Situación Colombia - Pueblos Indígenas 2011 PDF
Document Details
2011
Tags
Related
- Situación de Colombia - Pueblos Indígenas 2011 PDF
- Ohchr Test - Indigenous Rights PDF
- Indigenous Peoples Rights Act of 1997 REVIEWER
- Week 7 Notes on the United Nations Declaration of the Rights of Indigenous Peoples
- Conflict in the Chittagong Hill Tracts of Bangladesh: An Unimplemented Accord and Continued Violence PDF
- El Derecho a la Autonomía de los Pueblos Indígenas de México (PDF)
Summary
This UNHCR report details the situation of indigenous peoples in Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá and Venezuela. It highlights the serious issues indigenous groups face due to violence, displacement, and threats to their autonomy, land rights, and cultural identity.
Full Transcript
COLOMBIA SITUATION (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) INDÍGENAS No. 4...
COLOMBIA SITUATION (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) INDÍGENAS No. 4 © ACNUR/ Colombia. Chocó, Arquía, niñas indígenas Kuna Los pueblos y nacionalidades indíge- más vulnerables a la violencia y a asesinatos selectivos de autoridades, nas son uno de los grupos que más uno de sus efectos directos: el despla- tradicionales, maestros y promotores sufren el impacto del conflicto arma- zamiento interno. Según cifras oficia- de salud; y el confinamiento, entre do interno colombiano dentro y fuera les, aproximadamente el 2% del total otros. La Corte también señala que al del país, enfrentando amenazas serias de personas desplazadas del país per- menos 32 pueblos indígenas de Co- a su autonomía, a sus sistemas de tenece a alguna etnia indígena. lombia están en peligro de extinción. gobierno propio, a su territorio, a sus procesos de ordenamiento de las rela- Entre las principales causas de des- “La situación de los derechos huma- ciones naturaleza-cultura y a sus plazamiento de estas comunidades se nos de los pueblos indígenas en Co- dinámicas de construcción de identi- encuentran las disputas territoriales lombia continúa siendo sumamente dad cultural. entre grupos armados, las amenazas grave, crítica y profundamente pre- contra la vida y la integridad física, la ocupante, a pesar del reconocimiento Para el ACNUR es indispensable invasión de los territorios despojados constitucional de estos derechos”, proteger a los pueblos indígenas y por cultivos legales e ilegales, y el señaló como su principal conclusión asegurarse de que estos tengan acce- uso de sus territorios para la explota- el Foro Permanente de la ONU para so a la protección. ción de recursos como minería e las Cuestiones Indígenas (Unpfii) en hidrocarburos. la visita realizada en julio de 2010 a Colombia: Colombia. En Colombia viven 87 pueblos indí- Según la Corte Constitucional (Auto La violencia y otros crímenes, así genas identificados, los cuales hablan 004), dentro de los principales ejes de como el desplazamiento forzado y 64 lenguas amerindias y están distri- afectación a los derechos individua- el confinamiento, amenazan la su- buidos, según el censo 2005, en 710 les y colectivos de los pueblos indí- pervivencia física y cultural de los resguardos ubicados a lo largo de 27 genas se encuentran el reclutamiento pueblos indígenas de Colombia. departamentos del país. forzado de menores y jóvenes, la violencia sexual y por motivos de Uno de los panoramas más delica- Los indígenas representan el 3.4% género, así como la prostitución for- dos lo viven los pueblos indígenas del total de la población colombiana. zada, las confrontaciones armadas, la Nukak Makú, Jiw, Tukano y Sikua- Ellos son uno de los grupos humanos instalación de minas antipersona; los ni, asentados en el departamento del Guaviare. Esta situación se debe a la presencia de acto- tividad indígena para el reconocimiento de autoridades res armados irregulares, cultivos ilícitos en los resguar- étnicas y el acompañamiento a comunidades en riesgo dos, desplazamientos y asesinatos asociados a las con- haciendo protección por presencia. frontaciones armadas que viven estos pueblos indíge- “¿Por qué nos quieren sacar de acá? (…) no tenemos nas en el marco del conflicto armado. Por ejemplo, en nada que ver con eso (…) somos cazadores, andando menos de 20 años, los indígenas Nukak pasaron de te- selva (…) Aquí no hay tierra (…) Aquí no hay comida ner 1.200 miembros a estar conformados tan sólo por (…) Estamos asustados(…) Antes ningún blanco co- 500. nocía Nukak, ahora amenaza a uno con un arma y toca quedarse quieto (…) quedamos allá con los patrones Según la Organización Nacional Indígena de Colombia, para raspar, y las minas de los yemunos nos tienen en 2010 fueron asesinados 122 indígenas, 10 desapare- asustados (…) hay yemunos y soldados, y trajeron a los cieron y 1.146 fueron forzados a desplazarse. En este heridos en helicópteros (…), nosotros calladitos, nunca año, el pueblo indígena que ha vivido mayores y pro- movemos, hasta la noche”. fundas afectaciones en razón del conflicto armado es el Testimonio autoridad Nukak, San José del Guaviare. pueblo Nasa (Cauca), el cual alcanza un total de 45 indígenas asesinados durante 2010, seguido de los Awá Ecuador: (Nariño y Putumayo) con 25 indígenas asesinados. Durante los últimos años Ecuador se ha convertido en el país con mayor población de refugiados en América La- El ACNUR en Colombia trabaja por el fortalecimiento tina. Este país acoge actualmente alrededor de 54.000 comunitario y organizativo para la formulación partici- personas con el estatus de refugiados. En las provincias pativa y autónoma de planes de prevención y protec- de frontera norte habitan diversos grupos indígenas que ción frente a los riesgos del conflicto. Tiene como prio- se han visto afectados por el conflicto colombiano y por ridad la capacitación a funcionarios públicos en norma- la llegada de solicitantes de asilo a territorio ecuatoriano. En la provincia de Sucumbíos habitan cinco nacionalida- des indígenas: Siona, Secoya, Cofán, Kicwa y Azur. En -Aproximadamente el 2% de la población desplazada el Carchi: La Nacionalidad Awá y el Pueblo Pasto y en total pertenece a pueblos indígenas (según cifras ofi- Imbabura las nacionalidades Awá y Kichwa este último ciales). que agrupa a los pueblos Karanki, Otavelo, Natabuela y Kayambi. -Entre 2005 y 2010 se desplazaron 52.521 personas pertenecientes a Pueblos Indígenas (según cifras ofi- De acuerdo a los informes del Relator Especial de Nacio- ciales a corte diciembre 2010). nes Unidas para los Pueblos Indígenas de diciembre 2006, James Anaya, la falta de una ley de compatibiliza- -Los departamentos más afectados: Guaviare, Caquetá, ción en materia de justicia indígena origina conflictos de Arauca, Norte de Santander, Magdalena, Meta, Guain- competencias entre la jurisdicción indígena y la ordina- ía, Vaupés y Putumayo. ria. Los problemas de acceso de los indígenas a la justi- cia se agravan por la carencia de un sistema de defensa -Más del 90% de la población localizada en el depar- pública adecuada. tamento del Putumayo vive en extrema pobreza. En las riveras de los ríos San Miguel y Putumayo se ubi- © ACNUR/ Colombia. Bellavista, Chocó, Mujeres indígenas Wounaan can varias comunidades Kichwas y Signas, quienes se acceso a algunas comunidades es por vía fluvial. En esta ven afectadas directamente por el conflicto armado co- zona, la Sub Oficina de Lago Agrio apoya a comunida- lombiano. Muchas de estas comunidades indígenas de des fronterizas Kichwa que acogen refugiados colombia- frontera acogen refugiados y solicitantes de asilo muchos nos de nacionalidad Siona, Awa, Murui Huitoto, a través de ellos miembros de nacionalidades indígenas colom- de proyectos productivos encaminados a fortalecer la bianas. seguridad alimentaria, la población refugiada y las/los ecuatorianos están recuperando prácticas agrícolas tradi- Por otra parte, en las provincias ecuatorianas de Carchi, cionales. Esmeraldas e Imbabura viven los Awá, un grupo indíge- na binacional con presencia también en el departamento De igual modo, estos proyectos se han implementado en de Nariño, en Colombia. Existen alrededor de 15,000 dos comunidades ecuatorianas Shuar, Charip y Yamaram personas de esta nacionalidad, de las cuales 3,600 habi- Nankais, donde el impacto del conflicto del vecino país tan en el lado ecuatoriano en 22 comunidades reconoci- ha provocado el desplazamiento hasta cuatro veces de das jurídicamente como Centros Awá aproximadamente. esta comunidad indígena. El ACNUR en Ecuador ha trabajado, entre otros proyec- tos, por el mejoramiento de la infraestructura básica y la ACNUR a través de los diagnósticos participativos ha dotación de material didáctico para 17 escuelas Awá en identificado varias necesidades en temas de acceso a donde asisten más de 500 niños. De igual manera se han servicios básicos y producción en la provincia de Su- organizado varios talleres de capacitación en materia de cumbíos y ha impulsado varios proyectos en temas de Derechos con profesores, mujeres y líderes comunitarios, agua, salud, educación y generación de ingresos en co- así como también a la red de promotores comunitarios de munidades en las riveras de los ríos San Miguel y Putu- salud de los 22 Centros Awá que conforman la Federa- mayo. ción de Centros Awá del Ecuador. Panamá Existen varios pueblos indígenas en Panamá: los Kunas, Ngöbe-Buglé, Emberá, Wounaan y Naso. Habitan en comarcas indígenas ocupando cerca del 20% del territo- rio panameño. El índice de pobreza extrema en las zonas indígenas es de los más altos en todo el país, al igual que los niveles de desigualdad frente al resto de la población. Por esta razón los proyectos gubernamentales en los últimos años se han dirigido con énfasis a sectores de esta población y han creado programas como la “Red de oportunidades” que consiste en el otorgamiento de subsidios que condi- cionan la alfabetización y vacunación de niño/as y “100 a los 70” (pago de 100 balboas a personas mayores de 70 años sin afiliación o jubilación). Actualmente las principales demandas de los grupos indígenas (particularmente los Ngöbe-Buglé y Naso) refieren a las concesiones dadas a empresas mineras, hidroeléctricas, turísticas y ganaderas en sus territorios. Estas demandas han dado lugar a diversas manifestacio- nes públicas, desalojos de tierras y un actual debate por la discusión de un nuevo Código Minero en Panamá que permitiría ventajas económicas sobre la explotación en tierra comarcal. © ACNUR/ Ecuador. Líder de la comunidad Épera Además de los Awá, existe la comunidad binacional Epera ubicada en la costa del Pacífico de Ecuador y Co- lombia, en el Chocó. La oficina en Esmeraldas da apoyo a las granjas integrales que contribuye no sólo a mejorar las condiciones de vida de esta población sino también fortalece la integración de la comunidad ya que todos los miembros de la familia trabajan en ellas. Los proyectos con un enfoque integral son claves para esta comunidad que ha estado invisibilizada por mucho tiempo. En su mayoría, las comunidades indígenas en zonas fron- terizas carecen de servicios básicos, son remotas y de difícil acceso. Por ejemplo, en Sucumbíos, el principal © ACNUR/ Panamá, Vista Alegre. Mujeres Wounaan Los problemas de la población indígena de la frontera ginarias de Colombia, como la Kurripaco y la Jivi. están relacionados con la seguridad nacional dado el con- El ACNUR desarrolla actividades culturalmente adecua- flicto interno en ese país (controles policiales en comuni- dades, limitaciones al traslado de alimentos para consu- das para promover la protección de estos grupos y forta- mo o venta, por ejemplo). Esa situación se agudiza en la lecer su identidad y valores tradicionales. Una de ellas es provincia de Darién. la producción y difusión de materiales radiofónicos para informar y sensibilizar sobre la situación de los refugia- Panamá – Costa Rica: dos y sus derechos en Venezuela, en los idiomas Wayuu- Entra las acciones realizadas por el ACNUR a favor de la naiki, Bari y Yukpa a través de emisoras regionales y en población Ngobé-Buglé transfronteriza (Panamá- comunitarias. Costa Rica), se destaca el Proyecto PAF B para la reduc- ción de la vulnerabilidad ante las ITS/VIH/SIDA. Con el mismo se busca fortalecer la cooperación binacional Pa- namá-Costa Rica para la prevención, dotar de informa- ción adaptada culturalmente a la población indígena mi- grante y que puedan acceder a servicios de salud disponi- bles a lo largo de la ruta migratoria. De igual manera, en seguimiento a las acciones binacio- nales con el ACNUR Costa Rica para la capacitación y fortalecimiento de las autoridades locales, se realizan jornadas de capacitación con responsables del paso fron- terizo, con miras a identificar y atender debidamente posibles casos que requieren protección internacional. © ACNUR/ Venezuela Paralelamente, fortalecemos vínculos con las comuni- dades indígenas y promovemos la participación de au- toridades locales y nacionales en la implementación de respuestas adecuadas a la crisis humanitaria, sensibles a las necesidades específicas de estos pueblos. Así como la mayoría de los refugiados procedentes de Colombia, los indígenas no suelen registrarse ante las autoridades venezolanas, principalmente porque desco- nocen sus derechos y los procedimientos para solicitar protección. © OIM / Costa Rica En un informe del 2009, el ACNUR estimó que un Venezuela 50% de la población colombiana en necesidad de pro- La población indígena venezolana cuenta con 28 grupos tección en el estado Amazonas es de origen indígena. étnicos, los cuales constituyen el 1,5% del total de la Debido a que en este estado no hay presencia perma- población. Los Barí, los Yukpa, y los Wayúu ubicados nente del ACNUR ni de autoridades en materia de refu- en la frontera norte colombo-venezolana son algunos de los más afectados por el conflicto colombiano, ya que gio, se considera que la naturalización, basada en la sus comunidades acogen a los hombres y mujeres que doble nacionalidad a la que tienen derecho los indíge- cruzan la frontera buscando protección internacional. nas (venezolana y colombiana), es la solución duradera Con alrededor de 300.000 personas, los Wayúu forman más apropiada para ellos que residan en Amazonas y el grupo indígena más grande en Venezuela. Los Barí y necesiten protección internacional los Yukpa tienen 3.500 y 1.000 miembros respectiva- mente. Es necesario fortalecer y mejorar las medidas para ga- rantizar el respeto de los derechos fundamentales de los Más hacia el sur de la frontera con Colombia, muchos indígenas y consolidar mecanismos que permitan ase- refugiados llegan al estado Amazonas, de mayoría indí- gurar la “subsistencia digna” en las zonas de conflicto, gena, donde son recibidos por comunidades de etnias en particular de aquellos que se encuentran en peligro venezolanas como la Piaroa y la Puinabe y de etnias ori- de extinción. ACNUR es la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y tiene el mandato internacional de proteger a más de 34 millones de refugiados y desplazados en el mundo. Para más información contactar en Colombia a: Francesca Fontanini, teléfono 571 6580600 ext 156, [email protected] – en Venezuela a: Victor Febres, teléfono: 58 212 286 3883 ext 133, [email protected] - en Ecuador a: Andrea Durango teléfono 593 22 460 330 ext 1128 du- [email protected] - en Panamá: Eyra Harbar: [email protected] - en Costa Rica: Andrea Vasquez: vas- [email protected]; o visite la página: www.acnur.org.