Envasado, Embalaje y Empaquetado de Productos PDF

Document Details

JoyousFantasticArt354

Uploaded by JoyousFantasticArt354

ILERNA

Tags

packaging product presentation marketing business

Summary

This document provides an overview of packaging, including its role in marketing and protecting products. It covers different types of packaging, materials, and techniques, focusing on aspects like product presentation and consumer interaction. The document also touches upon the importance of protecting products during transport and storage.

Full Transcript

10 ENVASADO, EMBALAJE Y EMPAQUETADO DE LOS ARTÍCULOS VENDIDOS AL CONSUMIDOR PARTICULAR Objetivos del tema ▶ Distinguir entre envase, embalaje y empaquetado, y para qué sirve cada uno de ellos. ▶ Conocer de qué manera afecta el empaquetado a la transmisión de la image...

10 ENVASADO, EMBALAJE Y EMPAQUETADO DE LOS ARTÍCULOS VENDIDOS AL CONSUMIDOR PARTICULAR Objetivos del tema ▶ Distinguir entre envase, embalaje y empaquetado, y para qué sirve cada uno de ellos. ▶ Conocer de qué manera afecta el empaquetado a la transmisión de la imagen de la empresa y cómo utilizarlo como una herramienta de marketing teniendo en cuenta las características estéticas. ▶ Aprender los tipos de embalajes que existen y cómo adaptar el artículo en función de cada uno de ellos mediante diferentes técnicas de envasado y empaquetado. ▶ Analizar las opciones que existen para proteger un producto, en especial si este es frágil, a la hora de su preparación, teniendo en cuenta las etapas de almacenamien- to y transporte. ▶ Saber qué materiales se pueden emplear en el embalaje y empaquetado, y cómo elegir el más idóneo para cada producto atendiendo a su uso y al destinatario. Envasado Empaquetado Packaging Embalaje Tipos de embalaje Sostenibilidad Técnicas de envasado y empaquetado Materiales Identidad de marca Embalaje de protección Etiquetas de expedición Ornamentos y complementos de empaquetado Introducción En este tema aprenderemos a diferenciar entre los conceptos de envase, embalaje y empaquetado, y cómo puede ser una potente herramienta de marketing para mostrar y difundir a los consumidores la identidad de marca de la empresa gracias a ciertas características prácticas y estéticas. Asimismo, conoceremos los tipos de embalaje que existen: primario, secundario y terciario. Esto nos ayudará a elegir el más adecuado para el tipo de artículo, así como qué técnicas de envasado y empaque- tado podemos emplear en función de nuestras prioridades y las del producto. Además, indagaremos en los embalajes de protección que hay, y en especial en aquellos que podemos usar para evitar que los productos frágiles sufran cualquier tipo de daño durante su envío. Para finalizar, nos acercaremos a los tipos de materiales de empaque- tado que podemos utilizar para nuestro packaging en función del uso del producto y del destinatario del artículo, y echaremos un vistazo a qué ornamentos y complementos de empaquetado nos servirán para decorar y hacer más atractivo nuestro paquete para los consumidores. 419 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular 10.1. Concepto de envase, embalaje y empaquetado Como ya hemos visto a lo largo de este módulo, una de las etapas del proceso de exportación de mercancías es el traslado del producto o de los productos hasta llegar a su destino. En ocasiones, este proce- dimiento resulta delicado, puesto que no todos los artículos llegan en buen estado. Por ello, es importante protegerlos productos durante el transporte y almacenamiento, así como conocer cómo deben ir guardados para evitar la pérdida o rotura de algunos de ellos. En este sentido, encontramos tres maneras distintas de hacerlo: Envasado Embalaje Empaquetado Cuando hablamos de envase, nos referimos a un objeto o recipiente fabricado con diversos materiales que contiene o almacena un produc- to que puede ser líquido, sólido, en polvo, etc. Este ha de identificar n9.cl/vd97j bien dicho producto y protegerlo y facilitar su transporte y comerciali- zación, siempre cumpliendo con las legislaciones vigentes, como el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases. 420 Procesos de venta Para + info En muchas ocasiones, el propio envase es el responsable de la primera impresión que una marca o producto genera en un consumidor, por lo tanto, su diseño puede consolidarse como una herramienta de marketing. Si quieres saber cómo este influye en las ventas, lee el artículo en el siguiente enlace: n9.cl/fhjg1 Por otro lado, el empaquetado o packagin es el envoltorio que agrupa varias unidades de un mismo producto en un solo paquete. Este cuenta con un diseño y una presentación cuyo objetivo es atraer al consumidor y comunicar la marca y sus valores; es decir, es una herramienta de promoción y marketing del propio producto. Asimismo, ha de indi- car, mediante etiquetas, información relevante sobre él, como sus ingredientes, advertencias de seguridad y detalles de contacto del fabricante. En cuanto al embalaje, este es el encargado de almacenar un conjunto de unidades o paquetes del mismo producto, con el fin de proteger la mercancía que contiene de golpes, caídas, roturas o cualquier otro po- sible daño, así como de facilitar el almacenamiento, la manipulación y el transporte para que esta llegue en perfectas condiciones a su destino. 421 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular 10.2. Los efectos del empaquetado en la transmisión de la imagen de la empresa Como hemos visto en el apartado anterior, el empaquetado puede con- vertirse en una potente herramienta de marketing, puesto que puede ayudar a publicitar un producto o una compañía y ganar notoriedad sin la necesidad de crear campañas de alto coste, e incluso puede conllevar la venta del producto. De hecho, este se ha convertido en un recurso esencial para todas las empresas, independientemente de su sector, en especial con el auge del comercio electrónico. Por este motivo, para conseguir dar visibili- dad al producto, a la hora de diseñar el packaging se han de tener en cuenta ciertos requisitos que impulsen el consumo del artículo. Uno de los más importantes es la identidad de marca; es decir, el empaquetado debe ser fácilmente localizable por los consumidores incluso desde lejos, por lo que ha de tener una forma y un diseño que identifiquen claramente lo que almacena, así como usar símbolos de identidad del producto (imágenes, colores, logotipos, etc.) que per- mitan reconocerlo fácilmente e información adicional, como el modo de empleo, sugerencias, etc. Esto facilita que los consumidores reconozcan y recuerden la marca, e Para + info incluso, si los satisface, los fidelice y se la recomienden a otros poten- ciales clientes. Un ejemplo claro es el empaquetado de Coca-Cola. El auge de las redes sociales ha provocado Asimismo, un packaging atractivo y cuidado al detalle puede aumentar una tendencia conocida la percepción de calidad que los clientes tienen del producto, influ- como unboxing, que se yendo positivamente en cómo lo valoran y en la disposición a pagar un basa en sacar un producto precio más alto por él, como sucede, por ejemplo, con los productos de su embalaje, grabarlo de Apple. Incluso puede mejorar la experiencia del consumidor al y compartirlo con los proporcionar una interacción positiva con el artículo desde el primer seguidores. Esto puede resultar muy útil a la hora contacto, ya sea mediante una fácil apertura, una información clara y de fidelizar a posibles una presentación visual agradable. clientes e incrementar las Además, actualmente los consumidores cada vez están más conciencia- ventas. Si quieres saber cómo funciona, lee el dos con los problemas medioambientales y prestan mucha atención a la siguiente artículo: elección de las materias primas con las que se elabora el empaquetado. n9.cl/1xehn Por este motivo, cada vez es más habitual que las empresas opten la sostenibilidad, empleando materiales reciclados y reciclados, para mejorar su imagen como una entidad responsable y ética, comunican- do su compromiso con el medio ambiente, y satisfacer las necesidades de los clientes, quienes podrán sentirse identificados con los valores que esta transmite. Un ejemplo lo encontramos con la marca Nestlé. 422 Procesos de venta 10.2.1. Las características estéticas El aspecto del empaquetado juega un papel crucial en la percepción y evaluación del producto por parte del consumidor, y en la mayoría de las ocasiones afecta a su experiencia y su decisión de comprar el producto. Incluso, en ocasiones, el diseño de un packaging puede crear una sensación de lujo, prestigio y exclusividad y aumentar de esta ma- nera su valor. Por tanto, no solo cumple una función visual y atractiva, sino que, como ya hemos mencionado, se trata de una herramienta estratégica que puede transmitir la identidad, la calidad y el valor de una marca, así como la personalidad y el posicionamiento de un artículo. Así, podríamos decir que el embalaje es una experiencia en sí misma y su diseño ha de contar con ciertas características prácticas y, sobre todo, estéticas, como las siguientes: La forma: el packaging debe tratar de adaptarse a las preferencias y necesidades del consumidor, pero sin obviar que ha de ser prác- tico y fácil de transportar. Los colores: este probablemente es el primer factor que influye a la hora de comprar un producto, puesto que pueden estimular, atraer la atención e influir en las emociones del consumidor. Cada color tiene un significado distinto y se suele asociar de manera in- consciente con diversas emociones. La tipografía: la elección tiene que ser coherente con el mensaje de la marca y resultar reconocible para los clientes. Las modernas pueden transmitir innovación, mientras que las clásicas, una sen- sación de traducción y fiabilidad. Los materiales: aquellos que resultan atractivos, con acabados brillantes, texturas y relieves, pueden mejorar la percepción del producto. Debemos tener presente que las decisiones de compra normalmente se realizan en poco tiempo, por lo que es importante que el diseño sea sencillo y transmita la información necesaria de manera rápida y directa. Asimismo, las preferencias y los gustos de los consumidores y sus respuestas frente a un determinado empaquetado varían en función del público. Por ejemplo, un público joven suele verse más atraído por envoltorio que le provoquen sensaciones, mientras que un público más maduro suele atender más a la información que proporciona el envase, por lo que les resultará más seductor un diseño más clásico. 423 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular 10.3. Tipos de embalajes y empaquetados Existen diversos tipos de embalajes y empaquetados, cada uno diseña- do para satisfacer diferentes necesidades del producto y del mercado. La elección del tipo adecuado depende del producto, su destino y el modo de transporte que se utilice para llevarlo hasta este último. n9.cl/ctg6o La Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de envases establece, define y regula tres categorías en relación con los tipos de embalajes: primario, secundario y terciario. El embalaje primario, también conocido como embalaje principal o minorista, es aquel que está en contacto directo con el producto; es decir, aquel que lo envuelve y lo protege. En ocasiones se lo denomi- na “envase de venta”, puesto que atañe a la unidad de consumo más pequeña que se puede comercializar de manera individual. Además, tiene la función de atraer y persuadir a los consumidores, por lo que ha de tener un diseño seductor que identifique el tipo de producto. En esta categoría entrarían las cajas de cartón, las botellas, las latas, los tarros, las bolsas, los tetrabriks, etc. Por su parte, el embalaje secundario, también llamado “envase co- lectivo”, es aquel destinado a la agrupación, al almacenamiento y al traslado de varios embalajes primarios, con el objetivo responder a los propósitos logísticos, proteger mejor el contenido, y comercializar y exhibir el producto en áreas de venta minorista, proporcionando información adicional de la marca. En ocasiones este embalaje se su- perpone con el primario e incluso el terciario. Un ejemplo sería una caja de cartón reforzada con plástico que agrupa tetrabriks de leche. 424 Procesos de venta Por otro lado, el embalaje terciario engloba a los dos anteriores y en ocasiones se lo conoce como “envase de transporte”, pues agrupa y soporta los embalajes secundarios con el propósito de evitar daños el transporte y la distribución del producto a lo largo de la cadena lo- gística. Por ello, ha de estar hecho con material resistente. También se consideran embalajes de este tipo a las tarimas, los palés, los conte- nedores, las cantoneras, las cajas de cartón corrugado y modulares que las conforman, etc. El embalaje terciario raras veces está destinado directamente a los consumidores finales. Embalaje primario Embalaje secundario Embalaje terciario Tipos de embalajes. 10.3.1. La adaptación del empaquetado al tipo de artículo Así como cada producto requiere de un plan de marketing específico, teniendo en cuenta el uso al que se destina y los gustos y las costumbres del consumidor, también necesita de un envase y, por consiguiente, de un empaquetado adaptado a sus características y que asegure la pro- tección, funcionalidad y aspecto visual del producto. Teniendo esto en cuenta, a continuación nos detendremos en los fac- tores que influyen en la elección del material y la forma del envase y el empaquetado, que no son otros que la naturaleza del producto (fragilidad, dimensiones y formas, peso, caducidad, etc.), el coste de producción, las condiciones de transporte y almacenamiento (por ejemplo, hay algunos productos que requieren embalajes que resistan a la humedad y la temperatura, como los alimentos conge- lados), el sistema de distribución, el tipo de mercado y el diseño, entre otros. Si el conjunto del envase y del empaquetado no es el adecuado, puede afectar a los costes de exportación, transporte, hurtos o pérdidas o de- voluciones por daños, por lo que es importante asegurarse de que este resulta idóneo y está bien adaptado. 425 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular Asimismo, como ya hemos comentado en apartados anteriores, el em- paquetado ha de ser coherente con el producto para llamar la atención de los consumidores y contar con atributos como practicidad, facilidad de uso, ergonomía, protección, etc. Una manera sencilla de atraer a los posibles clientes es mediante un di- seño claro y directo que cuente con el logotipo o la imagen de la marca en primer plano, un tamaño ideal, un material diferente, un formato original, etc. Pero en especial hay que tener en cuenta que el empaque- tado no ha de influir en el precio del producto. 10.3.2. Técnicas de envasado y empaquetado Una vez tengamos claro cuál es el tipo de producto que vamos a vender, el material del envasado y el empaquetado, así como los objetivos de la distribución y el marketing, debemos elegir la técnica de envasado y empaquetado adecuada. Estas son muy diversas y están diseñadas para optimizar la protección, el almacenamiento y la presentación del producto en cuestión. Así, existen distintas técnicas de envasado en función del tipo de pro- ducto que buscan proteger y conservar la mercancía, ser de comodidad para el usuario, facilitar el transporte y almacenamiento y captar el interés de los consumidores. Veamos algunas de ellas: Al vacío: elimina el aire del interior del envase antes de sellarlo, prolongando la frescura del producto. Es común encontrarlo en la industria alimentaria, en productos como carnes frescas, pescados y quesos. Termoformado: se trata de una lámina plástica que se amolda alrededor del producto mediante calor. Se emplea sobre todo en algunos alimentos y productos farmacéuticos. Blíster: guarda los productos en una cavidad plástica sellada con un respaldo de cartón. Esta técnica se utiliza especialmente para medicamentos y pequeños objetos electrónicos. En atmósfera modificada (MAP): altera la atmósfera dentro del envase para conservar la frescura de alimentos, por lo que es habi- tual encontrarlo en productos como frutas y verduras. En atmósferas controladas (EAC): en el momento del envasado, se modifica el oxígeno que hay en el interior con gases, de tal mane- ra que el producto que almacena pueda tener una conservación más duradera. Esta técnica se emplea, sobre todo, en la alimentación. 426 Procesos de venta De alta barrera: utiliza materiales que bloquean la entrada de gases, humedad o luz, protegiendo alimentos como lácteos, em- butidos, etc., y productos farmacéuticos. Isotérmico: está diseñada para mantener una temperatura cons- tante, lo cual resulta muy útil para preservar productos sensibles a esta, especialmente medicamentos. En cuanto a las técnicas de empaquetado, existen varias y muy vario- pintas. A continuación veremos algunas de ellas: Retráctil: se trata de una película plástica que se encoge al aplicar calor, ajustándose a los productos para agruparlos y protegerlos durante el transporte. Esta técnica se usa, por ejemplo, para agru- par en packs las botellas de agua o los refrescos. De burbuja: emplea el uso de papel de burbuja para amortiguar y proteger objetos frágiles, como figuras, piezas de cerámica, etc. Estirable: se utiliza especialmente en almacenes y centros de dis- tribución, y consiste en poner una película estirable alrededor de los palés o paquetes para asegurar las cargas durante el transporte. Cajas de cartón: es la técnica más habitual para empaquetar y Ponte a prueba proteger los productos durante su envío. Existen diversas formas y tamaños, y se utilizan unas u otras en función del tipo de producto ¿A qué se refiere el envoltorio que se desee enviar. que agrupa varias unidades de un mismo producto en un solo Sobres: consiste en otras de las técnicas más comunes de empa- paquete? quetado, destinada al envío de objetos pequeños y frágiles. Hay a) Al envase. diferentes tipos de sobres, pero se usan especialmente los acol- b) Al empaquetado o packaging. chados, es decir, aquellos con un revestimiento de burbujas de aire c) Al embalaje. en su interior, así como los de cartón rígido o con dorso de cartón, entre otros. ¿Qué tipo de embalaje es una botella? Skin: se refiere a un empaquetado en el que se emplea una pe- a) Embalaje primario. lícula plástica que se ajusta al contorno del producto sobre una b) Embalaje secundario. base de cartón, con el objetivo de protegerlo y exhibirlo. Es habi- c) Embalaje terciario. tual verlo tiendas de bricolaje o ferreterías. Para decantarnos por una u otra técnica, debemos considerar con qué ¿Cuál de las siguientes técnicas de envasado está tipo de producto estamos tratando y seleccionar materiales que sean diseñada para mantener una eficientes y que ofrezcan la mejor protección al menor coste y con el temperatura constante y menor impacto en el medio ambiente. preservar productos sensibles a esta? También hemos de tener en cuenta que la implementación de sistemas a) Envasado termoformado. de envasado y empaquetado automatizados, cada vez más presentes b) Envasado isotérmico. en las empresas, puede aumentar la velocidad de producción y reducir c) Envasado al vacío. errores humanos, lo cual beneficiaría a la compañía y agilizaría cada uno de los procesos hasta la venta y entrega del producto en su destino. 427 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular 10.4. La protección del artículo Ya hemos visto que un buen embalaje debe asegurar que el producto llegue al consumidor en perfectas condiciones, protegiéndolo de cual- quier tipo de daño, peligro o fenómeno medioambiental. Para ello, en la mayoría de las ocasiones se recurre al embalaje de protección; es decir, a materiales que se incluyen en el interior de un paquete para garantizar que los artículos que contiene no sufran nin- gún tipo de golpe, impacto, etc., que pueda provocar que se rompan o deterioren. Estos materiales variarán en función del tipo de producto que sea y deben cumplir requisitos como la amortiguación, el sellado hermético o la resistencia para asegurar dicha protección. Teniendo en cuenta las necesidades del artículo, encontramos distintos tipos de embalajes de protección. Por ejemplo, si queremos usarlos para envolver el producto y protegerlo de arañazos, golpes, humeda- des, etc., lo ideal es usar papel de burbujas, espuma o papel kraft. También podemos emplear film transparente, que además se utiliza mucho a la hora de paletizar; cartón nido de abeja, que resulta muy útil para separar los lotes de mercancía entre sí; los acondicionadores interiores, que evitan que los productos se muevan dentro de la caja; o mallas tabulares, que ofrecen una protección individual a aquellos productos extremadamente frágiles o que cuentan con un volumen o una forma especiales. Por otro lado, existen diversos materiales que podemos emplear para acolchar productos delicados y rellenar los espacios vacíos dentro de las cajas, como los chips de relleno, las bolsas de aire, las virutas de papel o el cartón ondulado. Asimismo, también encontramos otros especiales destinados a funciones específicas, como el fleje, que se emplea para acordonar cargas, agrupar paquetes y asegurar su mani- pulación durante el transporte, o el material antihumedad, como las bolsas desecantes, que protegen la mercancía de la humedad ambiental. 428 Procesos de venta Para + info La asociación internacional de transporte seguro (ISTA, International Safe Transit Association) es una entidad global compuesta por organizaciones y profesionales independientes que se enfocan en crear, diseñar y evaluar soluciones de emba- laje de transporte que sean tanto económicas como protectoras. Para ello, ha desarrollado una serie de estándares destinados a asegurar que este pueda resistir los desafíos comunes del transporte diario. Para conocer más sobre ella, puedes visitar su página web a través del siguiente enlace: n9.cl/84e5n 10.4.1. Envases para productos frágiles Los productos frágiles requieren de un diseño y unos materiales que proporcionen una protección adecuada durante el almacenamiento y transporte para evitar daños y asegurar así que lleguen intactos a su destino. 429 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular Dichos productos son, por ejemplo, aquellos realizados con porcelana, vidrio, cristal, cerámica, barro o arcilla, etc., los cuales deben emba- larse por separado para evitar que se fracturen o choquen entre sí; así como obras de arte, instrumentos musicales, alimentos preparados, piezas mecánicas o dispositivos electrónicos, que han de mantener- se lejos del alcance de la humedad para evitar que se corroan. También son productos frágiles la documentación oficial, médica, etc.; es decir, los documentos importantes que deben evitar romperse o doblarse durante su envío. Una vez tengamos localizados los productos de esta categoría, a la hora de embalarlos, lo primordial es elegir un empaquetado adecuado al tamaño del envío. Una caja demasiado pequeña es susceptible a rom- perse, ya que el producto no cabrá y podría romper el cartón; pero, si es muy grande, el producto al interior se moverá innecesariamente y sufrirá el mismo riesgo. Lo recomendado es elegir una caja de cartón de canal doble o tripe y dejar unos 7 cm de espacio para colocar material acolchado al interior. Para productos más pesados, lo ideal sería utilizar cajas de madera; y en el caso de los documentos, libros, revistas o material gráfico, u objetos pequeños, como joyas, vidrio, cerámica, CD, etc., sobres de cartón rígido, con dorso de cartón, acolchados, etc., en función del material que se desea enviar. Dicho acolchado permitirá a amortiguar golpes, por lo que es esencial utilizar materiales que absorban el impacto, como espuma, papel de burbuja o almohadillas de gel, entre otros. En el caso de los envíos de dispositivos electrónicos, es común incluir espuma moldeada a medida que se adapta a la forma del artículo para protegerlo de golpes y movimientos bruscos, asegurando que los que sean más delicados lleguen a su destino en perfectas condiciones. Como es lógico, los envases deben ser además estructuralmente só- lidos para soportar el peso y el movimiento durante el transporte y la entrega. En este sentido, como ya hemos visto, se pueden utilizar materiales como cartón corrugado o plástico rígido. 430 Procesos de venta También se han de cubrir los bordes y las esquinas de objetos frágiles como espejos, cuadros, muebles, baldosas, etc., con perfiles y cantone- ras, para evitar que se dañen y que se produzcan arañazos e incisiones. En algunas ocasiones, se diseñan envases exclusivamente para un producto en particular, para asegurar que encaje perfectamente y esté adecuadamente protegido. Un ejemplo claro de este tipo de prácticas son las empresas de transporte de piezas de arte, que suelen utilizar cajas personalizadas con espuma cortada a medida para cada una. Una vez se ha comprobado que los artículos están correctamente pro- tegidos, es importante cerrar la caja herméticamente, para evitar daños como roturas, humedad, materiales contaminantes, etc.; robos o extravíos. Para ello, los elementos de cierre deben ser resistentes a rasgaduras y fricciones, como cintas específicas, más anchas que las normales, por ejemplo, la cinta americana. Si el paquete es volumino- so, es necesario usar flejes de polipropileno o de poliéster. En caso de que se envíe un producto grande o varios, lo ideal sería hacer una estructura de madera externa y fijarla con flejes de acero. Para finalizar, es importante informar sobre la fragilidad del producto que contiene el envío con etiquetas de expedición llamativas, que alertan a los transportistas de que extremen el cuidado al manipular los paquetes, aclaran en qué posición debe colocarse el paquete y si puede apilarse o no. De todas maneras, nunca es recomendable indicar el contenido del paquete, puesto que los envíos sensibles, es decir, aquellos que con- tienen artículos de alto valor (joyas, obras de arte, productos de lujo, etc.) son susceptibles de sustracción. Por lo tanto, aunque en este tipo de envío se suele contar con un seguro de envíos, es aconsejable utili- zar un embalaje discreto y con un envoltorio opaco para dificultad la visibilidad del contenido. 431 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular 10.5. Materiales En el mercado existen infinitos tipos de materiales de empaquetado. La elección de uno u otro variará de acuerdo con la función que se de- mande de ellos, aunque por lo general se suele buscar que garanticen la protección, seguridad y presentación adecuada de los productos, y las necesidades específicas de cada producto, su fragilidad, su peso, su tamaño y sus requisitos de almacenamiento y transporte. Pese a que, como decimos, existen multitud de tipos de materiales, podemos clasificarlos en dos grupos: Embalaje monomaterial: está fabricado con un solo tipo de ma- terial, como una caja de cartón ligera. Este tipo de embalaje se considera más sostenible, ya que no requiere la separación de sus componentes para su reciclaje, y su proceso de embalaje es más simple. Embalaje multimaterial: se compone de más de un material, y está diseñado específicamente para proporcionar mayor resisten- cia, estabilidad y aislamiento a lo largo de la cadena de transporte. Un ejemplo son las cajas que incluyen elementos como poliesti- reno, espumas u otros materiales adicionales para garantizar la protección del producto durante su envío. Aunque existen infinitud de materiales que podemos emplear a la hora de empaquetar un producto, hay algunos a los que solemos recu- rrir habitualmente. Algunos de ellos son: Cartón y papel Muy utilizados en la industria debido a su versatilidad, ligereza, facili- dad de manejo y reciclabilidad. Se presentan de diversas formas, como cajas, cartones corrugados y tubos, lo que los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones, desde el envío de productos hasta su almacenamiento y comercialización, puesto que se pueden apilar. 432 Procesos de venta Además, son económicos y se puede imprimir sobre ellos, lo que permite una personalización que incluye branding y otros elementos gráficos y que lo hace muy atractivo para todo tipo de sectores y em- presas. No obstante, no son tan resistentes como otros materiales de embalaje, especialmente en entornos con alta humedad o donde se requiere una protección mayor contra impactos. Por todo ello, son ideales para el embalaje de productos electrónicos; de la industria alimentaria, donde se utilizan para envases de artículos como cereales, galletas y alimentos congelados, así como para envíos y logística, especialmente para libros, ropa y otra mercancía que no requiera alta resistencia al impacto. El cartón también es comúnmente empleado como embalaje secundario para enviar productos a mino- ristas y consumidores. Plástico Ampliamente utilizado en diversas industrias debido a su durabilidad, transparencia, ligereza, flexibilidad, impermeabilidad, personali- zación y capacidad para moldearse en distintas formas y tamaños, por lo que lo convierten en el material ideal para el envasado de todo tipo de productos, ya que puede fabricarse a medida del producto que lo necesita. Sin embargo, presenta claras desventajas en términos de sostenibili- dad, puesto que su fabricación es altamente contaminante y no se recicla de manera efectiva, lo que puede limitar su uso en ciertos con- textos. Asimismo, absorbe los olores y sabores, y, con el calor extremos, se puede derretir o deformar. 433 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular El plástico no solo se utiliza en envases primarios que están en contac- to directo con el producto, como botellas bebidas, bolsas de alimentos, películas retráctiles y bandejas, sino también en otros tipos de emba- lajes, como flejes para agrupar productos, papel de burbujas o cintas adhesivas, entre otros. Los tipos de plásticos más comunes en el embalaje son el polietileno, polipropileno y tereftalato de polietileno (PET), que podemos ver en envases de plástico rígido, como los de refrescos, agua, cham- pú, loción, etc., o envases de plástico flexible, que encontramos en embalajes primarios (bolsas de frutos secos, bolsas de comida para mascotas, etc.) y embalajes secundarios (cajas de agua embotellada, productos enlatados, etc.). Vidrio Podemos encontrarlo especialmente en la industria de ciertos ali- mentos (salsas, etc.) y bebidas (vino, cerveza, etc.) o de artículos de cuidado personal (perfumes y colonias), entre otras, debido a su capacidad para preservar la frescura y el sabor, y a sus propiedades no porosas y no tóxicas. Es un material popular por su durabilidad y es- tética, y completamente reciclable y reutilizable indefinidamente, lo que lo hace atractivo y cada vez más empleado por más empresas. Sin embargo, es más frágil y pesado que otros materiales, y su coste de producción y fabricación es muy elevado. Aluminio Por otro lado, el aluminio también es destacable por su ligereza, du- rabilidad y capacidad para proporcionar una efectiva barrera contra contaminantes externos. Se utiliza en distintos productos, como latas, papel de aluminio y envases en aerosol, y es especialmente apreciado en la industria alimentaria y farmacéutica debido a su resistencia a la corrosión y su naturaleza higiénica y no tóxica, lo que ayuda a prolongar la vida útil de los productos. Aproximadamente el 65% del aluminio utilizado en envases se recicla. Sin embargo, es un material muy costoso y debido a su delgadez, los embalajes pueden ser susceptible a daños físicos, como abolladuras, durante el manejo y transporte. 434 Procesos de venta Acero Se emplea sobre todo para enviar grandes cantidades de artículos dentro de la fabricación industrial. Esto puede incluir tambores de acero u otros contenedores de envío grandes que a menudo se pueden reutilizar y son increíblemente duraderos, puesto que porque toleran diversas condiciones climáticas y cargas pesadas. También es uno de los productos más reciclados del mundo, y el 70% del acero utilizado en el transporte marítimo se reutiliza. Madera Material altamente valorado por su gran versatilidad, resistencia y capacidad para amortiguar impactos, lo que lo convierte en una opción ideal para el transporte internacional de larga distancia. Puede adaptarse para contener objetos de diferentes tamaños, formas y pesos, desde pequeñas cajas hasta grandes palés, contenedores y tambores. Es una opción favorable por su capacidad para ser reparado y su na- turaleza respetuosa con el medio ambiente, pero es más susceptible al daño por insectos en comparación con otros materiales, por lo que requiere tratamientos adicionales que podría aumentar los costes y el tiempo de preparación. Se pueden encontrar en las industrias alimen- ticia, constructora, etc. No obstante, debemos tener presente que los materiales no solo se se- leccionan por su capacidad de protección o por factores económicos y estéticos. Actualmente, debido a su compromiso con sus consumidores y con el medio ambiente, cada vez son más las empresas que emplean materiales biodegradables en sus empaquetados y embalajes, puesto que estos están diseñados para descomponerse de manera natural y reducir residuos a largo plazo. 435 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular 10.5.1. Selección de materiales en función del destinatario del artículo Pese a que la selección de materiales para el empaquetado depende de los factores que hemos visto en el apartado anterior, en gran medida también lo hace del destinatario final, por lo que debemos considerar circunstancias como las preferencias del consumidor, la percepción de la marca y la funcionalidad requerida del producto. Algunas de ellas son: Demografía: datos como la edad, el género y la ubicación geo- gráfica en la que viva o se encuentre el consumidor suelen tener un impacto significativo en la elección de materiales. Por ejemplo, los más jóvenes tienden a preferir materiales sostenibles, por lo que optarán por productos que empleen materiales reciclados o biodegradables. Percepción de la marca: los materiales y el tipo de empaqueta- do deben estar alineados con la imagen y los valores de la marca. Las marcas de lujo a menudo optan por materiales premium, como papeles de alta calidad, vidrio, cuero o terciopelo para resaltar la exclusividad del producto y reforzar así la percepción de la marca en cada interacción con el cliente. Funcionalidad: el empaquetado debe ser práctico y adecuado para el uso que se vaya a hacer del producto. Esto incluye ca- racterísticas como la facilidad de apertura y cierre, además de proporcionar una protección adecuada durante su transporte y almacenamiento. Un ejemplo lo encontramos en los envases que contienen alimentos destinados a niños. Sostenibilidad: la creciente conciencia por el medio ambien- te entre los consumidores ha impulsado una mayor demanda de envases reciclables y biodegradables para minimizar el impacto ambiental. Las empresas que priorizan la sostenibilidad pueden diferenciarse al ofrecer soluciones de que cumplan con sus expec- tativas, contribuyendo a mostrar una imagen positiva de la marca. 436 Procesos de venta 10.6. Ornamentos y complementos de empaquetado Hemos aprendido que el envase o paquete ha de tener un diseño atrayente y funcional, con el objetivo de seducir a los consumidores y transmitir nuestra imagen de marca. Sin embargo, existen recursos para mejorar la presentación visual, como son los ornamentos y comple- mentos de empaquetado. Estos elementos adicionales no solo hacen que el empaquetado resulte más sugerente, sino que también pueden mejorar la experiencia del cliente al interactuar con el producto. Como ocurre con los materiales, existen múltiples ornamentos y com- plementos que podemos emplear para embellecer y adornar nuestro packaging. Algunos de los más comunes son: Cintas y lazos: se utilizan para envolver el paquete o se pegan so- bre este para añadir un toque decorativo y atractivo. Caja con lazo decorativo. Etiquetas y tarjetas: proporcionan información adicional sobre el producto o personalizan el paquete con mensajes. Las marcas de lujo a menudo usan etiquetas exclusivas que incluyen detalles so- bre el artículo o la marca. Se pueden usar las etiquetas para felicitar festividades, como cumpleaños, Navidad, etc. 437 Tema 10: Envasado, embalaje y empaquetado de los artículos vendidos al consumidor particular Papel de seda: añade un nivel extra de protección y un toque de lujo. Por ejemplo, las cajas de camisas de gama alta suelen incluir este tipo de material con el logotipo de la marca. Pegatinas decorativas: pueden ser personalizadas con diferentes formas y diseños, y se incluyen para darle un toque personal a los envoltorios o cajas pequeñas. Normalmente, las empresas suelen utilizar pegatinas con el logo de la marca. En muchas ocasiones, se envuelve el producto con papel de seda para protegerlo y darle un toque exclusivo. Ponte a prueba ¿Cuál de los siguientes mate- Las pequeñas y medianas empresas suelen utilizar las pegatinas riales resulta muy útil para para agradecer a los consumidores por la compra. separar los lotes de mercancía entre sí? Cajas decorativas: se trata de cajas con diseños estéticos que a) Papel de burbujas. mejoran la presentación del producto y que en la mayoría de las b) Cartón nido de abeja. ocasiones pueden ser reutilizables. Las marcas de joyería a menu- c) Chips de relleno. do presentan sus productos en cajas ornamentadas. ¿Qué material destaca por su impermeabilidad, pero es altamente contaminante y no se recicla de manera efectiva? a) El aluminio. b) El plástico. c) El cartón. ¿Qué complemento de empa- quetado suelen emplear las joyerías para sus productos? a) Cajas decorativas. b) Tarjetas. c) Papel de seda con el logo de la marca. Las joyerías emplean cajas decorativas de diferentes tamaños para presentar sus productos. 438 Procesos de venta En este tema, hemos aprendido las diferencias que existen entre Conclusiones el envase, embalaje y empaquetado, y hemos comprendido cómo pueden convertirse en unas potentes herramientas de marketing para comunicar y reforzar la identidad de marca de una empresa gracias a características funcionales y estéticas. También hemos conocido los diferentes tipos de embalaje que existen, tales como embalaje primario, secundario y terciario, lo que nos ha permitido identificar cuál es el más adecuado para cada tipo de artículo. Además, hemos explorado las diversas técnicas de envasado y empaquetado que se pueden emplear según el tipo de producto con el que estemos tratando. A continuación, hemos indagado en los distintos embalajes de protección disponibles, prestando especial atención a aquellos diseñados para prevenir daños en productos frágiles durante su envío. Finalmente, nos hemos acercado a los diferentes tipos de ma- teriales de empaquetado que se pueden utilizar en función del uso del producto y el perfil del destinatario, tales como cartón y papel, madera, acero, etc., y a los ornamentos y complementos que podemos emplear para hacer que nuestro paquete resulte más atractivo para los consumidores. 439

Use Quizgecko on...
Browser
Browser