Tabla de Medicamentos (2) PDF
Document Details

Uploaded by ResplendentTigerSEye
Tags
Summary
Esta tabla lista diferentes medicamentos antibióticos, sus grupos terapéuticos, mecanismos de acción, indicaciones y dosis. El documento provee una lista de nombres de medicamentos y sus respectivas clasificaciones. Incluye una sección sobre el mecanismo de acción de un tipo de medicamento, así como indicaciones y dosis para adultos.
Full Transcript
# Antibióticos ## Nombre del Fármaco | Grupo Terapéutico ------- | -------- Penicilina G Sódica | Penicilina G Benzatínica | Penicilina G Procaínica | Penicilina G potasica | Amoxicilina | Ampicilina | Dicloxacilina | Nafcilina | Oxacilina | Piperacilina | Ticarcilina | Cefalexina | Cefazolina | Ce...
# Antibióticos ## Nombre del Fármaco | Grupo Terapéutico ------- | -------- Penicilina G Sódica | Penicilina G Benzatínica | Penicilina G Procaínica | Penicilina G potasica | Amoxicilina | Ampicilina | Dicloxacilina | Nafcilina | Oxacilina | Piperacilina | Ticarcilina | Cefalexina | Cefazolina | Cefadroxilo | Cefuroxima | Cefoxitina | Cefaclor | Ceftriaxona | Cefotaxima | Ceftazidima | Cefixima | Cefepima | Imipenem/cilastina | Meropenem | Aztreonam | Amoxicilina/ac. Clavulanico | Ciprofloxacino | Levofloxacino | Moxifloxacino | Norfloxacino | Ofloxacino | Eritromicina | Claritromicina | Azitromicina | Espiramicina | Amikacina | Gentamicina | Tobramicina | Estreptomicina | Doxiciclina | Tetraciclina | Minociclina | ## Mecanismo de Acción El anillo betalactamico se une de manera irreversible a las transpeptidasas o también conocidas como proteínas ligadoras de penicilina (PBP). Al bloquear las transpeptidasas impiden la formación de peptidoglicano, componente estructural fundamental de la pared bacteriana, esencial contra gram + que tienen pared gruesa rica en peptidoglicanos. Debido a esto las bacterias no pueden soportar la presión osmótica interna, lo que provoca lisis celular. Algunas bacterias pueden producir betalactamasas, enzima que degrada el aniñllo betalactamico, volviendolas resistentes a estos medicamentos, las combinciones de penicilinas con inhibidores de betalactamasas, como el ac. clavulanico, se utilizan para superar este mecanismo de defensa bacteriana. ## Indicaciones ## Contraindicaciones En niños menores de 8 años por riesgo de decoloracion permanente de los dientes y retraso del desarrollo oseo ## Dosis Adulto **Infecciones moderadas:** 1-2 millones de unidades(MUI) IM cada 8 hrs. **Infecciones graves o sistemicas:** 5-20 MUI diarios IV en infusion continua. **Faringitis estreptococicas:** 1 200 000 U IM dosis unica (DU) **Profilaxis Fiebre reumatica:** 1 200 000 U IM una vz al mes **Sifilis primaria, secundaria y latente:** 2 400 000 U IM DU **Sifilis terciaria o neurosifilis:** 2 400 000 U IM una vez por semana por 3 semanas **Infecciones leves a moderadas:** 600 000-1 200 000 U IM diarias por 7-10 dias; infecciones graves: 2 400 000 U IM diarias **Infecciones moderadas a graves:** dosis estandar: 1-5 MUI IV o IM cada 4-6 hrs;neurosifilis o septicemia: 12-24 MUI IV cada 4-6 hrs; fiebre reumatica: 600 000-1 200 000 U IM diarias por 10 dias. **Infecciones leves a moderadas:** 500 mg-1 gr cada 8 hrs VO por 7-10 dias; infecciones graves: 750 mg-1 gr cada 8 hrs según severidad. **Infecciones leves a moderadas:** 500 mg-1 gr cada 6 hrs IV o IM; en casos graves la dosis puede aumentar hasta 2 gr cada 4-6 hrs; 500 mg VO cada 6 hrs por 7-10 dias **Infecciones leves a moderadas:** 250-500 mg VO 4 veces al dia de 7-14 dias dependiendo de la severidad de la infeccion **Infecciones graves por Staphylococcus aureus (endocarditis, osteomielitis):** 1-2 gr cada 4-6 hrs IV; infecciones moderadas (piel y tejidos blandos): 500 mg-1 gr IV o IM cada 4-6 hrs **Infecciones leves a moderadas:** 500 mg cada 6 hrs VO o IV de 7-14 dias; Infecciones graves: 1-2 gr cada 4-6 hrs IV de 2-6 semanas **Infecciones leves a moderadas:** 3-4 gr cada 8 hrs por 7-14 dias; infecciones graves: 4 gr cada 6 hrs IV 7-14 dias **Infecciones leves a moderadas:** 3-5 gr cada 6-8 hrs IV; infecciones graves:3 gr cada 4 hrs o 5 gr cada 6 hrs dependiendo de la severidad de la infeccion **Infecciones leves a moderadas:** 250-500 mg VO cada 6 hrs 7-14 dias; infecciones graves 1 gr cada 6 hrs 7-14 dias VO **Infecciones leves a moderadas:** 500mg-1 gr cada 6-8 hrs IV o IM dependiendo de la severidad; infecciones graves: 1-1.5 gr IV cada 6 hrs por 7-14 dias ambas **Infecciones leves a moderadas:** 500-1 gr cada 12 hrs VO; infecciones graves: 1 gr cada 12 hrs VO ambas por 10 dias **750 mg cada 8 hrs IM o IV de 7-10 dias; infecciones graves:** 1.5-3 gr cada 8 hrs IV de 7-10 dias **Infecciones leves a moderadas:** 1-2 gr cada 6-8 hrs IV; infecciones graves: 2 gr cada 4-6 hrs IV de 7-10 dias **Infecciones leves a moderadas:** 250-500 mg cada 8 hrs VO; infecciones graves: 1 gr cada 8 hrs con dosis maxima de 4 gr al dia VO por 7-10 dias **Infecciones leves a moderadas:**1-2 gr al dia IM o IV; Infecciones graves: 2-4 gr al dia IV o IM por 7-14 dias **Infecciones leves a moderadas:** 1-2 gr cada 6-8 hrs IV; infecciones graves: 2-4 gr en 3-4 dosis IV hasta un maximo de 12 gr en infecciones muy graves de 7-14 dias **Infecciones leves a moderadas:** 500mg-1gr cada 8-12 hrs IV o IM; infecciones graves: 2 gr cada 8 hrs IV; pacientes inmunocomprometidos 3gr cada 8hrs IV por 7-14 dias **Infecciones leves a moderadas:** 400 mg VO cada 24 o 12 hrs por 7-14 dias; gonorrea no complicada: 400 mg VO DU. **Infecciones leves a moderadas:** 1 gr cada 12 hrsIM o IV; infecciones graves: 2 gr IV cada 8 hrs por 7-10 dias **500mg/500mg cada 6 hrs IV en infusion de 20-30 min; infecciones graves:** 1g/1g cada 6 hrs IV con un maximo de 4g/4g por dia por 7-14 dias **500 mg-1g cada 8 hrs IV; infecciones graves:** 1-2 g IV cada 8 hrs7-14 dias **1-2 gr cada 8 a 12 hrs IV; infecciones graves:** 2 gr IV cada 6 a 8 hrs con un maximo de 8 gr al dia, por 7-14 dias **500-125 mg cada 8 hrs VO o 875-125 mg cada 12 hrs dependiendo de la severidad de la infeccion por 7-14 dias** **Infecciones leves a moderadas:** 500 mg cada 12 hrs VO o IV; infecciones graves: 750 mg cada VO o IV 12 por 7-14 dias; diarrea bacteriana 500 mg cada 12 hrs VO por 5 dias; osteomielitis:500-750 mg IV o VO cada 12 hrs por 4 a 6 semanas. **Infecciones respiratorias:** 500-750 mg al dia de 5-10 dias; Sinusitis maxilar aguda: 500 mg una vez al diapor 10-14 dias; infecciones en piel y tejidos blandos: 500 mg al dia por 7-10 dias; infeccion urinaria complicada: 250-500 mg una vez al dia por 7-10 dias todas son tanto IV como VO **Infeccion respiratoria (NAC):** 400 mg cada 24 hrs VO o IV por 7-14 dias; Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos: 400 mg cada 24 IV o VO por 7-21 dias; iinfeccion intrabdominal complicada: 400mg cada 24 hrs IV o VO por 5-14 dias **Infecciones urinarias agudas:** 400 mg cada 12 hrs VO por 7-10 dias; infeccion urinaria cronica recurrente: 400 mg cada 12 hrs por 12 semanas, si el tratamiento se controla a partir de la cuarta semana se continua con 400 mg cada 12 hrs; infeccion GI: 400 mg cada 12 hrs VO por 5 dias; uretriris o cervicitis gonococica: 800 mg DU. **Infecciones leves a moderadas:** 200-400 mg cada 12 hrs IV o VO por 7-10 dias; infecciones graves o resistentes: 400 mg VO o IV cada 12 hrs por 7-10 dias **Infecciones leves a moderadas:** 250-500 mg cada 6 hr VO por 5-14 dias; en infecciones graves 1 gr cada 6 hrs VO; 15-50 mg/kg/dia IV en 4 dosis dependiendo la severidad del paciente **Dosis oral adultos:** 250-500 mg cada 12 hrs por 7-14 dias y en infecciones graves: 500 mg cada 12 hrs por 7-14 dias; dosis intravenosas: 500 mg cada 12 hrs en infusion por 60 min por 2-5 dias **Infeccion respiratoria, piel y tejidos blandos:** 500 mg VO cada 24 hrs por 3 dias; faringitis o amigdalitis estreptococica: 500 mg el primer dia, seguidos por 250 mg VO al dia por 4 dias mas; en NAC grave:500 mg IV cada 24 hrs2-5 dias seguido de 500 mg VO una vez al dia por 7-10 dias; infeccion de transmision sexual: 1 gr DU VO **Infecciones leves a moderadas:** 1.5-3 MUI cada 8 hrs VO; en infecciones graves aumentar de 4- 6 MUlal dia en 2 a 3 tomas; profilaxis meningitis meningococica: 3 MUI cada 12 hrs VO **infecciones moderadas a graves:** 15 mg/kg/dia dividido en 2 dosis IV o IM de 7-10 dias **Infecciones graves:** 5-6 mg/kg/dia cada 24 hrs IV o IM; meningitis bacteriana en combinacion con otros antibioticos: 3-5 mg/kg/dia dividido en 3 dosis IV o IM de 7-10 dias **infecciones moderadas a graves:** 3 mg/kg/dia dividido en 3 dosis igualesIV o IM; infecciones graves: 5 mg/kg/dia 3-4 dosis IV o IM de 7-10 dias **Tb como tratamiento combinado:** 1gr IM una vezz al dia o 2 veces por semana tras los primeros 2 meses de tratamiento intensivo; otras infecciones graves: 1-2 gr al dia cada en dos dosis dividas IM siempre en combinacion. **Dosis inicial:** 200 mg el primer dia o 100 mg cada 12 hrs el primer dia, seguido de 100 mg al dia por 7-14 dependiendo la infeccion. **250 mg cada 6 hrs, en casos mas graves 500 mg cada 6 hrs, dosis maxima 2 gr al dia VO; 100-250 mg cada 12 hrs, dosis maxima 1 gr IM y 2 gr IV ambas por dia, por un periodo de 5-14 dias dependiendo la infeccion** **Infecciones leves a moderadas:** 200 mg dosis inicial, seguido de 100 mg cada 12 hrs, sin exeder la dosis maxima de 400 mg al dia por VO; acne: 50 mg/cada 12 hrs o 100 mg al dia por 7-14 dias; infeccion gonococica no complicada: 200 mg inicialmente, seguido de 100 mg cada 12 hrs por 4 dias todo por VO ## Dosis Pediatrica **Dosis estandar:** 50 000-100 000 U/kg/dia cada 6-8 hrs **Infecciones graves(meningitis):** 200 000-400 000 U/kg/dia cada 4-6 hrs **Faringitis estreptococica:** Lactantes y menores de 27 kg: 300 000 U IM DU; mayores de 27 kg 900 000 **Profilaxis fiebre reumatica:** menores de 30 kg: 600 000 U IM cada 3-4 semanas; mayores de 30 kg 1 2 IM cada 3-4 semanas. Sifilis Congenita: sifilis congenita: Lactantes y niños hasta 2 años: 50 000 U IM **Infecciones leves a moderadas:** niños de 0-12 años 200 000-400 000 U IM cada 12 hrs por 7-10 dias; reumatica o sifilis congenita: 50 000 U/kg IM al dia con un maximo de 1 200 000 U al dia en casos gr. **Infeccion moderada a grave:** 100 000-150 000 U/kg/dia IV oIM cada 6 hrs; en neonato con meningitis septicemia: 50 000 U/kg por dosis cada 8-12 hrs. **Infecciones leves a moderadas:** 25-50 mg/kg/dia dividido en 2 o 3 dosis; Infecciones graves: 80-90 mg dividido 2-3 dosis al dia ambas de 7-10 dias ambas VO **Niños menores de 12 años:** infecciones leves a moderadas: 25-50 mg/kg/dia cada 6 hrs VO, 25-50 mg dividido en 4 dosis IM o IV; infecciones graves: 100-200 mg/kg/dia cada 6 hrs **Neonatos (0-1 mes):** 5-8 mg/kg/dia cada 6 hrs VO; Niños de 1 mes -10 años: 25-50 mg/kg/dia cada 6 H 25-50 mg/kg/dia dividido en 4-6 dosis diarias IV o IM; en infecciones graves se ajusta a 100 mg/kg/dia dividido en 4-6 dosis. **Infecciones leves a moderadas:** 50-100 mg/kg/dia cada 6 hrs por 7-10 dias; infecciones graves: 150-2 mg/kg/dia cada 4-6 hrs con una dosis maxima de 12 gr dia, por 2-6 semanas según gravedad. **Infecciones leves a moderadas:** 200-300 mg/kg/dia cada 6 hrs IV; infecciones graves: 300-400 mg/kg/ ambos de 7-14 dias. **Niños con peso menor de 40 kg:** 75 mg/kg cada 8 hrs, en casos mas graves cada 6 hrs; prematuros m 2 kg: 75 mg/kg cada 12 hrs; prematuros mayores de 2 kg: 75 mg/kg cada 8 hrs **Infecciones leves a moderadas:** 25-50 mg/kg/dia dividido 3-4 veces al dia; infecciones graves: 75-100 mg/kg/dia dividido en 4 dosis ambos de 7-14 dias y VO **Niños mayores de 1 mes:** 25-100 mg/kg/dia 3-4 dosis al dia dependiendo de la gravedad. Por 7-14dias **Infecciones leves a moderadas:** 25-50 mg/kg/dia vada 12 hrs VO; infecciones graves: hasta 100 mg/k 2-3 dosis VO por 10 dias **Mayores de 3 meses:** 30-100 mg/kg/dia de 3-4 dosis al dia; en casos graves (meningitis): 50-60 mg/kg 8hrs; neonatos: 15-50 mg/kg cada 12 hrs IV de 7-10 dias **Infecciones leves a moderadas:** 30-40 mg/kg cada 6 hrs IV; infecciones graves: 200 mg/kg/dia dividid dosis IV por 7-10 dias **Infeccion leve a moderada:** 20-40 mg/kg/dia cada 8 hrs VO sin superar 1 gr al dia, por 7-10 dias **infeccion leve a moderada:** 50-75 mg/kg/dia IV en una o dos dosis diarias; infecciones graves: 100 mg sin exceder los 4 grs al dia. De 7-14 dias. **niños y lactantes mayores de 1 mes:** 50-100 mg/kg/dia en 3-4 dosis; infecciones graves: 200 mg/kg/d dosis IV de 7-14 dias **Mayores de 2 meses:** 30-100 mg/kg/dia en 2-3 dosis IV; infecciones graves: 150 mg/kg/dia con una do maxima de 6gr/dia; neonatos menores de 2 meses: 25-60 mg/kg/dia cada 12 hrs IV por 7-14 dias **Mayores de 6 meses:** 8 mg/kg/dia en 1 o 2 dosis VO por 7-14 dias sin exeder los 400 mg al dia **Mayores de 2 meses:** 50 mg/kg cada 12 hrs IV de 7-10 dias **mayores de 1 año:** 15-25 mg/kg cada 6 hrs IV con una dosis maxima de 2 gr en un dia por 7-14 dias **Mayores de 3 meses:** 10-40 mg/kg cada 8 hrs IV con una dosis maxima de 2 gr al dia; menores de 3 m mg/kg cada 12 hrs IV de 7-14 dias **30 mg/kg cada 6-8 hrs IV por 7-14 dias, con dosis maxima de 120/mg/kg/dia** **Mayores de 3 meses:** 20-40 mg/kg/dia dividida en 2-3 dosis VO; infecciones graves: 90 mg/kg/dia en por 7-14 dias. **Niños mayores de 1 mes:** 15 mg/kg, con dosis maxima de 500 mg cada 12 hrs en pielonefritis o infec complicadas del tracto urinario **** uso exclusivo en infecciones graves donde no existe otra alternat valorando siempre el resgo beneficio de usar este grupo de medicamentos. **mayores de 6 meses:** 10 mg/kg cada 12 hrs con una dosis maxima de 750 mg al dia. **Su uso esta contraindicado en menores de 18 años debido a la falta de seguridad y eficacia estableci medicamento** **No esta indicado en niños y adolescentes** **No esta indicado en niños y adolescentes** **30-50 mg/kg/dia cada 6-12 hrs VO; 15-50 mg/kg/dia en 4 dosis sin superar la dosis maxima de 4 gr IV** **7.5 mg/kg cada 12 hrs VO con un maximo de 500 mg por dia** **10 mg/kg el primer dia, seguido de 5 mg/kg del dia 2 al 5 VO** **150 000-300 000 UI/kg/dia en 2-3 dosis VO** **neonatos y lactantes: 7.5 mg/kg/dia cada 12 hrs IM o IV; mayores de 1 mes: 15-20 mg/kg/dia en dos c IV por 7-10 dias** **Recien nacidos: 0-7 dias (menor de 2 kg) 3 mg/kg/dia; 0-7 dias(mayor o igual de 2kg):5 mg/kg/dia; 8 menos de 1 mes: 5 mg/kg/dia; Niños mayores de 1 mes: 4.5-7.5 mg/kg/dia cada 24 hrs IM o IV según de infeccion todas de 7-10 dias** **6-7.5 mg/kg/dia dividido en 3 a 4 dosis por 7- 10 dias** **20-30 mg/kg/dia en una sola dosis diaria IM, sin exceder 1gr por dia** **mayores de 8 años: con peso menor de 45 kg: 4 mg/kg el primer dia, seguido de 2 mg/kg al dia; infec graves: 4 mg/kg/dia de 7-14 dias dependiendo la gravedad de la infeccion** **Niños mayores de 8 años: 25-50 mg/kg /dia dividido en 4 dosis, dosis maxima 2 gr al dia VO, por 5-14 dependiendo de la gravedad de la infeccion** **Infecciones graves valorando el riesgo beneficio:** 4 mg/kg el primer dia en DU o cada 12 hrs, seguido mg/kg cada 24 hrs 7-14 dias dependiendo de la infeccion ## Efectos Adversos **falta de apetito, disminución de peso, nerviosismo, sudoración, ansiedad, piel caliente y temblores finos** *Las reacciones graves (menos frecuentes), incluyen inhibición de mielopoyesis (agranulocitosis, granulocitopenia y trombocitopenia), anemia aplásica, fiebre medicamentosa, LES, síndrome autoinmune de insulina (el cual puede resultar en coma hipoglucémico), hepatitis (la ictericia puede persistir durante varias semanas después de haber dejado de administrar el medicamento), periarteritis e hipoprotrombinemia.* *Las reacciones leves (mas frecuentes), incluyen erupción cutánea, urticaria, náuseas, vómito, malestar epigástrico, artralgias, parestesias, pérdida del sentido del gusto, alopecia, mialgias, cefalea, prurito, somnolencia, neuritis, edema, vértigo, pigmentación cutánea, ictericia y linfadenopatía.* *Son poco frecuentes y se han reportado en menos del 1% de los pacientes que lo consumen. Rash, urticaria, prurito, mialgia, náusea, dolor epigástrico. efectos adversos graves y poco frecuentes: Nefritis intersticial, necrosis hepática, periarteritis, agranulocitosis es el efecto potencial más serio.* *diarrea, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, flatulencia, sabor metálico y anorexia. Se presentan en un 30% aproximadamente, en aquellos pacientes con monoterapia y que van iniciando su tratamiento. Acidosis láctica: Ocurre usualmente en pacientes con factores predisponentes, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal.* *Hipoglucemia, náuseas, acidez, son reacciones comunes. También se han reportado vómito, diarrea y dolor abdominal. Éstas tienden a estar relacionada a la dosis y puede desaparecer cuando la dosis es reducida. Reacciones alérgicas, prurito, eritema, urticaria, erupciones morbiliformes o maculopapulares, trombocitopenia de moderada a severa, los cuales pudieran manifestarse como púrpura en raras ocaciones.* *poco frecuentes agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica y pancitopenia.hiponatremia. Con otras sulfonilureas se han reportado reacciones disulfirán. Confusión. visión borrosa, diplopía. Con menor frecuencia se llega a presentar ictericia colestásica, porfiria hepática y porfiria cutánea tardía.* *mas frecuentes alérgicas de la piel, incluyendo eritema morbiliforme o reacciones maculopapulares, urticaria, prurito y eccema.* *anafilaxia, angioedema, erupción cutánea, urticaria, vasculitis cutánea, y condiciones cutáneas exfoliativas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, pancreatitis aguda, pancreatitis necrotizante o hemorrágica, penfigoide ampolloso, nasofaringitis, estreñimiento, vómito, cefalea, artralgia, mialgia, prurito* *Edema, Angioedema, Hipoglucemia, Anemia, incrementos en la creatinfosfoquinasa (CPK), Cefalea* *Los principales efectos secundarios se relacionan con la presencia de oligosacáridos en intestino grueso, lo que ocasiona mala absorción, distensión abdominal, meteorismo, flatulencia e incluso diarrea y cuadros de anemia secundaria a la disminución en la absorción de hierro a nivel intestinal. Pueden presentarse casos raros de urticaria, eritema y exantemas cutáneos.* *El uso prologando y a dosis altas suprimen la liberación de ACTH por la hipófisis, de manera que la corteza suprarrenal deja de secretar corticosteroides endógenos. Hipopotasemia, retención de sodio, retención de líquido, aumento de peso, hiperglucemia, osteoporosis, supresión del crecimiento en niños, manifestaciones cushingoides (incluida cara de luna), síndrome de abstinencia.* *Retención de sodio y líquidos, pérdida de potasio, alcalosis hipocaliémica. Insuficiencia cardiaca congestiva; hipertensión arterial, aterosclerosis. Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, hipertrofia muscular, progresión de los síntomas en la miastenia gravis, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis aséptica de las cabezas femorales y humerales, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura de tendones, inestabilidad de las articulaciones (por administración intraarticular repetida). Dermatológicas: Trastornos de la cicatrización de heridas; atrofia cutánea: piel frágil y fina; petequias y equimosis; acné, hirsutismo, eritema facial; diaforesis; alteración en la reacción de las pruebas cutáneas; dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico. Irregularidades menstruales, desarrollo de síndrome de Cushing; disminución del crecimiento intrauterino fetal o durante la niñez; falta de respuesta suprarrenal e hipofisiaria secundaria; reducción de la tolerancia a los carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en pacientes diabéticos. Cataratas subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Alteración de la distribución de la grasa, hiperlipidemia, infiltración de grasa hepática. Euforia; depresión mayor con manifestaciones psicóticas; insomnio.* *El riesgo que se produzcan reacciones adversas, tanto sistémica como locales, aumenta con la duración del tratamiento o con la frecuencia de la administración. Las perturbaciones psíquicas también pueden estar relacionadas con las dosis. Con la inyección local pueden aparecer lesiones en tejidos articulares o reacciones alérgicas locales.* *Frecuentes: Falsa sensación de bienestar, aumento del apetito, indigestión, nerviosismo o inquietud e insomnio; pancreatitis, gastritis, úlcera péptica, acné u otros problemas cutáneos; síndrome de Cushing, retención de sodio y líquidos, hipocalemia (arritmias, calambres musculares); osteoporosis.* *Poco frecuentes: Diabetes mellitus, visión borrosa, polidipsia, disminución del crecimiento en niños y adolescentes.* *Raras: Escozor, adormecimiento, dolor y hormigueo en la zona de inyección, rash cutáneo, melena, hipertensión, calambres, mialgias, náuseas, vómitos, debilidad muscular, miopatías por esteroides, hematomas no habituales, perturbaciones psíquicas (obnubilación, paranoia, psicosis, ilusiones, delirio, episodios maniaco compulsivos).* *mareo, vértigo, alteraciones de la eyaculación (ausencia, disminución o eyaculación retrógrada) y con menor frecuencia cefalea, astenia, hipotensión postural, palpitaciones y muy raramente priapismo. náuseas, vómito, diarrea y constipación puede ocurrir ocasionalmente. síndrome del iris flácido. Reacciones de hipersensibilidad* *Algunos estudios reportan disminución de la libido, trastornos de la eyaculación, disminución del volumen de eyaculación, ginecomastia, hiperestesia mamaria y erupción cutánea. También se han reportado algunos efectos adversos adicionales que incluyen reacciones de hipersensibilidad, como tumefacción de los labios.* *Náusea, vómito, dolor de mamas, cefalea, mareo y fatiga, estos efectos generalmente no duran más de 24 horas.* ## Trastornos del sistema inmune *Reacción anafiláctica, reacción anafilactoide, angioedema, hipersensibilidad al medicamento.* ## Trastornos endocrinos *Anovulación prolongada.* ## Trastornos psiquiátricos *Depresión, insomnio, nerviosismo.* ## Trastornos del sistema nervioso *Mareo, dolor de cabeza, somnolencia.* ## Trastornos vasculares *Embolia y trombosis.* ## Trastornos gastrointestinales *Náusea.* ## Trastornos hepato-biliares *Ictericia, Ictericia colestática.* ## Trastornos de piel y tejido subcutáneo *Alopecia, hirsutismo, acné, lipodistrofia adquirida*, urticaria, prurito, sarpullido.* ### Maternas: *Sistema cardiovascular*: Hipotensión; taquicardia, aumento en el retorno venoso sistémico y en el gasto cardiaco, arritmias, náusea, vómito *Uterinas*: Hipersensibilidad, contracciones tetánicas, ruptura uterina, desprendimiento prematuro de la placenta, alteraciones en el flujo sanguíneo uterino, aumento de la motilidad uterina. *Anafilaxia.* ### Fetales: *Taquicardia, extrasístoles ventriculares, anoxia, asfixia, hiperbilirrubinemia.* ## Interacciones Medicamentosas La colestiramina o colestipol disminuyen el efecto de las hormonas tiroideas. Incrementa los efectos de medicamentos adrenergicos, antidepresivos, tríciclicos y digitálicos. Levotiroxina incrementa el metabolismo de la vitamina K, por lo que el uso concomitante con anticoagulantes orales deberá ser monitoreado por el alargamiento en los tiempos de protrombina. La definilhidantoína y el ácido acetil salicílico incrementan el efecto de las hormonas tiroideas. El uso de tiroxina en pacientes diabéticos aumenta los requerimientos de los hipoglucemiantes orales y la insulina. La actividad de los anticoagulantes se puede aumentar por la acción antagonista de la vitamina K **ninguno** *Los corticoesteroides, hormonas tiroideas, anticonceptivos, diuréticos y simpaticomiméticos, pueden alterar la tolerancia a la glucosa.* *Al administrarse conjuntamente con cimetidina pueden incrementar su concentración plasmática y aumentar el riesgo de acidosis láctica. y tener precaución en aquellas pacientes que ingieren medicamentos catiónicos (por ejemplo: amilorida, digoxina, morfina, procainamida, ranitidina, trimetropina y vancomicina), ya que se eliminan por secreción tubular renal y pueden potenciar el efecto de metformina.* *Insulina y otros agentes antidiabéticos orales, andrógenos, cloramfenicol, ciclosfosfamida, fibratos, fluoxetina, miconazol, propranolol, quinolonas, salicilatos, sulfonamidas, beta-bloqueadores, tetraciclinas, acetazolamida, barbituratos, corticoesteroides, diazóxido, diuréticos (tiacidas, furosemida), glucagón, laxantes (después de un uso prolongado), anticonceptivos orales (estrógeno más progesterona), fenotiazinas, fenitoína, estos pueden aumentar el efecto hipoglucemiante.* *aumenta el riesgo de hipoglucemia con el uso combinado de sulfoniureas e insulina* *aumenta el riesgo de hipoglucemia en combinacion con ketoconazol. La rifampicina, topiramato, atorvastatina, glucosamina y el uso de hormonas tiroideas pueden disminuir las concentraciones séricas de las tiazolidinedionas disminuye la eficacia de los anticonceptivos.* *hipoglicemia en combincion con sulfonilureas o la insulina, por lo que es necesario un ajuste de dosis. Los preparados de enzimas digestivas, antiácidos y absorbentes intestinales pueden disminuir su efecto.* *El uso concurrente de fenobarbital, fenitoína, rifampicina o efedrina puede aumentar el metabolismo de corticosteroides, reduciendo sus efectos terapéuticos. La administración conjunta con inhibidores potentes del CYP3A4 por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, claritromicina, ritonavir puede aumentar la exposición a los corticosteroides por disminucion de su metabolismo y, por lo tanto, la posibilidad de un mayor riesgo de efectos secundarios sistémicos. El uso concurrente de corticosteroides con glucósidos cardiacos puede aumentar la posibilidad de arritmias o toxicidad por digital asociada con hipocaliemia. Los corticosteroides pueden fomentar la eliminación de potasio que causa la anfotericina B. Todos los pacientes a los que se les administre cualquiera de estas combinaciones terapeuticas, se les debe realizar determinaciones de electrólitos séricos, especialmente las concentraciones de potasio, y deben vigilarse estrechamente El uso concurrente de corticosteroides con anticoagulantes cumarínicos puede aumentar o reducir los efectos anticoagulantes, posiblemente necesitando un ajuste de la dosis. Los efectos combinados de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o de alcohol con glucocorticoides, puede dar lugar a un aumento de la ocurrencia o la severidad de las úlceras gastrointestinales. Los corticosteroides pueden reducir las concentraciones sanguíneas de salicilato. El ácido acetilsalicílico debe utilizarse con precaución cuando se administra conjuntamente con corticosteroides en casos de hipoprotrombinemia. Cuando administran corticosteroides a pacientes diabéticos puede ser necesario ajustar la dosis del medicamento hipoglucemiantes. El tratamiento concom