Simulacro de Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta PDF
Document Details
![ComfySerpentine4665](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-10.webp)
Uploaded by ComfySerpentine4665
UNIR - La Universidad en Internet
Tags
Related
- Bases Biológicas do Comportamento (2014/2015) - PDF
- Fundamentos de Neurociencia - Apuntes - Examen (Universidad de Almería)
- Clase 10. Potencial de acción y conducción eléctrica 2024 - PDF
- Conceptos de Repaso Psicobiología PDF
- Simulacro de Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta PDF
- Simulacro Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta PDF
Summary
Este documento es un simulacro de examen sobre fundamentos biológicos de la conducta. Contiene preguntas teóricas sobre el sistema nervioso autónomo y la secreción de melatonina. Ideal para estudiantes de secundaria.
Full Transcript
Simulacro de Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta Sección 1: Preguntas de contenido teórico 1. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equ...
Simulacro de Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta Sección 1: Preguntas de contenido teórico 1. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 2. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 3. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 4. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 5. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 6. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 7. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 8. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 9. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 10. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 11. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 12. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 13. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 14. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 15. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 16. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 17. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 18. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 19. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 20. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 21. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 22. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 23. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 24. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 25. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 26. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 27. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 28. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal 29. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso autónomo? A) Controlar los músculos esqueléticos B) Regular funciones involuntarias C) Procesar información sensorial D) Coordinar el equilibrio 30. ¿Qué glándula es responsable de la secreción de melatonina? A) Glándula tiroides B) Glándula pineal C) Hipófisis D) Glándula suprarrenal Sección 2: Preguntas de definiciones 31. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 32. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 33. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 34. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 35. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 36. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 37. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 38. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 39. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 40. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 41. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 42. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 43. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 44. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 45. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 46. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 47. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 48. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones 49. ¿Qué es la neuroplasticidad? A) Capacidad del cerebro para cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria D) Coordinación motora 50. ¿Cómo se define el ritmo circadiano? A) Ciclo de 24 horas en procesos biológicos B) Control hormonal C) Actividad eléctrica del cerebro D) Procesamiento de emociones Sección 3: Preguntas de casos prácticos 51. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 52. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 53. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 54. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 55. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 56. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 57. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 58. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 59. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 60. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 61. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 62. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 63. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 64. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 65. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 66. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 67. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 68. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial 69. Un paciente con daño en el lóbulo temporal presenta problemas en: A) Coordinación motora B) Memoria y reconocimiento de rostros C) Regulación de temperatura D) Procesamiento del dolor 70. Si una persona tiene un déficit de serotonina, es probable que experimente: A) Trastornos del estado de ánimo B) Aumento del ritmo cardíaco C) Pérdida del equilibrio D) Aumento de la presión arterial