Resumenes Completos (1) PDF - Historia de la Educación Física
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
Summary
Este documento presenta una retrospectiva histórica de la concepción de la Educación Física, desde las civilizaciones prehelénicas hasta la Edad Media, explorando los diferentes enfoques, prácticas y valores asociados al deporte y la actividad física a lo largo de la historia. Se destacan las ideas de filósofos como Platón y Aristóteles en relación con el cuerpo y la mente. El documento analiza las influencias culturales y sociales en la evolución de la Educación Física durante este período histórico.
Full Transcript
Tema 1: Facultades de movimiento y ámbito de conocimiento de la Didáctica de la Educación Física (perspectiva histórica) 1. Retrospectiva histórica e la concepción de la Educación Física 1.1 Concepción tradicional de la Educación Física Dualismo cartesiano: Representa el punto de partida de n...
Tema 1: Facultades de movimiento y ámbito de conocimiento de la Didáctica de la Educación Física (perspectiva histórica) 1. Retrospectiva histórica e la concepción de la Educación Física 1.1 Concepción tradicional de la Educación Física Dualismo cartesiano: Representa el punto de partida de nuestra cultura, ubicado en la antigüedad clásica. Destacan filósofos somo Platón, los cuales veían en el cuerpo humano dos realidades, el cuerpo y el alma Cristianismo: quita toda participación al cuerpo en la educación, primando la parte espiritual. Esta idea prevalece hasta después de la Edad Media Renacimiento y edad Moderna: se vuelve a la cultura clásica, dando mayor importancia a la educación del cuerpo, dentro del enfoque dualista Concepción unitaria: refleja la ruptura con el concepto tradicional que se tenía de la Educación Física, en el sentido de ser entendida como una disciplina cuya finalidad era la educación del cuerpo por excelencia 1.2 Civilizaciones prehelénicas Mesopotamia (34000 a.C.) En el año 2000 a:C el caballo se domesticó por el hombre (carreras de caballos) Deportes practicados: el boxeo, la natación, la carrera y la lucha Egipto (3000 a. C.) El deporte preferido de los egipcios era la lucha (esgrima con bastones de madera) Las danzas y la acrobacia (como celebración de festividades reales, religiosos y privadas) Luchas entre barcos de pescadores y la natación Creta (2000 y 1300 a.C.) El juego del toro Pugilato (con guante de boxeo, y boxeo para niños) Danza cretense (de preponderancia femenina y de carácter ceremonial y religioso) Juegos acrobáticos, caza de animales salvajes y escenas de pesca 1.3 El deporte en Grecia Inseguridad sobre el origen del deporte griego. Influencia indoeuropea (2100-2000 a.C.) y Creta “areté” Los términos: “paideia” “gimnasia” Notable evolución en cuanto al concepto de cuerpo y a los valores que se le asignan, desde la Grecia arcaica hasta la helenística (siglo VIII a I a.C.) Gimnasia o Educativa “Gimnasia para el cuerpo, música para el alma” o Agnóstica Pautas educativas de la sociedad homérica basada en la actividad física Tres aspectos fundamentales en el movimiento: 1 El desarrollo anatómico, proporcionado y equilibrado del cuerpo El desarrollo de las cualidades físicas básicas El aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas correspondientes a cada especialidad atlética Alcance de la Educación Física homérica El deporte en la Ilíada (800 a.C.) Epopeya homérica Gimnástica Juegos atléticos Educación del individuo Pauta de comportamiento en la vía La gimnasia en Esparta (siglo VIII – VI a.C.) Inicialmente tomó las orientaciones educativas homéricas (concepción integral) Practicaron pugilato, lucha, carrera, lanzamiento de piedras y tiro con arco Evolución a la gimnasia militar en Esparta La gimnasia en Atenas (siglo VIII – IV a.C.) o Basada en el pensamiento sobre el hombre y la relación entre cuerpo y alma o Las escuelas privadas y el maestro de gimnasia son fundamentales para la educación gimnástica o Se mantienen las pruebas atléticas como la lucha, la carrera, el salto, los lanzamientos de disco y jabalina, y se añaden otras nuevas, como el pentatlón y diferentes distancias en la carrera. El boxeo estaba reservado para las edades superiores y, ocasionalmente, el pancracio. Se incorporan nuevos elementos, como las pesas para el salto, siguiendo practicándose los juegos de pelota El deporte para Platón (427 – 347 a.C.) Importancia dada al deporte en la educación y críticas al culto excesivo al cuerpo Música Elementos Euritmia esenciales en la teoría de la Higiene corporal Educación de Educar la voluntad Platón El juego La educación deportiva en Aristóteles (384 – 322 a.C.) El cuero en la educación Tratamiento médico-higienista Valorar la gimnasia como un problema científico Doctrina de Educación 1) La gimnasia como El juego no debe ocupar el tiempo Teorías sobre el entrenamiento disciplina educativa de ocio sino de descanso entre el prematuro entre jóvenes y niños trabajo 2) Disciplina útil (valor, salud y fuerza 2 La sociedad griega distinguió perfectamente entre la gimnasia en la escuela y la gimnasia de rendimiento, competitivo- profesional La Palestra o Enseñanza de valores intelectuales y desarrollo corporal o Paidotribo Maestro o Ejercicios practicados en la palestra: ▪ Salto, disco, jabalina, lucha ▪ Sorprendentemente al pugilato y el pancracio ▪ La equitación desde pequeños o (No había sitio para las mujeres en la Palestra) El Gimnasio Gimnasiarca Médico deportivo-entrenador Se limitaba casi exclusivamente a los ejercicios físicos, iniciando a los adolescentes en las competiciones deportivas y en la agonística Los Juegos Olímpicos antiguos Se celebraban cada cuatro años, en honor a Zeus, dios de los dioses, desde el año 776 antes de Cristo hasta el 394 después de Cristo Origen Funerario y Cultura “Las mujeres tenían prohibida la entrada para presenciar la olimpiada” Condiciones de los participantes del juego: o Ser homnre no mujer o Tener sangre pura o Ser ciudadano libre o Ser hijo legitimo de padres griegos o Estar en posesion de derechos civiles o Superar los entrenamientos previos 1.4. El deporte en Roma (República 509 a.C.) – (476 d.C.) Tres ejes: 1. Permanencia constante en el dualismo griego clásico que pone el acento en lo espiritual 2. Decrecer de las prácticas físicas 3. La gimnasia pierde todas las relevancias en la educación En Roma la educación física no tuvo como en Grecia fines educativos sino de preparación bélica Origen religioso de los juegos romanos Utilización política de los juegos En el 105 a.C. el Senado romano instituye, como El pueblo romano de la época imperial ya sólo algo oficial en el estado, los combates de deseaba “pan y circo”. La política de los césares gladiadores. Tal función era la de rendir honor y iba dirigida a la satisfacción de los deseos del aplacar a los difuntos. Era un sacrificio que “se pueblo. Los espectáculos fueron una contención de imponía como un deber al estado” cualquier tipo de revolución social “Roma ha sido más eficaz en esta política de utilización del espectáculo que ningún otro estado en la historia” 1.5. Historia medieval del deporte (s. VI-XIV) Tiene su cuna en la antigua Grecia, y su más bella manifestación con las caballerías (s. XI, XII y XIII) en la edad media Carácterísticas de la Edad Media: o División social en tres clases o Desprecio de la nobleza por el tercer estado o Existencia en la nobleza de los ideales de la caballería 3 o Estos ideales en formar formas deportivas (torneo) Se consolida la idea cristiana del cuerpo, por lo que las prácticas físicas caen en desuso. Esto a su vez lleva a una radicalización del dualismo cuerpo-alma Desaparecen los juegos atléticos, sustituyéndose por entrenamiento para la guerra y la caza El ejercicio físico ya no se da en la escuela, por la idea de que es una actividad de recreo y holganza, y nunca con fines higiénicos o de salud Juegos medievales: o En el siglo XIII se origina el juego de la Palma, antecedente del actual juego de frontón o Desde el siglo XIII aparecen los juegos de pelota, los dados, los juegos de ajedrez y damas o Siglos XII – XIV – La Soule Juego de origen francés que se considera antecesor del rugby y del futbol o Inicio de las corridas de toros Principales deportes medievales Basados en el ideal de caballería y el caballero La caza y cetrería o La caza evoluciona de entrenamiento privado a diversión cortesana organizada o Cetrería origen medieval El torneo o Variante de las verdaderas guerras medievales o Campo de juego limitado. Lucían cota de malla, yelmo y escudo o Juego sangriento. El premio era los caballos de los vencidos o Llegaron a ser prohibidos por concilios eclesiásticos La justa o Dos caballeros se arremeten, lanza en ristre, con el propósito de derribarse del caballo, he aquí la justa o Origen: lucha entre caballeros acorazados montados a caballo o Objetivo: derribar al adversario con la lanza (romper una lanza) o Evolución: justa con barrera 1.6. La Educación Física y el deporte en El Renacimiento Resurgimiento de la cultura clásica Siglo XVI Interés por practicar la Educación Física en la escuela La escuela para todos Concepción indecoroso de la práctica de caballería en los estudiantes Los cortesanos prefieren los juegos de salón La medicina se convulsiona con el acceso a los textos clásicos El arte de la gimnástica recupera todo su esplendor “El hombre de Vitruvio (Leonardo da Vinci). Recoge las ideas clave del pensamiento renacentista. El hombre medido de todas las cosas, símbolo de la belleza, equilibrio y proporción” 1.7. El siglo XVII. La influencia filosófica Durante el siglo XVII se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico Pedagogía racionalista René Descartes (1595-1650) o Influenciado por la filosofía platónica (rendimiento) o Mantiene la unidad y globalidad del cuerpo o Evolución posterior hacia la psicomotricidad y la sociomotricidad La filosofía empírica John Locke (1632-1704) o Se le atribuye al uso del término Educación Física por primera vez en 1693 o Se refiere a una EF energética y severa para endurecer el cuerpo de sus alumnos o Los objetivos de la EF para él se ordenan en tres dimensiones: ▪ Logro de una buena salud a través de la adquisición de ciertos hábitos ▪ Dominio de uno mismo (carácter y moralidad), por el dominio del cuerpo ▪ Recreación del espíritu mediante las actividades físicas y el juego 4 1.8. Siglo XVIII Consolidación de la enseñanza obligatoria Rousseau (1712-1778) o Educación natural o Educación integral Pestalozzi (1746-1827) o Gimnasia intuitiva y espontánea o Gimnasia sistemática “El hombre es bueno por naturaleza, la sociedad es quien lo corrompe” Rousseau Siglo XIX Educación especialmente utilitaria La escuela suaviza la disciplina (recreos, juegos…) Obligatoriedad de práctica de gimnasia en escuelas y colegios 1. Escuelas gimnásticas 1.1. Escuela Sueca o movimiento del Norte Gimnasia para fortalecer el cuerpo (integral) Fases de ejecución de ejecución: posición de partida, desarrollo y fin P.H. Ling (1776-1839) Excesivo entusiasmo y orden Gimnasia analítica (núcleo articular) Utilización de mando directo Hjalmar Ling (1820-1826) Creación de Tablas gimnásticas (conseguir efecto correctivo) 1.2. Escuela Alemana o Movimiento de Centro Gimnasia pedagógica Regreso a la naturaleza Guths Muths (1779-1859) Vuelta a la antigüedad Retoma al término gimnástica Ejercicios sintéticos Gimnasia deportiva actual Jahn (1778-1852): Marcado carácter político-social y militar Incorpora educación juegos violentos (combativo) Añade competiciones con carreras, saltos y luchas Incluye las prácticas con aparatos 1.3. Escuela Francesa o Movimiento del Oeste Ejercicios globales Amorós (1770-1848) Concepción natural y utilitaria del ejercicio Preparación para la vida (forma física) Estética y dominio corporal Manifestación Técnico- Creador del método utilitario y al Ejercicio físico utilitario y al Pedagógica Hébert (1863-1931) aire libre, naturaleza… aire libre, naturaleza… 5 Fortalecimiento de la salud física. Belleza del Eclecticismo Demeny (1850- Educación física movimiento. Desarrollo de 1917) la agilidad. Mejora de la voluntad Define su método como: “la acción metódica, “…el conjunto de medios destinados a enseñar al progresiva y continua, desde la infancia a la edad hombre a ejecutar un trabajo mecánico cualquiera con adulta, teniendo por objeto asegurar su desarrollo físico la mayor economía posible en el gasto de fuerza integral” muscular” 1.4. Escuela Inglesa o Movimiento Deportivo Thomas Arnold (1795-1842) Reacciona contra el mantenimiento del dualismo, intelecto-cuerpo de su época Introduce el deporte en la escuela Nace el fairplay, amateurismo…en definitiva, el deporte como escuela de vida “El deporte … más que un juego, un estilo de vida, el de un caballero” 2. Los Juegos Olímpicos contemporáneos Búsqueda de Olimpia e intentos de restauración de los Juegos Olímpicos Piérre de Coubertín (1866-1930) Confianza en el poder educativo del deporte Celebración cuadrienal Principios Carácter moderno de programa “…la presencia de las iniciales de mujeres en el estadio organización de Cambio de lugar resulta antiestética, por los JJOO interesante e incorrecta” Participación de todos los pueblos Creación del COI (1884) Primeros juegos: Atenas (1896) Principales problemas Doping / Falso amateurismo “Independencia económica y política” 3. La Educación Física en España. Siglo XIX A principios del siglo XIX, comienza a sentarse las bases teóricas de la intervención estatal en la cultura física EF perfecta…potencia facultades Francisco de Amorós Plan General de Instrucción Pública morales y físicas Gaspar de Jovellanos (1809) Formación física General Perfecciona mov. Naturales del hombre Educación Pública Física Universalidad / Naturalidad / Amplitud En 1900 la Educación Física se instaló definitivamente como una asignatura más en todos los niveles de enseñanza 6 4. La Educación Física en España. Siglo XX II República Plan de estudios de las escuelas normales Incluye EF en la Educación integral del niño Sin distinción hombre-mujer Régimen franquista EF obligatoria todos los niveles Separación de sexos Juegos deportivos escolares Influencia del método sueco Década de los 60 Deporte recreativo, utilitario y de tiempo libre Acercamiento a la mujer Ley de Educación de 1970 Bases sobre instauración de la Educación Física en todos los niveles educativos INEFS La constitución de 1978 Universidad Facultades de Educación Ley de Reforma Universitaria (1983) Facultades de CAFD (1993) 7 Tema 2: La salud corporal. Condición física-salud, la higiene y seguridad personal 1. Motivos de prácticas Principio de percepción de competencia: Necesidad de sentirse competente, muchos problemas sociales derivan de fracaso de las percepciones positivas Principio de diversión: Esta relacionado con la teoría hedonística, con los niveles óptimos de estimulación y las teorías de satisfacción y disfrute Principio de modelado: Los niños copian las conductas de otras personas que son significativas para ellos Principio de refuerzo: Repetición de conductas que han supuesto una recompensa positiva, eludiendo las consecuencias negativas Principio de autodeterminación: Preferencia por realizar actividades elegidas por uno mismo, antes que las impuestas por terceras personas Enfoque de la tarea: Los sujetos que orientan el éxito hacia el dominio de una Implicación de la tarea, el objetivo prioritario de los sujetos es dominar tarea superan cualquier la tarea y aprender cosas nuevas (motivación intrínseca) dificultad con mayor garantía, Implicación del ego, el objetivo máximo es demostrar que se es mejor que cuando lo enfocan hacia el que los demás, teniendo los sujetos baja percepción de la tarea, al tiempo que ego abandonan ante cualquier dificultas Relación positiva entre orientación a la tarea y el entorno escolar y familiar del adolescente: Entre las orientaciones de meta de adolescentes y las expresadas por su padres y profesorado Entre la tendencia a la AF de estudiantes y la orientación a la tarea de otros significativos Los varones tienen una mayor orientación al ego, y las mujeres a la tarea. Los hijos de padres activos se enfocan más hacia la tarea Muchos de los modelos sobre la conducta hacia la AF han surgido para explicar la influencia a la que ésta se ve sometida La socialización es un proceso que dura toda la vida, influenciado por diferentes grupos y contextos sociales…siendo un proceso no formalizado, y en buena medida inconsciente, mediante el cual el sujeto asimila actitudes, comportamientos, valores y patrones culturales que caracterizan su adaptación al ambiente Influencia de los otros significativos: Padres: Aportan los mayores influjos hacia la AF, reflejando los hijos el interés deportivo de los padres Influencia de los Amigos: Grupo social que ejerce una gran influencia en formación de actitudes y otros significativos valores…, agudizándose más en la infancia Escuela: Lugar esencial para transmitir determinados patrones de conducta relacionados con la salud y el bienestar de las personas Interés social por el deporte: El interés de los españoles por el deporte ha aumentado con el paso de los años Motivación intrínseca importante, basada en la diversión y el placer, la competencia percibida y la orientación hacia la tarea Aspecto de salud y condición física influyen en los estilos de vida de los adultos Los adolescentes con niveles elevados de práctica deportiva conceden mayor importancia al deporte, tienen motivos de práctica diferentes y actitudes más favorables hacia el deporte, tanto de ocio como de competición 8 Barreras a la práctica de la AF: Existen determinadas dimensiones que obstaculizan la práctica de la AF y el seguimiento de hábitos saludables El contexto en el que se desenvuelve una determinada conducta puede contribuir de forma sustancial en la frecuencia e intensidad de la misma Existen tres tipos de barreras principales: externas, internas y sociales Factores limitantes de la práctica de AF: Falta de tiempo, falta de dinero, otras ocupaciones, falta de confianza en sí mismo, coste de las actividades, miedo a las lesiones… La accesibilidad a las instalaciones y programas de AF se relacionan positivamente con el nivel de práctica de AF que presentan los sujetos Principales motivaciones hacia la práctica de AF Necesidad de autorrealización Catarsis o liberación Trabajo grupal para fijar jerarquía Desarrollo de habilidades motrices Búsqueda de forma física Búsqueda de distracción A nivel europeo como principales Para los chicos, al margen de su edad, las principales razones motivaciones la salud, la diversión y las para practicar AF es la aprobación social y la demostración de relaciones sociales capacidades. Las chicas otorgan mayor importancia a todo lo relacionado con la salud Diferentes motivos según la edad de las personas: De 8-11 años mejora de habilidades y reconocimiento social De 11-13 años competencia y comparación social De 13-17 años competencia y aumento de los aprendizajes Asociación entre Perfil Anímico y Práctica de AF 1. Dicha relación ha sido estudiada en diferentes contextos y poblaciones a. Sedentarios sanos b. Poblaciones especiales c. Poblaciones clínicas 2. La actividad física y el ejercicio moderado a. Incrementan la sensación de vigor b. Disminuye la sensación de fatiga, depresión y ansiedad 3. Haber tenido un estilo de vida activo permanente se asocia con un mejor estado anímico en la edad adulta 4. Aun así, la práctica de AF no genera siempre beneficios anímicos ya que está influenciado por a. Circunstancias de cada tipo de población b. Influencias medioambientales c. Carácterísticas personales 5. El estado de ánimo también influye sobre la continuidad de seguir haciendo actividad o ejercicio físico 6. Un estilo de vida actico (caminar diariamente) parece influir positivamente en el estado de ánimo general de la persona y viceversa AF ámbito laboral/docente: Implementación solo con criterios de costes y beneficios empresariales. Favoreces la autoestima e interacciones sociales Efectos de AF en salud: Sedentarismo, riesgo de obesidad, osteoporosis, diabetes mellitus… AF disminuye el riesgo cardiovascular Beneficios psicológicos: Menor dolor somático. Ánimo, autoestima, ansiedad, estrés Más productividad Cultura laborar que promocione Más condición física la AF Beneficios generales de la AF Mejorar puesto de trabajo profesor/alumno 9 Instrumentos de evaluación de la condición física Cuestionarios, YPAS, Beacke, Champis Podómetros colocación de cadera, miden el nº de pasos, distancia, velocidad y cadencia de paso Acelerómetros pegados al cuerpo, miden la aceleración Objetivos, fiabilidad validez, tipo población, condiciones trabajo 10 Tema 3: La expresión corporal 1. Introducción y aproximación conceptual El desarrollo evolutivo Cambio en las Desde movimientos poco y aprendizaje motriz competencias motrices organizados y complejos Se desarrollan y elaboran programas de movimiento o El niño nace con habilidades motrices básicas bagaje de programas motores innatos Estas habilidades se ajustan a las necesidades, llegándose a la adquisición de una habilidad motriz específica El educador deberá seleccionar diversas actividades mediante las cuales se desarrollen determinados contenidos (habilidades y destrezas) y se logren unos objetivos educativos concretos. Para incidir en los aspectos educativos hay que analizar las características del movimiento, y conociendo las mismas podremos mejorar las capacidades que deseemos Conceptos Expresividad: característica del ser humano cuyo efecto se refleja en la expresión Expresión: acto de exteriorizar, sacar algo oculto y contenido mediante la expresividad Expresión corporal: proceso de exteriorización de los más profundo de nuestra personalidad a través del cuerpo o Objetivo: manifestación de sentimientos, sensaciones o situaciones o Instrumento: el propio cuerpo o Medio: el movimiento 2. Tipos de expresión y comunicación Expresión corporal escénicas-espectáculo o Acentúa la función comunicativa, la transmisión al público de un mensaje (teatro, danza…) Expresión psicoanalítica-terapéutica: se utiliza para expresar lo que pasa en el fondo de uno mismo, como técnica terapéutica gracias a su capacidad para: o Liberar pulsiones o Amortizar nuestra agresividad o Flexibilizar nuestras actitudes Expresión corporal metafísica: experiencia que pretende llegar más allá, trascender de lo físico como búsqueda de lo sobrenatural (danzas, rituales religiosos…) Expresión corporal pedagógica: desarrolla en el mundo escolar presenta dos formas de aplicación, como procedimiento didáctico interdisciplinar, o como forma de expresión, incorporándose a la educación como contenido educativo 3. La expresión corporal pedagógica Podemos considerar la Gimnástica de la Escuela Alemana como el primer antecedente de la expresión corporal de contenido pedagógico. En el siglo XX destaca Isadora Duncan la cual imprimió a la danza nuevas y refrescantes ideas acordes con un mayor expresionismo Un segundo momento importante trajo consigo la consolidación de la Expresión Corporal como elemento pedagógico, mediante las aportaciones de la Psicomotricidad y la Psicocinética de Le Boulch. Con esta última se incorporan nuevos conceptos y formas de trabajo (esquema corporal, percepción, creatividad…) que convergen hacía la motricidad basada en el movimiento no estereotipado 11 Igualmente, las propiedades de Lapierre y Aucouturier son importantes centrando su atención en la educación vivenciada, donde la propia vivencia del alumno es la base sobre la que se construye el proceso educativo 4. El cuerpo como medio de expresión y comunicación El cuerpo supone un lenguaje que manifiesta diariamente, es el puente de unión entre el “yo” con el mundo exterior, todo ello en base a la manifestación motrices. La educación física, y dentro de ella la expresión corporal, es una disciplina que permite conocer y profundizar sobre la imagen corporal, esquema corporal o toma de conciencia del propio cuerpo Para Viciana (2000) el objetivo fundamental sería que la persona se conozca a sí misma con respecto a sus posibilidades de saber expresarte a través de todo su cuerpo. Ello debe provocar un mejor conocimiento o toma de conciencia del cuerpo. Elementos integrantes de esta dimensión expresiva del cuerpo: Desinhibición Conocimiento y adaptación personal al entorno Conocimiento personal y expresivo segmentario Conocimiento personal expresivo segmentario Los gestos. El cuerpo es el medio de comunicación y expresivo del ser humano con sus semejantes. Tipos de gestos: Automáticos o reflejos: llanto, grito, bienestar, sonrisa… Emocionales: expresan alegría, tristeza, miedo, enfado… Proyectivos: utilizan gestos de intención como súplica, aclaración, consuelo… Las posturas. Es el modo, forma o situación en que está colocada la persona Postura abierta (alegría, optimismo, aceptación, admiración…) Postura cerrada (tristeza, abatimiento, reflexión, pesimismo, dolor…) Postura hacia atrás (rechazo, temor, repugnancia…) Postura hacia delante (agresividad, rabia, cólera…) El mejor gesto es aquel que acierta a exteriorizar con el cuerpo o con algún miembro del cuerpo lo que desea expresar con palabras, porque si estas bastasen, el gesto sobraría 5. El espacio como medio de expresión y comunicación El espacio no es sólo un elemento físico, es también un elementos afectivo o simbólico, y es el medio de relación entre dos o más personas Espacio personal o próximo: hace referencia al movimiento comunicativo corporal o lenguaje corporal, en relación con las pautas de conducta no verbal La invasión del espacio próximo de una persona produce una carga de “agresividad”, variando ésta si esa versión es permitida o está realizada por alguien ajeno Espacio total: la conquista del espacio total se realiza a través del trabajo de trayectorias Una ayuda para el conocimiento de este espacio es la ayuda de elementos extracorporales como palos, pelotas, telas, pañuelos, cintas, etc., estos objetos deben usare como guía para la búsqueda y control del movimiento 6. El tiempo como medio de expresión y comunicación El orden: la percepción del orden si viene impuesta del exterior a menudo no necesita ninguna actividad perceptiva La duración: es el tiempo físico que separa de referencia temporales. La percepción de la duración supone la elaboración activa de los datos de los órganos sensoriales 12 Para la conciencia del tiempo la música ocupa un papel destacado, haciendo al alumno exteriorizar movimientos que sin ella sería incapaz de realizar, se siente feliz y recrea sus sensaciones. La utilización de la música en las sesiones diarias, aunque no sean de expresión corporal, ayuda a mantener la atención del alumnado, le incita al movimiento y hace las clases más divertidas Cada persona tiene un tiempo personal, que se denomina tempo, siendo la velocidad que cada individuo considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas sus actividades 7. La dramatización Juego simbólico: Es aquel que generalmente es espontáneo y que en sí mismo no tiene ninguna finalidad aparente. En él se representan objetos reales a los que otorgan el mismo significado que a los reales (Ej.: Usa una escoba como si fuera un caballo). Sus características fundamentales son: o Facilita el proceso de socialización o El adulto es el espejo a imitar o El profesor encargado de estimular al grupo antes, durante y después del juego o La planificación del juego es imposible o Muchas veces no se distingue la realidad de la fantasía Juego dramático: Es una forma de teatro que incluye el juego espontáneo, imitando la realidad, pero deformándola según las necesidades, improvisando a partir de personajes, temas elegidos, etc. Sus características principales son: o Reglamentación, el grupo debe tener una mínima organización o No es necesario secuencia temporal o Puede ser propuesto por el profesor o por los alumnos, el ritmo viene derivado por los “mini-conflictos” originados durante el juego o El profesor será un estimulador del juego 1. Juego escénico: Es un juego teatral en el cual se presentan argumentos, con un conflicto, una acción y unos diálogos, previamente preparados. Sus características fundamentales son: o Actuación grupal o Elegidos los personajes se empieza a enseñar o Ensayos para aprender el texto o Profesor coordinador y estimulador o Crear ambiente de libertad e intimidad 8. La danza La danza es la coordinación estética de movimientos corporales, lo cual hace que la danza sea una obra artística. En castellano danzar es sinónimo de bailar. Para poder ser efectiva la danza es necesaria la presencia de tres factores: 1. Ritmo. Es el orden y la proporción secuenciados en el tiempo y en espacio 2. Espacio. La danza se inicia con las decisiones que se toman a la hora de seleccionar los pasos y los movimientos, para sincronizarlos con la música y expresarlos en un espacio determinado 3. La expresión. Dota a la danza de su valor comunicativo, sin ella la danza perdería su esencia, que consiste en manifestar las emociones internas de los seres humanos La danza es un agente educativo que muchas veces está desaprovechando por desconocimiento de su inmenso valor. Es conveniente al principio enseñar a bailar, así se aprenderá primero a vivir la música, disfrutar del ritmo, conquistar el espacio, evolucionar con el grupo, ensalzar figuras, expresar por el movimiento, y luego aflorar las danzas con un menor esfuerzo porque la persona domina los aspectos básicos de la misma 9. El mimo El mimo en principio fue un género teatral practica en la Antigua Grecia, que consistía en una interpretación por gestos sin utilización de las palabras. En definitiva, el mimo consiste en saber crear lo invisible a través de lo visible. 13 Tal vez el mismo es el apartado en la dramatización que conlleva la posibilidad de reunir, en una sola actividad, aspectos psicomotores y dramáticos estrechamente relacionados con el proceso evolutivo del niño/adolescente, siendo en las primeras edades el medio más directo de comunicación dramática El proceso secuenciado sería: 1. Se toman datos de la realidad 2. Selección de esos datos y con nuestro cuerpo elaboramos una narración dramática 3. Definición de espacios y objetos mediante la actividad gestual Cuando se habla de expresión corporal se ponen el acento en la espontaneidad de comunicación que supone el mimo, sin dejar de lado consciente de articulación de signos que deben ser inteligentes para el espectador 10. El cuento motor El cuento motor consigue globalizar la enseñanza interrelacionando áreas del currículo y organizando los contenidos desde actividades que tenga interés y significado para el alumnado A través de cuento motor se podrá interpretar cognitivamente la información significativa que se ofrece a cada uno de los alumnos y traducir motrizmente esa interpretación 1. Conocimiento previo del cuento motor por el docente 2. Lectura previa a la interpretación motriz por parte del ejecutante 3. Preparación del material y espacio necesario 4. Estructuración del cuento como si de una sesión tipo se tratase Puntos clave 5. Permitir pausas y posibles interpretaciones 6. Aconsejables realizar la narración en primera persona 7. Realizar una charla coloquio al final el cuento 8. Utilizar en cuento motor como un centro de interés 14 Tema 4: Los juegos y la iniciación deportiva 1. El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la E.F. El juego es una actividad tan antigua como el hombre, aunque su concepto y forma de entenderlo y practicarlo puede variar en las diferentes culturas La RAE define el juego como un ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde Dentro del diseño curricular el juego se puede entender como una actividad intrínsecamente motivadora que facilita el acercamiento natural a la práctica normalizada del ejercicio físico. También se puede afirmar que constituye un factor que desarrolla el conocimiento y que propone alumnos: o Esforzarse para superar retos y oposiciones o Establecer relaciones de compromiso con los demás, integrándose o Aceptar el nivel de destreza y reconocer las propias limitaciones 1.1. Teorías biológicas El juego como recreo: Se entiende el juego como un esparcimiento placentero en oposición al trabajo, que surge ante el cansancio laboral El juego excedente de energía: Explica el juego como un medio de liberación de la energía sobrante Teoría de la recapitulación: Se estipula que el niño, desde su vida intrauterina hasta su completo desarrollo, ha pasado sucesivamente por diferentes fases evolutivas, siendo el juego un medio de desarrollo con respecto a generaciones anteriores. Teoría del ejercicio preparatorio: Estable el juego como un ejercicio de preparación para la vida 1.2. Teorías psicológicas Juego como catarsis: El juego viene bien como válvula de escape Teoría funcional y psicoanalítica: La finalidad del juego va dirigida a la consecución de objetivos (Satisfacción de los instintos del individuo, defensa contra la ansiedad y juego como ayuda a la síntesis de YO) Teoría piagetiana de juego: Entiende el juego infantil relacionado con el desarrollo evolutivo del niño o Juego sensoriomotor (0-3 años) o Juego simbólico (3-6 años) o Juego de reglas (a partir de los 6 años) 2. Características generales del juego a) Carácter filogenético. Nuestros antepasados ya participaban en determinados juegos b) Aprendizaje social. El juego es un medio para aprender las normas que rigen nuestra sociedad c) Imprescindible en el desarrollo evolutivo y paralelo a él. Para que el niño pueda desarrollarse es necesario que juegue, el juego puede contribuir a mejorar la salud, el bienestar y el equilibrio emocional d) Voluntariedad. Hay que entender el juego como una actividad libre, nunca obligada desde el exterior e) Motor de aprendizaje. El niño cuando juega utiliza lo ya aprendido para, desde ahí, experimentar nuevas situaciones. En este sentido el juego se convierte en un recurso ideal para favorecer el proceso de E-A en Educación Física f) Potenciador de la creatividad. El juego favorece la creatividad y la espontaneidad g) Socializador. Su práctica favorece el desarrollo de la cooperación, convivencia y trabajo en equipo 3. Clasificación o tipos de juegos 3.1. Según el grado de libre acción El juego libre: va disminuyendo su utilización conforme se incrementa la edad (ámbito de Educación Infantil) El juego dirigido: implica control y organización del educador, siendo usuales los juegos reglados. 15 3.2. Según la lógica interna de situaciones lúdicas Juegos psicomotrices, donde participa uno solo Juegos sociomotrices, donde hay varios participantes o De cooperación, todos colaboran para lograr un mismo fin o De oposición, dos rivales y el éxito dependen del fracaso del otro o De cooperación-oposición, dos grupos enfrentados donde cada uno sabe quiénes son sus rivales y compañeros 3.3. Otras clasificaciones Social, individual, grupo, equipo… Energético, muy activos, inactivos, intensidad media, intensidad baja… Defecto, sensoriales, motores, anatómicos, orgánicos, gestuales… Participación, eliminación progresiva, participación total, intervención libre, intervención parcial… Dificultad, corporales, desplazar, colaboración, oposición… Movimiento, marcha, carrera, salto, lanzamiento, lucha, equilibrio… 3.4. Funciones del profesor en la sesión de juegos Preparación: selección de los juegos, preparación del material, elección del terreno de juego (tiempo activo y seguridad) Presentación: disposición, explicaciones, formación de equipos, distribución de material Ejecución: el profesor como animador (no intervención), el profesor como árbitro (respeto a las reglas) Tratamiento didáctico del juego Propuestas de retos superables Duración e intensidad adecuada (no eliminación de jugadores ni tiempos de espera) Homogeneidad en juegos colectivos (2º ciclo: evolución de grupos ocasionales a estables) Atención a aspectos socio-afectivos (varios lideres, problemas de integración…) 4. El juego como actividad aprendizaje: El alumno ante el juego El juego en el área de E.F. participa activamente como elemento transmisor de experiencias y como instrumento que facilita el aprendizaje de los alumnos. Hay que fomentar mediante el juego un progresivo dominio del espacio y del tiempo, de la conciencia corporal, un enriquecimiento global de la condición física, así como un perfeccionamiento de las habilidades y destrezas. Además de utilizar el juego como medio de reflexión, de creación o de crítica. El poder de aprendizaje del juego necesita del docente una actuación diversa, unas veces actuará como estimulador, como mediador o como constructor…en definitiva se trata de ampliar el marco de relaciones sociales. Fomentando también implicaciones en lo social, cultural y curricular. Requiere de un proceso de reconstrucción continuo cuyos protagonistas fundamentales son el profesor y el alumno 5. Elementos estructurales del juego Nº alumnos: condiciona el desarrollo, organización y empleo Objetivos del juego Tienen que estar de acuerdo con los Terreno de juego: inicialmente cualquier espacio puede ser diferentes estadios evolutivos, ajustados válido, aunque debe estar libre de obstáculos, pavimiento adecuado… a las metas o fines que se persiguen Material didáctico: no es necesario material específico, puede ser construido por los alumnos 16 Favorecer Creatividad, identidad personal, cooperación, homogeneidad, material creativo… Evitar Eliminación, monotonía, discriminación sexual, dirección autoritaria… Usar competición Aprender a ganar sin el ánimo de demostrar quién es el ganador o perdedor. Disfrutar y divertirnos con los amigos, mediante situaciones cooperativas y colaborativas, respetando las normas y reglas establecidas 6. Formas de empleo educativo del juego V- Permite conocer mejor al niño y observar que juegos se ajustan más sus intereses naturales, según la edad V- Permite conocer las estructuras del juego infantil Libre o espontánea V- Es un vivero donde nacen los juegos dirigidos El niño escoge y I- El inconveniente más importante es la escasa o nula intervención del docente, y plantea sus juegos, no conducir a los objetivos el educador observa I- Carencia relativa de organización I- Puedes resultar reiterativos I- Acusan una falta de medida del tiempo V- Control tiempo e intensidad V- Más variedad y objetivos marcados Dirigida V- Desarrollo más racional El profesor dirige y el alumno ejecuta I- Limitan la autonomía del alumno I- Regulan la expresividad y creatividad del alumno Intervención didáctica por medio del juego en educación secundaria Desde el punto de vista pedagógico podemos utilizar el juego como: Actividad libre o espontánea Actividad dirigida Componentes del juego V- Favorece la creatividad V- Control de intensidad, variedad I- Pérdida de tiempo y reiteración I- Limita la imaginación A nivel estructural Los objetivos, el número de alumnos y alumnas, el terreno de juego, el material didáctico A nivel de decisión y comunicación Individual (el pañuelo), cooperación (la cadena), oposición (lucha por el castillo) 17 9. Formas de presentación del juego en la educación física En el campo de la EF existen modelos de juego con características peculiares Juegos tradicionales: los más motivadores (el aro…) Formas jugadas: trabajar jugando (ruedas, relevos…) Juegos recreativos: adaptados a todo (turismo, edad…) Juegos predeportivos: afines a algún deporte (marcajes…) Características del juego como contenido de la Educación Física Puede responder a varias finalidades Libremente asumido por el alumnado Actividad independiente (en diferente espacio) Actividad incierta (resultado inseguro) Actividad improductiva Actividad ficticia (salir de la vida ordinaria) 10. Introducción El desarrollo Cambio en las Desde movimientos poco evolutivo y competencias organizados y simples hasta otros aprendizaje motriz motrices más organizados y complejos Se desarrollan y elaboran programas de El niño nace con movimientos o habilidades motrices básicas bagaje de programas Estas habilidades se ajustan las necesidades, motores innatos llegándose a la adquisición de una habilidad motriz específica El educador deberá seleccionar diversas actividades mediante las cuales se desarrollen determinados contenidos (habilidades y destrezas) y se logren unos objetivos educativos concretos. Para incidir en los aspectos educativos hay que analizar las características del movimiento y conocimiento las mimas podremos mejorar las capacidades que deseemos. 11. Conceptos Habilidad motriz: Capacidad adquirida por aprendizaje de producir resultados previstos con el máximo de certeza y con el mínimo dispendio de tiempo, energía o de ambas. SUSTENTO DEL RESTO DE ACTIVIDADES MOTRICES Destreza motriz: La capacidad de un individuo de ser eficiente en una habilidad determinada Tarea motriz: Hace referencia a la realización de una obra, trabajo, ejercicio, que se impone o manda. 1. Que existan un objetivo 2. Que se especifiquen las condiciones que acompañan a la realización del objetivo 3. Que se den las instrucciones que precise el comportamiento motor o proceso que haya que respetar 12. Análisis y clasificación de las habilidades y destrezas A. Desarrollo de las habilidades perceptivas (4-6 años): Adquisición básica de los movimientos fundamentales a. Percepción de uno mismo y de las propias habilidades del movimiento b. Percepción del entorno 18 B. Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas (7-9 años): El niño a través de la práctica de estas habilidades consigue una mejor equilibración, una elaboración más completa del esquema corporal y una mejora de la capacidad de control del movimiento C. Iniciación a las actividades motrices específicas (10-13 años): Desarrollo de los factores básicos de la condición física. La actividad se centra en torno a la consecución de un objetivo concreto y enmarco por unos condicionamientos precisos y bien definidos en su realización D. Desarrollo de las actividades motrices específicas (14-17 años): El adolescente se decanta por una serie de actitudes haca el ejercicio físico, que van a ser fundamentales para que en el futuro se beneficien de una vida activa y se alejen de hábitos negativos como el sedentarismo 13. Análisis y clasificaciones de las tareas motrices 13.1. Análisis tareas motrices A. Mecanismo perceptivo, proporciona información sobre el entorno, analizando los estímulos Condiciones del entorno. Un entorno cambiante implica un nivel superior de dificultad con relación a un entorno estable Condicionantes Tipo de control prioritario: del nivel de o Tareas de carácter abierto dificultas o Tareas de carácter cerrado perceptiva de Según el estado inicial del individuo y del objeto las tareas o Persona y objeto inicialmente estáticos motrices o Persona estática y objeto en movimiento o Persona en movimiento y objeto estático o Persona y objeto en movimiento B. Mecanismo ejecución-control, es el encargado de la realización del movimiento, siendo el responsable y organizador del acto motor Coordinación nuero-muscular Número de grupo musculares implicados Estructura de movimiento Velocidad de ejecución requerida Precisión requerida en la ejecución Condición física La herencia La condición física 13.2. Clasificación tareas motrices a) Origen: a. Innatas b. Adquiridas b) Participación corporal: a. Habilidades motrices finas b. Habilidades motrices gruesas c) Control ambiental: a. Habilidades motrices cerradas b. Habilidades motrices abiertas 19 d) Participación cognitiva: a. Habilidades predominantemente habituales b. Habilidades perceptivas e) Control sobre acción: a. Regulación externa b. Autorregulación c. Regulación mixta f) Duración y organización de movimiento: a. Discretas o discontinuas b. Seriadas c. Continuas g) Disponibilidades de Feed-back: a. La información proporcionará mayor o menor control del movimiento b. Una buena información favorece la anticipación, el establecimiento de estrategias eficientes y la aceptación del riesgo en la educación 14. Actividades para el desarrollo de las habilidades básicas Desplazamientos. Pasar de un punto a otro del espacio. Variando la velocidad, dirección, marcha, goteo… poniendo de forma jugada Saltos. Despegue del suelo, por impulso de uno o de ambos pies, volviendo a caer al suelo posteriormente. o Participar con los pies descalzos en superficies blandas o Procurar que al tomar impulsos se ayuden en manos y pies o Motivar al niño a que cuando salte imagine que coge un objeto o Una vez que se domina el salto hacia arriba aumentar la complejidad o Evitar la monotonía en las repeticiones, utilizar formas jugadas o Ser conscientes de que el niño tiene tendencia a imitar Giros. Rotación con o sin desplazamiento, que tenga como centro un eje del cuerpo humano. En EF se base los giros deben abordarse de forma general, esta habilidad favorece la coordinación neuromuscular, haciéndose más operación en la equilibración y mejora de la percepción espacio-temporal Lanzamientos. Resultado de la unión entre el campo visual y la motricidad del miembro superior. Desde el punto de vista funciona la velocidad, distancia y precisión son los tres aspectos fundamentales o Se requiere un desarrollo de la dominancia lateral o Aprender diferentes formas de lanzar o Importancia del trabajo realizado por las piernas, y coordinar la acción entre éstas con el tronco y los brazos o Potenciar los grupos musculares implicados en la acción motriz o Aumentar la fuerza explosiva a nivel de los miembros superiores y del tronco Recepciones: Cualquier gesto o acción que implique atrapar o recoger un objeto, ya sea parado o en movimiento o Variando constantemente la distancia entre parejas, así como la velocidad de pase o Distribución del alumnado por el espacio sin que se estorben, utilizando diferentes materiales (balones, globos, indiacas…) o Plantear situaciones en las que el objeto a lanzar y atrapar entra en disputa entre varias personas o grupos (situaciones de cooperación-oposición) 15. Actividades para el desarrollo de las habilidades genéricas Bote: Unión del lanzamiento y recepción o Trabajar el bote con distintos móviles o En diferentes superficies o Con diferentes partes del cuerpo o Cuando se consigue mayor transferencia es si se trabaja de forma específica Golpeos: Es el encuentro violento y brusco de un cuerpo en movimiento contra otro, ya sea en movimiento o en estático o Golpeos de un segmento corporal, contra un móvil 20 o Golpeo sobre el cuerpo de otra persona o Golpeos de un implemento contra un móvil Conducciones: Se define como dirigir o guiar un objeto hacia un lugar o Mediante gran variedad de situaciones, modificando los materiales, las partes del cuerpo, el espacio mediante la búsqueda… Fintas: Consiste en detener el desplazamiento previo para realizar un cambio de dirección, del móvil, del individuo o de ambos…para así esquivar o engañar al contrario y situarnos en una situación ventajosa Intercepciones: Acciones de desviar o cortar la trayectoria de un objeto o individuo, antes de que llegue al lugar destinado o La interpretación se puede realizar con cualquier parte del cuerpo, pero fundamentalmente se lleva a cabo con las manos o con los pies, requiriendo para ello el dominio de elementos psicomotrices básicos (estructuraciones espacio-temporal) y de habilidades básicas 21 Tema 5: Metodología en la educación física 1. Introducción al concepto de método de enseñanza Tareas del profesor EF Qué, Cómo y Cuándo con los alumnos Métodos Procedimientos Objetivo (propias concepciones (no únicos e invariables) educativas) El profesor deberá adecuar la metodología a: Objetivos pretendidos Peculiaridades del alumnado Características de las tareas propuestas Recursos humanos y materiales “La elección de uno u otro tipo de enseñanza es neutra, sino que se encuentra relacionada con la filosofía educativa que lo sostiene y con los objetivos que se pretenden conseguir” 2. El método como técnica de enseñanza: Reproducción de modelos e indagación El método se concreta mediante las técnicas y éstas tienen como objetivo la comunicación didáctica. Los comportamientos del profesor relacionados con la forma de ofrecer la información, presentación de las tareas y actividades, así como la actuación y ejecución de los alumnos Dos modalidades de técnica de enseñanza Instrucción directa: o Basada en el modelo cuando el objetivo radique en aprender el modelo de ejecución técnicamente correcto Indagación: o Protagonista en estilos que fomentan la participación activa de los alumnos o Cuando el propósito sea ejecutar un conjunto de habilidades que no tienen un modelo prefijado o Cuando la intención se centra en resolver un problema de tipo motriz donde las alternativas de solución no son únicas o Información inicial (se explican las condiciones de la actividad) y conocimiento de los resultados (correcciones e informaciones) 2.1. Técnica de enseñanza por Instrucción Directa El término Instrucción Directa se refiere al tipo de información directa y concreta que el docente aportar al alumnado sobre aquello que debe realizar. Implica partir de dos premisas clave: a) La existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida b) Comunicación del profesor al alumnado de esa solución Hay que tener en cuenta tres factores determinantes Motivación ejecución Información inicial Corrección ejecución 22 Motivación ejecución Hay que tener presente dos momentos al motivar: Inicia del planteamiento de la tarea Durante el desarrollo de la tarea Información inicial El principal objetivo va a estar centrado en conseguir que el alumnado se forme un esquema de actuación, lo más ajustado al modelo que debe aprender Corrección ejecución Fundamental la ayuda pedagógica que reciba el alumnado, para minimizar la diferencia existente entre el modelo propuesto por el profesor y el ejecutado por el alumno. Utilidad del feed-back extremo 2.2. Técnica de Enseñanza por Indagación Concurren una serie de ventajas que no aparecen en otras técnicas de aprendizaje: Activa los procesos de tipo cognitivo-motriz Favorece la emancipación de los alumnos Aumenta la capacidad de decisión Individualiza la enseñanza Las tareas no definidas y semidefinidas son esenciales en indagación La metodología por indagación se asienta sobre una serie de principios: a) Poner al alumno en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje b) Facilitar la emancipación del alumno otorgándole mayor protagonismo autonomía en la toma de decisiones c) Posibilitar la verdadera educación integral a través del movimiento d) Lograr alumnos participativos y creativos, desinhibidos ante la expresión de sus sentimientos y opiniones Planteamiento del problema Fundamentalmente han de ser problemas que provoquen en el alumno la necesidad de emprender una búsqueda y ofrecer unas soluciones de carácter motor. Una excesiva información inicial va a facilitar en exceso el proceso, por el contrario, una escasa información inicial puede no provocar el inicio del mismo al no saber el alumno por donde comenzar. Preveremos factores como el material a utilizar, la organización del grupo, normas a cumplir, etc. Motivación hacia la búsqueda Cuando se realiza un planteamiento metodológico una de las principales preocupaciones es conseguir provocar la curiosidad del alumno hacia la propuesta La motivación debe partir de la premisa de suponer un reto, lo suficientemente fuerte, que sea capaz de hacer pasar al alumno del estado de asonancia, al de disonancia cognoscitiva, provocando un proceso de búsqueda Utilización de las solucione aportadas Una vez completas con éxito las dos fases anteriores, el alumno llega al proceso culminante de todo proceso, la aportación de soluciones Es precioso dotar de funcionamiento a esas soluciones, y que el alumno pueda comprobar que su esfuerzo no sólo ha servido para dar respuestas a un problema, sino que además esas respuestas pueden ser utilizadas dentro de su entorno de relación 3. EL método como estilo de enseñanza El estilo de enseñanza es una forma peculiar de interactuar con los alumnos y se manifiestan tanto en las decisiones preactivas, como durante las decisiones interactivas y en las decisiones posactivas 23 El autor define el término como “modo que adoptan las relaciones didácticas entre los elementos personales del proceso de enseñanza y aprendizaje tanto a nivel técnico y comunicativo, como a nivel de organización del grupo de la clase y de sus relaciones afectivas, en función de las decisiones que adopte el profesor” Estilos reproductivos Estilos productivos 1. Tradicionales 1. Implicar cognoscitivamente 2. Posibilitan la participación 2. Favorecen la creatividad 3. Fomentan la individualización 4. Impulsan la socialización 3.1. Estilos de Enseñanza Tradicionales Mando Directo Mando Directo Modificado Asignación de Tareas Mando Directo Se fundamenta en el orden, haciendo recaer todas las decisiones de trabajo en el profesor Preparación de la clase: todas las decisiones las asume el profesor. Los ejercicios llevan una progresión lineal de ejecución, en cuento a intensidad y duración Desarrollo de la clase: o Información inicial, siempre es aportada por el profesor con una explicación previa, seguida de una demostración como medio de transmisión de la información o Organización, de tipo masivo, utilizando las formaciones lineales o geométricas para mantener el control de la actividad. La ejecución de la actividad se hace de forma simultánea y al ritmo marcado por el profesor o Evaluación, es potestad del profesor y suele ser de carácter general Mando Directo Modificado Se produce una dulcificación del estilo, perdiendo esa rigidez inicial de los siguientes aspectos Se suprime el conteo del profesor, permitiendo que los alumnos ejecuten la tarea al ritmo que ellos consideren más apropiado La situación del alumno en cuanto a la organización es menor rígida, permitiendo una ubicación del espacio más libre Asignación de Tareas Aumenta la participación del alumno en la enseñanza, en cuanto a la toma de decisiones respecto a la organización Información inicial o Aportada por el profesor, normalmente utiliza explicaciones apoyadas por demostraciones o En el aprendizaje de habilidades específica esta información va suplementada con la hoja de tareas, donde se ofrece al alumno una información extra Organización o De tipo masico y el ritmo de ejecución de las tareas recae en el alumno o Cuando la actividad requiere una organización concreta (circuito de trabajo) este ritmo vendrá impuesto por el profesor Evaluación o Esta competencia del profesor, con la diferencia de que el conocimiento de los resultados se realiza de forma individual 3.2. Estilos que fomentan la Participación Enseñanza Recíproca Grupos Reducidos Microenseñanza 24 Enseñanza recíproca Utilización del alumno en tareas de evaluación del compañero Información inicial o Facilitada por el profesor, y apoyada en la hoja de observación o Suele realizarse mediante explicaciones, apoyadas por demostraciones o Informamos acerca de la seguridad Organización o Por parejas, uno ejecuta y el compañero observa y corrige (rol alterno) o El profesor se posiciona en una ubicación externa al grupo clase o Hoja de observación Evaluación o Rol asumido por el alumno, transmitiendo información sobre los aspectos indicados en la hoja de observación coevaluación (puede aumentar el componente subjetivo) Grupos reducidos Respeta los planteamientos de la enseñanza recíproca, con la salvedad que aumenta en número de alumnos participantes Se pasa de una organización en parejas a SUBGRUPOS (3-4 años) Se aumentan los roles a asumir, sobre todo cuando se aborda el aprendizaje de habilidades de mayor dificultad Puede ser útil para realizar tareas específicas de evaluación de la condición física (juez, anotador, ejecutante, responsable del material…) Microenseñanza Su objetivo es multiplicar el papel del profesor, siendo asumido este por un grupo de “alumnos-profesores” (Núcleo Base Central), que realizan esta labor dentro del grupo Información inicial o El profesor facilita una información muy genérica sobre la actividad a realizar, pasando después toda la responsabilidad sobre este aspecto al grupo de alumnos-profesores Organización o Se forman grupos de trabajos, de actividad independiente o Se puede optar por realizar un trabajo simultáneo por parte de todos los grupos, o diferenciar las actividades o El profesor mantiene una posición externa al grupo, comunicándose con él a través de los alumnos- profesores Evaluación o Es una responsabilidad asumida por los alumnos-profesores dentro de cada uno de los grupos 3.3. Estilos que fomentan la Individualización Enseñanza por Grupos Programas Individuales Enseñanza Programada Enseñanza por grupos El profesor debe optar por una situación externa, facilitando la información, sólo en caso de ser requerido por el grupo o ante situaciones donde el desarrollo de la actividad no es adecuado Modalidad niveles o Se debe realizar una evaluación previa, se organizan los subgrupos y se diseñan tantas planificaciones como subgrupos existan Modalidad intereses o Existen diferentes zonas de trabajo y el alumno decide en cuál participar Enseñanza modular o Combinación de las modalidades anteriores (niveles e intereses) 25 Programas individuales Supone el máximo en cuanto a la individualización de la enseñanza. Cada persona tiene un programa adaptado a sus características. El programa debe cumplir con los siguientes principios: Se propone una lista o secuencia ordenada de tareas Se describe el ejercicio, el nº de veces que se realiza el tiempo del mismo Debe tener un sistema de autoevaluación Enseñanza programada Consiste en preparar una serie de tareas, agrupadas en programas, que representan una secuencia lineal Enseñanza sin error o Programa lineal de Skinner, propone una estructuración de la tarea en pequeños pasos, que asegure su consecución por el grupo sin caer en el error Enseñanza con error o Ramificación por salto de Kav, plantean unos pasos de mayor amplitud, de tal manera que, si el alumno es capaz de completar la secuencia principal con éxito, si planteamiento sería equiparable a un programa lineal o Ramificación múltiple de Crowder, respecto al anterior varía en que se prevé los posibles errores a cometer por el alumno en cada paso orientado al mismo una secuencia auxiliar, en función del error que se realiza 3.4. Estilos que fomentan la Socialización El concepto de socialización se podría entender cómo el proceso que transforma al individuo social, por medio de la transformación y aprendizaje de la cultura. Este estilo se caracteriza por el trabajo en equipo, donde el concepto de cooperación y colaboración presiden el proceso de enseñanza. Las actividades que se proponen son un motivo o pretexto para desarrollar la sociabilidad: a) Realización de montajes (distribución de roles) b) Trabajos teóricos (relativo a algún contenido del área) 3.5. Estilos que implican Cognoscitivamente Descubrimiento Guiado Resolución de Problemas Una propuesta metodológica abierta debe orientarse hacia la utilización de unos estilos de enseñanza inspirados en la búsqueda. Tienen unas características comunes: Intervención activa del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje Objetivos orientados no sólo a aspectos motrices, también con claros componentes cognitivos y afectivos Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación de aprendizaje La verificación de los resultados obtenidos para patente tanto para el mundo como para el profesor Descubrimiento guiado La intervención del profesor será mayor, orientando en todo momento la búsqueda del alumno Información inicial o Es facilitada por el profesor en forma de preguntas que el alumno debe responder o La solución aportada por el alumno, a la cuestión planteada, sirve para realizar una segunda pregunta que concentrará aún más el objetivo Evaluación o El profesor mediante refuerzos positivos o negativos orienta la búsqueda del alumnado donde se va descubriendo la única solución 26 El gran problema que puede presentar este estilo a la hora de su puesta en práctica está en la escasa actividad motriz que tener en clase, recomendándose no alargar en exceso el proceso de búsqueda Resolución de problemas La intervención del profesor va a ser limitada. Los problemas planteados admiten normalmente más de una solución La propuesta debe provocar al alumnado para buscar las respuestas que mejor resuelvan el problema planteado, siendo conveniente reorientar la misma o Con información suplementaria o Uso de refuerzo positivos Por regla se va a trabajar en gran grupo La organización debe estar claramente contemplada a la hora de la planificación de la clase (espacio, material, organización…) a la hora de ofrecer la información inicial 3.6. Estilos Creativos Se pretende dar un sentido total a la idea de dotar de plena autonomía a los alumnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje El profesor traspasa las competencias que le queda: a) Dar la información b) Verificar la valides de las soluciones Información inicial o El profesor propone temas muy generales para orientar globalmente el trabajo; a partir de ellos el alumno plantea los problemas motrices a resolver o Solo intervendrá el profesor ante el requerimiento de los alumnos Organización o Es el alumno quién debe decidir, el profesor sólo puede sugerir o Controlar al máximo el material a usar por el alumno (compromiso motor – cuanto más tiempo estoy haciendo ejercicio en esa hora de ef estoy aumentando mi compromiso motor) 4. El método como estrategia para la práctica de la enseñanza La Estrategia de la Práctica es la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progresión de la enseñanza de una determinada habilidad motriz. Desde el área de EF el planteamiento de una modelo para su aprendizaje podemos hacerlo utilizando la estrategia global o analítica: a) Global, querría decir que vamos a solicitar del alumno la ejecución del modelo en su totalidad b) Analítico, la resolución del modelo no deberá efectuarla globalmente, sino en una serio de partes o componentes c) Mixta, mezcla de las anteriores Estrategias globales Estrategias analíticas 1. Global puro 1. Analítico progresivo 2. Global con polarización de la atención 2. Analítico secuencial 3. Global con modificación de la situación real 3. Analítico puro Estrategia en la práctica global Según Sánchez Bañuelos (1989) las estrategias globales son las que plantean el movimiento en su contexto total. A partir de aquí establece la siguiente clasificación Global pura: La tarea propuesta se ejecuta en su totalidad. Ejemplo, se realiza un salto de longitud y se propone a los alumnos que lo ejecuten de forma completa 27 Global polarización atención: Ejecución en su totalidad de la tarea propuesta, pero pidiéndole a los alumnos que se fijen en un aspecto de la ejecución. Ejemplo, en el salto de longitud prestar atención sólo a la fase de vuelvo Global modificación situación real: La tarea se ejecuta en su totalidad, pero las condiciones de ejecución se modifican (se hace para facilitar la acción). Ejemplo, la voltereta puede facilitarse realizándola sobre un plano inclinado Estrategias en la práctica analítica Analítica pura Analítica secuencia Analítico progresivo La tarea se descompone en La tarea se descompone en La tarea se descompone en partes y el docente partes o elementos, la partes o elementos, la comienza por aquella que práctica comenzaría con la práctica comienza con la considera más importante. ejecución del elemento que ejecución de un solo Así se van practicando en la secuencia va primero elemento. Dominado este aisladamente todos los se va añadiendo el resto componentes hasta hasta la completa ejecución proceder a la unión final de de la tarea los mismo Estrategia en la práctica mixta ✓ Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de sacar lo positivo de cada una de ellas ✓ Comenzará siempre con un ejercicio global, seguido de analítico para terminar con global 5. Principios metodológicos de la educación secundaria Los principios metodológicos se pueden enfocar desde varias categorías 1. Contenidos: La organización de los contenidos exige un enfoque globalizador e integrador, adecuándolos a los objetivos, el alumnado, los medios y el contexto concreto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje 2. El alumno: Debe representar un papel activo, ya que es él quien es último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, hasta un punto de construir su propio aprendizaje 3. El profesor: Es quien proporciona las oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos. Actúa como guía y mediador para facilitar las construcciones de aprendizajes significativos que permiten establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos 4. El proceso de enseñanza: Ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes. El aprendizaje no es sólo la posibilidad de aplicación práctica del conocimiento adquirido sino también la adquisición de habilidades y estrategias de planificación útiles para que ellos puedan aprender a aprender El proceso de aprendizaje Necesidad de considerar la educación como un proceso de construcción en el que profesor y alumno comparten papeles activos que permitan aprendizajes significativos Esos principios básicos se resumen en los siguientes: a) Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus aprendizajes previos b) Asegurar la construcción de aprendizajes significativos c) El contenido propuesto debe ser potencialmente significativo d) Tiene que existir una actitud favorable por parte de cada alumno e) Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos f) Proporcionar situaciones en las que los alumnos tengan que actualizar sus conocimientos 28 Relaciones entre iguales Es necesario que el docente proporcione las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la configuración y modificación de puntos de vista, la toma de decisiones colectivas, organización de grupos de trabajo, la distribución de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el dialogo y la cooperación La evaluación La evaluación es un proceso continuo que forma parte del propio proceso de aprendizaje. Su finalidad principal es la adecuación del proceso de enseñanza al proceso real del aprendizaje de los alumnos. La información que proporciona la evaluación también sirve para que el equipo de profesores disponga de criterios para analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto Consecuentemente, es objetivo de evaluación tanto la programación del proceso de enseñanza como la intervención del docente, en su papel de organizador de tales procesos 6. Adecuación de los métodos de enseñanza a los principios de la Educación Secundaria Los estilos de enseñanza que debe orientar la acción didáctica del docente en la Educación Secundaria deben tener las siguientes características: 1. Participación del alumnado en el propio diseño de la enseñanza 2. Diseño de aprendizajes significativos para el alumno 3. Fomento de la técnica de enseñanza basada en la indagación 4. La implicación activa en la enseñanza por parte del alumno 5. Desarrollo de la implicación cognoscitiva del alumnado en sus aprendizajes 6. Favorecedor del aprendizaje en grupo como medio de socialización y logro de los objetivos sociales y actitudinales 7. Promotor de la creatividad del alumnado en todas sus facetas 8. Posibilidad del alumnado de intervenir en la propia evaluación de los aprendizajes 29 Tema 6: Evaluación en la educación física 1. Concepto de evaluación: evolución hasta el actual sistema educativo Los procesos curriculares de un alumno, los proyectos curriculares de centro o aula, o el propio Sistema Educativo en general, necesitan la elaboración de juicios contrastados que permitan comprenderlos y tomar decisiones que sirvan para mejorar su funcionamiento La evolución debe entenderse como una actividad básicamente valorativa e investigadora y por ello, facilitadora de cambios educativos y desarrollo profesional docente. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollado por los maestros y a los proyectos curriculares del centro 1.1. Evolución del concepto evaluación A lo largo de la historia la concepción de la educación física ha ido evolucionando hasta nuestros días, esta evolución afectó a los métodos de trabajo, objetivos, técnicas, etc., pero también a las prácticas de evaluación a) Evaluación como medida a. La educación física se centra exclusivamente en el desarrollo y perfeccionamiento de las aptitudes físicas, por lo que la evaluación se basa en una simple medición cuantitativa y el establecimiento de unos requisitos mínimos b. Aquí el concepto evaluar es sinónimo de calificar b) Corriente psicomotriz y el deporte educativo a. Estas dos corrientes relativizan la importancia cuantificadora de los métodos anteriores, con lo que dejan sin sentido la utilización de instrumentos que no contemplan a la persona en su totalidad b. El deporte educativo necesita de elementos que informen al docente y al alumno sobre el grado de eficiencia del modelo utilizado c) Evaluación centrada personal a. Este es el modelo actual, en el que la administración educativa y a su vez el docente en su centro educativo, establece unos criterios b. Se hace un análisis de las capacidades, limitaciones y posibilidades de desarrollo de cada alumno 1.2 La evaluación en el actual Sistema Educativo La evaluación es una valoración que se emite sobre el proceso de E-A una vez recogida una serie de datos en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar Deben formar parte de los elementos de juicio y siempre tomados en relación con las propias posibilidades y punto de partida de cada alumno En educación física esta información nos permite identificar el nivel de sus capacidades motrices, su evolución, orientar su acción en función de sus capacidades y hacerle consciente de su propia mejora Carácterísticas que deben reunir la evaluación Global, deberá referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales, las competencias básicas y en los criterios de evaluación del área Continua, debe ser considerada como un elemento inesperable del proceso educativo, mediante el cual los docentes recogen información permanente sobre el proceso de E-A Formativa, regular y orientar el proceso educativo, proporcionando una información constante que permita mejorar los procesos y los resultados de la acción educativa Contextualizada, referida a un entorno y proceso centrado de E-A El objetivo de la evaluación de los alumnos en la Educación Secundaria será el de ofrecer una información de cómo se está desenvolviendo su proceso educativo, para poder intervenir en él de manera adecuada 30 Para lograrlo es preciso que la evaluación se realice en términos que descubran y expliquen los progresos que el alumno realizar, las dificultades con las que se encuentra y los esfuerzos que lleva a cabo. Aspectos fundamentales de la evaluación: Proceso evaluador, deberá adecuarse a las características propias de cada comunidad escolar ya las participaciones en cada proyecto educativo La evaluación analizará el proceso de aprendizaje de cada alumno, sus características y necesidades específicas. Para ello utilizará un enfoque cualitativo y explicativo 2. La evaluación en educación física en secundaria La evaluación representa toda una serie de acciones mediante las cuales podemos realizar ajustes y adaptaciones necesarias en función de la evolución o capacidades de los alumnos. Bajo esta perspectiva se propone la evaluación formativa bajo las siguientes funciones básicas: a) Progresivo ajuste pedagógico, a partir de los datos obtenidos en la medición, se han de realizar los juicios de valor necesarios que permitan un continuo y progresivo ajuste de la acción didáctica: a. Evaluación inicial o predictiva, cada vez que se inicia una nueva etapa educativa, un nuevo curso o una nueva UD. Es tarea del profesor determinar el nivel de partida de cada alumno y establecer el ajuste pedagógico necesario para iniciar esa nueva etapa de conocimientos b. Evaluación de regulación o formativa, los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y adquisición de conocimientos, hace necesario un seguimiento de la evolución del alumnado b) Verificación de haber alcanzado y hasta qué puntos los objetivos a. Evaluación final o sumativa, tiene por objetivo establecer balances fiables de resultados obtenidos al final del proceso de E-A, siendo un instrumento de control de todo el proceso educativo y como fuente de información para el alumno 3. Evaluación del proceso de aprendizaje: mecanismos e instrumentos 3.1. La evaluación del proceso de aprendizaje En el proceso de aprendizaje evaluamos fundamentalmente contenidos en relación a unos objetivos didácticos previamente secuenciados (objetivos generales de área), ajustado a todo ello a un contexto sociocultural concreto, basándose en los criterios de evaluación 3.2. Cuando evaluar en el proceso de aprendizaje a. Antes del proceso de enseñanza (evaluación inicia), nos permite una planificación sobre bases conocidas y el punto de comparación de las evaluaciones posteriores. Habrá de repetirse siempre que se comience un nivel o ciclo formativo b. Durante el proceso de enseñanza (evaluación continua): determina el grado en que se va consiguiendo los objetivos concretos de cada UD y del proceso educativo. Esta evaluación progresiva se basa fundamentalmente en la observación del profesor centrada en el comportamiento y en el análisis del trabajo escolar. Esta observación s contemplará con la aplicación de pruebas específicas c. Después del proceso de enseñanza (evaluación final), constituye una síntesis de los resultados de la evaluación progresiva que recoge la evaluación inicial y los objetivos prevista para cada nivel. Su razón de ser fundamentada como instrumento de control del proceso y fuente de información al alumnado 3.3. Cómo evaluar el proceso de aprendizaje: mecanismos e instrumentos A) Instrumentos observacionales: contreras (1998) afirma que la observación va a servir para conocer qué acontece en el proceso de E-A, para poder interpretarlo en el contexto en qué sucede, intentando descubrir las intenciones, motivos, pensamientos o sentimientos que fluyen bajo la superficie de la acción 31 La observación supone una serie de medidas que sepan dotarlas de la fiabilidad y validez necesaria para cumplir con el fin evaluador: a) Planificada b) Sistemática c) Completa y delimitada d) Registrarle Observación directa Observación indirecta Constituida por las impresiones personales del Se determina de manera preliminar los elementos que profesor al alumno van a ser observador Ejemplo: registro de anécdotas Ejemplo: lista de control, serie de frases, secuencias de acciones en las que se señala la presencia o ausencia de ellas B) Instrumentos experimentales: los instrumentos objetivos integran pruebas y test cuya esencia consiste en la reproducción de unas situaciones estandarizadas cuya apreciación se realiza mediante la comparación estadística con otros individuos en dicha situación, de tal manera que es posible clasificar a un sujeto desde el punto de vista de la normalidad Pruebas psicomotoras o Coordinación estática o Coordinación dinámica o Rapidez de movimientos o Organización espacio-temporal Pruebas para valorar la condición física: o Velocidad o Flexibilidad o Resistencia o Fuerza o Batería eurofit Pruebas basadas en la técnica de la encuesta o Es cuestionario, es una lista de preguntas sobre un tema que el alumno ha de contestar por escrito de forma cerrada o abierta o La entrevista, es una conversación que pretende recoger información acerca del alumno o El sociograma, con el que se estudia la evolución y organización de los grupos y de la posición que en ellos ocupa el alumno 4. La evaluación del proceso de enseñanza: mecanismos e instrumentos 4.1. Qué evaluar en el proceso de Enseñanza Evaluación del programa o Objetivos o Contenidos de aprendizaje o Actividades/Metodología o Recursos didácticos o El sistema de evaluación Evaluación de la actuación docente o Planificación o Actuación en el aula o Relaciones en el centro educativo o Otros aspectos 32 La evaluación del programa Supone una valoración continua sobre la incidencia que cada uno de los elementos curriculares tiene sobre el aprendizaje de los discentes antes, durante y después de aplicar el programa Objetivos Contenidos Actividad Metodología Clima de aula Recursos didácticos Sistema evaluación Las actividades, con el conjunto de ejercicios que realizarán los alumnos para poder dominar los contenidos y alcanzar los objetivos. Indicadores: Favorecedoras de la intervención del alumno Coherencia entre las actividades y la metodología elegida Los objetivos, constituyen las finalidades que se pretenden alcanzar mediante el desarrollo de la unidad. Son lo que enseñar. Indicadores: Grado de concreción de los mismos Relación o vínculos con los objetivos generales Adecuación al nivel psicoevolutivo del alumno Contenidos, mediante ellos se tiene que alcanzar los objetivos propuestos, conceptuales, procedimentales y actitudinales. Indicadores: Selección de contenidos de acuerdo con los objetivos planteados Adecuación a la madurez, capacidad y conocimientos previos del alumnado Organización atendiendo a la línea metodológica elegida Interés que suscite a los alumnos La metodología, supone establecer el camino por el que se pretende llegar a la meta. Indicadores: Es adecuada para conseguir los objetivos marcados Está adaptada a las características de los alumnos La actuación del espacio, el tiempo y los alumnos responde a las tareas propuestas La actuación coordinada del equipo docente Clima del aula, es el conjunto de interacciones que se producen en el grupo clase. Indicadores: Se perturba el clima de aula y los procesos de aprendizaje Se promueve la autonomía de los alumnos y la socialización en el grupo Adecuación de la organización espacial y de los agrupamientos a las características del grupo y del trabajo que se realiza Los recursos didácticos, son los medios y materiales (del centro o del entorno) necesarios para desarrollar la actividad. Indicadores: Adecuación a la edad del alumno Adecuación a las características psicológicas del alumnado Coherentes con las orientaciones generales del centro Favorecedores de las actividades 33 La evaluación, el tipo de evaluación que se plantea actualmente se establece en tres fases: inicial, procesual y final Indicadores evaluación inicial o Ha sabido reconocer la situación en la que se encuentran los alumnos en relación al programa y objetivos establecidos o Ha permitido adecuar el programa a los conocimientos y posibilidades iniciales de los alumnos Indicadores evaluación procesual o Permite detectar que elementos funcionan bien y qué disfunciones existen Indicadores evaluación final o Analiza los ajustes realizados y permite deducir los que deberán realizarse para futuras ocasiones o Sirve para expresar el nivel de logro respecto a los objetivos propuestos La evaluación de la actuación docente La técnica fundamental para llevar a cabo esta función es la autoevaluación, sobre los siguientes ámbitos: Planificación o Colaboración activa en la elaboración del proceso y proyecto curricular de centro o Tener la programación de aula por escrito o Son coherentes los elementos curriculares de la programación o Respecto a los criterios que aparecen en el proyecto curricular Actuación en el aula o Los objetivos y contenidos responden a los recogidos en la programación o La metodología se adapta a las intenciones y alumnado o Procedimientos de evaluación coherentes con objetivos, contenidos y metodología Relaciones en el centro educativo o Ocupación de cargos directivos, órganos o comisiones o Mantengo buenas relaciones o Asistencia a reuniones Otros aspectos o Puntualidad o Cumplimiento con el horario o Actualización didáctica y científicamente o Autoevaluación de la práctica 4.2. Qué evaluar en el proceso de Enseñanza: Mecanismos e instrumentos Internos Referidos a la propia reflexión sobre nuestra intervención docente, siendo el profesor quién utiliza dichos instrumentos: Diario de clase: quedan reflejadas nuestras impresiones sobre el desarrollo de nuestra