Propedéutica Clínica Sistema Musculoesquelético PDF

Summary

Este documento presenta una guía para la propedéutica clínica del sistema musculoesquelético, cubriendo aspectos de anatomía y fisiología de las articulaciones, técnicas de exploración física, y el abordaje clínico con enfoque en la evaluación de artralgias, dolor cervical, y lumbalgia. Se describe la evaluación de la articulación temporomandibular.

Full Transcript

UDEM Aparato Locomotor Propedéutica Clínica #23562 Edgar Ivan Morales Gonzalez #575093 Deniza Caballero Perez #603167 Contenidos ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR? ANATOMIA Y FISIOLOGÍA 01 05...

UDEM Aparato Locomotor Propedéutica Clínica #23562 Edgar Ivan Morales Gonzalez #575093 Deniza Caballero Perez #603167 Contenidos ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR? ANATOMIA Y FISIOLOGÍA 01 05 TECNICAS ESPECIALES ANAMNESIS: ABORDAJE GENERAL 02 REGISTRA TUS HALLAZGOS 06 EXPLORACIÓN FISICA 03 PROMOCIÓN Y ASESORAMIENTO EN EXPLORACIÓN DE 04 SALUD: EVIDENCIA Y 07 ARTICULACIONES POR RECOMENDACIONES REGIONES SINOVIAL ARTICULACIONES FIBROSA Permiten movimientos totales gracias a Los huesos están unidos por una cavidad sinovial que separa los huesos y amortigua movimientos. Está CARTILAGINOSA tejido fibroso o cartílago, lo que prácticamente impide el cubierta por una membrana sinovial, la movimiento. cual secreta líquido sinovial para lubricar Los huesos estan separados por y nutrir el cartílago. discos de fibrocartílago, permitiendo Ejemplo: suturas del cráneo. La cápsula articular fibrosa, reforzada por un movimiento limitado y ligamentos, rodea la articulación. amortiguando impactos. Hay diferentes tipos: Esferoidal. Bisagra, Ejemplos: articulaciones y Condilar intervertebrales, sínfisis del pubis y articulación esternomanubrial. ARTICULACIÓN SINOVIAL - Esferoidal: Tiene forma de esfera. Permite movimientos amplios como la flexión, extensión, abducción, aduccion y rotación EJEMPLO: Hombros y cadera - Bisagra: Llanas, planas o ligeramente curvadas. Solo permiten el movimiento en un solo plano como flexión y extensión. EJEMPLO: Codo - Condilar: Permiten la flexión, extensión, rotación y movimiento en el plano coronal EJEMPLO: Muñeca y rodilla. BOLSAS DEFINICION: Son sacos sinoviales en forma de disco que facilitan el deslizamiento entre músculos, tendones y huesos, mejorando el movimiento articular. Profundas Superficiales Entre los músculos y huesos o entre tendones y huesos. Entre la piel y la superficie convexa del hueso EJEMPLO: BOLSA SUBACROMIAL DEL HOMBRO EJEMPLO: Bolsa Prerrotuliana ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS ARTICULARES VS EXTRAARTICULARES Todos los tejidos que rodean y Todos los componentes soportan la articulación como: directamente relacionados ligamentos periarticulares, con la articulación tendones, bolsas, músculos, fascias, nervios, etc... EN LA PATOLOGÍA: Hinchazon y sensibilidad EN LA PATOLOGÍA: Crepitacion Sensibilidad puntual en zonas Inestabilidad adyacentes a la articulación. Bloqueo o deformidad Limitación del movimiento Limita movimientos activo y activo, pero rara vez hinchazón, pasivo debido a rigidez inestabilidad o deformidad Bloqueo mecanico o dolor intraarticular. Artralgias Artralgias ANAMNESIS Los síntomas mas frecuentes de Dolor Cervical dolor musculoesqueletico son... Lumbalgia Artralgias Se identifica mediante preguntas al paciente sobre dolor en las articulaciones y su localización específica. Al investigar el dolor, se deben considerar los siguientes atributos: LOCALIZACION CALIDAD Monoarticular: Una sola articulación. Ej: lesión, artritis monoarticular o Se le pide al paciente que causas extraarticulares. describa el dolor: Oligoarticular: 2-4 articulaciones. Ej: fiebre reumática, gonorrea, “¿Puede describir el dolor artrosis o enfermedades del tejido (como se siente)?” conectivo. Poliartritis: Más de 4 articulaciones. Ej: Sordo o rigido Ej: enfermedades sistémicas como artritis reumatoide, lupus o psoriasis. Artralgias Se identifica mediante preguntas al paciente sobre dolor en las articulaciones y su localización específica. Al investigar el dolor, se deben considerar los siguientes atributos: Inicio y Duracion Intensidad Determinar cuándo comenzó, cuánto dura, frecuencia, progresión, periodos Preguntar por el grado de de mejora o empeoramiento, y intensidad en una escala del 1 al 10 variaciones durante el día. Dolor agudo: Dura días o semanas. Dolor crónico: Dura meses o años. Artralgias Se identifica mediante preguntas al paciente sobre dolor en las articulaciones y su localización específica. Al investigar el dolor, se deben considerar los siguientes atributos: Factores de alivio Otras manifestaciones ¿ Hay algo que agrave o aivie el Preguntar acerca de las 4 dolor? características cardinales de la ¿ Cuales son los efectos del inflamación: Tumefacción, calor y ejercicio o actividad física, eritema, ademas de dolor. reposo, medicamentos y Limitacion de movimiento y rigidez fisioterapia? ( tension o resistencia al movimiento) Artralgias Se identifica mediante preguntas al paciente sobre dolor en las articulaciones y su localización específica. Al investigar el dolor, se deben considerar los siguientes atributos: Sintomas constitucionales asociados y manifestaciones sistemicas Preguntar acerca de síntomas como fiebre, escalofríos, sarpullido, fatiga, anorexia, perdida de peso y debilidad Preguntar sobre antecedente familiar de trastornos articulares o musculares. Dolor cervical Generalmente autolimitado, pero es fundamental evaluar posibles complicaciones. Se recomienda preguntar: Irradiación del dolor: ¿El dolor se extiende hacia el brazo o el área escapular? Síntomas neurológicos: ¿Siente debilidad en el miembro superior? ¿Presenta entumecimiento o parestesias? Pinzamiento de la médula espinal o compresión de nervios raquídeos. Lumbalgia Frecuente entre los 35 y 55 años, y se debe identificar su causa mediante preguntas abiertas sobre localización, irradiación y antecedentes de traumatismo. Localización del dolor: Dolor en línea media (sobre las apófisis espinosas de las vértebras): Posibles causas: lesión de músculos y ligamentos, hernia discal, colapso vertebral, metástasis espinal o absceso epidural. Dolor fuera de la línea media (músculos paraespinales): Posibles causas: tensión muscular, sacroileitis, bursitis, ciática, artritis de cadera o nefropatías (pielonefritis, cálculos renales). Irradiación y síntomas asociados: Ciática ¿El dolor se irradia a las nalgas o miembros Dolor radicular desde el glúteo hasta la parte posterior de la pierna. Generalmente causado por inferiores? pinzamiento de las raíces nerviosas en L4-S1. ¿Hay adormecimiento o parestesias? EXPLORACION FISICA: ABORDAJE GENERAL El abordaje para evaluar el sistema musculoesquelético se organiza en: Inspección, Palpación, Amplitud de Movimiento y Maniobras Especiales (IPAMM) Amplitud de Maniobras Inspección Palpación Movimiento Especiales Sirve para sentir las Sirven para identificar las Simetría conjunta Se realiza en 2 fases: estructuras causas subyacentes de Deformidades o activa y pasiva musculoesqueléticas y síntomas alineación defectuosa Activa: Movimientos evaluar los puntos de musculoesqueléticos como de huesos y realizados por el referencia anatómicos dolor, inestabilidad o articulaciones paciente claves cercanos anomalías estructurales. Cambios en la piel Pasiva: Movimientos Crepitaciones Deben realizarse de Nódulos subcutáneos realizados por el Signos de manera segura y Atrofia muscular examinador inflamación cuidadosa. EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA DE CABEZA A PIES ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Articulación mas activa del cuerpo por su frecuencia de movimiento. Es una articulación sinovial condílea formada por: La fosa y el tubérculo articular del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR INSPECCIÓN Evalúa la simetría facial y busca signos de edema (protuberancia por delante del conducto auditivo externo) o eritema. 2. PALPACIÓN: Coloca las puntas de los dedos índices delante del trago de cada oído y se le pide al paciente que abra la boca. Los dedos deben alojarse en los espacios articulares mientras se mueve la mandíbula. Además, se deben palpar los músculos de la masticación: Maseteros, temporales y pterigoideos. 3. AMPLITUD DE MOVIMIENTO: Se le pide al paciente realizar los siguientes movimientos: Abrir y cerrar la boca Protuir y retraer (sacar mandibula hacia adelante y llevarla hacia atras) Movimiento lateral o de lado a lado EVALUACION MUSCULOESQUELETICA DE CABEZA A PIES ARTICULACIÓN DEL HOMBRO El hombro es una estructura formado por: 3 articulaciones: Glenohumeral, esternoclavicular y acromioclavicular. 3 huesos principales: Húmero, clavícula y escápula. Múltiples grupos musculares: Estabilizadores dinámicos y estáticos. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Glenohumeral: Unión de la cabeza del humero con fosa glenoidea superficial de la escapula Esternoclavicular: Unión del extremo medial convexo de la clavícula con el esternón. Acromioclavicular: Unión del extremo lateral de la clavícula con el acromion. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Estabilizadores Dinamicos Estabilizadores Estaticos Generan movimiento y Mantienen la estabilidad estabilizan al comprimir la estructural y la posición de la cabeza humeral dentro de la cabeza humeral. cavidad glenoidea. Rodete glenoideo. Supraespinoso. Cápsula articular. Infraespinoso. Ligamentos Redondo menor. glenohumerales. Subescapular. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO INSPECCIÓN Examina el hombro y la cintura escapular de frente y por detrás, evaluando las escápulas y músculos adyacentes. Buscar tumefacciones, deformidad, atrofia muscular, fasiculaciones o posición anómala. OJO! Si se observan los musculos del hombro atroficos, se buscan alas escapulares. Pide al paciente que extienda ambos brazos y empuje contra tu mano o una pared. En condiciones normales, las escápulas permanecen pegadas al tórax. Si el borde medial sobresale, indica aleteo escapular, relacionado con debilidad del trapecio o serrato anterior, lesión del nervio torácico largo o distrofia muscular. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PALPACIÓN 1. Comienza palpando la región medial, sigue la clavícula de forma lateral hasta la articulación acromioclavicular. 2. Desde atras se recorre la espina de la escapula hacia afuera y hacia arriba, hasta llegar al acromion. 3. Con el dedo índice sobre el acromion, se presiona en sentido medial con el pulgar hasta encontrar la cresta ligeramente elevada, que es donde se marca el extremo distal de la clavícula en la articulación acromioclavicular (Punto A) 4. Baja un poco el pulgar en sentido medial y llega a la siguiente prominencia, la apófisis coracoides de la escapula. (Punto B) 5. Con el pulgar sobre apófisis coracoides, desciende los dedos y toma la cara lateral del humero para palpar el tubérculo mayor, donde se insertan los musculos SIRS ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PALPACIÓN Tendon bicipital: Palpa entre la apófisis coracoides y el tubérculo mayor, localizando el surco intertubercular. Prueba de sensibilidad: Rota externamente la articulación glenohumeral para evaluar el dolor. Bolsa subacromial: Extiende de forma pasiva el humero, levantando el codio hacia atras. Al girarlas, estamos logrando situarlas por delante del acormion. Palpa con cuidado las bolsas subacromial y subdeltoidea Musculos del maguito rotador: Supraespinoso: Bajo el acromion. Infraespinoso y redondo menor: Posterior al supraespinoso (difíciles de palpar). Subescapular: Desde el lado medial del húmero en la tuberosidad menor (requiere rotación externa para palpación indirecta). ARTICULACIÓN DEL HOMBRO AMPLITUD DE MOVIMIENTO: Los 6 movimientos de la cintura escapular son: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PMANIOBRAS ESPECIALES: Realizar estas maniobras requiere supervisión y práctica. Aunque existen más de 150 maniobras, se recomiendan las siguientes por su alta sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica. PRUEBAS PARA PROVOCAR DOLOR: Evalúan irritación o inflamación y ayudan a confirmar lesiones en el hombro. Prueba de arco doloroso Prueba de Neer Prueba de Hawkins Objetivo: Evaluar inflamación en la bolsa Objetivo: Detectar pinzamiento Objetivo: Evaluar pinzamiento del subacromial y el manguito rotador subacromial supraespinoso o tendon del biceps Método: El examinador eleva Método: Con el brazo del paciente en Metodo: Se pide al paciente que eleve el brazo pasivamente el brazo del paciente flexión de 90° y el codo doblado, se lateralmente de 0° a 180°. El dolor en el rango mientras estabiliza la escápula. El realiza rotación interna pasiva. Dolor de 60°-120° indica un resultado positivo. dolor al elevar indica pinzamiento positivo sugiere pinzamiento. PRUEBAS PARA PROVOCAR DOLOR: Evalúan irritación o inflamación y ayudan a confirmar lesiones en el hombro. Prueba de arco doloroso Prueba de Hawkins Prueba de Neer ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PRUEBAS DE RESISTENCIAS: Estas pruebas evalúan la fuerza y la integridad de los músculos del manguito rotador. Prueba de retraso de la rotación Prueba de retraso de la rotación interna Prueba del brazo caído: externa Objetivo: Evalúa supraespinoso e Objetivo: Evalúa la fuerza del Objetivo: Evalúa el subescapular. infraespinoso. supraespinoso. Método: Se pide al paciente que Método: Con el codo en flexión de Método: Pide al paciente que mantenga la abduzca el brazo lentamente; la 90° y el brazo pegado al cuerpo, se mano sobre la espalda (rotación interna) incapacidad para mantener el brazo pide al paciente que mantenga la mientras resiste la fuerza del examinador. elevado indica lesión del rotación externa contra resistencia. supraespinoso. PRUEBAS DE RESISTENCIAS: Estas pruebas evalúan la fuerza y la integridad de los músculos del manguito rotador. Prueba de retraso de la Prueba de retraso de la rotación interna: Prueba del brazo caído: rotación externa ARTICULACIÓN DEL HOMBRO PRUEBA COMPUESTA Prueba de resistencia a la rotación externa: Objetivo: Evaluar el infraespinoso. Método: El paciente realiza rotación externa del brazo contra la resistencia aplicada por el examinador. EVALUACIÓN MUSCULOESQUELETICA DE CABEZA A PIES ARTICULACIÓN DEL CODO Esta formada por el humero y los dos huesos del antebrazo: radio y cubito/ulna. Hay 3 articulaciones: humerocubital, radiohumeral y radiocubital, comparten una gran cavidad articular común y un revestimiento sinovial extenso. Los músculos que atraviesan el codo son: Bíceps y braquiorradial (flexión), braquial, triceps (extension), pronador redondo (pronación) y el supinador (supinación) La bolsa olecraniana situada entre olecranon y piel en condiciones normales no se palpa. ARTICULACIÓN DEL CODO INSPECCIÓN Se sujeta el antebrazo del paciente con la mano contraria para mantener el codo flexionado unos70 grados. Se identifican epicondilos interno y externo, olecranon del cubito, contorno del codo incluida la cara extensora del cubito y el olecranon. Registrar si hay algun nodulo o tumefacción. PALPACIÓN: Se palpa apófisis del olécranon y se presiona sobre los epicóndilos en busca de dolor. Se palpan los surcos entre los epicóndilo y el olecranon. Percibir el calor en la piel o alrededor de la articulacion que pueda sugerir una infeccion o inflamacion. MANIOBRAS ESPECIALES Prueba de Cozen: Se estabiliza el ARTICULACIÓN DEL CODO codo del paciente y se palpa el epicóndilo lateral, después se le pide que prone y extienda la AMPLITUD DEL MOVIMIENTO Incluye la flexión muñeca contra resistencia. Si hay y extensión del codo, así como pronación y dolor, debe reproducirse a lo supinación del antebrazo, que también mueven largo de la cara lateral del codo. la muñeca y la mano. Prueba de Mill: Estiramiento pasivo de los extensores de la muñeca Prueba de Maudsley: Extensión resistida del dedo medio con la muñeca extendida. EVALUACIÓN MUSCULOESQUELETICA DE CABEZA A PIES ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO MUÑECA Estructuras óseas: Radio distal y cúbito + 8 huesos del carpo. Articulaciones: Radiocarpiana e Intercarpiana Radiocarpiana: Une el radio con los huesos proximales del carpo. Principal responsable de los movimientos de flexión y extensión. Intercarpiana: Conecta los huesos del carpo entre sí, permitiendo movimientos de ajuste y estabilidad. Estructuras de soporte: Capsula Articular: Rodea la articulación, proporcionando estabilidad. Disco articular: Amortigua entre el radio y el cúbito. Membrana sinovial: Recubre internamente la cápsula y facilita el movimiento mediante lubricación. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO MANO Estructuras óseas: 8 huesos localizados distalmente a la a la articulación de la muñeca + 5 huesos que forman la palma de la mano (Metacarpianos) + 3 falanges en cada dedo proximal, medial y distal, a excepcion del pulgar que tiene 2. Articulaciones: Metacarpofalángicas (MCF), Interfalángicas Proximales (IFP), Interfalángicas distales (IFD) MCF: Entre los metacarpianos y las falanges proximales. IFP: Entre falanges proximales y medias. IFD: Entre falanges medias y distales. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO Movimientos de la muñeca Movimientos de los dedos Flexión: Flexión: Generada por dos músculos Músculos lumbricales. principales del carpo ubicados en las superficies radial y cubital Extensión: Abducción: Generada por dos músculos Músculo interóseo dorsal radiales y uno cubital Supinación y pronación: Aducción: Producidas por músculos del antebrazo, Músculo interóseo palmar permitiendo rotaciones funcionales ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO NERVIO MEDIANO: NERVIO RADIAL: NERVIO CUBITAL: Movimientos de oposición y Extensión de la muñeca y los dedos. Movimientos de abducción y flexión del pulgar. aducción de los dedos. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO INSPECCIÓN La inspección inicial de la muñeca y la mano se enfoca en evaluar su posición, simetría y posibles anomalías en las estructuras óseas, tendinosas y musculares. Posición de las manos: Los dedos deben estar ligeramente flexionados en reposo. y los bordes de las uñas deben ser paralelos. Movimientos: Observar que los movimientos sean suaves y naturales durante la actividad. Ademas, inspeccionar cara palmar y dorsal en busca de tumefaccion o signos de traumatismo. Registrar deformidades de huesos y engrosamiento de los tendones flexores o contracturas de flexion. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO PALPACIÓN: DE LA MUÑECA: 1. Palpar los extremos distales del radio y cubito y explorar tanto cara externa como interna 2. Examina el surco de las articulaciones colocando los pulgares en el dorso de la muñeca y los demas dedos por debajo. Se deben buscar signos de tumefaccion, abultamiento o dolor 3. Localiza la apofisis estiloides radial 4. Explora la tabaquera antomica ubicando la depresion distal a la apofisis estiloides del radio. Esta formada por los musculos abductor largo y extensor corto del pulgar. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO PALPACIÓN: DE LOS HUESOS DEL CARPO, METACARPIANOS Y FALANGES 1. Palpar los 8 huesos localizados distalmente a la muñeca (Huesos del carpo) 2. Recorre los 5 metacarpianos desde la base hasta la cabeza 3. Explora las falanges proximal, medial y distal. Deberia haber poco o ningun movimiento. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO AMPLITUD DE MOVIMIENTO: ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO AMPLITUD DE MOVIMIENTO: DEDOS PULGAR Flexión: Pedir al paciente que cierre el puño con el pulgar cruzando Flexión: Pedir al paciente que mueva el pulgar sobre la palma y los nudillos. toque la base del dedo meñique Extensión: Solicitar al paciente que extienda y separe los dedos Extensión: Solicitar que desplace el pulgar de regreso y lo aleje de los demás dedos Abducción: Con la palma hacia arriba, el paciente mueve el Abducción: Pedir al paciente que separe los dedos entre si pulgar hacia adelante alejándolo de la palma Aducción: Solicitar que junte los dedos de nuevo Aducción: Solicita al paciente que acerque el pulgar hacia la palma Oposición: Se le pide al paciente que toque la yema de cada uno de los dedos con el pulgar. Los movimientos deben ser evaluados de manera coordinada y delicada para identificar cualquier restricción, dolor o dificultad. La observación y comparación entre ambas manos son esenciales para un diagnóstico adecuado. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO MANIOBRAS ESPECIALES Fuerza de prension manual Prueba de Finkelstein Pide al paciente que sujete el pulgar contra la palma. Pide al paciente que sujete tus segundo y tercer Solicita que mueva la muñeca hacia la línea media en dedos con la mayor fuerza posible. desviación cubital. Un d olor significativo sugiere tenosinovitis. Evalúa la fuerza y la coordinación de la prensión. Su proposito es evaluar la funcion de articulaciones de Su proposito es evaluar la inflamacion de los la muñeca, flexores de los dedos y músculos y tendones y vainas tendinosas, especialmente en la articulaciones intrinsecos de la mano. tenosinovitis De Quervain. ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO MANIOBRAS ESPECIALES Pruebas para neuropatía por atrapamiento nervioso La neuropatía más común en esta región es el síndrome del túnel carpiano, causado por compresión del nervio mediano. Signos clínicos asociados: Entumecimiento nocturno. Caída de objetos. Dificultad para abrir frascos. Dolor en muñeca o antebrazo. Afectación principalmente en los primeros tres dedos (a veces toda la mano). ARTICULACION DE LA MUÑECA Y LA MANO MANIOBRAS ESPECIALES Abducción del pulgar: Signo de Tinel: Signo de Phalen: Pide al paciente que levante el pulgar en un Golpea repetidamente el trayecto del Pide al paciente que mantenga las muñecas en ángulo de 90° alejándolo de la palma. nervio mediano en el túnel carpiano. flexión completa, con el dorso de las manos Aplica resistencia hacia abajo para evaluar Una sensación de hormigueo o yuxtapuestos, durante 60 segundos. la fuerza. descarga eléctrica es indicativa de Dolor o entumecimiento puede sugerir afectación del nervio. atrapamiento nervioso. EVALUACIÓN MUSCULOESQUELETICA DE CABEZA A PIES COLUMNA VERTEBRAL Es la estructura central que sostiene tronco y espalda. Sus curvas (cervical, torácica, lumbar, sacrocoxígea) se encargan de la distribucion del peso del cuerpo y amortiguar impactos. Componentes Principales 24 vertebras apiladas sobre el sacro y coccix Discos intervertebrales : Nucleo pulposo rodeado por un anillo fibroso Ligamentos: Conectan vertebras para estabilidad Musculos Externos: Trapecio y dorsal ancho Profundos: Splenius capitis, splenius cervicis, sacrospinalis, músculos paraespinales (iliocostal, longísimo, espinoso). Anteriores: Psoas, musculos abdominales. COLUMNA VERTEBRAL Inspección Posterior: INSPECCIÓN Se inspecciona la postura del paciente, posicion del cuello y del tronco, desde que entra a la habitación. 1.Se debe colocar al paciente en posicion erguida, pies juntos y brazos relajados a los lados. La cabeza debe estar en la linea media alineada con el sacro y los hombros y la pelvis deben esta nivelados. Inspeccion Lateral y Posterior : 2. Inspección Posterior: Identificar las apofisis espinosas (C7 y T1), musculos paravertebrales a cada lado de la linea media, crestas iliacas, espinas iliacas posterosuperiores. 3. Lateral y Posterior: Evaluar las curvaturas vertebrales, notar la presencia o la ausencia de estas. Buscar desviaciones de la columna desde la linea meda y prominencias anomalas que puedan indicar una curvatura excesiva o escoliosis subyacente. COLUMNA VERTEBRAL PALPACION El paciente puede estar de pie o sentado, la musculatura debe estar relajada, especialmente el cuello. 1. APÓFISIS ESPINOSAS: Palpar cada apofisis espinosa con el pulgar desde la region cervical hasta la lumbar. Evaluar si hay prominencias, depresiones o dolor localizado. 2. ARTICULACIONES INTERAPOFISIARIAS CERVICALES: Ubicadas entre C2 y C7 a 1-2 cm de las apófisis espinosas. Son difíciles de palpar debido a los musculos trapecios. 3. REGION LUMBAR BAJA: Buscar “escalones” vertebrales, prominencias o recesiones anormales que indiquen desplazamiento vertebral. 4. ARTICULACION SACROILIACA: Depresión sobre la espina iliaca posterosuperior COLUMNA VERTEBRAL PALPACION El paciente puede estar de pie o sentado, la musculatura debe estar relajada, especialmente el cuello. 5. MUSCULOS PARAVERTEBRALES: Palpa ambos lados de la columna, identifica espamos musculares (sensacion firme y anudada). Buscar si hay dolor localizado o irradiacion a otras areas como nalgas, perineo o piernas. COLUMNA VERTEBRAL PAMPLITUD DE MOVIMIENTO: COLUMNA CERVICAL La columna cervical es la parte más móvil de la columna vertebral, compuesta por siete vértebras que soportan el peso de la cabeza (4.5-6.5 kg). Los movimientos principales incluyen flexión y extensión (ocurren en creaneo y C1) , rotación (C1 y C2) e inclinación lateral (C2-C7) COLUMNA VERTEBRAL AMPLITUD DE MOVIMIENTO: COLUMNA TORACOLUMBOSACRA COLUMNA VERTEBRAL AMPLITUD DE MOVIMIENTO: COLUMNA TORACOLUMBOSACRA COLUMNA VERTEBRAL AMPLITUD DE MOVIMIENTO: COLUMNA TORACOLUMBOSACRA COLUMNA VERTEBRAL AMPLITUD DE MOVIMIENTO: COLUMNA TORACOLUMBOSACRA COLUMNA VERTEBRAL AMPLITUD DE MOVIMIENTO: COLUMNA TORACOLUMBOSACRA Si alguna de estas maniobras provocan dolor o molestias como irradiacion al miembro inferior, se procede con una prueba neurológica cuidadosa de los miembros inferiores. COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS ESPECIALES Prueba de Spurling Objetivo: Probar la compresión de la raiz de nervio cervical Se le pide al paciente mirar por encima del hombro y luego hacia el techo. El examinador se coloca por detrás del paciente y aplica presión sobre su cabeza Observa si el paciente experimenta dolor en el cuello irradiado hacia el mismo lado. Si hay dolor, realizar una tracción suave de la cabeza hacia arriba para ayudar a aliviar la presión sobre la raiz nerviosa. Articulación de la cadera La articulación de la cadera se La articulación es una aloja en la profundidad de la enartrosis lo cual significa pelvis y destaca por su fuerza, que tiene movimiento libre estabilidad y gran amplitud de y puede rotar en cualquier movimiento. eje. La estabilidad de la cadera es Se articula la cabeza esencial para soportar peso, se redondeada del fémur con debe al buen encaje de la cabeza la cavidad en forma de del fémur en el acetábulo, a la copa del acetábulo fuerza de la cápsula articular fibrosa y la potencia de los músculos que atraviesan la El ileon, isquión y el pubis articulación y se insertan por forman el acetábulo ya debajo de la cabeza femoral, lo que son una confluencia cual proporciona al fémur un de estos 3 huesos de la movimiento de palanca. pelvis. Existen cuatro grupos de músculos poderosos que mueven la cadera El grupo flexor se sitúa en la cara anterior y flexiona el muslo. El flexor principal de la cadera es el psoasiliaco, una confluencia de los músculos ilíaco y psoas que se originan en la cresta ilíaca y en la columna lumbar, respectivamente, y se extienden hasta el troncánter menor. El grupo extensor se encuentra en la cara posterior y extiende el muslo. El glúteo mayor es el principal extensor de la cadera, el cual forma una banda que se extiende desde su origen a lo largo de la cara interna de la pelvis hasta su inserción por debajo del trocánter. Los músculos isquiotibiales, el aductor mayor y el glúteo medio también pueden ayudar con la extensión de la cadera. Últimos dos músculos poderosos que muveven la cadera El grupo aductor se encuentra en la cara interna y aproxima el muslo al cuerpo. Los músculos de este grupo surgen de las ramas del pubis y el isquion, y se insertan en la cara posteromedial del fémur. El grupo abductor se encuentra en la cara externa y se extiende desde la cresta ilíaca hasta el trocánter mayor, y aleja el muslo del cuerpo. Este grupo incluye los glúteos medio y menor. Estos musculos ayudan a estabilizar la pelvis durante la fase de apoyo de la marcha. Cápsula articular y bolsas sinoviales La articulación de la cadera está encerrada y reforzada por una densa y robusta cápsula articular, que se extiende desde el acetábulo hasta el cuello femoral. La cápsula esta reforzada con tres ligamentos y está recubierta por una membrana sinovial. Hay tres bolsas sinoviales importantes en la cadera. Por delante de la articulación se encuentra la bolsa del psoas (iliopectínea o del iliopsoas), por encima de la cápsula articular y el músculo psoas. La bolsa trocantérica se encuentra en su cara posterior. La bolsa isquiática (isquioglútea), no siempre presente, se sitúa bajo la tuberosidad isquiática, sobre la que se apoya el peso al sentarse. Recuerda su proximidad al nervio ciatico. Tecnicas de exploración Inspección: La inspección de la cadera comienza con la observación cuidadosa de la marcha del paciente al entrar al consultorio. Observa las dos fases de la marcha. Fases de la marcha (inspección) El balanceó ocurre cuando el pie se desplaza hacia adelante sin soportar el peso corporal (40% del ciclo). Inspecciona: Amplitud de la base de la marcha, el desplazamiento de la pelvis (por músculos abductores, ritmo suave y continuó) y la flexión de la rodilla, esta debe flexionarse durante la fase de apoyo, excepto cuando el talón pisa el suelo para contrarrestar el movimiento del tobillo. Inspección Observa la ligera lordosis de la porcion lumbar de la columna vertebral. Con el paciente en decúbito supino, evalúa la simetría en la logitud del miembro inferior. Inspecciona las caras anterior y posterior de la cadera en busca de atrofia muscular o hematomas. La articulación tiene una localización demasiado profunda para detectar tumefacción. Palpación Palpa los puntos de referencia de la superficie A continuación, mueve los pulgares en sentido medial y de la cadera por delante y por detras. Palpa las oblicuo hacia el tubérculo púbico, que se encuentra en el estructuras de la siguiente manera. mismo plano que el trocánter mayor. Referencias anteriores. Identifica la cresta ilíaca Referencias posteriores. Palpa la espina iliaca en el borde superior de la pelvis, a la altura L4. posterosuperior, situada justo debajo de las depresiones visibles. Sigue la curva descendente anterior y localiza la Coloca el pulgar y el indice izquierdos sobre la espina tuberosidad ilíaca, que indica el punto mas iliaca posterosuperior; después, localiza el trocánter ancho de la cresta, y continua descendiendo mayor, situado de forma lateral, con los dedos colocados hasta la espina ilíaca anterosuperior. Coloca los a la altura del pliegue glúteo, y lleva el pulgar en sentido pulgares en las espinas anterior y superior, y medial hasta la tuberosidad isquiática. La articulación mueve los dedos hacia abajo y de forma lateral sacroilíaca no siempre es palpable, pero puede ser a las tuberosidades ilíacas hasta el trocánter dolorosa. Recuerda que una línea imaginaria, que pasa mayor del fémur. por las espinas ilíacas posterosuperiores, cruza la articulación a la altura de S 2, Ligamento inguinal y NAVEL Con el paciente en decubito supino, pídele que coloque el talón de la pierna que se explorara sobre la rodilla opuesta. Entonces, palpa el ligamento inguinal en toda su longitud, desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el tubérculo del pubis. El nervio, la arteria y la vena femorales biscccionan el ligamento inguinal; los ganglios linfáticos se situan por dentro. La regia mnemotécnica NAVEL ayuda a rccordar la secuencia de las estructuras (de afuera hacia dentro): Nervio- Arteria-Vena-Espacip vacío-Linfático (ganglio). Palpación Si duele la cadera, palpa la bolsa del psoas debajo del ligamento inguinal. En decubito lateral y la cadera en flexion y rotation interna, palpa la bolsa trocantérica (rara vez se inflama, normalmente dolor es secundario a lesión de estructuras tendinosas). Normalmente, la bolsa isquioglútea, sobre la tuberosidad isquiática, no es palpable a menos que este inflamada. Amplitud de movimiento Evalua la amplitud de los movimientos de la cadera y de los músculos específicos que hacen posible cada movimiento que se describen en el cuadro. Revisa las instrucciones para el paciente. Los valores normales para la flexión, la abducción y la aduccion de la cadera son 120°, 45° y 20°, respectivamente. Amplitud de movimiento Flexión y Extensión Flexión. Con el paciente en posición supina, Extensión. Con el paciente en decúbito coloca la mano bajo la columna lumbar del prono, extiende el muslo hacia ti en paciente. direction posterior. Abducción y Aducción Estabiliza la pelvis presionando sobre la parte Con el paciente en decúbito supino, estabiliza la pelvis, anterosuperior de la espina iliaca con una de las manos. sostén un tobillo y aproxima el miembro inferior hacia la Sujeta con la otra mano el tobillo y separa el miembro línea media, a través del cuerpo, hasta cruzarla sobre la extendido hasta notar que la espina iliaca se mueve. pierna opuesta. Rotación externa e interna Flexiona la cadera y la rodilla 90°, estabiliza el muslo con una mano, sujeta el tobillo con la otra y balancea la pierna hacia dentro para verificar la rotación externa fa la cadera y hacia fuera para evaluar la rotación interna. Aunque es confuso al principio, el movimiento de la cabeza del fémur en el acetábulo es el que identifica estos movimientos. Maniobras especiales Prueba de tensión en la ingle. Cuando se sospecha una distensión en la ingle debido a una abducción forzada y repentina de la cadera debido a una lesión deportiva que requiere movimientos laterales o pivote, puedes probar si el dolor es reproducible mediante la prueba FABRE (Flexión, Abducción, Rotación Externa) o de Patrick. Con el paciente en decúbito supino, coloca la pierna en 90° de flexión, gírala externamente y abduce de modo que el tobillo ipsilateral descanse distal a la rodilla de la pierna contralateral. Maniobras especiales Prueba de deformidad por flexion de cadera. Esto se puede probar con la prueba de Kendall. Comienza con el paciente sentado con los muslos a la mitad de la mesa de exploración. Después, pide que se acueste y flexione la pierna no afectada hacia el pecho y la sostenga lo suficiente para aplanar la parte inferior de la espalda sobre la mesa. La otra rodilla debe estar en el borde de la mesa con la rodilla libre para flexionarse. Por lo general, con la zona lumbar y el sacro apoyados sobre la mesa, la parte posterior del muslo debe tocar la mesa y la rodilla se flexiona pasivamente. Articulación de la rodilla La rodilla es la articulación mas La rodilla no posee una estabilidad voluminosa del organismo. Es una intrínseca, sino que depende de cuatro articulación en bisagra formada por tres ligamentos para mantener las huesos: el fémur, la tibia y la rotula (o articulaciones del fémur y de la tibia en patela), con tres superficies articulares, su lugar. Esta característica, ademas de dos entre el fémur y la tibia ,y una entre la acción de palanca del fémur sobre la el fémur y la rotula. Observa como los tibia y de la falta de amortiguación por dos cóndilos redondeados del fémur la grasa o la musculatura, ocasiona que descansan sobre la meseta tibial, la rodilla sea muy vulnerable a las relativamente plana. lesiones. Referencias óseas de la rodilla En la cara anterior, la rotula, que descansa sobre la cara articular anterior del fémur en el punto medio entre los epicóndilos y esta incrustada dentro del tendón del músculo cuádriceps. Este tendón se continua bajo la rodilla como tendón rotuliano y se inserta distalmente en la tuberosidad tibial. Músculos potentes Varios músculos potentes mueven y soportan la rodilla. El cuádriceps femoral extiende la rodilla y cubre las caras anterior, interna y externa del muslo. Los musculos isquiotibiales del tendon de la corva yacen en la cara posterior del muslo y flexionan la rodilla. Meniscos y ligamentos Los meniscos y dos pares esenciales de ligamentos, los colaterales y los cruzados, son fundamentales para la estabilidad de la rodilla. Los meniscos interno y externo El ligamento cruzado anterior (LCA) amortiguan la action del femur atraviesa de forma oblicua desde la sobre la tibia. parte anterior interna de la tibia hasta el cóndilo femoral externo, lo cual El ligamento colateral interno impide que la tibia se deslice hacia (LCI), difícil de palpar, es un adelantc en relacion con el fémur. ligamento ancho y plano que conecta el epicóndilo interno del fémur con el cóndilo interno de la El ligamento cruzado posterior (LCP) va tibia. desde la cara posterior de la tibia y el menisco lateral hasta el cóndilo El ligamento colateral externo femoral interno, lo cual impide que la (LCE) conecta el epicóndilo tibia se deslice hacia atrás en relación externo del fémur con la cabeza con el fémur. del perone. Inspección Inspecciona la marcha en busca de un flujo Inspecciona los huecos normales rítmico suave cuando el paciente ingrese a la alrededor de la rotula; la perdida habitación. La rodilla debe extenderse al de estos huecos puede ser un golpear el talón y flexionarse levemente en signo de edema en la articulación todas las demas fases del movimiento y la de la rodilla y el receso postura. suprarrotuliano. Ten en cuenta cualquier otro signo de edema en Comprueba la alineación y los contornos de o alrededor de la rodilla y con qué las rodillas. Observa cualquier atrofia de los estructura puede estar músculos cuádriceps. relacionada. Palpación Pide al paciente que se siente en el borde de la mesa de exploración con las rodillas colgando relajadas en flexión. En esta posición, los puntos de referencia óseos son mis visibles y los músculos, tendones y ligamentos están mas relajados, lo que los hace mas faciles de palpar. Presta especial atencion a las áreas sensibles. El dolor de rodilla es un motivo frecuente de consulta, y localizar la estructura que causa el dolor con la mayor precisión posible es importante para lograr una evaluación exacta y de esta manera delimitar los diagnósticos diferenciales. Palpación Palpa la articulación tibiofemoral (sensibilidad, crestas). De frente a la rodilla, coloca los pulgares en las depresiones de los tejidos blandos a cada lado del tendón rotuliano. Identifica el surco de la articulación tibiofemoral. Puedes seguir la superficie articulada del fémur contra la tibia e identificar los márgenes de la articulación, que deben palparse en busca de dolor. Palpación Palpa el menisco medial. Presiona sobre la depresión medial del tejido blando a lo largo del borde superior de la meseta tibial con la tibia ligeramente rotada internamente. Coloca la rodilla con ligera flexión y palpa el menisco lateral a lo largo de la línea articular lateral. Palpa el compartimento articular medial de la articulación tibiofemoral con la rodilla flexionada sobre la mesa de exploración aproximadamente a 90°. También palpa a lo largo de la linea de la articulación e identifica el LCI. Palpación Ahora palpa el compartimento articular lateral de la articulación tibiofemoral en la misma posición, nuevamente prestando atención a cualquier área de dolor o Prueba de molienda sensibilidad. femororrotuliana Comprime la rótula contra el Ademas, con la superficie lateral, pide al fémur subyacente y muévela paciente que cruce una pierna para que el con suavidad medial y tobillo descanse sobre la rodilla opuesta y lateralmente, evaluando encuentres el LCE crepitación y dolor. Pide que apriete los cuádriceps mientras la rótula se mueve distalmente Después, palpa el compartimento de la en el surco troclear. Verifica articulación femororrotuliana. Localiza la movimiento de deslizamiento rótula y traza el tendón rotuliano suave. distalmente hasta palpar la tuberosidad tibial. Palpación Palpa en busca de engrosamiento o tumefacción en el receso suprarrotuliano y a lo largo de los margenes de la rotula. Comienza 10 cm por encima del borde superior de la rotula. Continua con la palpación a lo largo de los lados de la rotula. Nota cualquier sensibilidad o aumento de calor. Palpación Revisa otras tres bolsas para ver si hay edema o tumefacción. Palpa la bolsa prerrotuliana. Palpa sobre la bolsa anserina en el lado posteromedial de la rodilla entre el LCI y los tendones que se insertan en la meseta tibial medial. En la superficie posterior, con la pierna extendida, controla la cara medial de la fosa poplítea. Amplitud de movimiento A continuación, evalúa la amplitud de movimiento de la rodilla y consulta el cuadro para revisar los músculos específicos que participan en cada movimiento y para conocer las instrucciones que deben darse al paciente. Maniobras especiales A menudo sera necesario evaluar la estabilidad e integridad de los ligamentos de los meniscos medial y lateral, el LCI y el LCE, el tendon de la rotula, el LCA y el LCP, en particular cuando hay antecedentes de traumatismo o dolor de rodilla. Maniobras especiales Maniobras especiales Técnicas especiales Pruebas de palpación para derrames en la rodilla Aprende a aplicar tres pruebas para aproximar la cantidad de liquido en la articulación de la rodilla: el signo de la protuberancia, el signo del globo y la rotula. Signo de abultamiento (para derrames menores). Con la rodilla extendida, coloca la mano izquierda por encima de la rodilla y aplica presión sobre el receso suprarrotuliano para desplazar u “ordeñar” el líquido hacia abajo. Pasos signo de abultamiento Signo del globo (para los derrames importantes). Coloca el pulgar y el Indice de tu mano derecha a cada lado de la rotula; con la mano izquierda, comprime el receso suprarrotuliano contra el fémur (fig. 23-83). Palpa el líquido expulsado o “hinchado” en los espacios próximos a la rotula debajo del pulgar y el indice derechos. Peloteo de la rotula (para derrames mayores). Para evaluar derrames grandes, también se puede comprimir la bolsa suprarrotuliana y “pelotear” o rebotar la rotula bruscamente contra el fémur (fig. 23-84). Observa si el Iíquido regresa a la bolsa suprarrotuliana y siente el movimiento de la rotula dentro del derrame subyacente. Articulaciones de tobillos y pies El peso total del cuerpo se transmite al pie a traves del tobillo. Estas dos estructuras deben equilibrar el cuerpo y amortiguar el impacto del golpe del talón y de la marcha. Apesar del grueso acojinamiento de los dedos, la planta y el talón, así como de los ligamientos estabilizadores de los tobillos, el tobillo y el pie son sitios donde ocurren con frecuencia esguinces y lesiones óseas. El tobillo es una articulación de tipo bisagra formada por la tibia, el peroné y el astrágalo, La tibia y el peroné actuan como una mortaja, que estabiliza la articulación al abrazar el astrágalo a modo de copa invertida. Articulación de tobillo y pies Las principales articulaciones del tobillo son la articulation tibioastragalina, entre la tibia y el astrágalo, y la subastragalina (astragalocalcánea). Recuerda las principales referencias del tobillo: el maléolo interno, la prominencia ósea en el extremo distal de la tibia, y el maléolo externo, en el extremo distal del peroné. Alojado bajo el astrágalo y sobresaliendo por detrás se encuentra el calcáneo o hueso del talón. Articulación de tobillo y pies En el antepié se identifican las articulaciones metatarsofalángicas, proximales a los espacios interdigitales, y las articulaciones interfalangicas proximales (IFF) y distales ( IFD) de los dedos del pie. El movimiento de la articulación del tobillo (tibioastragalina) se limita a la dorsiflexión y la flexión plantar. La flexión plantar es impulsada por los músculos gastrocnemio (gemelo), tibial posterior y flexores de los dedos. El fuerte tendón calcáneo ( de Aquiles) une los músculos gastrocnemio y soleo al calcáneo posterior Articulación de tobillo y pies Los músculos del compartimento lateral son responsables de la eversión del pie e incluyen los peroneos largo y corto, que corren debajo del maléolo lateral y mueven el pie hacia afuera Los músculos en el compartimento medial del pie son responsables de la inversión del pie (cuando el talón se arquea hacia adentro) e incluyen los músculos tibial posterior y anterior. El tibial posterior discurre justo detrás del maléolo medial con los extensores de los dedos. Articulación de tobillo y pies Los ligamentos se extienden desde cada maléolo hasta el pie. Medialmente, el ligamento deltoides en forma de triangulo se abre en abanico desde la superficie inferior del maléolo medial hasta el astrágalo y los huesos del tarso proximal, protegiendo contra el estrés de la eversión (cuando el talón se arquea hacia afuera) Lateralmente, los tres ligamentos son menos sustanciales, con mayor riesgo de sufrir lesiones por inversión. Entre estos se incluyen el ligamento talofibular anterior (a menudo con mayor riesgo), el ligamento calcaneofibular y el ligamento talofibular posterior Tecnicas de exploración Palpación Con los pulgares, palpa la cara anterior de cada articulación del tobillo y observa cualquier irregularidad, edema o dolor. Asimismo palpa a lo largo del tendon calcaneo en busca de nodulos y sensibilidad Tambien palpa el talón, especialmente el calcáneo posterior e inferior, asi como la fascia plantar en busca de sensibilidad. Palpa en busca de sensibilidad excesiva sobre los ligamentos medial y lateral del tobillo y el maléolo medial y lateral, especialmente en casos de traumatismo; también deben palparse las puntas distales de la tibia y el peroné. Palpación Palpa las articulaciones metatarsofalangicas (MTF) en busca de dolorimiento. Comprime el antepié entre el pulgar y los dedos. Ejerce presión proximal a la cabeza del primer y quinto metatarsianos. Palpación Palpa las cabezas de los cinco metatarsianos y las ranuras entre ellos con el pulgar y el Indice. Coloca tu pulgar en el dorso del pie y tu dedo Indice en la superficie plantar. Mueve las cabezas de los metatarsianos entre si, evaluando tanto el aumento de laxitud como el dolor con el movimiento. Amplitud de movimiento Evalúa la flexión y extension en la articulación tibiotalar (tobillo). En el pie, evalúa la inversión y la eversión en las articulaciones subastragalina y tarsal transversal. El tobillo debería tener unos 20° de dorsiflexión y unos 50° de flexión plantar desde la posición neutra. El pie tiene unos 35° de inversión y unos 25° de eversión desde el punto muerto. Maniobras especiales Realiza las siguientes maniobras para determinar la integridad de la articulación. Prueba de la integridad de la articulación del tobillo (tibiotalar). Dorsiflexión y flexión plantar a la altura del tobillo. Eversión del tobillo. Estabiliza el tobillo con una mano, sujeta el talón con la otra e invierte y everte el pie girando el talón hacia adentro y después hacia afuera en una maniobra llamada prueba de inclinacion del astrágalo Maniobras especiales Prueba de integridad de la articulación talocrural. Sujeta la parte anterior de la pierna con una mano y la parte posterior del talón con la otra. Desde esta posición, intenta desplazar el talón hacia adelante debajo de la tibia. Deberias sentir un punto final difícil. Prueba de integridad de la articulación tarsal transversal. Estabiliza el talón e invierte y everte el antepié. Maniobras especiales Prueba de integridad de las articulaciones metatarsofalángicas. Mueve la falange proximal de cada dedo hacia arriba y hacia abajo. Prueba de integridad de la articulación talocrural. Para revisar su integridad, coloca al paciente en decúbito prono con la rodilla y el tobillo flexionados a 90° o, alternativamente, pide al paciente que se arrodille en una silla. Aprieta la pantorrilla y observa la flexion plantar del tobillo. Técnicas Especiales Medicion del largo de las piernas Para medir la longitud de la pierna, el paciente debe estar relajado en posición supina y alineado simétricamente con las piernas extendidas. Con una cinta, mide la distancia entre la espina ilíaca anterosuperior y el maléolo medial. La cinta debe cruzar la rodilla por su lado medial. Descripcion de la movilidad articular limitada Utiliza un goniómetro para medir la amplitud de movimiento en grados. En las figuras, las líneas rojas muestran la amplitud de movimiento del paciente y las líneas negras muestran el rango normal. Registra tus hallazgos Utltiliza términos anatómicos específicos para la estructura y función de las alteraciones de las articulaciones para que tu redacción de los hallazgos musculocsqueletico sea mas significativa e informativa. Describe la ubicacion precisa de la patología o el dolor y que movimientos específicos replican la patologia del paciente. Promoción y asesoramiento en salud: Evidencia y Recomendaciones La integridad del sistema musculoesqueletico pone en juego muchas de las características de un estilo de vida saludable: nutrición, condición física, peso óptimo y prevención de lesiones. Cada articulación tiene vulnerabilidades específicas a los traumatismos y el desgaste. Mantenerse activo, comer bien, evitar la obesidad y aprender a controlar una enfermedad de forma independiente cuando surge, todo esto ayuda a proteger y preservar las articulaciones y los músculos que funcionan bien, así como a prevenir o retrasar la aparición de artritis, dolor de espalda crónico y osteoporosis. Lumbalgia Las guias clínicas enfatizan los abordajes no farmacológicos para personas con síntomas de dolor lumbar agudo inespecífico, que incluyen tranquilidad, mantenerse activo, calor, masajes, acupuntura y terapia de manipulación espinal. Los tratamientos farmacológicos recomendados incluyen antiinflamatorios no esteroideos y relajantes del músculo liso. Los tratamientos apropiados para la lumbalgia crónica incluyen aquellos para el dolor lumbar agudo, así como ejercicios de espalda, programas de rehabilitación multidisciplinaria, reducción del estrés basada en la atención plena y terapia conductual. Osteoporosis La osteoporosis, es caracterizada por una marcada disminución de la densidad mineral ósea (DMO), es un problema de salud frecuente en los Estados Unidos. El 10.3% de los adultos mayores de 50 años tienen osteoporosis en el cuello femoral o la columna lumbar, incluido el 15.4% de las mujeres y el 4.3% de los hombres. Osteoporosis Prevención de caídas Casi uno de cada tres adultos mayores de 65 años informo haber sufrido una caída en 2014, pero menos de la mitad se lo dijo a su proveedor de atención médica. Referencias: Bickley Lynns, 2021. Bates, Guía de Exploración física e historia clínica, 13ª. edición. Wolters Kluwer, ISBN-1: 8418257698 UDEM Gracias por su atención “Damos nuestra palabra de que hemos realizado esta actividad con integridad académica”

Use Quizgecko on...
Browser
Browser