T2 - La Noción Clásica de "Ciencia" - PDF
Document Details
Uploaded by GiftedOrientalism
CEU
Tags
Summary
This document explores the classic concept of science, comparing it to modern science and its limitations. It discusses the nature of scientific knowledge, rigor, universality, and necessity, using examples and contrasting these with propositions on a non-essential topic. The text analyzes fundamental philosophical concepts related to science.
Full Transcript
T2 - La noción clásica de “Ciencia”, la ciencia moderna y sus límites y la crisis del cientificismo CONCEPTO CLÁSICO DE “CIENCIA” → La noción clásica de “ciencia” suele definirse del siguiente modo: Es un saber (conocimiento intelectual) riguroso de lo universal y necesario,...
T2 - La noción clásica de “Ciencia”, la ciencia moderna y sus límites y la crisis del cientificismo CONCEPTO CLÁSICO DE “CIENCIA” → La noción clásica de “ciencia” suele definirse del siguiente modo: Es un saber (conocimiento intelectual) riguroso de lo universal y necesario, que es alcanzado a través de una demostración por sus principios y causas. a) Saber (conocimiento intelectual) b) Riguroso. c) De lo universal y necesario (objeto). d) Alcanzado por una demostración (por sus principios y causas). 1) Saber (conocimiento intelectual) → La ciencia es una manera de saber. Que sea intelectual no significa que sea ajeno al conocimiento sensible, sino al contrario. Ese conocimiento recae sobre el ser de la cosa y “debe ser verdadero” y “engendrar certeza” No obstante, la certeza es instrumento para la verdad y no al revés (puede haber certeza subjetiva y estar equivocado). ○ Las verdades científicas se expresan en forma de juicios o proposiciones “Todo A es B”. 2) Riguroso → No se trata de un saber vulgar y espontáneo, sino de un saber riguroso y sistemático. Implica una actitud de esfuerzo y un rigor conceptual y precisión lógica. Cada disciplina desarrolla un “método” adecuado para poder conocer con precisión su objeto. Ese carácter sistemático y riguroso evita que los saberes transmitan afirmaciones incoherentes y además mueve a remontarse a los principios. 3) De lo universal y necesario (objeto) → No se trata de la universalidad que posee cualquier concepto, por el hecho de serlo (conceptos de “Pájaro”, “árbol”, “hombre”…son universales). Se expresa en proposiciones universales (Todo A es B), pero solo podrán ser científicas si tocan lo necesario. Objeto del conocimiento científico: Lo universal y necesario. → Proposición “Todos los alumnos de la clase han aprobado el examen”. ¿Puede ser científica? No, porque no es necesaria, sino que aborda una materia contingente. ○ Necesario → No puede no ser ○ Contingente → Puede no ser → Ej/ “Todos los ángulos de cualquier triángulo suman 180º”. Puede ser una proposición científica, porque aunque no expresa la esencia (“figura poligonal de tres lados”), sí que expresa una propiedad que deriva necesariamente de la esencia. → La ciencia es un conocimiento de lo que “es universal por ser necesario” y de lo “es necesario por ser esencial” (o porque deriva de la esencia). ○ Si es necesario, no puede no darse, se da todo en todos (universal por ser necesario). → La proposición “La Tierra gira alrededor del sol”, ¿es una proposición científica? ○ No, porque se trata de una proposición singular y meramente descriptiva de la realidad. → La teoría Newtoniana de la gravitación universal que afirma que “La fuerza con que se atraen dos cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado”, ¿es una proposición científica? ○ Sí, porque se trata de un objeto universal y necesario principio y ley de movimiento de todos los cuerpos celestes y terrestres 4) Alcanzado por una demostración (por sus principios y causas) → La ciencia busca alcanzar el porqué de las cosas, y para ello intenta demostrar algo a partir de sus “principios y causas”. Principio Todo aquello que está primero. Causa Es un tipo de principio, que consiste en el fundamento en el orden del ser de algo real. ○ Fuego (causa) - Humo → Hay ciencias que buscan únicamente “principios” y otras buscan “principios y causas”. ○ Físico: Busca causas. ○ Matemático: Busca principios (no causas). ○ Lógico: Busca principios (no causas). ○ Moral: Busca los principios que fundamentan la moralidad del acto humano. → La ciencia utiliza como medio la demostración o razonamiento: Premisa 1 Todo S es M Premisa 2 Todo M es P Conclusión Luego, todo S es P Premisas → 1) Deben ser verdaderas, 2) anteriores a la conclusión (deben ser causa de la conclusión) + La Forma Lógica debe ser válida Materia y Forma del razonamiento - La distinción entre “materia” y “forma” del razonamiento: 1º 2º Forma Todos los triángulos son figuras Todos los animales son sustancias Todo B es C Todos los escalenos son triángulos Todos los perros son animales Todo A es B Luego, todos los escalenos son figuras Luego, todos los perros son sustancias Luego, todo A es C En los argumentos 1º y 2º la forma es la misma, pero la materia es completamente diversa. La forma de este razonamiento es válida para cualquier materia, y de aquella se ocupa la “Lógica Formal”. La “Lógica Material” considera la aplicación de dichas leyes a diversas cosas, particularmente a la demostración. RAZONAMIENTO CIENTÍFICO Para que un razonamiento sea científico, se necesita que: 1) La Materia sea buena (Premisas verdaderas y que sean causa de la conclusión). 2) La Forma sea buena (sea lógicamente válida) De lo falso se puede dar lo verdadero (medico y contrabandista) Ejemplo: los tres cerditos (el de la casita de paja) → MALA MATERIA Ejemplo: Ningún hombre hace mal (Premisa 1) Falso Este criminal es hombre (Premisa 2) ○ Luego, este criminal no hace mal (Conclusión). Ejemplo: Ningún M es P Este S es M Luego, este S no es P ○ En este caso, la forma es válida, pero la materia es mala (es falsa la primera premisa), por tanto, no puede haber una auténtica demostración FALACIA DE PSEUDO DEMOSTRACIÓN → Ex falso, sequitur quodlibet; Ex contradictione, sequitur quodlibet (“De lo falso se sigue lo que se quiera, de lo contradictorio se sigue lo que se quiera”, incluso lo verdadero por accidente). Todo cuadrado tiene tres lados FALSO Todo triángulo es cuadrado FALSO Luego, todo triángulo tiene tres lados VERDADERO → Aunque la consecuencia sea buena (válida formalmente) y el consecuente verdadero, no es por ello necesario que el antecedente sea verdadero. Todos los franceses son chinos FALSO Todos los chinos son europeos FALSO Luego, todos los franceses son europeos VERDADERO Anterioridad: ○ orden del ser ○ orden del conocer. → Ejemplo: PASO DE ALGUIEN → HUELLA → El “paso” es anterior o primera en el orden del ser y encierra virtualmente a la huella. La “huella” es anterior o primera en el orden del conocer. Esto permite distinguir entre dos tipos fundamentales de demostraciones: ○ A priori: Parte de lo anterior o primero en el orden del ser. Va de la causa al efecto. ○ A posteriori: Parte de lo anterior o primero en el orden del conocer. Va del efecto a la causa CASO PRÁCTICO (1) → Estamos en una clase de Matemáticas de Secundaria y el profesor enuncia el teorema de Tales: “Si dos rectas cualesquiera se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las rectas, son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra”. → No lo hace por sus principios y causas, no sabemos la razón de la necesidad A continuación, plantea el siguiente ejercicio y los alumnos lo resuelven de manera correcta. Pregunta: ¿se puede afirmar que aquí el maestro ha proporcionado conocimiento científico? → No, porque solamente ha mostrado que esto es así, pero el conocimiento científico exige que se haga por una demostración a través de principios y causas. Se ha limitado a aplicar el “teorema de Tales”, pero no les ha hecho captar la razón de necesidad. La proposición común “Todos los hombres son mortales”, ¿es científica? → No, porque aunque se trata de una un proposición universal y de un conocimiento empírico generalizado, sin embargo, no se expone la causa. No obstante, podría ser científica si se expusiese el fundamento o causa de “la corruptibilidad del cuerpo orgánico”. CASO PRÁCTICO (2) Demostración de que los ángulos de un triángulo suman dos rectos (180º). Se apoya en un principio superior de que “los ángulos alternos-internos son idénticos”. “CIENCIA” (MODERNA) → Conviene distinguir la ciencia moderna físicomatemática (Galileo, Newton) de la concepción ideológica de ciencia de tipo “fenomenista”. ○ Se combina las matemáticas con la experiencia y la realidad → La ciencia moderna físico-matemática (Galileo, Newton) sí se merece el nombre de “ciencia” en sentido clásico. Se encuentran con una admirable regularidad en los fenómenos y descubren determinaciones puestas en el ser del universo físico y que estos se dan según un principio matemático exacto (algo esencial o conectado con la esencia). → No pretenden reducirse únicamente a los fenómenos, y aunque se centra en la “cantidad”, en ella se puede descubrir algo ligado a la esencia (el propio) El inicio de la ciencia moderna coincide con el desarrollo del nuevo planteamiento matemático-experimental de Galileo (la naturaleza no se contempla, sino que se la interroga mediante hipótesis matemáticas de explicación) y con el nacimiento del cálculo infinitesimal gracias a Newton y a Leibniz. En esta época la astronomía vive un gran desarrollo y se pasa de un sistema geocéntrico a otro heliocéntrico y la dinámica de Galileo, desarrollada por Newton permitirá unificar la explicación de los fenómenos celestes y terrestres a partir de unas leyes sencillas. El poder de hacer predicciones en mecánica celeste y las múltiples aplicaciones en ingeniería de la nueva ciencia le confirió un prestigio enorme, que llevó a mucho al cientificismo, como si la ciencia de Newton fuera el saber absoluto. Cosmología antigua (universo geocéntrico y se explica dividiendo 2 zonas) Por encima de la luna: Aparecerá un nuevo elemento, el éter, el cual permite un movimiento circular indefinido. Por debajo de la luna: En función de cuál de los elementos de la tabla periódica (agua, tierra, aire y fuego) predomine hará movimientos verticales ascendentes o descendentes. Galileo acertaba en la teología y no en la lógica y Newton del revés Corresponde a Galileo haber introducido, de una manera sistemática los métodos experimentales y matemáticos en la ciencia. Esto conllevó un desinterés por las formas, esencias y naturalezas, y limitarse a los aspectos medibles, de ahí la importancia de la observación y de las matemáticas. El problema de este método es que reduce lo científico a lo cuantificable, y las causas a la causa eficiente. Se abandona la noción misma de naturaleza. En este sentido se puede decir que la ciencia moderna es un triunfo del Platonismo y la realidad geométrica y matematizada frente al Aristotelismo. Los éxitos en matemáticas y sus aplicaciones a la física afianzaron la convicción de que los postulados de la geometría de Euclides, base de las representaciones matemáticas en física y las tres leyes de la dinámica de Newton eran verdaderos (ABSOLUTOS. Parecía que la nueva ciencia tenía un rigor absoluto basado en nociones auto-evidentes, respecto de las cuales los datos experimentales eran una simple comprobación. En este contexto ya no interesaban las causas, realidades ocultas y misteriosas, sino las leyes, de una precisión geométrica. Todos los problemas vendrán cuando aparezcan fenómenos que no pueden explicarse con este esquema y cuando surjan antinomias y contradicciones que pongan en crisis la presunta evidencia de los fundamentos lógicos y matemáticos de la ciencia de Galileo y Newton. LA IDEOLOGÍA “CIENTIFICISTA” → La ideología “cientificista” de tipo fenomenista es otra cosa distinta, aunque se sirva del prestigio de la “ciencia físico-matemática”. Es una ideología no una ciencia. 1) La razón humana es la única fuente de conocimiento. 2) La inteligencia es forzada a restringirse al ámbito de los sentidos (solo existe el objeto sensible). 3) Desliga al hombre de cualquier principio trascendente (religioso, metafísico) y cifra el bien en una acumulación de bienes inmanentes (progreso material). Quieren eliminar dios 4) La “ciencia” se pone al servicio de la técnica (Es ciencia, si es útil). Máximo criterio LOS LÍMITES DE LA CIENCIA Deshaciendo un tópico falso → “La ciencia experimental , lo científico equivale a lo demostrado y objetivo; mientras que en cualquier otro ámbito del saber (Filosofía, saberes humanos…) se dan múltiples opiniones subjetivas (no habría verdad)”. ○ Hacer de la ciencia algo intercambiable científico. Gurt gueder reflexiona de los fundamentos de las mates, encontró que las verdades no demostrables, y se cargó la teoría anterior. ALGUNAS DE LAS POSIBLES PREGUNTAS ORALES: 1) Explique brevemente en qué consiste el tópico vulgar acerca de la ciencia. 2) ¿Por qué la ciencia se muestra como “fiable”? 3) ¿Puede demostrarse todo con la ciencia? 4) Explique brevemente dos afirmaciones cuya verdad presupone la actividad científica y que nunca podrá demostrar. 5) Defina brevemente qué son las magnitudes, las leyes y las teorías científicas. 6) Explique brevemente la relación entre las teorías y los experimentos. 7) Explique brevemente el caso del Flogisto. 8) Explique los diversos grados de certeza que se dan en la ciencia. 9) ¿Existe certeza fuera de la ciencia? 10) ¿La ciencia experimental parece dar mucha importancia a la certeza definitiva? 11) Explique la diferencia entre “ciencias duras” y “ciencias blandas”. 12) Explique las dos conclusiones finales que resultan de desmontar el tópico inicial. La ciencia experimental persigue: Por esto, la ciencia se presenta como algo fiable: 1) Conocer la realidad. a) Certeza del conocimiento 2) Dominar la naturaleza (técnica). b) Éxito en las aplicaciones. c) Progreso en ambos campos → La ciencia experimental se muestra como algo “controlable”: los razonamientos y experiencias deben ser comprobables por cualquiera que los repita y que domine las técnicas. Sin embargo, no todos los conocimientos que existen son comprobables y no por ello dejan de ser verdaderos. De hecho, el propio trabajo científico presupone la verdad de algunas afirmaciones que NO puede demostrar: 1) “Existe un mundo real fuera de mí”. 2) “Mis observaciones acerca de la realidad son (en condiciones normales) básicamente correctas”. No haríamos Física, ni Química si no hubiera un mundo real. No nos servirían de nada los instrumentos de medida, si no nos fiásemos de nuestra experiencia ordinaria. El “control” científico se consigue pagando el precio de renunciar a problematizar todas las afirmaciones (no todo puede demostrarse). CERTEZA LIMITADA Y VARIABLE DE LA CIENCIA “La ciencia experimental se ha desarrollado gracias a la utilización sistemática de algunos recursos especializados, concretamente, gracias al perfeccionamiento de instrumentos de observación y de teorías matemáticas. Y, sobre todo, gracias a una combinación entre ambos que es característica del método experimental (…) Se distinguen tres niveles (la ciencia funciona gracias a estos): 1) MAGNITUDES: concepto que se puede medir matematicamente 2) LEYES EXPERIMENTALES: relaciones entre las magnitudes contrastadas 3) TEORÍAS: marco de enunciados que me ayudan a entender la realidad “El primer nivel son las magnitudes. Se trata de conceptos que se definen de modo que se los pueda tratar matemáticamente, y que se puedan poner en relación con los resultados de los experimentos (…) Todos tenemos una idea de lo que es tener más o menos temperatura (…) Pero solo con eso no se hace ciencia. Hace falta definir la temperatura de modo que se le puedan dar valores concretos, según determinados experimentos, y hacer con ella cálculos matemáticos”. Magnitudes-Experimentos-Leyes → “Desde luego, no se pueden definir las magnitudes partiendo de nada. Hay que interpretar unos experimentos y para eso hace falta admitir algunos conceptos y leyes. Para medir la temperatura de un termómetro, por ejemplo, hay que admitir que el mercurio se expansiona dentro del tubo cuando aumenta la temperatura (…) Las leyes experimentales son enunciados que relacionan varias magnitudes (…) Son verdaderas leyes cuando están bien comprobadas mediante experimentos que se pueden repetir”. → Las leyes cuando se comprueban ahi quedan CIENCIA, RAZÓN Y FE (la teoría guia a la observación científica) LAS TEORÍAS → “Las teorías son todo un sistema de enunciados que explican el objeto de estudio y permiten interpretar las magnitudes y las leyes experimentales (…) → Hay distintos tipos de teorías. Algunas teorías surgen a partir de diversas leyes experimentales y vienen a ser generalizaciones (…) Otras veces, se formulan ya de entrada teorías muy abstractas y se ponen a prueba, deduciendo de ellas sus consecuencias y viendo si están de acuerdo con los experimentos”. EXPERIMENTOS Y REFORMULACIÓN DE TEORÍAS COMENTARIO DE TEXTO (1) El conocimiento científico del mundo exterior “El objetivo ideal del físico es el de comprender la realidad del mundo exterior, pero sus únicos instrumentos de investigación, las medidas, no le dicen nunca nada directamente sobre el mundo real. Solamente son un registro o representación de reacciones a fenómenos físicos, y como no son portadores de ninguna información explícita, hay que interpretarlos. Como decía Hemholtz, las medidas proveen al físico de un signo que él interpreta, de la misma manera que el filólogo trata de descifrar un documento que pertenece a una cultura que le es totalmente desconocida (…) Convencido de que el mundo de la realidad exterior es gobernado por un sistema de leyes, el físico construye una síntesis de conceptos y de teoremas que constituyen la imagen científica del universo físico, o imagen física del mundo. Es una representación del mismo mundo real en el sentido de que se corresponde tanto como es posible a la información suministrada por las mediciones de los investigadores. Una vez haya cumplido esto, el investigador puede asegurar, sin miedo de una contradicción objetiva, que ha descubierto una cara del mundo de la realidad exterior, aunque naturalmente nunca pueda demostrar la verdad de su aseveración (…). De todo esto se desprende que el inventor de una hipótesis dispone de posibilidades y recursos ilimitados, y que se puede pasar de las experiencias fisiológicas de sus órganos sensoriales, como también de la utilización de instrumentos medidores físicos. Con el ojo del espíritu penetra y analiza los procesos más delicados que se producen en la imagen del universo físico que se extiende delante suyo. Sigue los movimientos de cada electrón y observa la frecuencia y la fase de cada onda, y, de pasada, incluso se puede sacar de la manga su propia geometría. Con este engranaje dinámico y espiritual, con estos instrumentos de exactitud ideal, toma una parte personal, como si dijésemos, en todos los procesos físicos que tienen lugar delante de sí, para sacar de sus resultados conclusiones de gran alcance. Estas conclusiones, por principio, no tienen ninguna relación con las mediciones auténticas. Por eso nunca se puede demostrar con mediciones que una hipótesis es cierta o falsa; sólo puede resultar que sea más o menos racional, que sirva para alguna finalidad práctica (…) Un proceso de medición puramente físico nos dice tan poca cosa referente a la información que hemos de dar del universo físico como de la realidad de este mismo mundo. En realidad el proceso de medición más bien representa un suceso que tiene lugar en los órganos sensoriales del investigador en relación con el acontecimiento que tiene lugar en el aparato que está empleando. Todo lo que podemos decir de esta relación, por lo que respecta a la realidad exterior, es que existe alguna clase de conexión entre una y otra. La medición en sí no da ningún resultado inmediato que tenga un sentido propio”. Aclaración al texto de Max Planck En este texto, Max Planck está sometiendo a crítica alguna de las tesis del Positivismo: → El Positivismo sostiene que únicamente puede ser científico aquello que sea observable y experimentable por los sentidos, y rechaza cualquier aspecto inteligible o metafísico que los trascienda. Max Planck muestra que la “observación sensible” y la medición” no es tan “químicamente pura” como se cree desde ciertos planteamientos de tipo empirista o neopositivista. “Hay mucho más en lo que se ve que lo descubre el globo ocular” Aclaración al texto de Max Planck SILOGISMO CONDICIONAL (LEYES) A B Condición Condicionado Antecedente Consecuente 1ª) Modus Ponens: Establecida la condición, se establece lo condicionado. (VÁLIDO) ○ afirma el antecedente Si Pedro me habla, existe Pedro me habla Luego, Pedro existe 2ª) Falacia del consecuente: Estableced lo condicionado, pero eso no establece la condición. (INVALIDA) ○ afirma el consecuente Si Pedro me habla, existe Pedro existe Luego, Pedro me habla (Puede existir sin hablarme) 3ª) Modus Tollens: Destruyendo lo condicionado, se destruye la condición. (VÁLIDO) ○ niega el consecuente válido Si Pedro me habla, existe Pedro no existe Luego, Pedro no me habla 4ª) Falacia de la negación del antecedente: Destruyendo la condición, no se destruye lo condicionado. (INVALIDA) ○ niega el antecedente Si Pedro me habla, existe Pedro no me habla Luego, Pedro no existe (Puede existir sin hablarme) LA IMPORTANCIA DEL MODUS TOLLENS: EJEMPLO DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA (EL FLOGISTO) EL CASO DEL FLOGISTO → El Modus Tollens posee una gran eficacia en orden a la refutación de una determinada de teoría, y de hecho pueden encontrarse numerosos ejemplos en la historia de la ciencia. Uno de ellos que resulta curioso e interesante, es el caso del Flogisto. EL CASO DEL FLOGISTO → La teoría del Flogisto fue previa al desarrollo de la química moderna y postulaba la existencia de una sustancia denominada “flogisto” que se liberaba en los procesos de combustión y calcinación de los cuerpos. El esquema con el que se trabajaba era el siguiente: Metal + Calor = Cal (residuo) + Flogisto → Se sostenía que al calcinarse quedaba un residuo (cal) y se liberaba una parte que se denominaba “flogisto”. → Se creyó que el Flogisto podría encontrarse en el carbón, porque en su combustión dejaba unas cenizas mínimas, por tanto, el carbón debería contener mayor cantidad de flogisto que otros cuerpos. → De hecho, al quemar litargirio sobre carbón, se producía de nuevo el plomo metálico. ¡Parecía que la hipótesis del flogisto tenía base empírica! Sin embargo, en 1773, Antoine Lavoisier realizó un experimento de calcinación con estaño en una vasija cerrada y obtuvo lo siguiente: 1) El peso de total de la vasija era el mismo antes y después de la calcinación. 2) El peso de la cal resultante era mayor que el peso del estaño metálico originario. Resultado: No se había liberado nada de la sustancia inicial e incluso el aire pesaba menos pues no había más aire en la campana → Flogisto no existe en procesos de combustión (modus tollens) Esquema argumento: 1) Si en una combustión de un cuerpo se libera flogisto, entonces el residuo (cal) debe pesar menos y el aire más. 2) Experimento de Lavoisier: En la combustión del estaño (también lo hizo con Mercurio) resulta que el residuo (cal) pesa más y el aire pesa menos. 3) Luego, en la combustión no se libera Flogisto (es decir, no existe el Flogisto, al menos entendido como una sustancia que se libera en los procesos de combustión). Esto abrió la puerta a descubrir que en la combustión se combinan con el oxígeno del aire y ganan peso. MODUS TOLLENS: F: En una combustión se libera flogisto. R: El residuo (cal) pesa menos y el aire pesa más. DIVERSOS GRADOS DE CERTEZA EN LA CIENCIA La certeza del conocimiento científico es muy diferente según los casos: 1) Las leyes experimentales si están bien comprobadas pueden afirmarse con seguridad (si se dan las condiciones precisas). 2) Las teorías amplias suelen contener bastantes enunciados con valor muy diverso: → Algunos están relacionados lógicamente entre sí. → Algunos están comprobados por la experiencia. → Otros no reúnen estas condiciones. “Cuando una teoría tiene demasiadas lagunas, se intenta formular otra mejor. Pero, aunque esto se consiga, las partes de la teoría antigua que estaban bien comprobadas seguirán valiendo. Por ejemplo, la mecánica de Newton funciona bastante bien para cuerpos con velocidades no muy grandes y tamaños no muy pequeños; la teoría de la relatividad es más precisa para cuerpos con velocidades grandes, y la mecánica cuántica para partículas muy pequeñas, pero ambas incluyen a la mecánica newtoniana como caso límite” El éxito de la ciencia experimental se basa en parte en que no le da importancia excesiva a la certeza definitiva y total. Se formulan y reformulan hipótesis cuando se considera oportuno. No obstante, los experimentos y razonamientos bien hechos tienen valor permanente, aunque puedan tener otro marco teórico que sea mejorable. HAY CERTEZA FUERA DE LA CIENCIA. “El método experimental permite un control riguroso, como ya se ha señalado: el control que se deriva del uso de las matemáticas y de los experimentos (…) Lo cual no significa, en absoluto, que fuera de la ciencia experimental no pueda alcanzarse la certeza. Lo que la ciencia experimental gana en seguridad y eficacia en virtud de su método, es un inconveniente cuando se estudian temas que por su naturaleza escapan a ese método (…) Fuera de esos límites están los problemas humanos más importantes, que no se pueden resolver mediante las matemáticas y los experimentos de laboratorio (…) Al tratarse de problemas que afectan al hombre en un sentido profundo, el conocimiento que cada uno alcanza está muy relacionado con su vida, pueden darse verdaderas certezas y demostraciones, pero no se puede pretender que todos las acepten sin más, sean cuales sean sus circunstancias, sus conocimientos y sus disposiciones y actitudes ante la vida”. → cegarse culpablemente “CIENCIAS DURAS” Y “CIENCIAS BLANDAS” → Ciencias duras: Usan la matemática como instrumento básico. Combinan matemáticas y experimentación: Física, Química, Geología. (Teoría de Pangea; todos los continentes forman un bloque) → Ciencias blandas: Utilizan pocas matemáticas, estudian objetos que escapan a la observación: Geología histórica, Teoría de la Evolución (no obedece a una ley física comprobable, no tiene repetibilidad experimental…) LOS LÍMITES DE LA CIENCIA (Conclusión 1) “Pensar que en la ciencia experimental todo está demostrado es como mínimo una ingenuidad (…) En la ciencia experimental, nada está exento de posibles críticas, mejoras y cambios. Desde luego, lo que está bien comprobado seguirá estándolo en sus límites propios, pero puede ser precisado indefinidamente e integrado en explicaciones más profundas y completas. Y muchos otros aspectos son nada más que hipótesis, que pueden sufrir cambios drásticos o simples sustituciones”. LOS LÍMITES DE LA CIENCIA (Conclusión 2) La diversidad de opiniones no es sinónimo de que todo sea subjetivo: “A veces se piensa que la diversidad de opiniones en materias filosóficas, teológicas, etc; es una señal de que en esos ámbitos todo es relativo y subjetivo. Esto es falso. Simplemente, se trata de cuestiones que, por su misma naturaleza, pueden verse influidas por actitudes vitales. Pero también en esos temas existe la verdad y el error, y se puede alcanzar la verdad si se razona rigurosamente y se adoptan actitudes objetivas. Y se puede hacer filosofía y teología con rigor científico.” LA MUERTE DEL CIENTIFICISMO EL CIENTIFICISMO Se va a matar el cientificismo con los 5 martillazos desde la propia ciencia. Los éxitos en matemáticas y sus aplicaciones a la física afianzaron la convicción de que la nueva ciencia tenía un rigor absoluto, pues se basaba en nociones autoevidentes, respecto de las cuales los datos experimentales eran una simple comprobación. En este contexto ya no interesaban las causas, realidades ocultas y misteriosas, sino las leyes, de una precisión geométrica. La principal aportación de Galileo fue su método matemático-experimental. Consistía, esencialmente, en reducir un fenómeno a un aspecto medible, plantear una hipótesis (que se solía expresar en un lenguaje matemático) y comprobarla mediante la experimentación. De esta manera se reduce lo científico a la cuantificable. Ejemplo: estudio de la caída de los cuerpos, se mide cómo aumenta la velocidad según va cayendo este, estableces una fórmula matemática que asocie cada momento con la velocidad y finalmente se comprueba en la experiencia. → Una consecuencia de esta absolutización de la evidencia y del carácter geométrico de la realidad era el completo determinismo: «Una inteligencia que, por un instante dado, pudiera conocer todas las fuerzas de las cuales está animada la naturaleza, y la situación de los seres que la componen, y que, además, fuera lo suficientemente grande como para someter estos datos al análisis, abrazaría en la misma fórmula los movimientos de los mayores cuerpos del universo y los del átomo más ligero: nada le resultaría incierto, el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos. El espíritu humano ofrece, en la perfección que ha sabido dar a la astronomía, una débil muestra de esta inteligencia». P.S.LAPLACE, Ensayo filosófico sobre las probabilidades La dinámica de Galileo fue desarrollada por Newton, y, mediante unas leyes sencillas, permitió unificar la explicación de los fenómenos celestes y terrestres, en concreto, mediante sus leyes del movimiento y la ley de la gravedad. Newton quería partir siempre de la experiencia, pero una vez encontradas las leyes, se trataba ya de algo apodíctico que no se podía negar. Una predicción científica muy sonada. El cometa Halley fue el primero en ser reconocido como periódico, su órbita fue calculada por primera vez por el astrónomo Edmund Halley en 1705. Se le observó con anterioridad en Europa en el año 1456 por el astrónomo alemán Johann Müller Regiomontano. A partir de unas cosas que se estaban explicando muy bien, se creía que se iba a explicar todo. Una de las características de la ciencia de Newton es que pretendía ser omnicomprensiva, es decir, abarcar la explicación de todos los fenómenos de la naturaleza. A raíz de los descubrimientos que detallaremos a continuación ya no se deberá hablar de la mecánica o la física, para referirse a la de Newton, sino a la mecánica clásica, que tendrá un campo de aplicación definido, los llamados fenómenos mecánicos macroscópicos, es decir, los fenómenos de la experiencia ordinaria. EL CIENTIFICISMO - 5 Martillazos 1) La aparición de las geometrías no-euclídeas. 2) Termodinámica. 3) Mecánica Cuántica. 4) Teoría Relatividad. 5) Ciencias Complejidad Martillazo 1. La aparición de las geometrías no-euclídeas. La crisis de los fundamentos de las matemáticas en el siglo XIX llevó a considerar las teorías científicas como algo hipotético, y no apodíctico. En este proceso el primer paso, fundamental, fue el descubrimiento de las geometrías no euclídeas, gracias a Bolyai y Lobacevskij. Desde este momento la geometría, reina de las ciencias apodícticas queda reducida a ciencia hipotética y la evidencia deja de ser considerada como el fundamento de la presunta verdad absoluta de los postulados de las matemáticas. La geometría euclídea no es la única geometría posible ni una teoría apodíctica, sino hipotética. Resulta válida en un campo de aplicación definido. Por tanto, la superación de la física de Newton o de la geometría de Euclides no quiere decir que sean falsas, sino que no se puede sostener su carácter apodíctico y omnicomprensivo. Martillazo 2 - La Termodinámica Es la teoría estadística de los conjuntos de moléculas en relación con el calor, que introduce el carácter irreversible en determinados fenómenos físicos. En la mecánica de Newton las ecuaciones que describían el movimiento eran perfectamente reversibles, se podía considerar el tiempo en un sentido o en el sentido contrario: dado un proceso que del tiempo t0 al tiempo t1 ha llevado al sistema del estado A al estado B, basta invertir la dirección de la velocidad para devolver el sistema de B a A, donde estaba en el tº En los sistemas termodinámicos esta irreversibilidad va en la dirección de un aumento de desorden dentro del sistema. Esta revolución cultural a la que nos referimos fue obra especialmente del físico austriaco L.Boltzmann (1844- 1906), uno de los creadores de la teoría cinética de los gases. La segunda ley de la termodinámica se puede formular de la siguiente manera: todo sistema físico aislado tiende a transformarse, de modo que aumente la propia entropía, esto es, el desorden de sus componentes. Con esta formulación se introduce la misma noción de irreversibilidad como ley universal de todos los sistemas físicos, universo incluido, pues es un sistema aislado. Martillazo 3 - La Mecánica Cuántica Ofrece nuevos principios para explicar la realidad en los niveles más pequeños e introduce los principios de cuantificación, indeterminación, exclusión y complementariedad, que no tienen correspondencia en la mecánica clásica. La pretensión de unas predicciones absolutamente precisas en clave de un atomismo metafísico, como si la materia consistiera en partículas últimas e indestructibles ya no era sostenible. Martillazo 4 - La Teoría de la Relatividad En el aspecto de relatividad especial pone de manifiesto la recíproca transformación de masa en energía en cuerpos acelerados a velocidades cercanas a la de la radiación electromagnética (como la luz). La relatividad general ofrece una explicación de la fuerza de la gravedad mediante la curvatura del espacio-tiempo por acción de las masas, en el ámbito de una geometría de Riemann, es decir, no euclídea. Con la teoría de la relatividad ni el espacio ni el tiempo se pueden considerar como meros contenedores (absolutos) de los fenómenos, sino que están realmente afectados por los cuerpos, al contrario de los presupuestos de Newton en este ámbito. Martillazo 5 - Las Ciencias de la Complejidad A pesar de las grandes novedades de las teorías anteriores, todas ellas se movían en la idea de que era posible reducir un sistema complejo a la suma de las dinámicas de los objetos que lo componen, o que el estado final de un sistema está unívocamente determinado por sus condiciones iniciales. Un caso inmediato de estos sistemas es un sistema gravitatorio de tres cuerpos, en el que ínfimas variaciones iniciales tienen un gran efecto final. Se rompe la visión kantiana de la causalidad como una relación lógica entre antecedente y consecuente. Los sistemas caóticos, por su inestabilidad, no entran en el esquema kantiano: el estado inicial no es nunca condición suficiente para determinar el estado final. Puede serlo en intervalo muy pequeños, pero no para tiempos mayores. El estado final es compatible con una enorme cantidad de posibles estados iniciales, de manera que no se puede determinar cuál ha sido realmente el estado inicial: no se puede, pues, equiparar la relación causa/efecto a la relación lógica antecedente/consecuente. BREVE PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SABER FILOSÓFICO LA ESTRUCTURA DEL SABER FILOSÓFICO La distinción entre Filosofía primera y Filosofía segunda no se corresponde con la distinción entre el “todo” y las “partes”. Filosofía Primera (Ontología o Metafísica): Es la forma propia y rigurosa del saber filosófico. Filosofías Segundas: Modos imperfectos, secundarios, participados de la Filosofía. La relación entre “Filosofía Primera” y “Filosofías segundas” no es la que se da entre el género y las especies: La “Filosofía Primera” reúne todas las notas de la Filosofía y no se restringe a una modalidad. Sin embargo, las “Filosofías Segundas” no poseen todas estas notas, ya que se ocupan de una determinada modalidad del ente. DIVISIÓN GENERAL DE LA FILOSOFÍA 1) METAFÍSICA O FILOSOFÍA PRIMERA. 2) FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Definición: Parte de la Filosofía que estudia el ente mutable. 3) PSICOLOGÍA O ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Definición: Parte de la Filosofía de la Naturaleza que estudia el ente mutable racional. 4) EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Definición: Parte de la Psicología que estudia ente mutable cognoscible. 5) ÉTICA. - Definición: Parte de la Filosofía que estudia la ordenación de los actos voluntarios a su último fin. 6) FILOSOFÍA SOCIAL O POLÍTICA. Definición: Parte de la Filosofía que estudia la ordenación de los actos voluntarios en sociedad al bien común. 7) LÓGICA Definición: Parte instrumental de la Filosofía que estudia las leyes de la razón con vistas a regular su ejercicio. RECAPITULACIÓN-Preguntas de examen. CONCEPTOS Naturaleza (etim.): Del latín “nascor”, engendrarse, llegar a ser (60) Filosofía de la naturaleza: Parte de la Filosofía que estudia el ente en cuanto mutable (60) Psicología (etim.): Del griego “psijé”, principio que da vida, alma, mente; y “logos”, palabra, reflexión (60) Psicología (sinon.): Antropología filosófica Psicología: Parte de la Filosofía de la naturaleza que estudia el ente mutable en cuanto racional (60) Epistemología (etim.): Del griego “episteme”: saber, ciencia. Epistemología (sinon.): Teoría o Filosofía del conocimiento. Epistemología: Parte de la Psicología que estudia el ente mutable en tanto cognoscible. Ética (etim.): Del griego “ethos”, costumbre, hábito. Ética: Parte de la Filosofía que estudia la ordenación de los actos voluntarios a su debido fin (61) Filosofía política (etim.): Del griego “polis”, ciudad. Filosofía social o política: Parte de la Filosofía que estudia la ordenación de los actos voluntarios en sociedad a su debido fin, que es el bien común (61) Estética (etim.): Del griego “aisthetiké”, perceptible por los sentidos. Estética: Parte de la Filosofía que estudia la dirección de la actividad productiva humana a la belleza (62) Lógica (etim.): Del griego “Logos”, palabra, reflexión. Lógica: Parte instrumental de la Filosofía que estudia las leyes de la razón en vistas a regular su ejercicio (61)