Plexo Braquial: Anatomía, Funciones y Aplicaciones Clínicas PDF

Document Details

IntricateNovaculite8749

Uploaded by IntricateNovaculite8749

Universidad Autónoma de Guadalajara

Tags

plexo braquial anatomía humana nervios periféricos medicina

Summary

Este documento presenta una descripción detallada del plexo braquial, incluyendo su origen, trayecto, ramificaciones y relaciones anatómicas. Se explican las ramas supraclaviculares e infraclaviculares y sus territorios de inervación. Finalmente, se analiza la parálisis de Erb-Duchenne y Klumpke.

Full Transcript

Sistema Musculoesquelético y Tegumentario Aparatos y Sistemas II Plexo braquial MISIÓN UAG Somos una universidad que, dentro del espíritu de autonomía universitaria y libertad de cátedra, educa integralmente a personas fomentando en ellas los valores trascendentes, y...

Sistema Musculoesquelético y Tegumentario Aparatos y Sistemas II Plexo braquial MISIÓN UAG Somos una universidad que, dentro del espíritu de autonomía universitaria y libertad de cátedra, educa integralmente a personas fomentando en ellas los valores trascendentes, y promueve el bienestar y progreso de la sociedad VISIÓN UAG En el 2035, al cumplir su centenario, la Universidad Autónoma de Guadalajara será referente por fomentar los valores trascendentes en la educación integral de personas y por promover el bienestar y progreso de la sociedad, así como por su calidad académica, continua innovación y acción sustentable, posicionándose entre las mejores cien universidades de América Latina y además será reconocida nacionalmente como un excelente lugar para trabajar VALORES UAG Objetivo de asignatura Describe la morfología, fisiología, fisiopatología y patología de los trastornos músculo esqueléticos y dermatológicos que comúnmente afectan la salud, con la finalidad de fortalecer su razonamiento clínico y capacidades diagnósticas e iniciar con el tratamiento de estas afecciones, con un enfoque en la resolución de problemas y desarrollo de competencias Objetivo de la unidad Relacionar la homeostasis del sistema músculo esquelético con lesiones, traumas y neoplasias, fundamentando las bases para su diagnóstico, prevención, tratamiento y pronóstico Objetivos de sesión Precisar el origen, trayecto y relaciones de los ramos ventrales de los nervios cervicales que originan los troncos primarios superior, medio e inferior del plexo braquial Precisar el origen y territorio de inervación de las ramas supraclaviculares del plexo braquial Precisar la formación de los fascículos lateral, medial y posterior Precisar los ramos terminales de los fascículos medial, lateral y posterior Precisar el nombre, origen y territorio de inervación de los ramos infraclaviculares Analizar las manifestaciones clínicas que resultan de la lesión del plexo braquial: Parálisis de Erb Duchenne y lesión del tronco inferior (Parálisis de Klumpke) PLEXO BRAQUIAL INTRODUCCIÓN El plexo braquial es una gran red nerviosa que inerva al miembro superior. Comienza en el cuello y se extiende a la axila. Casi todos los ramos del plexo braquial se originan en la axila. INTRODUCCIÓN El plexo braquial se origina de los segmentos medulares de C5 a T1, a través de los ramos anteriores de los nervios espinales. Plexo braquial Cordón lateral del plexo braquial Cordón posterior del plexo braquial Cordón medial del plexo braquial INTRODUCCIÓN A nivel del cuello pasa entre los músculos escalenos (anterior- medio) y la arteria subclavia. Plexo braquial Se divide en ramos: Supraclaviculares Infraclaviculares PLEXO BRAQUIAL RAICES: C5 – T1 TRONCOS: superior, medio, inferior. DIVISIONES: 3 anteriores, 3 posteriores. FASCICULOS: lateral, posterior, medial. NERVIOS TERMINALES: Músculo cutáneo Axilar Mediano Radial Cubital Fasc lat Fasc post Fasc lat y medial Fasc medial 1. Plexo braquial 2. Cordón lateral del plexo braquial 3. Cordón posterior del plexo braquial 4. Cordón medial del plexo braquial 13. Unión del nervio medio 14. Nervio musculocutáneo 15. Nervio mediano 16. Nervio cubital 17. Nervio cutáneo medial del brazo y antebrazo 18. Nervio cutáneo lateral del antebrazo RAMOS SUPRACLAVICULARES RAMOS SUPRACLAVICULARES Emergen de las raíces y de los troncos: N. dorsal de la escapula N. torácico largo N. subclavio N. supraescapular 1. Plexo braquial 2. Cordón lateral del plexo braquial NERVIO DORSAL DE LA ESCÁPLULA (C5) Inervación: Elevador de la escápula Romboides menor y mayor NERVIO SUPRAESCAPULAR (C4- C6) Inervación Supraespinoso Infraespinoso NERVIO TORÁCICO LARGO (C5-C7) Inervación: Serrato anterior NERVIO SUBLCAVIO (C5-C6) Tronco superior Inervación: Subclavio RAMOS INFRACLAVICULARES RAMOS INFRACLAVICULARES Emergen de los fascículos. Son accesibles desde la axila. Fasc lat Fasc post Fasc lat y medial Fasc medial FASCICULO LATERAL (C5-C7) 3 Ramos: Nervio pectoral lateral Pectoral mayor Nervio musculocutáneo Músculos de la cara anterior del brazo Ramo lateral Para formar el nervio mediano FASCÍCULO MEDIAL (C8-T1) 5 Ramos: Nervio pectoral medial Pectoral menor Nervio cutáneo medial del brazo Nervio cutáneo medial del antebrazo Nervio cubital Flexor cubital del carpo, Flexor profundo de los dedos Sensibilidad de anular y meñique Músculos intrínsecos de la mano Ramo medial Para formar el nervio mediano. FASCÍCULO POSTERIOR (C5-T1) 5 Ramos : Nervio subescapular superior Subescapular Nervio subescapular inferior Subescapular Redondo mayor Tóracodorsal M. dorsal ancho Axilar M. deltoides M. redondo menor Radial M. del compartimiento posterior del miembro superior. FASCÍCULO POSTERIOR (C5-T1) 5 Ramos : Nervio subescapular superior Subescapular Nervio subescapular inferior Subescapular Redondo mayor Tóracodorsal M. dorsal ancho Axilar M. deltoides M. redondo menor Radial M. del compartimiento posterior del miembro superior. NERVIOS TERMINALES NERVIOS TERMINALES 5 Nervios: Anteriores: N. musculocutáneo N. mediano N. cubital Posteriores: N. radial N. axilar NERVIO AXILAR Raíces: C5-C6 Fascículos: Posterior Inervación: Músculos del hombro: Deltoides Redondo menor Sensibilidad de la piel del hombro y lateral del brazo; y articulación del hombro. Nervio axilar NERVIO MUSCULOCUTÁNEO Raíces: C5-C7 Fascículos: Lateral Inervación: Músculos anteriores del brazo: Braquial Coracobraquial Bíceps braquial Sensibilidad lateral del antebrazo y codo. Nervio musculocutáneo NERVIO MEDIANO Raíces: C5-T1 Fascículos: Lateral y medial Inervación: Inerva los músculos de la cara anterior del antebrazo, EXCEPTO al músculo flexor cubital del carpo. Músculos de la mano de la región tenar. Sensibilidad media anterior del antebrazo y palmar de la mano. NERVIO CUBITAL Raíces: C8-T1 Fascículos: Medial Inervación: Músculos del antebrazo anterior: Flexor cubital del carpo Flexor profundo de los dedos (mitad). Músculos intrínsecos de la mano. Sensibilidad medial del antebrazo y mano (índice y meñique). NERVIO RADIAL Raíces: C5-T1 Fascículos: Posterior Inervación: Todos los músculos del compartimento posterior del brazo y antebrazo. Sensibilidad de la piel en cara posterior de la mano, antebrazo y brazo. APLICACIONES CLÍNICAS PARÁLISIS DE ERB DUCHENNE Lesión a nivel del tronco superior (C5-C-6). Es común que la lesión se produzca al momento del parto por un trauma en la expulsión Se manifiesta con miembro superior en posición de mesero. PARÁLISIS DE KLUMPKE Lesión del tronco inferior (C-8-T1) La lesión se produce durante la fase expulsiva del trabajo de parto Se manifiesta como mano en garra. Conclusión El estudio del plexo braquial proporciona una comprensión detallada de su origen, trayecto y complejas relaciones anatómicas, desde los ramos ventrales de los nervios cervicales hasta sus divisiones en troncos, fascículos y ramos terminales. Identificar las ramas supraclaviculares e infraclaviculares y sus territorios de inervación es fundamental para entender la distribución funcional del plexo y su impacto en el movimiento y la sensibilidad del miembro superior. Asimismo, analizar las manifestaciones clínicas de lesiones como la parálisis de Erb-Duchenne y la parálisis de Klumpke resalta la importancia de correlacionar el daño anatómico con los déficits funcionales específicos. Este enfoque integral no solo permite fortalecer el conocimiento teórico, sino también aplicar esta información en contextos clínicos para diagnosticar, prevenir y tratar lesiones relacionadas con el plexo braquial de manera efectiva. Bibliografía Moore, K.L., Dalley, A. F. (2023). Anatomía con orientación clínica. (9ª ed.). España: Lippincott, William & Wilkins Saladin, K. (2021). Anatomía y Fisiología. La unidad entre forma y función (9ª ed.). España: McGraw-Hill Drakes, R. L. (2020). Gray Anatomía para estudiantes. (4ª ed). España: Elsevier Netter, F.H. (2019). Atlas de anatomía humana. (7ª ed). España: Elsevier

Use Quizgecko on...
Browser
Browser