Resumen Sociología Como Ciencia PDF
Document Details
Uploaded by StupendousLaplace3272
Universidad Politécnica de Honduras
Tags
Summary
Este documento resume la perspectiva de Émile Durkheim sobre la sociología como disciplina científica. Explica la necesidad de definir el campo de la sociología y sus diferencias con otras ciencias, así como su visión sobre la estructura y dinámica de la sociedad y la relación entre la sociología y otras disciplinas.
Full Transcript
Este ensayo de Émile Durkheim aborda la definición, objeto de estudio y límites de la sociología como disciplina científica. A continuación, se presenta un resumen detallado de los principales puntos del texto: I. La necesidad de definir el campo de la sociología Durkheim destaca que, en su...
Este ensayo de Émile Durkheim aborda la definición, objeto de estudio y límites de la sociología como disciplina científica. A continuación, se presenta un resumen detallado de los principales puntos del texto: I. La necesidad de definir el campo de la sociología Durkheim destaca que, en sus inicios, toda ciencia tiene una delimitación vaga y debe trabajar para definir su alcance. Argumenta que, a pesar de las críticas sobre la falta de precisión en el campo de la sociología, esta disciplina aún es joven y en desarrollo. Enfatiza que la sociología debe esforzarse por definir su objeto de estudio sin imponer límites artificiales demasiado rígidos. II. La sociología y sus diferencias con otras ciencias Durkheim examina los intentos de otros sociólogos, especialmente Georg Simmel, por definir la sociología. Simmel proponía que la sociología debía estudiar las formas de asociación, en lugar del contenido de la vida social. Durkheim critica este enfoque porque cree que forma y contenido no pueden separarse tan radicalmente, ya que los fenómenos sociales no son meras estructuras vacías, sino expresiones de la vida colectiva. Crítica a la abstracción de Simmel Durkheim rechaza la idea de que solo la “forma” de la sociedad sea social. Argumenta que la religión, el derecho, la moral y la economía también son fenómenos sociales y no pueden separarse de la estructura en la que existen. Para él, la sociología no debe limitarse a estudiar cómo las personas se organizan, sino también las ideas, creencias y normas que surgen en esas organizaciones. III. La estructura y la dinámica de la sociedad Durkheim distingue entre dos aspectos de la vida social: 1. El substrato social o morfología social, que estudia las condiciones materiales y organizativas de la sociedad (territorio, fronteras, distribución de la población). 2. Los fenómenos funcionales o fisiológicos, que analizan las formas en que la sociedad actúa y se organiza (normas, valores, costumbres). Durkheim propone llamar morfología social al estudio de la estructura material de la sociedad, como el tamaño del territorio, la densidad de población, la disposición de las ciudades y la infraestructura. IV. Los fenómenos sociales como objeto de estudio Para que la sociología tenga un objeto de estudio propio, deben existir fenómenos que sean exclusivamente sociales. Durkheim establece dos criterios para identificar estos fenómenos: 1. Son colectivos: No dependen de los individuos, sino de la sociedad en su conjunto. 2. Son coercitivos: Se imponen a los individuos, ya sea a través de normas morales, religiosas o jurídicas. Los fenómenos sociales incluyen las tradiciones, el derecho, la moral, la religión, el lenguaje y las costumbres. Durkheim señala que estos fenómenos no pueden explicarse únicamente desde la psicología individual, ya que tienen raíces en la colectividad. V. La relación entre la sociología y otras disciplinas Durkheim responde a la crítica de que la sociología simplemente agrupa otras ciencias sociales, como la economía, la historia y la demografía. Argumenta que la sociología no es solo una colección de disciplinas, sino una ciencia que estudia las relaciones entre estos fenómenos. Por ejemplo: La economía y la religión no pueden estudiarse por separado porque la estructura social influye en ambas. La geografía humana y la historia comparativa del derecho no pueden entenderse sin considerar las interacciones sociales. Durkheim sostiene que, al integrar estos estudios bajo la sociología, se puede encontrar un enfoque unificado que permita descubrir leyes generales de la vida social. VI. La sociología general y su futuro Durkheim concluye que la sociología debe desarrollar dos áreas principales: 1. La sociología especial, que estudia fenómenos específicos (derecho, economía, religión, moralidad). 2. La sociología general, que busca principios universales sobre cómo las sociedades evolucionan y se organizan. Propone que la sociología estudie: El grupo elemental que da origen a sociedades más complejas. Los fenómenos básicos que, al combinarse, generan instituciones más sofisticadas. Finalmente, insiste en que la sociología debe basarse en el método científico y no en especulaciones filosóficas. Conclusión Durkheim establece que la sociología es una ciencia con un objeto de estudio propio: los hechos sociales. Rechaza la separación arbitraria entre forma y contenido de la sociedad y propone una metodología científica para analizar los fenómenos colectivos. Para él, la sociología debe integrar diferentes disciplinas y buscar leyes generales que expliquen la vida social.