Psicología de la Comunicación: Empatía, Autoconcepto PDF

Summary

This document outlines Semana 5 of Psicología de la Comunicación, focusing on empathy, self-concept, and managing impressions in communication. It details the importance of understanding and expressing empathy, including active listening and emotional validation. The document also explores the concept of self and the process by which individuals attempt to influence how others perceive them.

Full Transcript

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN SEMANA 5 - SESIÓN EMPATÍA, AUTOCONCEPTO Y MANEJO DE IMPRESIONES EN LA COMUNICACIÓN CURSO: PSICOLOGIAN DE LA COMUNICACIÓN – UCSM DOCENTE: MG. JAVIER RIGOBERTO ORTEGA TEMA: EMPATÍA, AUTOCONCEPTO Y MANEJO DE Objetivo general: Analizar cómo la empatí...

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN SEMANA 5 - SESIÓN EMPATÍA, AUTOCONCEPTO Y MANEJO DE IMPRESIONES EN LA COMUNICACIÓN CURSO: PSICOLOGIAN DE LA COMUNICACIÓN – UCSM DOCENTE: MG. JAVIER RIGOBERTO ORTEGA TEMA: EMPATÍA, AUTOCONCEPTO Y MANEJO DE Objetivo general: Analizar cómo la empatía, el IMPRESIONES EN autoconcepto y la gestión de impresiones influyen en LA el proceso comunicativo interpersonal. COMUNICACIÓN Dinámica: “Mis zapatos, tu historia” Objetivo: Activar la empatía como base de una comunicación auténtica. Desarrollo: En parejas, cada estudiante relata un evento importante o difícil de su vida (puede ser real o ficticio). La otra persona debe repetir la historia en primera 1. INICIO persona, como si fuera suya. Luego se invierten los roles. Discusión guiada (5 min): ¿Cómo fue ponerse en el lugar del otro? ¿Qué emociones surgieron? ¿Cómo cambia la forma de comunicar cuando intentamos comprender desde la vivencia ajena? INTRODUCCIÓN TEÓRICA BREVE: La empatía es la capacidad de reconocer, comprender y experimentar los sentimientos del otro sin perder el sentido del propio yo. En la comunicación, la empatía favorece la escucha activa, la conexión emocional y la validación del otro (Davis, 1996). “La empatía es una habilidad fundamental para la comunicación interpersonal efectiva, ya que permite interpretar correctamente los estados internos del interlocutor” (Decety & Jackson, 2006). ¿Qué es la empatía? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, no solo para entender lo que piensa, sino para sentir lo que siente, sin perder la noción de que es el otro quien lo está viviendo. Es clave para establecer una conexión emocional real en la comunicación interpersonal. 2. DESARROLLO Según Davis (1996), la empatía tiene dos componentes BLOQUE 1: fundamentales: COMUNICACIÓN Empatía cognitiva: capacidad de comprender los pensamientos o perspectivas de otra persona. Y EMPATÍA Empatía emocional: capacidad de experimentar una respuesta emocional acorde a la emoción del otro (ej. tristeza, miedo, alegría). “La empatía va más allá de entender; implica también responder afectivamente de forma apropiada a la situación del otro” (Decety & Jackson, 2006). ¿CÓMO SE EXPRESA LA EMPATÍA EN LA COMUNICACIÓN? Escucha activa y validación emocional: prestar atención, hacer contacto visual, asentir, reflejar sentimientos del otro. Evitar juicios o soluciones inmediatas: en vez de decir “no es para tanto”, validar con frases como “entiendo que eso te dolió”. Lenguaje corporal empático: posturas abiertas, tono suave, expresiones faciales congruentes. Ejemplo práctico en clase: Si un compañero dice: “Estoy frustrado con la universidad”, una respuesta empática sería: “Imagino que debe ser agotador... ¿Quieres hablar de ello?”. “La habilidad de escuchar empáticamente transforma los conflictos en oportunidades de conexión” (Rogers, 1961). Reduce malentendidos y evita conflictos. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA Fomenta el respeto, la confianza y la EMPATÍA EN LA cooperación. COMUNICACIÓN? Es esencial para profesiones vinculadas al cuidado, la educación y la salud. ¿Qué es el autoconcepto? El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos: cómo nos definimos, cómo creemos que somos y cómo creemos que nos perciben los demás (Myers & Twenge, 2019). BLOQUE 2: Está compuesto por: AUTOCONCEPTO, Autopercepción física: cómo veo mi cuerpo, mi estilo. Autopercepción social: cómo me desenvuelvo en los grupos. COMUNICACIÓN Autovaloración emocional: cuánto valoro mis capacidades y decisiones. Y MANEJO DE “El autoconcepto se forma a partir de la interacción social; no nace con IMPRESIONES nosotros, se construye a través del reflejo de los demás” (Cooley, 1902). Ejemplo: Si un grupo siempre te dice que eres gracioso, con el tiempo tú asumes esa identidad, la refuerzas y la comunicas incluso con quienes no te conocen. Es el proceso mediante el cual las personas intentan influir en la forma en que los demás las perciben, utilizando estrategias verbales y no verbales. ¿QUÉ ES EL Según Erving Goffman (1959), la vida social es como una MANEJO DE obra de teatro: Todos somos “actores” que representamos “papeles” LAS según el escenario. IMPRESIONES? Usamos vestuario (ropa), libreto (lenguaje), escenografía (entorno) y gestos para crear impresiones deseadas. “La interacción cara a cara es una actuación donde cada individuo construye cuidadosamente la imagen que quiere mostrar” (Goffman, 1959). Para encajar en un grupo social. Para obtener aceptación, simpatía o autoridad. ¿POR QUÉ Para ocultar inseguridades o emociones MANEJAMOS negativas. NUESTRAS Ejemplo aplicado: IMPRESIONES? En una entrevista laboral, alguien puede sonreír, hablar con tono amable y vestirse formalmente, aunque por dentro esté nervioso. Esa persona está gestionando su imagen para dar una impresión competente. RIESGOS DEL MANEJO EXCESIVO DE IMPRESIONES: Incongruencia entre lo que se muestra y lo que se es realmente. Fatiga emocional o desgaste psicológico por mantener una imagen idealizada. Desconfianza interpersonal si los demás perciben falsedad o artificio. En psicoterapia, se trabaja mucho con personas que han construido máscaras sociales por miedo al rechazo, y ya no saben quiénes son fuera del personaje. SÍNTESIS INTEGRADORA PARA ESTUDIANTES: Batson, C. D. (2009). These things called empathy: Eight related but distinct phenomena. In J. Decety & W. Ickes (Eds.), The social neuroscience of empathy (pp. 3–16). MIT Press.Cooley, C. H. (1902). Human nature and the social order. Scribner's Sons.Davis, M. H. (1996). Empathy: A social psychological approach. Westview Press.Decety, J., & Jackson, REFERENCIAS P. L. (2006). A social–neuroscience perspective on empathy. (APA 7) Current Directions in Psychological Science, 15(2), 54–58. Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Doubleday.Myers, D. G., & Twenge, J. M. (2019). Psicología social. McGraw-Hill.Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist's view of psychotherapy. Houghton Mifflin.