Etapas de Desarrollo en Cachorros PDF

Summary

Este documento proporciona un resumen de las etapas de desarrollo en cachorros, incluyendo los aspectos prenatal, neonatal y transicional. El documento explica cómo diversos factores internos y externos determinan el carácter del cachorro.

Full Transcript

ETAPAS DE DESARROLLO EN CACHORROS El carácter de un individuo viene determinado por varios factores internos y externos; el temperamento (heredable), el ambiente y el aprendizaje. El desarrollo de la conducta es un proceso gradual en el cual las experiencias propias del individuo son importantes...

ETAPAS DE DESARROLLO EN CACHORROS El carácter de un individuo viene determinado por varios factores internos y externos; el temperamento (heredable), el ambiente y el aprendizaje. El desarrollo de la conducta es un proceso gradual en el cual las experiencias propias del individuo son importantes para formar la personalidad del perro, que lo hace un ser individual y único (Miranda A.P., 2003). Un individuo tiene una capacidad superior de la que va a utilizar en toda su vida, las diferencias entre ellos pueden explicarse por la socialización, las experiencias de enriquecimiento y la estimulación temprana (Battaglia C.L., 2009), por lo que los primeros 6 meses de vida son determinantes para formar el carácter final. Se distinguen 5 períodos de acuerdo con los cambios comportamentales y fisiológicos que se producen (Hernández P., 2012). PRENATAL: CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO Esta etapa no siempre es considerada como una fase del desarrollo ya que el animal no ha nacido, pero se ha descubierto que el estrés sufrido por la madre en el momento de la gestación puede tener una gran influencia en el animal adulto (MCMillan F. et. al., 2011) PRENATAL: CONCEPCIÓN Y NACIMIENTO Existen pocos estudios sobre el efecto del estrés en la gestación en perros, pero suponemos que los resultados de estudios hechos en otras especies son aplicables a la especie canina y que por tanto, el estrés durante la gestación puede provocar que la descendencia sea más reactiva y emocional una vez llegados a la etapa adulta. Se observará una mayor tendencia al miedo, la ansiedad y la agresividad. Es importante que durante la gestación la madre se encuentre en un lugar tranquilo y cómodo sin cambios bruscos en el ambiente (Hernández P., 2012) NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS El perro es una especie altricial, lo que quiere decir que al nacimiento presenta un desarrollo incompleto del sistema nervioso, motos y sensorial. El cachorro al nacer es ciego y sordo, aunque se ha demostrado que el ojo posee reflejo pupilar. Los únicos sentidos funcionales son el olfato (presentan una reacción de evitación a ciertos olores), el gusto y el tacto. NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS La mayoría de los animales recién nacidos tienen reflejo al tacto y casi todos ellos lo demuestran antes antes de la semana de edad. En cuanto a diferentes razas, según un estudio los Basenji y los Beagle son los más precoces en este aspecto y los Wirehaired fox terrier los más tardíos (Scott J., 1958). NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS La capacidad de movimiento es muy limitada, sus movimientos son temblorosos, se desplazan arrastrándose con las patas delanteras y apoyándose en el suelo. Esta etapa se caracteriza porque el cachorro dedica casi todo su tiempo a dormir. NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS Las conductas de eliminación no tienen lugar de manera voluntaria si no que son actividades reflejas producidas por la estimulación táctil de la zona perineal por parte de la madre (Manteca X., 2003). El contacto físico materno en este momento es muy importante y el acicalamiento y cuidados que les aportan mejoran la digestión, la asimilación, la estabilidad emocional y el desarrollo. NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS La falta de afecto materno puede resultar en una menor ganancia de peso, pérdida de resistencia a enfermedades, incremento de la mortalidad y disminución de la estabilidad emocional (Ibañez M. y Dominguez C., 1998). NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS Durante las primeras semanas de vida, el encéfalo crece rápidamente, sobre todo a causa de la mielinización de las estructuras encefálicas subcorticales, esto quiere decir que durante las dos primeras semanas el cachorro es capaz de hacer asociaciones simples, pero la adquisición de la respuesta es muy lenta. En este tiempo aparecen y desaparecen algunos reflejos. NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS El perro muestra dominancia de los músculos flexores los primeros 4 o 5 días de vida y dominancia de los músculos extensores hasta el final de la segunda semana de vida. Además, el cachorro en esta semana tiene algunos reflejos espinales simples, como el extensor cruzado. Y muestra respuestas motoras más complejas que requieren un tono muscular adecuado, entre el que se encuentra el reflejo de Magnus y el reflejo de rooting. NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS Reflejo Magnus Reflejo de Rooting Movimientos de exploración con el hocico, Puede desencadenarse flexionando la desplazándose hacia cualquier objeto caliente cabeza hacia un lado, el animal responde situado cerca de su cabeza y se desencadena extendiendo las patas del lado en el que cuando la madre lame el hocico del cachorro, lo ha girado la cabeza y flexionando las otras, que le permite mantenerse próximo a ella. El este reflejo se mantiene hasta los 21 días. reflejo empieza a aparecer a los 4 días de edad. (Manteca X., 2003) NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS La capacidad de afrontar el estrés depende tanto de las características innatas (genética) como de las aprendidas por el individuo, ya sea por los estímulos y situaciones estresantes que se han encontrado al principio de la vida o durante la gestación (Horwitz D. y Mills D., 2009) NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS El sueño del cachorro durante esta etapa es sólo tipo REM (Rapid Eye Movement) y se caracteriza por temblores y movimientos musculares frecuentes (Manteca X., 2003). En este momento el cerebro no tiene casi ninguna onda, y apenas hay diferencia entre los estados de sueño y vigilia. La frecuencia cardiaca de los cachorros recién nacidos es muy alta y se mantiene así durante la segunda semana (Scott J., 1958). Al nacer no tienen un buen control de la temperatura, por lo que se apilan para conservar el calor. El reflejo de tiritar se desarrolla a los 6 días (Ibañez M. y Dominguez C., 1998) NEONATAL: DE 0 A 2 SEMANAS Varios estudios indican que la manipulación del cachorro en este periodo tiene efectos beneficiosos: acelera la maduración del sistema nervioso central, mejora su capacidad de aprendizaje, su resistencia al estrés, aporta estabilidad emocional y muestran una menor respuesta de miedo ante un estímulo desconocido. Los animales manipulados tienen una conducta exploratoria más intensa. TRANSICIONAL: DE 2 A 3 SEMANAS Desde los 12 a los 21 días de edad. El primer signo de el periodo de transición es la apertura de los ojos. Antes de la finalización de este periodo son capaces de orinar y defecar sin la estimulación táctil de la madre (Manteca X., 2003). Se produce una transición muy rápida de los patrones de conducta que dan paso a algunos más típicos de la edad adulta: empiezan a caminar y aparecen conductas exploratorias, los movimiento de rabo y el juego. TRANSICIONAL: DE 2 A 3 SEMANAS Al final del periodo se produce la aparición de los dientes, pueden comer comida sólida y la apertura del canal auditivo externo. A partir del día 15 comienzan a responder (condicionamiento operante) y a las 3 semanas, en el sueño hay fase REM y fase de sueño de onda lenta. Los estados de sueño de vigilia se diferencian y la amplitud de las ondas aumenta (Scott J., 1958). IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Todas las especies altamente sociales muestran al principio de su vida un periodo limitado en el que se determina el grupo de animales con el que el individuo formará las relaciones sociales positivas, son ejemplos algunas especies de hormigas, los patos (Lorenz K., 1935), los corderos (Scott J., 1945), etc. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS La existencia de periodos en el desarrollo de la conducta, conocidos como sensibles, fue descrita por Konrad Lorenz en aves acuáticas. Las aves aprenden a reconocer las características de los progenitores y, por extensión, las de los miembros de su especie durante un periodo muy concreto, que normalmente se inicia poco tiempo después nacimiento y dura unas pocas horas. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Estudiando a estos animales observaron que si cogían a las crías inmediatamente después del nacimiento y, en lugar de ponerlas en contacto con la madre, les ponían con otro objeto (incluso inanimado), elegían seguir al objeto. Este proceso de aprendizaje recibe el nombre de impronta. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS La impronta se caracteriza por ser un periodo relativamente irreversible y producirse sólo durante un tiempo determinado, al que se denomina, periodo crítico. Los periodos críticos en el desarrollo de la conducta no son exclusivos de las aves, si no que otros animales, incluyendo los mamíferos domésticos muestran procesos de aprendizaje muy similares. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS En el caso de los mamíferos, el termino “periodo crítico” ha sido sustituido por el de “periodo sensible”, indicando sus consecuencias son menos irreversibles de lo que se pensaba y que el aprendizaje no finaliza de una forma total una vez concluido el periodo (Manteca X., 2003) IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Proceso por el cual el individuo de una especie adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con determinado tipo de individuos como consecuencia del la experiencia. También se entiende como impronta a la atención que le da un individuo al primer objeto que ve en movimiento y lo toma como la figura materna. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Al nacer, el cachorro no tiene un reconocimiento innato de los miembros de su propia especie; en cierta forma no sabe que es un perro. A través de la identificación de las especies, un cachorro es capaz de reconocer a sus progenitores (impresión filial), y desarrollar relaciones sociales intra específicas y preferenciales (impresión fraternal) y las relaciones (impresión sexual) que permiten la supervivencia de las especies (impresión filial y sexual). Un animal con impresiones defectuosas está perdido para su especie. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Algunos ejemplos: Christy, un cachorro hembra, creció en completo aislamiento de otros perros por la “colonia” de estudiantes en el Laboratorio Jackson. A las 9 semanas fue presentada a otros perros: los adultos le gruñeron pero no mostraron mayores signos de agresión y los cachorros (hermanos de camada) comenzaron a jugar-pelear con ella y ella respondió. A los cuatro días, su conducta no se distinguía de la de los otros cachorros (Scout y Fuller, 1965) Nótese que, a diferencia de cabras y ovejas, los perros adultos no muestran rechazo familiar a sus pequeños. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Algunos ejemplos: Un cachorro macho de fox terrier criado en completo aislamiento y presentado a otros perros a las 16 semanas presentó conducta inhibida y fue atacado por los otros cachorros que habían socializado normalmente. Fue puesto entonces junto a otros perros que habían crecido al igual en aislamiento; los perros convivieron uno al lado de otro, sin agresión pero también sin interactuar (Fischer, 1955 en Scout y Fueller, 1965). Perros criados en aislamiento y puestos en contacto con otros de su especie a las 16 semanas de edad son atacados y rechazados. Cuando los experimentadores actúan juego-pelea contra estos mismos perros, son capaces de recuperar una interacción positiva perro a perro y una integración completa en la misma manada a los pocos días. (Fuller, 1961 in Scout y Fuller, 1965). IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS la identificación de las especies (filial, fraternal y sexual) se adquiere durante la fase sensitiva de desarrollo, y depende del “juego-pelea” entre cachorritos de la misma camada. Esto empieza cerca de la tercera semana (+/- media semana) y termina aproximadamente entre las 11 y 17 semanas (12 +/- 5), cuando los perros pierden su habilidad de jugar con perros extraños y se vuelven “serios” en defender su grupo. En la ausencia de hermanos(as) un cachorrito establece identificación a través de recibir y buscar cariño y/o interacción juguetona con sus padres u otros perros. Esta interacción debe durar por lo menos, sino es que más, hasta la 6ª. Semana. La presencia de otras especies durante este periodo no daña la identificación con la propia especie. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS El fin de esta fase varía dependiendo de factores que son internos (raza, línea de descendientes, individuo) y externos (conducta de la madre, otros perros, calidad de los alrededores). Un ambiente estresante (perro feral) cerrará esta fase antes de tiempo (probablemente alrededor de 7 a 9 semanas). IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Este tipo de aprendizaje presenta diversas características: es estable, rígido y persistente (algunas veces de por vida); se adquiere fácilmente; la impresión sexual ocurre en características supra individuales y supra raciales, lo cual permite generalización de especies; impresión filial (nexo) parece ser mas discriminatorio y es limitado a los padres; impresión fraternal es la base de la sociabilidad; el nexo es un proceso interactivo. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Factores de riesgo son similares a aquellos encontrados en los pájaros. La ausencia total de otros perros (su propia especie) entre las 3 y 12 +/-5 semanas promueve la identificación con otra especie cercana (en general humanos, pero ocasionalmente gatos, conejos, etc.) o un sustituto apropiado (animal de peluche, bolsa de aspiradora, etc.). Esta identificación es persistente, ocasionalmente de por vida. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS En los adultos lleva a : - Conducta de cortejo e intentos de copular con la especie identificada (sin importar la activación de las feromonas de su propia especie), no hay conducta de este tipo o cuando mucho intentos torpes con una pareja sexual de la misma especie. - Preferencia social con la especie identificada, - Rechazo (huir o pelear) con su propia especie (incluyendo imágenes en espejos). IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS La ausencia relativa de otros perros entre las 3 y 12 +/-5 semanas conlleva o no a deficiencias (handicaps) relativas o totales dependiendo de circunstancias: - Posible recuperación de la identidad de la especie del perro a las 9 semanas cuando juega con otros cachorros, - Apego a la identificación de la especie y desinterés o agresión hacia los caninos, sin importar la (casi) normal capacidad de reproducción, etc. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Se establece una relación entre la madre y la cría durante un tiempo específico en el que el sistema nervioso presenta máxima sensibilidad a los estímulos del entorno y los estímulos en movimiento que en este caso sería la madre; a esto se le denomina periodo crítico o periodo irreversible, en el que se genera un apego el cual es permanente durante la etapa adulta. Se tienen en cuenta: Impronta ecológica: la preferencía por el tipo de hábitat en el que nació. Impronta sexual: influye en la elección de pareja. Impronta filial: reconocimiento del individuo después de su nacimiento. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS En este periodo, vamos a poder distinguir una gran variabilidad de cambios tanto internos como externos: La erupción de los dientes se produce a las 3 semanas en la mitad de los cachorros, y casi todos tienen al menos los caninos superiores a las 4 semanas de edad (Scott J., 1958). Los dientes aparecen en Basenjis y Beagles más temprano que en otras razas mientras que los Wirehaired Fox terriers son más lentos. En los Shelties, los dientes inferiores se desarrollan relativamente rápido y en ciertos animales, los caninos inferiores aparecen antes que los superiores. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS Los cachorros comienzan a percibir bien las imágenes a las 4-5 semanas de edad, la retina es funcionalmente madura a las 6 semanas, aunque la percepción visual continua desarrollándose de forma progresiva hasta que el animal tiene unos 4 meses (Manteca X., 2003). La apertura de los ojos ocurre más temprano en Cocker Spaniels y en Beagles (a los 14 días la mayoría los tienen abiertos), un poco más tarde en Basenjis, y mucho más lento en Shelties y Wirehaired Fox Terriers (a los 14 días solo los tienen abiertos el 11%) (Scott J., 1958). IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS La apertura del canal auditivo es un proceso más prolongado y llega un poco más tarde. Más de la mitad de los animales muestran el canal auditivo parcialmente abierto a las 2 primeras semanas y completamente abierto a las 4 semanas. A las 3 semanas casi todos los Wirehaired Fox Terriers responden al sonido mientras que los Cocker Spaniel tardan más, solo el 61% muestra una respuesta al sonido a las 3 semanas. Las otras razas son intermedias y muestran diferencias leves (Scott J., 1958). IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS La frecuencia cardiaca cae a partir de las 3 a 6 semanas y vuelve al nivel de nacimiento a las 7 semanas de edad, después declina lentamente hacia el nivel adulto. Estos cambios generales parecen ser independientes de la raza (Scott J., 1958). Este periodo en el que los órganos de los sentidos son funcionales, es el más importante de la vida del cachorro y el que más consecuencias tiene sobre su conducta y personalidad futuros. IMPRONTA: DE 3 A 12 SEMANAS El comportamiento individual, como cualquier otra característica fenotípica, resulta de la interacción entre el material genético y el medio ambiente, lo que se conoce como epigénesis. El ambiente en esta etapa de desarrollo tiene un efecto particularmente intenso y duradero sobre la conducta posterior del animal. La madre en este momento comienza a dejar la camada desatendida, el cachorro se relaciona con sus hermanos y aprenderá habilidades sociales mientras juega, como la inhibición de la mordida. SOCIALIZACIÓN: DE 2 MESES A 4/5 MESES Profundizaremos más en este periodo en los próximos temas. Proceso de aprendizaje por el cual un individuo aprende a aceptar la proximidad de un “conespecífico” (de su propia especie) o la proximidad de otras especies. Durante esta fase podremos observar un aumento de la conducta de exploración, facilidad de adaptación a nuevos entornos... SOCIALIZACIÓN: DE 2 MESES A 4/5 MESES Implica introducir en sus vidas una variedad de objetos, texturas, sonidos, animales de otras especies y experiencias. La falta de exposición positiva a diferentes entornos y a la novedad puede ser perjudicial como las malas experiencias, aumentando la posibilidad de que un animal desarrolle problemas de comportamiento al llegar a la etapa adulta (Martin K. M., 2013). JUVENIL: DE 4/5 MESES A MADUREZ SEXUAL Periodo de mayor actividad exploratoria, alrededor de las 16 semanas de edad aparece la dentición permanente, por lo tanto mucha de esta actividad es oral, dando lugar a la conducta destructiva típica. Siguen perfeccionándose las habilidades motoras y capacidades de aprendizaje hasta llegar al nivel adulto. Las tareas complejas pueden ser difíciles de enseñar a esta edad debido a los periodos tan cortos durante los cuales es capaz de mantener la atención (Hernández P., 2012). JUVENIL: DE 4/5 MESES A MADUREZ SEXUAL Battaglia C.L. (2009) define este periodo como una etapa de enriquecimiento. Hay un mayor marco de tiempo durante el cual el animal madura y avanza hacia la etapa adulta. El enriquecimiento es una extensión del periodo de socialización y dura toda la vida, constituye la suma positiva de experiencias que tienen un efecto acumulativo. Los animales criados en un ambiente enriquecido tienden a ser más curiosos y son más capaces de llevar a cabo tareas más difíciles. JUVENIL: DE 4/5 MESES A MADUREZ SEXUAL Aumento de una aparente sensibilidad ante los efectos de las experiencias traumáticas, como ser asustado por una persona, o ser amenazados/atacados por otro perro. Estos hallazgos refuerzan la opinión de que los cachorros y perros jóvenes son sensibles a encuentros sociales aversivos mucho después del periodo de socialización y que tales encuentros pueden tener consecuencias negativas a largo plazo para el comportamiento (Serpell J. y Duffy D., 2016). JUVENIL: DE 4/5 MESES A MADUREZ SEXUAL Los perros maduran sexualmente entre 9 y 18 meses de edad dependiendo de la raza (las razas pequeñas suelen madurar antes). En los perros el inicio de la madurez sexual es independiente de la maduración conductual. Así, muchas razas de perro no muestran comportamientos totalmente adultos hasta los 2 años de edad (Miklosi A., 2007). LAS PRINCIPALES FASES EN EL DESARROLLO NEUROLÓGICO El crecimiento del sistema nervioso forma la base para la epigénesis conductual. La inmadurez del sistema nervioso al nacer es obvia: Cragg (1975) ha calculado que en gatos el número de sinapsis por neurona cortical crece de unos pocos cientos a cerca de 12,000 desde el 10º hasta el 35º día después del nacimiento (en Changues 1983). Varias medidas (en volumen, peso, porcentaje de materia seca, consumo de oxígeno) del cerebro muestran que el crecimiento es rápido hasta la 67º semana cuando el desarrollo se disminuye repentina y considerablemente. El número de células del cerebro y su “mielinación” alcanza madurez total adulta a las 4 semanas. El cerebro está totalmente “desmielinizado” al nacer, excepto por el nervio trigémino y la parte no acústica del nervio auditivo que corresponde a los reflejos de orientación del recién nacido (Herman 1958, en Scout y Fuller 1965). La corteza motora es la más desarrollada al nacer. La corteza occipital, sin embargo, crece entonces mas rápidamente que los lóbulos frontal y motor; también contiene varias “neuroblasts” inmaduras que alcanzan su completo desarrollo solamente alrededor de las 3 semanas de edad (Fox, 1965). La epigénesis conductual (etogénesis) está encadenada a la forma en que las conexiones neuronales están organizadas (teoría de la estabilización selectiva). El desarrollo de las redes neuronales es un proceso característico: la fase de redundancia sináptica seguida de la fase de regresión en las ramas dendrítica y axonal es un período crítico del desarrollo. Las terminaciones nerviosas activas son eliminadas mientras el sistema nervioso se está expandiendo, es parte del desarrollo normal. La epigénesis conductual está influenciada por factores ambientales, por los alrededores. La actividad regula el desarrollo neuronal. En un experimento ya clásico (por Weisel y Hubel de 1963, en Changues 1893) con monos, defectos visuales muy notables fueron causados al cerrar cosiendo un ojo durante las primeras seis semanas de vida; los problemas fueron revertidos si el ojo se reabrió después de tres semanas. El mismo experimento realizado en monos adultos no mostró efectos en la visión. Experimentos similares en gatos mostraron que hay un periodo sensible para el desarrollo visual entre las 3 y 7 semanas de edad, e incapacidad para recuperar la visión después de tres meses (Weisel y Hubel, en Vastrade, 1987). “ hay un período crítico durante el cual el funcionamiento anormal del sistema causa lesiones irreversibles.” (Changues, 1983). De acuerdo a Klosovskii (1963), cachorros de perro y gato que sufren periodos de rotación forzada durante varios días tienen neuronas vestibulares que son más grandes que las de aquellos animales que no recibieron el estímulo (en Fox: 1965). Estudios neurobiológicos han mostrado que el aislamiento precoz prolongado fue responsable de modificaciones estructurales o funciones cerebrales de larga duración. El aislamiento lleva a la disminución de la red dendrítica en la corteza frontal del mono así como induce a la disminución reversible de la actividad de los conductos mesolímbico y nigrostriatal dopaminérgico (Verdoux y Bourgeois: 1991). PERIODO SENSITIVO Es un punto en el proceso de maduración cuando los eventos son susceptibles de dejar efectos a largo plazo, o un periodo cuando el aprendizaje es mas fácil y el conocimiento adquirido es guardado el la memoria a largo plazo. Durante el periodo sensitivo, un pequeño número de experiencias determinantes tienen efectos (o daños) mayores en la conducta futura. El periodo sensitivo es precedido y seguido por periodos de menor sensibilidad y la transición es gradual. La noción de periodo sensitivo es usado en lugar de periodo crítico porque el primero se extiende sobre un periodo mayor de tiempo. Los patos recién nacidos se unen a la madre entre las 13 y 16 horas de vida (Hess 1959, en Cyrulnik 1989), lleva 5 minutos de contacto durante la primera hora después del nacimiento para que la cabra madre asimile el olor de su cabritilla (Bateson, 1981), y una borrega necesita contacto dentro de las primeras cuatro horas del nacimiento de su cordero. Sin este contacto la madre rechazará a su pequeño en los últimos dos casos (Collias, 1956) en Scout y Fuller, 1965). Estos periodos tan cortos justifican el término “crítico”. Ya que los cachorros no tienen periodos tan cortos de aprendizaje facilitado, usaremos el término periodo sensitivo. El periodo sensitivo en la epigénesis de conducta en cachorros se extiende desde las 3 semanas hasta los 3 meses de edad. La duración de este periodo sensitivo tenía que ser verificado por DELVING dentro de la literatura en experimentos en este campo y revisión clínica. DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL CACHORRO Es muy difícil comprender el desarrollo de la conducta del perro sin antes estudiar el desarrollo del sistema nervioso del mismo. Esto es porque la evolución de las estructuras nerviosas va de la mano con la de la conducta. En la etapa fetal, las neuronas recién formadas comienzan a emitir prolongaciones desde sus cuerpos (formación de neuritas, axones y dendritas) las que van a permitir interrelacionarse entre ellas y con los demás órganos del cuerpo. Esto es lo que se denomina Programa genético de Crecimiento. Si bien este proceso está mediado por factores básicamente bioquímicos, eI establecimiento de los mismos, así como la permanencia de la conexión va a depender estímulos provenientes del medioambiente, inclusive en su etapa prenatal. Tanto en este período, como en el neonatal, que el cachorro se enfrente a determinados estímulos va a ser fundamental para la futura vida de relación del mismo. “..la ausencia de estos estímulos puede acarrear alteraciones funcionales en un adulto"(Paget). Ese primer momento de desarrollo neurológico, lo debemos ver como un verdadero enredo de conexiones nerviosas, que son enviados en todas direcciones en forma caótica. Con posterioridad, vendrá un Programa de Maduración de la Sinapsis. Esto se logra cuando éstas son puestas en estado de excitación, lo que no es otra cosa que decir que la conexión ha sido exitosa, y por lo tanto se entenderá como necesaria. Para ello es menester que un estímulo del medio ambiente (un aroma) active un receptor sensorial (a nivel nasal). De esa reacción en cadena, desde el receptor hasta el cerebro, la impronta va pasando de célula en célula. Cada vez que se activa una sinapsis en el camino se logra la maduración de la misma. Pero también va a ocurrir que otras sinapsis, por falta de un estímulo adecuado no vayan a madurar. El próximo paso, sería el Programa Genético de Autodestrucción. Este va a apuntar a “limpiar” el sistema nervioso de conexiones inservibles, o sea las que no maduraron. Podemos decir que la riqueza y competencia de la red sináptica que acompañará al animal por el resto de su vida, va a depender de los estímulos del medio ambiente que han sido registrados por los órganos de los sentidos. El Programa de Autodestrucción o de limpieza, comienza aproximadamente a las siete semanas de edad, y seguirá varias semanas más hasta lograr un SNC libre de conexiones inmaduras. Estas maduraciones y limpiezas ocurren en determinados periodos, llamados críticos o sensibles. Periodo sensible: “Etapa de vida del animal en la cual los hechos a los que se enfrenta tienen un efecto susceptible de persistir por largo plazo, o durante el cual se realiza un aprendizaje facilitado y memorizado por largo plazo. Durante un periodo sensible, una pequeña cantidad de experiencias determinantes va a producir efectos (o daños) mayores sobre el comportamiento posterior. Un periodo sensible es precedido y seguido de un periodo menor sensibilidad y la transición es gradual”. Pageat.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser