Simulacro Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta PDF
Document Details
Uploaded by ComfySerpentine4665
UNIR - La Universidad en Internet
Tags
Related
- Biología y Neuro del Comportamiento PDF
- Bases Biológicas de la Conducta PDF
- Fonaments de la Psicobiologia (Temes 1, 2 i 3) PDF
- Biologia del Comportament - 1r de Psicologia PDF
- Clase 10. Potencial de acción y conducción eléctrica 2024 - PDF
- Sesión Sincrónica 2025 - La Neurona, El Sistema Nervioso y El Cerebro PDF
Summary
Este documento describe un simulacro de examen de Fundamentos Biológicos de la Conducta. Incluye preguntas de contenido teórico, enfocadas en la estructura y función del sistema nervioso. Las preguntas están organizadas en secciones y abarcan temas como la homeostasis, neurotransmisores y plasticidad neuronal.
Full Transcript
Simulacro de Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta Sección 1: Preguntas de contenido teórico 1. ¿Cuál de las siguientes estructuras es responsable del control de la homeostasis? A) Hipotálamo B) Tálamo C) Hipocampo D) Cerebelo 2. ¿Qué neurotransmisor está principalmente asociado con...
Simulacro de Examen - Fundamentos Biológicos de la Conducta Sección 1: Preguntas de contenido teórico 1. ¿Cuál de las siguientes estructuras es responsable del control de la homeostasis? A) Hipotálamo B) Tálamo C) Hipocampo D) Cerebelo 2. ¿Qué neurotransmisor está principalmente asociado con la inhibición en el sistema nervioso central? A) Dopamina B) Glutamato C) GABA D) Acetilcolina 3. ¿Qué fase del potencial de acción implica una rápida despolarización de la neurona? A) Potencial en reposo B) Fase refractaria C) Fase de despolarización D) Fase de repolarización 4. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 5. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 6. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 7. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 8. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 9. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 10. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 11. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 12. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 13. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 14. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 15. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 16. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 17. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 18. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 19. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 20. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 21. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 22. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 23. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 24. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 25. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 26. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 27. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos 28. ¿Qué estructura del sistema nervioso es responsable de regular la temperatura corporal? A) Hipotálamo B) Amígdala C) Tálamo D) Cerebelo 29. ¿Cuál es la principal función del sistema límbico? A) Regulación del movimiento B) Procesamiento de emociones C) Regulación del sueño D) Control de reflejos Sección 2: Preguntas de definiciones 31. ¿Qué es la neurotransmisión? A) Proceso de crecimiento neuronal B) Liberación y recepción de neurotransmisores C) Inhibición del sistema nervioso D) Formación de la mielina 32. ¿Cuál es la función del hipocampo? A) Regulación de emociones B) Procesamiento del lenguaje C) Memoria y aprendizaje D) Control de los movimientos voluntarios 33. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 34. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 35. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 36. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 37. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 38. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 39. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 40. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 41. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 42. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 43. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 44. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 45. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 46. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 47. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 48. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo 49. ¿Qué es la plasticidad neuronal? A) Capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar B) Formación de nuevas neuronas C) Pérdida de memoria con la edad D) Función del cerebelo 50. ¿Cómo se define el potencial de acción? A) Corriente eléctrica continua en el cerebro B) Cambio brusco en la carga de una neurona C) Procesamiento emocional en la amígdala D) Actividad del hipocampo Sección 3: Preguntas de casos prácticos 51. Un paciente ha sufrido un daño en el área de Broca. ¿Qué síntoma es más probable que presente? A) Pérdida de memoria B) Incapacidad para hablar fluidamente C) Falta de coordinación motora D) Problemas para reconocer caras 52. Un individuo con niveles elevados de cortisol en sangre durante largos períodos es más propenso a: A) Depresión y ansiedad B) Aumento de la memoria C) Disminución de la presión arterial D) Aumento de la plasticidad cerebral 53. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 54. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 55. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 56. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 57. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 58. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 59. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 60. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 61. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 62. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 63. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 64. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 65. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 66. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 67. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 68. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico 69. Un paciente con daño en el cerebelo presenta problemas en: A) Memoria a corto plazo B) Coordinación y equilibrio C) Regulación de emociones D) Comprensión del lenguaje 70. Si un paciente muestra pérdida de la capacidad para reconocer rostros, la lesión más probable está en A) Hipotálamo B) Área de Broca C) Corteza temporal D) Tronco encefálico