T4- Literatura Infantil PDF
Document Details
Uploaded by MesmerizedJupiter
CEC Gregorio Fernández
Erika Platón, Richard Bamberger
Tags
Summary
This document provides an overview of children's literature, covering topics such as its genres, functions, and selection criteria. It includes information about the role of children's literature in child development and educational practices.
Full Transcript
T4- LITERATURA INFANTIL TEMA 4 RECURSOS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: LA LITERATURA INFANTIL...
T4- LITERATURA INFANTIL TEMA 4 RECURSOS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: LA LITERATURA INFANTIL Expresión y Comunicación CFGS Educación Infantil CEC “Gregorio Fernández” Profesora Erika Platón 1 TEMA 4- RECURSOS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: LA LITERATURA INFANTIL «El libro apropiado para el niño apropiado en el momento apropiado.». Richard Bamberger INDICE DE CONTENIDOS: 1 LA LITERATURA INFANTIL 1.1 Géneros 1.2 Funciones 1.3 Características 1.4 Acceso a la lectura 2. EL CUENTO 2.1 Concepto 2.2 Clasificación 3. SELECCIÓN DE LITERATURA INFANTIL 3.1 Criterios de selección 4. LA BIBLIOTECA DE AULA 4.1 El Rincón de lectura 5. CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.1 Contar un cuento 5.2 Lectura de un cuento 5.3 Lectura de imágenes 5.4 Crear Historias 2 1 T4- LITERATURA INFANTIL 1- LA LITERATURA INFANTIL c ontar c ue ntos Le e r c ue ntos Cantar c anc ione s La intervención y generación de experiencias literarias (Populare s , No Populare s ) durante la primera infancia es una forma eficaz de prevenir y obras de te atro. Es c uc har c anc ione s evitar la desigualdad entre los niños y la adquisición y desarrollo del lenguaje y otras competencias educativas. EI Todas las culturas y sociedades han creado un cuerpo vehiculo de literario que interpreta el mundo y lo da a conocer de expresión y generación en generación. La escuela juega un papel fundamental para acercar a los niños a la literatura infantil comunicación como vehículo de expresión y comunicación, como medio de re frane s sensibilización hacia la belleza, de desarrollo de la fantasía y Medio de onomatope yas como método para conocer al niño sensibilización' desarrollo fantasia 3 Metodo Para conocer al niño 1- LA LITERATURA INFANTIL - La LITERATURA INFANTIL es… - Toda manifestación escrita o narrada que se adecua a la etapa de desarrollo del niño o la niña y es aceptada por estos como propia - Toda producción artística que tiene como base la palabra y está dirigida a satisfacer los intereses y necesidades de los niños (Juan Cervera) - La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos 4 des conocidos caracterís ticas 1 - Dirig ido al niño 2 2- s atis facer los interes es y neces idades de los niños T4- LITERATURA INFANTIL Clás ic os lite rarios S e tras mite 1- LA LITERATURA INFANTIL c antando 1.1- Géneros Relato breve/ Cuento. Ilustrado Narrativa Popular o literario Técnicas: contado, narrado, leído, imágenes… repe tic ión de l mis mo Jugar con palabras por el placer de la rima, el ritmo, disfrute s onido EN una sonoro y estético Poesía Recursos: onomatopeyas, diminutivos, aliteración, etc. Tipos: canciones de cuna, canciones de falda, canciones de palabra o fras e Esen: EL Pe rro de S an juego, primeros poemas, pareados, retahílas, refranes… Roque Representación de lo que se está narrando (teatro) canciones cuna Drama Producciones para ser contempladas: teatro de actores, marionetas, títeres, teatro de sombras, musicales, luz negra coges Producciones para que los niños participen: juego dramático con expresión verbal, corporal, plástica y rítmico musical Otros Álbum ilustrado, tebeo, cómic, cine, vídeo, material didáctico específico… 5 Teatro ac tore s : Alg uie n lo re pre s e nta 1- LA LITERATURA INFANTIL 1.2- Funciones Transmitir Divertir, herencia cultural e entretener y Enseñar a vivir imaginario disfrutar colectivo Identificar Familiarizar con Desarrollar el características del lectura y lenguaje lenguaje lenguaje literario y escrito poético Enseñar a leer imágenes 6 3 1.Divertir, entretener a disfrutar La función principal de la literatura Infantil es la más Importante, a nivel estético en lo que se refiere al gusto por la belleza de la pildora ↳ a nivel ludico por el placer de sorprenderse. desconcentrarse y verse reconocido. 2- Ens eñar a vivir Mediante historias cotidianas o ficticias se ofrecen respuestas a los problemas de su desarrollo evolutivo y socioemocional, sirven para encontrar sentido a su vida, para conocerse, relacionarse y para Conover 3- Transmitir herencia cultural colectivo (creencias que se compartea) Pone a disposición de los niños la representación de la realidad de su cultura: Conductos, Modelos morales, roles domésticos, roles religiosos 4. Des arrollar el leng uaje ↳ pensando- a través de la atención, expresó y comunicación. 5- Identificar caracterís ticas del leng uaje literario poético Facilita el aprendizaje de los modelos narrativos y poéticos de la0 cultura y aprender las estructuras y las reglas de la literatura 6.Familiarizar con lectura y leng uaje es crito 1. reconocer la imag en reconocer 2 Identificación de la Imag en se reconocen, Imitar acciones o movimientos y se identifican con la situación. 3 - Imag inación Imaginar situaciones o aspectos de esos Inageres T4- LITERATURA INFANTIL 1- LA LITERATURA INFANTIL Actual 2o no siempre 1.3- Características Hay Inicio-Nudo- Las características de la sociedad determinan y condicionan las desenlace. características de la literatura infantil - No está muy claro Ambigüedad entre realidad y fantasía Narración fragmentada No cuenta una historia en si 3. Puede mezclarse la 059 que no se hablaban narrativa, la poesía enel unteatro. Mezcla de géneros típicos de la literatura infantil Parodia, desmitificación y humor mismo Muchos recursos gráficos cuento (historia) El niño con papel activo Interactua Innovación en el formato, la edición y la impresión Transmite valores sociales y culturales dominantes 8- Igualdad, Medio Da respuesta a las necesidades psíquicas de los niños ambiente, PeroTambieó Dobles destinatarios estereotipos y prejuicios En ocasiones, intenta responder a fines didácticos y utilitarios 10. Niños y familias 7 11. cuidado si se pasan de didácticos (utilizar Momento Puntual, pero no love con algo divertido) 1- LA LITERATURA INFANTIL 1.4- El acceso a la lectura La lectura es el objetivo final del acceso al niño/a a la literatura: es el resultado de un proceso complejo, que se inicia en los primeros años de vida. Las instituciones implicadas en este proceso son: Familia, Escuela y Sociedad Familia Escuela Infantil Sociedad Primer contacto con Papel fundamental Bibliotecas: la literatura del educador préstamo y Predisposición a Introducción de desarrollo de través de la material didáctico actividades y naturalidad y Favorecedora de la recursos espontaneidad: función Bebetecas y canciones de cuna, instrumental del cuentacuentos populares primeros aprendizaje Librerías específicas cuentos.. 8 4 ① a través de s u actitud y del dis eño de actividades ② Material de educación Infantil Inves tig ar y s eleccionar los más adecuados /apropiados 3 - Leer s irve para aprender ① T4- LITERATURA INFANTIL 1- LA LITERATURA INFANTIL 1.4- El acceso a la lectura 1- Aunque el acceso a la literatura se produzca de forma natural, se puede realizar una tarea educativa que favorezca el encuentro entre los niños y los libros, teniendo en cuenta una serie de consejos: ① ② ② c ontar los c ue ntos Despertar su c on Inte ré s , c urios idad Dar ejemplo curiosidad 3.Hac e r le c tura ③ 4 c on e llos Compartir la Proponer, no lectura imponer 5 ⑥ Organización Respeto por y constancia los libros 9 2- EL CUENTO 2.1- Concepto Relato breve, de carácter ficticio, con argumento sencillo y pocos personajes, que tiene finalidad recreativa, lúdica y moral y que estimula la imaginación de los niños. Pueden narrar hechos cotidianos o fantásticos, pero la base suele ser simbólica. Valor educativo: desarrollo lingüístico y expresivo, desarrollo de la imaginación y fantasía, favorece el gusto estético y el desarrollo musical, enseña cómo afrontar y solucionar conflictos, favorece hábitos de autonomía personal y social, contribuye al conocimiento del entorno... - Relato: historia sin tensión en la que la prioridad es la descripción: detalles generales de tiempo, espacio, personajes, etc. Relatos de hechos, viajes, memorias… - Cuento: cuenta una historia donde los elementos se resuelven, se narran acontecimientos y se enumeran las acciones 10 5 Tradicionalmente eran his torias trans mitidas oral y en e.l S.XIX filolog os y es critores los recog en por es crito En Ale mania de s tacan los Hermanos GRIMM (Blancanieves , Barba azul. Hans e l y Gretel, El g ato con botas ,Rapunzel, Pulg arcito, J uan s in mie do, Ce nicie nta y la Be lla Durmie nte) En Francia Charle s Perrault (cape rucita roja,Pulg arcito, Barba azul, la Be lla durmie nte y Ce nicie nta) Hans cris tian Anders en Ams terdam (s irenita,Patito feo, s as trecillo valiente Fema'n Caballero Es paña Cecilia Bone) T4- LITERATURA INFANTIL 1- Pue de n ale jar al niño de la vida real 2- Se Matan personajes, se abandona a los niños 3- Pueden Provocar Prejuicios y rechazos 2- EL CUENTO (Personas feas/gordos 2.2- Clasificación Madrastra) Cuentos clásicos o populares Cuentos actuales Favorecen el fantaseo irreal No es del todo novedoso Aceptan comportamientos Se sitúa en una realidad más éticos negativos y muy vinculada al entorno real extremos Plantea estructura más Presentan equivocadas simple escalas de valores y falsos Desprovistos de elementos modelos de vida desagradables Reproducen estereotipos de Orientados a la educación en género y de autoridad valores Éticamente correctos Multisensoriales e interactivos 11 2- EL CUENTO 2.2- Clasificación: Tipos de cuentos clásicos Mitos, leyendas, Relatos de tiempos pasados donde ocurren hazañas extraordinarias epopeyas y cuentos El mito de Edipo, El rey Arturo y los caballeros de la Mesa heroicos Redonda Cuentos maravillosos, de hechizos o encantamientos (5 a 7 años) Elementos y personajes fantásticos que aplican la magia para Cuentos de Hadas resolver conflictos Blancanieves, Hansel y Gretel, Cenicienta Suelen reflejar costumbres, forma de vivir de una sociedad en un Cuentos de momento o lugar costumbres Juan sin miedo Novelas Relatan hechos posibles, pero exagerados y a veces picarescos, en un mundo real y concreto Cuentos etiológicos Explican, de manera ilógica o supersticiosa, el origen de un hecho cotidiano o del porqué ¿Por qué el agua del mar es salada? 12 6 T4- LITERATURA INFANTIL 2- EL CUENTO 2.2- Clasificación: Tipos de cuentos clásicos Cuentos e historias breves que son un texto rimado: (2-5 años) Cuentos rimados y Cuentos mínimos de fórmula Cuentos de nunca acabar Cuentos acumulativos o de encadenamiento Relatos en los que los personajes son animales que se relacionan entre sí, adquiriendo características Cuentos de humanas. Situaciones familiares parecidas a la vida animales cotidiana (4-7 años) Los tres cerditos, Los siete cabritillos y el lobo, El patito feo, La ratita presumida Los protagonistas son animales que llevan a acabo una Fábulas acción moralizante Cuentos de autor, de tradición culta La cigarra y la hormiga, La liebre y la tortuga Relatos breves, con protagonistas estereotipados en Chistes o chanzas situaciones cómicas o ridículas 13 2- EL CUENTO 2.2- Clasificación: Tipos de cuentos y libros actuales Libros que Personajes o animales que realizan acciones cotidianas: comida, paseo, baño, sueño. narran procesos Permiten reconocer objetos y situaciones, cotidianos emociones, organización del pensamiento, etc. Libros que Tratan situaciones alejadas de la realidad cotidiana: narran procesos viajes, excursiones, llegada de un familiar, etc. insólitos Libros que Pueden recoger hechos que ocurrieron y producen efectos beneficiosos para el personaje, o referirse a narran procesos hechos maravillosos de seres fantásticos. extraordinarios Parecidos a las hazañas o cuentos de hadas Libros de No cuentan ninguna historia imágenes o Ofrecen un conjunto de imágenes para que el niño las imaginarios identifique 14 7 T4- LITERATURA INFANTIL 2- EL CUENTO 2.2- Clasificación: Tipos de cuentos y libros actuales Contienen texto e ilustraciones Libros ilustrados La historia se entiende por el texto, las imágenes amplían y enriquecen esa historia Utiliza dos lenguajes: texto e imagen Álbumes ilustrados La historia no se entiende sin uno de los dos y libros-álbumes Las imágenes son narrativas Libros- juego o libros de búsqueda Otros libros Libros informativos destinados a la Abecedarios y silabarios infancia Numerarios 15 3- SELECCIÓN DE LITERATURA INFANTIL A la hora de elegir libros o cuentos para la Escuela Infantil, es necesario hacer un análisis crítico de las características de cada libro y realizar así una selección fundamentada de los que se van a usar en el aula Criterios de selección Características del libro Criterios en función de la edad - Formato - De 0 a 12 meses - Tipología - De 1 a 2 años - Ilustraciones - De 2 a 3 años - Historia - De 3 a 6 años ANEXO: T4-3 16 8 T4- LITERATURA INFANTIL 4- LA BIBLIOTECA DE AULA 4.1- El rincón de lectura La biblioteca de aula en E. Infantil se sitúa en el «Rincón de Lectura», que es un recurso fundamental porque: - Promueve el contacto con la literatura y el gusto por la lectura - Amplía el vocabulario y mejora la capacidad de atención y concentración - Facilita la realización de actividades relacionadas con la expresión y la comunicación - Desarrolla la actitud de respeto y cuidado por los libros - Fomenta la adquisición de hábitos y normas de conducta en la biblioteca 17 4- LA BIBLIOTECA DE AULA 4.1- El rincón de lectura ORGANIZACIÓN DEL RINCÓN DE LECTURA: ESPACIO MOBILIARIO MATERIALES Zona accesible y Alfombra grande Variados y adaptados tranquila, alejada de Cojines, bloques de al nivel de desarrollo rincones más espuma, mesas, y edad ruidosos sillas Cuentos Bien delimitado, Estanterías con libros tradicionales y ambiente acogedor visibles al alcance de actuales, álbumes de con luz natural los niños fotos, cuentos elaborados por los educadores, láminas, etc. Biblioteca sonora 18 9 Espacio zona accesible y tranquila, alejada de rincones más ruidosos Bien delimitado, ambiente acogedor con luz natural T4- LITERATURA INFANTIL 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.1- Contar un cuento Los niños prefieren que se les cuente o lea un cuento antes que mirarlo ellos solos, para lo que es necesario que, la persona que narra el cuento, mantenga el contacto, la relación afectiva, realice juegos de voces, gestos exagerados, sorpresa y misterio mantenido. No cualquier relato o cuento es válido para contar, hay que aplicar criterios de selección 19 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.1- Contar un cuento- Pasos Contar un cuento es un proceso complejo, que requiere preparación, para lo que se pueden seguir una serie de pasos: Adaptación del Leer y releer, resumir, acortar, simplificar, adaptar el lenguaje y el vocabulario. texto Hacer nuestro el texto Adaptar la duración de la narración según la edad Recoger por escrito un guión con los hechos o acciones principales Elaborar el guión Establecer y memorizar el orden de las secuencias Caracterización Dotar a cada personaje de un rasgo diferenciador de los personajes Cuando se adopta un matiz, hay que mantenerlo hasta el final Visualización y Cuando tengamos el guión, visualizar los lugares, la época, los personajes, finalización de la paisajes, etc. y añadirlos por escrito historia Comparar el cuento original con nuestra versión 20 10 Adaptación del Texto 2 Para menos de 2 años entre 5 4 8 minutos 2- 3 años 10 - 15 minutos Caracterización de los personajes T4- LITERATURA INFANTIL 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.1- Contar un cuento- Pasos Búsqueda del ritmo, tono y Se trabaja una vez que se domina el cuento musicalidad Importancia de la voz, la actitud y el cuerpo Buscar elementos Relacionados con la narración, que no entorpezcan el ritmo del cuento escenográficos Chaquetas, cajas, sombreros, bufandas, telas, sillas… Preparar la fase inicial y el ritual Momento previo: crear un ambiente de curiosidad y misterio de entrada y Preparar palabras para entrar y salir del cuento salida Contar el cuento a Ensayar el cuento en un lugar tranquilo, hasta narrarlo con confianza solas Grabarlo para realizar un audiocuento o videocuento 21 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.1- Contar un cuento- Recursos Disfraces Imágenes Títeres Caracterizaciones Kamishibai 22 11 T4- LITERATURA INFANTIL Fórmulas de inic io 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.1- Contar un cuento- Fórmulas de inicio y final Fórmulas de Inicio Fórmulas de Final «Había una vez» «Y así se acabó el cuento» «Érase una vez y mentira no es» « Colorín, colorado, este cuento se ha acabado» «A mi me contaron una vez que era» « Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado, si quieres que te lo cuente otra vez, «En un país muy, muy lejano» cierra los ojos y cuenta hasta tres» «En la tierra del olvido, donde nadie se «Cuento contado ya se ha acabado y por la acuerda ya de nada» chimenea se va al tejado» «Hace mucho tiempo» «Y este cuento se acabó y el viento se lo llevó, y «Cuando los animales hablaban, uno que lo cuando lo vuelva a encontrar, te lo volveré a vio me contó» contar» «Cuentan y no paran de contar» «Y fue por un caminito y fue por otro y si este «Cuentan los que vieron, yo no estaban, cuento te gustó, mañana te cuento otro» pero me lo dijeron» «Con sal y pimiento se acabó el cuento» «Esto es verdad y no miento, y como me lo «Vivieron felices y comieron perdices» contaron te lo cuento «Y vivieron felices y comieron perdices, y a nosotros nos dieron con el plato en las narices» «Con dragones y princesas y castillos encantados, al que no levante el culo se le quedará pegado» 23 1- Tie ne que s e r un e s pac io e n donde todos e s té nc omodos , 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS Normalme nte s e ntados e n 5.1- Contar un cuento- Durante y después 1. Preg untar s obre s e mi- c írculo y que todos Pe rs onaje s , e moc ine s pue dan El momento de narrar Después de la narración ve r a la e duc adora. Pais aje s. ve hac ia que le s pas aba, Los Preparación de espacio y Conversaciones sobre el clima adecuado cuento Nombres 2. Momento especial de 2 Pode mos de forma tiempo tranquilo, de calma y Ilustración de cuentos atención sostenida Individual o g rupo plas mar e n un mural Realizar contacto con la o dibujo la his toria Dramatización mirada e invitar a la participación de l c ue nto Creación de cuentos a 3. Re pres e ntar e l partir de uno dado c ue nto e n Teatro 24 12 T4- LITERATURA INFANTIL 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.2- Lectura de un cuento Leer es distinto a narrar, necesita un ritmo diferente, un vocabulario distinto, pronunciar mejor, utilizar un lenguaje más rico y metafórico, etc. Recomendaciones Una vez comenzada la lectura, no interrumpirla, hasta que finalice. Se pueden aplicar las mismas técnicas que en la narración con respecto a la entonación, voces, gesto, etc. Mostrar las imágenes del cuento, que ayudan a comprender la historia 25 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.3- Lectura de imágenes Para la lectura de un libro de imágenes, es recomendable llevar a cabo las siguientes acciones: Mirarlo y conocerlo bien antes de compartirlo con los niños Ayudar a los niños a descubrir el significado de las imágenes Dar tiempo para que reconozcan cada imagen e imaginen Enriquecer la observación para identificarla mejor Establecer diálogos sobre la imagen Buscar relaciones entre las distintas páginas 26 13 T4- LITERATURA INFANTIL 5- CONTAR Y CREAR HISTORIAS 5.4- Crear Historias El gusto por leer y la capacidad de crear pequeñas historias para nuestros alumnos, que sean creativas, estéticamente valiosas, con palabras evocadoras. Existen diversas estrategias de creación literaria y técnicas de escritura creativa: o Técnicas de Gianni Rodari o El cadáver exquisito o Matrices Narrativas o Cuento a partir de las preguntas o Cuento a partir de la creación de un oficio imposible o Cuento a partir de dibujos o Creación de un poema surrealista ES un Molde o El caligrama que nos s irve Para Ir relle nando c on ANEXO: T4-5 Ide as y a Partir 27 de e s as Ide as redac tamos realizar las Preg untas que la his toria. s irve para relatos s e quie ra Pe que ños y que e s té n Ilus trados. Prefijo arbitrario Prefijos S us tantivos Hormiga Avión Cartera Pandero Móvil 14 Pers onaje