las comunidades autónomas son: la asamblea legislativa (o parlamento autonómico), elegida por sufragio universal entre sus habitantes en las elecciones autonómicas; el consejo de gobierno, con funciones ejecutivas sobre las competencias transferidas; y el presidente, que además de su función ejecutiva, representa a la comunidad autónoma. El representante del Estado en una comunidad autónoma es el delegado del Gobierno. Fig. 6: Comunidades autónomas y provincias PROVINCIAS Existen 50 provincias en España, a las que hay que sumar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El órgano de gobierno de la provincia es la Diputación, excepto en Canarias e Islas Baleares, que cuentan con cabildos (Canarias) o consejos insulares (en Baleares). Las comunidades autónomas uniprovinciales no tienen diputación. MUNICIPIOS Existen 8 131 municipios en España. El órgano de gobierno de este nivel es el Ayuntamiento, formado por el alcalde y los concejales, que se encargan de gestionar los servicios públicos de la ciudad o del pueblo y que son elegidos por los vecinos de la localidad en las elecciones municipales. Entre las competencias de los ayuntamientos se encuentran la protección de su patrimonio histórico, medio ambiente, urbanismo, suministro de agua y alumbrado, actividades e instalaciones culturales y deportivas, etc. El Gobierno y las comunidades autónomas cuentan con diversos medios para comunicarse con los ciudadanos: El Boletín Oficial del Estado (BOE) y los diferentes boletines de las comunidades autónomas, que informan de las leyes, decretos, nombramientos, etc. Por otro lado, las distintas administraciones tienen sistemas de atención presencial, telefónica y electrónica, como el teléfono 060 (teléfono de información de la Administración General del 12 Estado), el Portal de la Administración Electrónica (PAe), donde el ciudadano puede encontrar toda la información sobre novedades e iniciativas de la Administración electrónica, etc. POBLACIÓN España es el cuarto país más poblado de la Unión Europea (por detrás de Alemania, Francia e Italia), con una población en 2024 de más de 48 millones de habitantes. Por otro lado, es el segundo país más extenso de la UE, con una superficie de 505 944 km2 y una densidad de 94 habitantes por km2. Las diez ciudades de España con mayor población son, por este orden: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Bilbao. La distribución de la población española por comunidades autónomas es: Población por comunidades y ciudades autónomas (01/01/2023) Andalucía 8 584 147 Aragón 1 341 289 Asturias, Principado de 1 006 060 Baleares, Islas 1 209 906 Canarias 2 213 016 Cantabria 588 387 Castilla y León 2 383 703 Castilla-La Mancha 2 084 086 Cataluña 7 901 963 Ceuta 83 052 Extremadura 1 054 306 Galicia 2 699 424 Madrid 6 871 903 Melilla 85 493 Murcia 1 551 692 Navarra 672 155 País Vasco 2 216 302 Rioja, La 322 282 Valencia 5 216 195 Tabla 2: Número de habitantes por comunidades autónomas 13 PARTICIPACIÓN CIUDADANA La Constitución establece que la base del sistema político es el derecho al voto de todos los españoles mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en el que son electores y elegibles todos los españoles mayores de 18 años. Los cargos de presidente y vocales de las mesas electorales son obligatorios. En las elecciones locales también se permite el voto de los ciudadanos residentes en España procedentes de la Unión Europea y de algunos países con los que España tiene firmados acuerdos. La Constitución señala que las elecciones las convoca el rey. En España se convocan cada cuatro años y pueden ser: generales, para elegir a los diputados y senadores del Congreso y del Senado, respectivamente; autonómicas, para elegir a los miembros de las asambleas y parlamentos autonómicos; y municipales, para elegir a los concejales de los ayuntamientos. Además, cada cinco años se celebran (como en el resto de la UE) las elecciones europeas, en las que se elige a los eurodiputados españoles en el Parlamento Europeo. España tiene un sistema pluripartidista, tanto en el ámbito nacional como en el autonómico o en el local. Todos los españoles mayores de edad pueden ejercer su derecho al voto en las elecciones. Desde que se aprobó la Constitución española en 1978 hasta 2023, ha habido 7 presidentes de Gobierno, pertenecientes a 3 partidos, como se observa a continuación: Período Presidentes de Gobierno Partido político 1979-1981 Adolfo Suárez Unión de Centro Democrático (UCD) 1981-1982 Leopoldo Calvo-Sotelo Unión de Centro Democrático (UCD) 1982-1996 Felipe González Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1996-2004 José María Aznar Partido Popular (PP) 2004-2011 José Luis Rodríguez Zapatero Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 2011-2018 Mariano Rajoy Partido Popular (PP) 2018-2024 Pedro Sánchez Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Tabla 3: Relación de presidentes de Gobierno y sus partidos políticos entre 1979 y 2024 El artículo 22 de la Constitución española reconoce el derecho de asociación, en el que define los principios comunes a todas las asociaciones como, por ejemplo, que tienen que inscribirse en un registro. El Registro Nacional de Asociaciones incluye más de 60 000, de las que cerca de 800 son juveniles y más de 150 extranjeras. La Constitución incluye también referencias a asociaciones como los partidos políticos (artículo 6), los sindicatos ―organizaciones que defienden y promueven los intereses de los trabajadores― (artículos 7 y 28), las asociaciones de consumidores y usuarios (artículo 51) y las organizaciones profesionales (artículo 52). 14 Los sindicatos en España tienen gran importancia. Los más representativos participan tanto en negociaciones con empresarios y gobiernos, como en el órgano consultivo económico del Gobierno, el Consejo Económico y Social. 15

Use Quizgecko on...
Browser
Browser